Recursos de Agua de Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Ecuador

Cuerpo de Ingeneros de los Estados Unidos de AmericaDistrito de Mobile y Centro de Ingeniera Topogrphica

SEPTIEMBRE 1998

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

PrefacioEn 1995 la oficina de Ingenieros del Comando sur de los Estados Unidos comision al Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos del Distrito de Mobile, Alabama y al Centro Topogrfico de Ingeniera del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos en Alexandria, Virginia para llevar a cabo una evaluacin del los recursos de agua del Ecuador. Esta evaluacin tiene dos objetivos. Uno de los objetivos es el de proveer un anlisis de los recursos de agua existentes en Ecuador e identificar algunas oportunidades disponibles para el Gobierno del Ecuador para maximizar la utilizacin de estos recursos. El otro objetivo es proporcionar al Ecuador y a los planificadores militares Estadounidenses de informacin precisa para la planificacin de varios ejercicios de entrenamiento militar en conjunto con ejercicios de ingeniera de asistencia cvica humanitaria tales como las series de Nuevos Horizontes (New Horizons). Este reporte compara informacin de diversas fuentes, que permiten al lector tener una mejor comprensin de la situacin actual de los abundantes recursos de agua del Ecuador. Esta evaluacin general permitir al gobierno del Ecuador hacer un anlisis ms detallado del uso de los recursos de agua, para que as pueda continuar el desarrollo de un plan completo de la administracin de los recursos de agua. Los tpicos cubiertos en esta evaluacin son los siguientes: Los tpicos Introduccin y Perfil del Pas explican la misin del grupo de evaluacin y proveen de informacin bsica sobre el Ecuador y una lista de agencias contactadas; El tpico Uso Actual de los Recursos de Agua analiza la utilizacin de los recursos de agua por varios sectores del pas. Se incluye en esta seccin el anlisis sobre el abastecimiento y calidad del agua, hidroenerga, transporte en vas navegables, control de inundaciones y marco legislativo; El tpico de Recursos de Agua Existentes contiene un anlisis de la disponibilidad general de recursos de agua superficial y subterrnea en Ecuador. Esta seccin est diseada para ser usada con los mapas de recursos de agua superficial y subterrnea en el Apndice A; El tpico de Recomendaciones presenta sugerencias para entrenamiento bsico de ingeniera tcnica y proteccin para las cuencas.

Un grupo compuesto por especialistas en recursos del agua del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos del Distrito de Mobile y del Centro de Ingeniera Topogrfica del Ejrcito de los Estados Unidos realizaron las investigaciones de los recursos de agua durante dos semanas en Enero de 1997 y subsecuentemente prepararon el reporte, ellos son: James O. Buckalew Ingeniero en Recursos de Agua Telfono: 334-694-3863 Facsimile: 334-690-2727 Internet: [email protected] Lisa Scott, Hidrlogo Telfono: 703-428-6895 Facsimile: 703-428-8176 Internet: [email protected] Maurice James Especialista en Diseo Hidrolgico e Hidrulico Telfono: 334-690-3109 Facsmile: 334-690-3208 Internet: [email protected] Paul Reed, Hidrlogo Telfono: 703-428-7206 Facsmile: 703-428-8176 Internet: [email protected]

i

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Los siguientes individuos de los sectores pblico y privado fueron consultados y brindaron apoyo y cooperacin excepcional.

Oficiales ConsultadosNombre Dr. Eugenio Bayancela Ing. Fernando Solis Ms. Kim Johnston Mr. Ken Farr Mr. Tom Geiger Mr. Fausto Maldonado Ms. Mara Augusta Fernndez Mr. Jaime Paredes Ing. Gustavo Gmez Dr. Ing. Remigio Galarraga Ing. Anbal Vega Ing. Eric Cadier Organizacin (sigla) Cooperative for American Relief to Everywhere (CARE) U.S. Agency for International Development (USAID) Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (Ministerio de Energa y Minas) (INAMHI) Institute Francais de Recherche Scientifique Pour le Developpement en Cooperation (ORSTOM)* Comisin Asesora Ambiental (CAA) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Ambiente y Desarrollo Sostenible (AMDESCO) Subsecretaria de Saneamiento Ambiental (SSA) Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH) Proyecto de Fortalecimiento y Ampliacin de los Servicios Bsicos de Salud en el Ecuador (FASBASE) Escuela Politcnica del Ejrcito (ESPE) Cuerpo de Ingenieros de la Fuerza Armada Ecuatoriana (CEE) Traduccin al Ingls

