13
RECURSOS ADMINISTRATIVOS Los Recursos Administrativos surgen como un remedio a la legal actuación de la administración. Son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares para lograr, a través de la impugnación, que la Administración rectifique su proceder. Son la garantía del particular para una efectiva protección de su situación jurídica. Son denominados Recursos, porque se trabaja con un acto preexistente, es decir, con una materia procedimental ya decidida, que en este caso, es un acto administrativo de efectos particulares, nunca general. El Recurso Administrativo es un acto por el que un sujeto legitimado para ello pide a la Administración que revise, revoque o reforme una resolución administrativa, o excepcionalmente un trámite, dentro de unos determinados lapsos y siguiendo unas formalidades establecidas y pertinentes al caso. Los Recursos Administrativos se interponen y resuelven ante la misma Administración, por lo que esta se convierte así en Juez y parte de los mismos. De ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo mediante la interposición de recursos una posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas se vea limitada por el hecho de ser la propia Administración la que ha de resolver el litigio planteado y que deriva de un acto suyo. Y de ahí que en muchas ocasiones, tras la resolución administrativa, haya que acudir a otras instancias (la vía judicial) para la última consideración y sentencia sobre el asunto en cuestión. DEFINICIÓN: son los distintos medios que el derecho establece para obtener que la administración, en vía administrativa, revise un acto y lo confirme, modifique o revoque.

RECURSOS ADMINISTRATIVOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hu

Citation preview

Page 1: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS ADMINISTRATIVOSLos Recursos Administrativos surgen como un remedio a la legal actuación

de la administración. Son medios legales que el ordenamiento jurídico pone a disposición de los particulares para lograr, a través de la impugnación, que la Administración rectifique su proceder. Son la garantía del particular para una efectiva protección de su situación jurídica.

Son denominados Recursos, porque se trabaja con un acto preexistente, es decir, con una materia procedimental ya decidida, que en este caso, es un acto administrativo de efectos particulares, nunca general.

El Recurso Administrativo es un acto por el que un sujeto legitimado para ello pide a la Administración que revise, revoque o reforme una resolución administrativa, o excepcionalmente un trámite, dentro de unos determinados lapsos y siguiendo unas formalidades establecidas y pertinentes al caso.

Los Recursos Administrativos se interponen y resuelven ante la misma Administración, por lo que esta se convierte así en Juez y parte de los mismos. De ahí que la garantía que se pretende asegurar ofreciendo mediante la interposición de recursos una posibilidad de reacción contra las resoluciones administrativas se vea limitada por el hecho de ser la propia Administración la que ha de resolver el litigio planteado y que deriva de un acto suyo.

Y de ahí que en muchas ocasiones, tras la resolución administrativa, haya que acudir a otras instancias (la vía judicial) para la última consideración y sentencia sobre el asunto en cuestión.

DEFINICIÓN: son los distintos medios que el derecho establece para obtener que la administración, en vía administrativa, revise un acto y lo confirme, modifique o revoque.

1. Origen y evolución histórica de los recursos administrativos: clases y reglas comunes.

Con el nombre de recursos administrativos se hace referencia a los procedimientos administrativos de carácter impugnatorio mediante los que los interesados o afectados por un acto administrativo instan de la Administración autora su anulación por razones de legalidad.

Los recursos administrativos aparecen en nuestro ordenamiento, en su configuración actual, como consecuencia de la atribución del control pleno de la legalidad de los actos de la administración a órganos ad hoc (los órganos contencioso-administrativos), que en una primera fase de 1845 a 1904 fueron órganos de naturaleza administrativa y posteriormente, órganos judiciales. La aparición de estos mecanismos impugnatorios tiene lugar de forma empírica ,carente de una planificación racional, y sobre la base exclusiva del principio del control jerárquico:

Page 2: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

En un principio antes de la creación de los órganos contencioso administrativos, los actos de la Administración eran impugnables ante ella misma, por imperativo de su estructura jerarquizada: si el órgano que dictó el acto tenía un superior jerárquico, el recurso se planteaba ante este, de ahí el nombre que posee actualmente recurso de alzada si no existiera superior jerárquico el recurso había de plantearse ante el mismo órgano, conociéndose en tal caso como recurso de reposición.

Estos mecanismos impugnatorios tendrían que haber desaparecido cuando la resolución de los conflictos entre la Administración y los ciudadanos, se encomienda a órganos administrativos especializados (en 1845, el Consejo Real y los Consejos Provinciales) : el recurso ante estos órganos debería haber sustituido a los antiguos recursos internos ;sin embargo estos se mantuvieron como técnicas de impugnación previas al planteamiento del correspondiente recurso contencioso-administrativo ante dichos órganos especializados.

Cuando el conocimiento de los recursos contencioso administrativos se confía, desde 1904, a órganos del poder judicial, los recursos administrativos cobran una nueva justificación: a la exigencia del control jerárquico interno se sumó, la conveniencia, de mantener, al menos en teoría, unos recursos que vendrían a desempeñar una función de prevención y eliminación del proceso judicial equivalente a la que desempeña el acto de conciliación en el proceso civil.