National Institute of Meteorology and Hydrology French Scientific Research Institute for Cooperative Development Environmental Advisement Commission Interamerican Development Bank Environmentally Sustainable Development Under Secretary for Sanitation and Environment National Council of Hydrologic Resources Enforcement and Expansion Project for Basic Health Services in Ecuador Ecuadorean Army Polytechnic Institute Ecuadorean Army Corps of Engineers

Ing. Othon Zevallos Mr. Tomas Muoz Martn Ing. Luis Carrera Ing. Diego Gonzlez Ing. Jorge Prez Ing. Patricio Vega Dvila Ing. Ivn Calero Hidalgo Ing. Patricio Vivero Silva Ing. Homero Castanier Ing. Rebecca Cabezas Ing. Marcelo Encalada Ing. Eduardo P. Aguilera Ing. Jorge A. Jaime O. Dr. Carlos Arguello L. Dr. Ing. Washington R. Sandoval Ing. Jorge Villavicencio R., Coronel Tcnico Carlos Ernesto Cobos M., General de Brigada

*Sigla de origen desconocido.ii

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Evaluacin de los Recursos de Agua del EcuadorContenidoTtulo Pgina

Prefacio.................................................................................................................................... i Oficiales Consultados.............................................................................................................. ii Lista de Siglas y Abreviaturas ................................................................................................. v I. Introduccin ....................................................................................................................... 1 II. Perfil del Pas..................................................................................................................... 3 A. Geografa......................................................................................................................... 3 La Costa ........................................................................................................................... 3 La Sierra ........................................................................................................................... 4 El Oriente.......................................................................................................................... 4 Las Islas Galpagos ......................................................................................................... 4 B. Distribucin de la Poblacin............................................................................................. 6 C. Economa ........................................................................................................................ 6 III. Uso Actual de los Recursos de Agua ............................................................................. 7 A. Abastecimiento del Agua ................................................................................................. 7 1. Usos Domsticos y Necesidades .................................................................................. 7 2. Usos Industriales/Comerciales y Necesidades.............................................................. 9 3. Usos Agrcolas y Necesidades...................................................................................... 9 B. Hidroenerga.................................................................................................................. 10 C. Red de Estaciones de Medicin .................................................................................... 11 D. Transporte en Vas Navegables .................................................................................... 11 E. Control de Inundaciones ................................................................................................ 11 F. Calidad del Agua............................................................................................................ 12 G. Marco Legislativo .......................................................................................................... 13 IV. Recursos de Agua Existentes....................................................................................... 13 A. Generalidades ............................................................................................................... 13 B. Recursos de Agua Superficial........................................................................................ 14 C. Recursos de Agua Subterrnea..................................................................................... 16 D. Condiciones del Agua por Unidades de Mapa ............................................................... 18 E. Condiciones del Agua por Provincia .............................................................................. 19 Esmeraldas..................................................................................................................... 20 Pichincha ........................................................................................................................ 21 Manabi............................................................................................................................ 23 Los Ros ......................................................................................................................... 24 Guayas ........................................................................................................................... 25 El Oro ............................................................................................................................. 27 Loja................................................................................................................................. 29 Zamora-Chinchipe .......................................................................................................... 30 Azuay.............................................................................................................................. 31 Canar.............................................................................................................................. 32 Chimborazo .................................................................................................................... 33 Bolvar ............................................................................................................................ 35 Tungurahua .................................................................................................................... 36 Cotopaxi ......................................................................................................................... 37iii