En su origen, los recursos administrativos surgen sin ningún tipo de planificación racional, por ello cada norma sectorial o departamental establecía los que estimaba oportunos, dando a cada recurso un régimen absolutamente dispar en cuanto al tipo de actos que podían impugnarse en ellos, al plazo de interposición , a la autoridad que había de resolverlos y al procedimiento que en cada uno debía seguirse . Sin embargo desde finales del S XIX, los recursos han sido objeto de un largo, penoso e inacabado, proceso de normalización y unificación :

Este proceso se iniciará con la Ley de Procedimiento de 1958: la conocida como Ley Azcárate de 1889 renunció tácitamente a cualquier tipo de regulación unitaria, al limitarse a establecer que los reglamentos de procedimiento que deberían aprobarse para cada uno de los ministerios habrían de regular “los casos en que la resolución administrativa cause estado [es decir , en los que no cupiera recurso jerárquico] y en los que haya lugar recurso de alzada” , así como “los recursos extraordinarios que procedan por razón de incompetencia o de nulidad de lo actuado” (bases 12 y 13 de la Ley) ; al no establecerse régimen unitario alguno, la disparidad anterior se mantiene y además se ve acentuada.

La ley de 1958 apostó fuertemente por la unificación del sistema, reduciendo todos los recursos a tres: el recurso de alzada como recurso

Page 3: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

jerárquico utilizable frente a los actos que no ponían fin a la vía administrativa (normalmente, por estar sus autores jerárquicamente subordinados a otros órganos); el recurso de reposición para los actos que si ponían fin a dicha vía ;y un recurso extraordinario de revisión contra actos firmes , utilizable sólo en base a motivos tasados y excepcionales, importado de la regulación del proceso civil.

CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS1. La existencia de una resolución administrativa que sea la que recurre.

2. Que este acto afecte un derecho o un interés del recurrente.

3. Que la ley fije las autoridades administrativas ante quienes debe presentarse la solicitud del particular.

4. Estas autoridades pueden ser:a. La misma que dictó el acto.b. La autoridad jerárquica superior.c. Un órgano especial creado al efecto por la ley.

5. La fijación de un plazo dentro del cual el particular pueda hacer valer el recurso.

6. El cumplimiento de ciertos requisitos de forma, de garantía, etc.

7. La fijación de un procedimiento especialmente organizado para seguirse por la autoridad que ha de conocer del recurso.

8. Que la autoridad que conozca del recurso quede obligada, en los casos en que proceda, a dictar nueva resolución en cuanto al fondo.

ELEMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOSSe entiende por elementos aquellos que deben darse, indispensablemente, para que se admita, en general, que un recurso existe como tal. Dichos elementos son:

1. Los sujetos:a. Sujeto particular: que es quien deduce el recurso.b. Sujeto administrativo: El sujeto administrativo es el órgano administrativo ante el cual se debe desarrollar el procedimiento administrativo, y al que le corresponde dictar la resolución que le ponga fin.

2. Objeto: Aquel efecto que se persigue con el recurso planteado.

Page 4: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

3. Causa: Consistente, en esencia en un derecho alterado por un hecho o situación determinada.

OTROS ELEMENTOS:

La necesidad de que la administración cuente con un control adecuado de sus actos, a través de un examen que le permita recorrer nuevamente el camino de su resolución para verificar que se ajusten al orden legal vigente a fin de asegurar la legalidad administrativa, dio lugar al establecimiento de los recursos, que con base en el concepto expuesto, presentan los siguientes elementos:

1. Un acto administrativo previo: Presupone la existencia de un acto emanado de la Administración Pública que lesiona al particular. (Elemento de Preexistencia)

2. Un interés jurídico lesionado: Debe de existir un sujeto con interés jurídico derivado de un derecho subjetivo que la ley reconoce a su favor, que al ser desconocido por la autoridad le causa un agravio directo, personal, y actual. (Elemento preexistente)

3. Previsión en la ley: Debe de existir una vía legal que prevea la procedencia del recurso, ya que las “inconformidades” resultan improcedentes.

4. Instancia de parte: Su inicio solo se puede producir cuando el interesado interpone la demanda.

5. Procedimiento administrativo: Se trata de un procedimiento administrativo, ya que se desenvuelve ante la propia administración que resolverá la instancia.

6. Mantenimiento de la legalidad: tiene como finalidad el mantenimiento de la legalidad de la actividad administrativa para garantizar los derechos de los administradores.

7. Un plazo para la interposición del recurso.

Page 5: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

RECURSO DE REVOCATORIA

DEFINICION: Procedimiento de Derecho Administrativo por el cual la parte que se cree afectada por una resolución administrativa inicia una petición ante la misma autoridad que dictó tal resolución con la finalidad de que la deje sin efecto, la corrija, la aminore o la cambie según solicita el recurrente.