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Contenido (Continuacin)Ttulo Pgina Imbabura ........................................................................................................................ 38 Carchi............................................................................................................................. 39 Sucumbios ..................................................................................................................... 40 Napo .............................................................................................................................. 41 Pastaza .......................................................................................................................... 42 Morona-Santiago............................................................................................................ 43 Galpagos...................................................................................................................... 44 V. Recomendaciones.......................................................................................................... 45 A. Generalidades............................................................................................................... 45 B. Entrenamiento Tcnico y Asistencia.............................................................................. 45 C. Administracin de las Cuencas ..................................................................................... 46 D. Embalses Superficiales Pequeos ................................................................................ 46 VI. Resumen...................................................................................................................... 46 Notas Finales ...................................................................................................................... 47 Figuras Figura 1. Mapa Vecinal ...............................................................................................................3 Figure 2. Mapa del Pas ..............................................................................................................5 Tablas Tabla 1. Distribucin de la Poblacin ..........................................................................................6 Tabla 2. Plantas Hidroelctricas................................................................................................10 Tabla 3. Principales Cuencas de Drenaje .................................................................................15 Tabla 4. Principales Represas/Embalses ..................................................................................16 Apndice Evaluacin de los Recursos de Agua por Regiones ................................................... Apndice A

iv

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Lista de Siglas y AbreviaturasSiglasCARE CNRH ETAPA FASBASE GIS HEC INAMHI INECEL INERHI PAHO SSA USACE USAID USSOUTHCOM Cooperativa para la Ayuda Americana a Todas Partes (Cooperative for American Relief to Everywhere) Consejo Nacional de Recursos Hdrologicos (National Council of Hydrologic Resources) Empresa Pblica Municipal de Telfonos, Agua Potable y Alcantarillado Fortalecimiento y Ampliacin de los Servicios Bsicos de Salud en el Ecuador (Enforcement and Expansion for Basic Health Services) Sistema Geogrfico de Informacin (Geographic Information System) Centro de Ingeniera Hidrologica (Hydrologic Engineering Center) Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (National Institute of Meteorology and Hydrology) Instituto Ecuatoriano de Electrificacin (National Electric Company) Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidrulicos Organizacin de la Salud Panamericana (Pan American Health Organization) Subsecretara de Saneamiento Ambiental en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda Cuerpo de Ingenieros del Ejercito de los Estados Unidos U.S. Army Corps of Engineers (llamado en el texto Cuerpo) Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (U.S. Agency for International Development) Comado Sur de los Estados Unidos (United States Southern Command)

AbreviaturasCa CaCO3 ClCN Fe gal/min km2 L/min m3/s Mg mg/L calcio carbonato de calcio cloruro carbn-nitrgeno hierro galones por minuto kilmetros cuadrados litros por minuto metros cbicos por segundo magnesio miligramos por litro mm Mm3 MW NaCl pH SO4 SSC TSD milmetros millones de metros cbicos megawatts nitrgeno-cloruro potencial de hidrgeno sulfato concentracines de sedimentos en suspencin total de slidos disueltos (la suma de todos los slidos disueltos en agua o aguas servidas)

v

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Evaluacin de los Recursos de Agua del EcuadorI. IntroduccinEsta evaluacin es un documento de consulta que intenta apoyar la inversin actual y futura en los recursos de agua del Ecuador. Dentro de esta evaluacin se contempla la descripcin de las principales fuentes de agua existentes en el pas, se identifican necesidades y oportunidades especiales de los recursos de agua, se documentan actividades actuales y en planificacin de desarrollo de recursos de agua y se sugieren alcances prcticos para el desarrollo a corto y largo plazo de los recursos de agua. La responsabilidad de vigilar los recursos de agua del Ecuador es compartida por varias agencias de gobierno e instituciones. El grupo de evaluacin del Cuerpo de Ingenieros del Ejrcito de los Estados Unidos se reuni y consult con las organizaciones de mayor influencia en definir prioridades y determinar las metas para el uso de los recursos de agua del Ecuador. A continuacin presentamos la lista de stas organizaciones y sus principales reas de responsabilidad. Agencia Instituto Ecuatoriano de Electrificacin (INECEL) Comisin de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del ro Guayas (CEDEGE) rea de Responsabilidad INECEL, la compaa de electricidad nacional, realiza evaluaciones de los recursos de agua para el desarrollo de hidroenerga. INECEL mantiene una red de sistemas de medicin hidrolgica y meteorolgica en la mayora de las cuencas de Los Andes. CEDEGE es un comit regional establecido para estudiar la cuenca de Guayas. Esta cuenca es considerada muy importante en trminos de necesidades de recursos de agua. La cuenca tiene grandes problemas con el abastecimiento de agua para la produccin agrcola e industrial. Tambin tiene problemas de inundacin en los valles bajos y problemas de sequa en las reas costeras. Un estudio actual est considerando la factibilidad de transferir agua a las reas costeras secas cerca de Guayaquil. La cuenca de Guayas tiene un proyecto multipropsito, la represa de Daule-Peripa. La represa provee hidroenerga, agua de irrigacin y abastecimiento de agua. Tiene una capacidad de 35-megawatt, es de 60 a 80 metros de alto y contiene alrededor de 60 millones de metros cbicos de agua. CRM es una agencia de desarrollo para la provincia de Manabi. Tiene dos proyectos con represas: Poza Honda en el ro Portoviejo y La Esperanza en el ro Chone. Estas represas fueron construidas desde 1984 a 1985 para abastecimiento de agua e irrigacin. Estas represas no tienen plantas de hidroenerga. PREDESUR administra las cuencas adyacentes al Per en la parte sur del pas, en las provincias de Loja, Zamora y El Oro.

Centro de Rehabilitacin de Manabi (CRM)

Programa de Desarrollo Regional del Sur del Ecuador (PREDESUR) TAHUIN

TAHUIN administra una pequea represa multi-propsito en tierra en el rea costera de El Oro.

1

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Agencia Centro de Recuperacin Econmica del Azuay (CREA) Empresa Pblica Municipal de Telfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) Subsecretara de Saneamiento Ambiental en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSA)

rea de Responsabilidad CREA es el centro para el desarrollo econmico en la provincia de Azuay. Su jurisdiccin tambin incluye Canar y Morona-Santiago.

ETAPA es responsable por la administracin de los recursos de agua y ambientales en la provincia de Canton y en la ciudad de Cuenca.

SSA apoya el desarrollo del abastecimiento de agua y sanitizacin para municipalidades. En reas rurales, el SSA implementa sistemas de tratamiento de aguas servidas y pequeos sistemas de abastecimiento de agua. El gobierno central financia el 70 por ciento del desarrollo de las dependencias rurales. Las comunidades comparten el costo del 30 por ciento restante. Las comunidades a menudo proveen su apoyo brindando servicios de la misma clase, tales como servicios no tcnicos. Esto es similar a un programa establecido por USAID a mediados de la dcada de los ochenta. Actualmente, SSA tiene un programa piloto para fortalecer los servicios bsicos, el cual es financiado por el Banco Mundial. El mantenimiento para estos sistemas sern financiados por el impuesto al agua. Alrededor de 1,500 comunidades han sido identificadas que necesitan de este programa. PAHO est involucrada en cinco proyectos demostrativos que principalmente se dedican a la consultora tecnolgica. Est buscando tecnologa en sistemas de abastecimiento de agua de bajo costo. PAHO no financia investigaciones de fuentes, pero si financia planificacin y diseo. PAHO tambin provee materiales para la educacin a travs de su centro CEPIS en Lima, Per. La actividad de USAID en el desarrollo de recursos de agua fue sustancialmente reducida a mediados de la dcada de los 90 debido a recortes de fondos. Esto es bsicamente debido a reducciones de financiamiento. Justo antes de 1995, USAID descontinu su programa de desarrollo de agua rural y no anticipa el desarrollo de un programa en el futuro cercano. USAID no desarrolla sistemas de irrigacin. FASBASE es una organizacin independiente que funciona bajo el Ministerio de Salud Pblica con la misin bsica de desarrollar el abastecimiento de agua y proyectos sanitarios en comunidades. Esto incluye entrenamiento en operacin y mantenimiento. La agencia es socia con SSA, CRM y la Oficina Provincial de Salud Pblica en Guayas. FASBASE usa oficiales no gubernamentales locales bajo contrato y comparte el costo con las comunidades. Generalmente, la agencia es exitosa en el desarrollo de algn tipo de sistema de abastecimiento de agua, pero a menudo necesita transportar el agua de 10 a 20 kilmetros para entregarla a las comunidades.