Page 6: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1. El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la presentación del memorial dirigido al órgano administrativo que hubiere dictado la recurrida. Dicho memorial debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 122 del Código Tributario; y cuando proceda, es necesario que se ofrezcan pruebas de los hechos aducidos por el sujeto particular.

2. Posteriormente a la interposición del recurso de revocatoria, la autoridad que dictó el acto administrativo, se limitará a conceder o denegar el trámite del mismo. Si la referida autoridad concede el trámite del recurso de revocatoria, elevará las actuaciones al órgano competente, dentro de los cinco días siguientes.

3. Luego de encontrarse en el citado órgano, éste recabará dictamen de la dependencia que acuerde las funciones técnicas, dentro del plazo de quince días, si estima necesario.

4. Después de haberse recabado el dictamen o sin haberse realizado el mismo, se corre audiencia la PGN, por un plazo de 15 días. La anterior audiencia se corre debido a que la misma tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría de la SAT.

5. Antes de dictar la resolución final, el órgano competente tiene la facultad de ordenar, de oficio o a petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias para mejor ordenar, de oficio o a petición de parte, la práctica de las siguientes diligencias para mejor resolver: (Artículo 144 de CódigoTributario)a. Que se tenga a la vista cualquier documento que se crea convenienteb. Que se practique cualquier diligencia que se considere necesario o se amplíen las que se hubiesen hecho yc. Que se tenga a la vista cualquier actuación que sea pertinente.Las anteriores diligencias se practicarán dentro de un plazo no mayor de 15 días. Contra la resolución que ordene la práctica de las diligencias no cabe recurso alguno.

6. Dentro del plazo de treinta días contados a partir de la celebración de la audiencia conferida a la PGN o de finalizadas las diligencias para mejor resolver, el órgano competente resolverá el recurso confirmando, revocando o anulando la resolución recurrida. Al transcurrir treinta días a partir de la celebración de la mencionada audiencia, sin que el sujeto administrativo haya emitido resolución, se tendrá por resuelto desfavorablemente el recurso y por agotada la vía administrativa, para el efecto de acudir a la vía contencioso administrativa.

Page 7: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

RECURSO DE REPOSICIÓN

DEFINICION: El recurso de reposición está previsto tanto en la tramitación judicial como contra una resolución administrativa. En ambos casos se presenta ante la misma autoridad que dictó el acto (si se trata de un proceso judicial) o ante el órgano administrativo que dictó el acto administrativo (en cuyo caso rige la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común) el recurso de reposición sólo se pueden interponer ante los actos administrativos que pongan fin al procedimiento administrativo, y tiene carácter potestativo; es decir, no es necesario interponerlos para acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.

Page 8: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

a. ÓRGANO ANTE QUIEN SE INTERPONE: De conformidad con el artículo7 del Reglamento Interno de la Superintendencia de AdministraciónTributaria, recurso, el recurso de reposición debe plantearse ante el Directorio de la SAT.b. QUIÉNES PUEDEN INTERPONER EL RECURSO: El recurso de reposición puede ser interés legítimo, personal y que el de revocatoria, puede ser interpuesto por cualquier persona que invoque un derecho subjetivo o un directo en el procedimiento administrativo. Además, para que pueda actuar en el mismo, se exige que el sujeto particular que lo plantea cumpla con el requisito de la capacidad conforme el derecho civil. En consecuencia, el recurso de reposición, al igual por el contribuyente o responsable o su representante legal.

PROCEDIMIENTO:1. El procedimiento del recurso de reposición se encuentra regulado por los artículos 47 del Reglamento Interno de la SAT; 144, 154, 157, 158 y 159 delCódigo Tributario.El procedimiento se inicia con la interposición del recurso, que se lleva a cabo por la presentación del memorial dirigido al Directorio debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 122 del Código Tributario; y, cuando proceda, es necesario que se ofrezcan pruebas de los hechos aducidos por el que plantea el recurso.

2. Luego de la presentación, el Directorio de la SAT recabará dictamen de la dependencia que acuerde asignar las atribuciones técnicas, dentro del plazo de quince días, si lo estima necesario.

3. Después de haberse recabado el dictamen o sin haberse realizado el mismo, se corre audiencia a la PGN, por un plazo de quince días.

4. Antes de dictar la resolución final, el órgano competente tiene la facultad para ordenar, de oficio o a petición de parte, la práctica de diligencias para mejor resolver.

5. Dentro del plazo de treinta días contados a partir de la celebración de la audiencia conferida a la PGN o de finalizadas las diligencias para mejor resolver, el órgano competente resolverá el recurso confirmando, revocando o anulando la resolución recurrida.

Page 9: RECURSOS ADMINISTRATIVOS

COLEGIO DE ABOGADOS Y NOTARIO

DE GUATEMALA

Ensayo de Derecho Administrativo

Paola del Carmen Hernández Lucero.

Jalapa, 2013.