Pan American Health Organization (PAHO)

Agencia de los EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID)

Fortalecimiento y Ampliacin de los Servicios Bsicos de Salud en el Ecuador (FASBASE)

2

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Agencia Consejo Nacional de Recursos Hdricos (CNRH)

rea de Responsabilidad CNRH es la agencia responsable de permitir el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua en el Ecuador. El CNRH regula y coordina solicitudes de desarrollo de proyectos de abastecimiento de agua domstica, agrcola e industrial. La agencia es relativamente nueva y ha heredado las bases de datos hidrolgicos y de calidad de agua de INERHI, la agencia previa. A mediados de la dcada de los 90, el gobierno del Ecuador elimin INERHI y cre CNRH. Debido al limitado financiamiento, CNRH ha sido incapaz de implementar completamente un programa hasta la fecha.

II. Perfil del PasA. GeografaEcuador est situado en la parte noroeste del continente Sud Americano. Limita al norte con Colombia, al este y al sur con Per y con el Ocano Pacfico al oeste. La superficie total del pas incluyendo las Islas Galpagos es de 272,456 kilmetros cuadrados. La Cordillera de Los Andes divide naturalmente el territorio continental del Ecuador en tres regiones geogrficas: La Costa (planicie costera), la Sierra (Cordillera de Los Andes) y el Oriente (cuenca Amaznica). La cuarta regin es Islas Galpagos. Vea las figuras 1 y 2 para informacin geogrfica general.

La CostaLa regin de la Costa es el cinturn entre el Ocano Pacfico y la parte oeste de la Figura 1. Mapa Vecinal Cordillera de Los Andes (se extiende hasta alrededor de los 2,000 metros por sobre el nivel del mar). Con 180 kilmetros, la regin es ms ancha cerca de la pennsula de Santa Helena y ms angosta con 30 kilmetros a lo largo del lmite oeste de la provincia de Azuay. Cerca de los extremos norte y sur de la regin, el altiplano de la Sierra se acerca a la costa. La Costa incluye alrededor del 26 por ciento del Ecuador. La costa del Pacfico, de la regin de la Costa, tiene un largo de 850 kilmetros con un rango de marea de 2 a 3 metros entre marea baja y alta. Esta extensin es considerada moderada cuando se le compara a otras regiones costeras del Pacfico en el continente Sud Americano. Los ros y los arroyos que drenan la Costa se originan en los faldeos al oeste de la Sierra y se vacan en el Ocano Pacfico. Muchos arroyos, particularmente en la cuenca del ro Guayas, han formado abanicos aluviales compuestos de tierra suelta arrastrada desde las laderas de la Cordillera de Los Andes. Los sistemas principales de drenaje son el ro Guayas en el sur y el ro Esmeraldas en el norte. En el norte, el sistema del ro Cayapas drena el bosque tropical.

3

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Ambos ros del norte son navegables en sus cursos bajos por embarcaciones livianas y pequeas. El sistema del ro Guayas es el ms grande y de mayor importancia de los ros de la regin. Desde su desembocadura hasta la ciudad de Guayaquil, el ro Guayas es minoritariamente un ro natural y mayoritariamente una desarrollada va comercial navegable. Arriba de Guayaquil, se divide en el ro Daule, el ro Babahoyo y una multitud de tributarios. Estos arroyos enriquecen la cuenca de Guayas con tierras que son arrastradas desde la Sierra, haciendo de la cuenca del ro Guayas la zona agrcola ms frtil del Ecuador.1 Guayaquil, en el ro Guayas cerca del Golfo de Guayaquil, es la ciudad ms grande del Ecuador. Tambin es el puerto ms grande en la costa Pacfica oeste de Amrica del sur.

La SierraLa regin de la Sierra incluye alrededor del 34 por ciento del Ecuador. Sus principales caractersticas son dos cadenas paralelas de los Andes. La cadena oeste, la Cordillera Occidental, se extiende aproximadamente de norte a sur a lo largo de todo el pas. La cadena este, la Cordillera Central, est generalmente de 40 a 60 kilmetros al este de la Cordillera Occidental. Entre las dos cadenas existen una serie de valles altos que descienden en elevacin de norte a sur y que alcanzan de 2,000 a 3,000 metros. La mayora de la poblacin vive en estos valles. Dentro de estos altos valles interandinos, excepto por las reas urbanas, la agricultura es la principal industria. Quito, la capital de Ecuador est en la Sierra norte en la provincia Pichincha. En el extremo sur de la Sierra, los valles se abren a la Costa y la regin Oriente. Al este de la Cordillera Central comienza el declive hacia la cuenca del Amazonas.

El OrienteLa regin del Oriente, la que se ubica ms al este, comprende alrededor del 38 por ciento del Ecuador y consiste principalmente de una alternada extensin plana y de lomas suaves de bosque tropical. La poblacin consiste principalmente de gente aborigen. Desde que el petrleo fue descubierto en la regin norte durante la dcada de los 60, est regin se ha convertido en una real importancia econmica. El descubrimiento de petrleo llev a la construccin de caminos y ductos para la entrega de petrleo, junto con las dependencias para procesar el petrleo crudo. Los ros y los arroyos que se originan en las laderas del este de la Sierra son parte de la cuenca del ro Amazonas.

Las Islas GalpagosLa regin de Islas Galpagos, la cuarta y ms pequea, compromete alrededor del 4 por ciento del Ecuador y se encuentra a 1,050 kilmetros al oeste del continente. Consiste en las Islas Galpagos que comprende el archipilago de Coln. El grupo de islas se extiende alrededor de 400 kilmetros de este a oeste y tiene una totalidad de rea territorial de alrededor de 8,060 kilmetros cuadrados. Solamente cinco de varios cientos de isletas y arrecifes tienen poblacin permanente, y ms de la mitad de la gente vive en la Isla de San Cristbal. La precipitacin es moderada por corrientes ocenicas, pero suficientes cantidades son recibidas arriba de los 300 metros de altitud, lo que permite la vida de arboles y de algunos cultivos.

4

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Figura 2. Mapa del Pas

5

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

B. Distribucin de la PoblacinLa poblacin total del Ecuador al tiempo del censo de 1990 era de 9,577,568 habitantes. En 1996 se proyect que la tasa anual de crecimiento del 1.96 por ciento causara que la poblacin total estimada a 1996 fuera de alrededor de 11,500,000. La poblacin est dividida entre las regiones de la Costa (50 por ciento) y la Sierra (47 por ciento) con la mayora del 3 por ciento restante en la escasamente poblada regin del Oriente. Basado en el censo de 1990, la poblacin de las provincias y sus capitales (slo s estn disponibles), est listada en la tabla 1. Tabla 1. Distribucin de la Poblacin Provincia Capital Poblacin de la Provincia Poblacin de la Capital 194,981 94,505 144,197 98,558 1,508,444 94,305 132,937 1,100,847 124,166 Area (km2) 8,639 3,254 3,516 3,699 5,637 5,287 5,988 15,216 8,060 20,902 4,986 10,793 6,254 18,400 29,140 35,280 29,520 16,599 18,150 2,896 20,240 272,456

Aza Cuenca 506,090 Bolvar Guaranga 155,088 Canear Azogues 189,347 Carchi Tulcan 141,482 Chimborazo Riobamba 364,682 Cotopaxi Latacunga 276,324 El Oro Machala 412,572 Esmeraldas Esmeraldas 306,628 Archipilago de Colon Puerto Baquerizo 9,785 (Galpagos) Moreno Guayas Guayaquil 2,515,146 Imbabura Ibarra 265,499 Loja Loja 384,698 Los Ros Babahoyo 527,559 Manabi Portoviejo 1,031,927 Morona-Santiago Macas 84,216 Napo Tena 103,387 Pastaza Puyo 41,811 Pichincha Quito 1,756,228 Sucumbios Nueva Loja 76,952 Tungurahua Ambato 361,980 Zamora-Chinchipe Zamora 66,167 Total 9,577,568 Nota: El guin indica que la informacin no est disponible.

C. EconomaEcuador tiene ricas reas agrcolas y substanciales recursos petroleros. Las reas costeras y los altiplanos centrales son las principales regiones para la agricultura, mientras que las tierras bajas del Amazonas contienen la mayora de los recursos de petrleo del pas. En 1993 el sector agrcola de la economa cultivos, ganado, silvicultura y pescaemple casi al 31 por ciento de la fuerza laboral y produjo el 43 por ciento de las exportaciones del pas. Los principales productos de exportacin fueron petrleo (39 por ciento), bananas (17 por ciento), camarones (16 por ciento), caf (6 por ciento) y cocoa (3 por ciento). La mayor parte del6

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Producto Nacional Bruto es producido por la industria de servicios (48 por ciento), seguido por las industrias de manufactura (39 por ciento) y la agricultura (13 por ciento).

III. Uso Actual del los Recursos de AguaA. Abastecimiento del AguaEl abastecimiento del agua en Ecuador es un problema muy serio, aunque el pas tenga un promedio de precipitacin anual de 1,200 milmetros. La desigual distribucin de precipitacin y de poblacin son las principales razones de los problemas de abastecimiento de agua del pas. Algunas reas reciben slo 250 milmetros de precipitacin anual, mientras que otras reciben tanto como 6,000 milmetros por ao. Algunas regiones no cuentan con precipitaciones por meses. La mayora de la poblacin ocupa las regiones montaosas y la cuenca de Guayas en las tierras costeras bajas del Pacfico. En contraste, el 80 por ciento del abastecimiento de agua disponible en el pas es en la escasamente poblada rea de la cuenca del Amazonas. Solamente el 10 por ciento del total de agua disponible en el pas es utilizada, y de esta, 97 por ciento es utilizada para irrigacin y 3 por ciento para propsitos domsticos e industriales.2 El porcentaje de utilizacin de agua industrial/comercial es desconocido. El Consejo Nacional de Recursos Hidrolgicos (CNRH) es la agencia responsable de permitir el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua en Ecuador. El CNRH regula y coordina las solicitudes para el desarrollo de proyectos para el abastecimiento de agua domstica, agrcola e industrial. La agencia es relativamente nueva y ha heredado las bases de datos hidrolgicos y de calidad de agua del Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidrulicos (INERHI), la agencia previamente responsable por el desarrollo de los proyectos de agua. A mediados de la dcada de los 90, el gobierno de Ecuador elimin INERHI y creo CNRH. El CNRH est desarrollando un plan maestro para la utilizacin de recursos de agua, pero su programa no est completamente en funcionamiento. Se anticipa que una vez que este programa est completo, la CNRH ser la fuente principal de informacin de recursos de agua. Actualmente, el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua domstica se lleva a cabo por muchas diferentes agencias con muy poca coordinacin. Sin embargo, la necesidad de agua potable adecuada es de tal magnitud que existen suficientes oportunidades de desarrollo para todas las agencias. El factor limitante es la falta de recursos financieros.

1. Usos Domsticos y NecesidadesMenos del 3 por ciento del agua utilizada en Ecuador es para uso domstico. La mayora del agua utilizada para propsitos domsticos proviene de fuentes superficiales. En reas rurales existe una gran necesidad de sistemas de abastecimiento de agua domstica, especialmente a lo largo de la costa y dentro de las reas abatidas por sequas tales como las provincias de Loja, Manabi y El Oro. Sin embargo, la mayora de las grandes reas metropolitanas tienen buenos sistemas de abastecimiento de agua. El ministerio de Desarrollo Urbano y Habitacional, que previamente llev a cabo el desarrollo de sistemas de abastecimiento y tratamiento de agua para municipalidades, est actualmente transfiriendo esta responsabilidad a las municipalidades locales. El sistema de abastecimiento de agua de Quito es un complejo sistema conectado de represas, pozos y tuberas. Quito tiene su propio departamento de administracin de agua. Parte del abastecimiento de agua para Quito es transportado va tuberas aproximadamente 60 kilmetros desde una represa en el ro Papallacta en el lado este (Amazonas) de las montaas. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Cooperative for American Relief to Everywhere (CARE), y el gobierno de Ecuador estn patrocinando un proyecto para desarrollar un plan de administracin de cuencas para el abastecimiento de agua en Quito.7

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

En Cuenca, la compaa de servicios local Empresa Pblica Municipal de Telfonos, Agua Potable y Alcantarillado (ETAPA) administra y desarrolla el abastecimiento de agua para la ciudad y las reas rurales y urbanas de los alrededores. ETAPA tambin tiene un laboratorio de investigacin de calidad del agua en la universidad de Cuenca. Actualmente, ETAPA est inventariando todos los arroyos en el rea para determinar los caudales mnimos. La competencia por el uso del agua es muy alta. La cuenca ms alta del ro Machangara tiene dos represas, la Lallrago y la Chanlud. Cuenca tiene dos plantas de tratamiento de aguas negras. Alrededor de 200 plantas pequeas privadas de tratamiento de agua estn tambin en su regin metropolitana. Existe una gran necesidad para desarrollar sistemas de abastecimiento de agua a travs del Ecuador. Muchos sistemas de pozos existentes necesitan ser reparados y/o reconstruidos. Representantes de FASBASE manifestaron que slo el 50 por ciento de ms de 900 sistemas de abastecimiento pequeos, aparecen en el reporte de la Organizacin Panamericana de Salud (PAHO) Anlisis Sectorial, funcionan continuamente.3 Tambin, en 1995 un terremoto destruy la mayora de los sistemas de pozos dentro de la provincia de Cotopaxi. Las organizaciones USAID y CARE previamente han financiado la perforacin de pozos dentro de Cotopaxi. Un programa CARE, el Programa de Manejo de Recobras Costeras ha sido designado para ayudar a salvar los manglares. Como parte de este programa, CARE est trabajando con la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental en el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (SSA) y PAHO para ayudar a las comunidades locales en el desarrollo de sistemas de abastecimiento de agua en las reas costeras. Tambin estn trabajando con la universidad de Cuenca para desarrollar un sistema de filtracin de arena para pequeos proyectos de abastecimiento de agua. A lo largo del pas, el Cuerpo de Ingenieros del Ejercito Ecuatoriano ha comprado un nuevo taladro para apoyar el desarrollo de sistemas de pozos de agua para el pblico. Sin embargo, an existe una necesidad crtica de abastecimiento de agua. La conferencia de PAHO llevada a cabo en 1997 en Quito desarroll un plan para alcanzar el 100 por ciento de cobertura de abastecimiento de agua en reas rurales para el ao 2005. El costo ser parcialmente financiado por medio de una donacin de Espaa. El costo estimado para el programa es de $400 millones, el financiamiento adicional est siendo buscado a travs de otras agencias tales como el Banco Internacional de Desarrollo y el Banco Mundial. Las provincias de Loja, El Oro y Manabi estn experimentando una severa sequa. Los expertos entrevistados atribuyen la sequa a cambios climticos que estn ocurriendo en la regin oeste a los 80 grados de longitud. Est regin ya es semirida, acentundose mas y por lo que se dice bajo proceso de desertificacin.4 Antes de la sequa, el nivel del agua en el acufero estaba de 15 a 20 metros de profundidad, pero ahora est a profundidades de 80 a 100 metros. Muchos pozos ya no proveen agua y es muy caro el perforar pozos de grandes profundidades en comunidades pequeas. El gobierno del Ecuador ha declarado la sequa en la provincia de Loja como un desastre nacional. Los ros principales de la provincia de Loja son considerados perennes y las comunidades ubicadas lejos de los arroyos tienen serios problemas de abastecimiento de agua. Estas comunidades remotas dependen de los arroyos pequeos y pozos de poca profundidad que casi se han secado desde que la sequa comenz. En la provincia de Manabi, el agua debe ser acarreada en camin a un costo muy alto. Adems de la carencia de agua debido a la sequa, se presentan problemas de calidad del agua subterrnea debido al exceso de hierro presente naturalmente en el agua subterrnea, el cual tapa las rejillas de los pozos y reduce seriamente la produccin de estos.5 Las tierras altas han experimentado un masivo flujo de gente desde las reas azotadas por la sequa en la parte sur del Ecuador. El flujo de gente y las asociadas prcticas pobres de agricultura han incrementado la demanda de agua para usos domsticos y agrcolas. La capa de tierra frtil en estas reas es delgada y fcilmente desmejorada por las prcticas agrcolas de los nuevos habitantes. Estas prcticas provocan una prdida de la vegetacin natural y un incremento de la erosin, por lo tanto, reducen la cantidad de precipitacin disponible para la8

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

recarga de los acuferos. La mayora de la deforestacin del Ecuador, la cual se estima en 200 a 300 hectreas por ao, ocurre en estas reas altiplnicas. El incremento de la densidad poblacional en estas reas continuar disminuyendo y amenazando la vegetacin natural restante, de la cual slo el 3 por ciento an est presente. Para proteger lo que resta del bosque tropical original, CARE est administrando un proyecto para desarrollar tcnicas de administracin ecolgica de terrenos para la regin Andina alta en las reas de las cuencas intermedias. El propsito del proyecto es desarrollar un abastecimiento de agua ecolgico compatible para la poblacin existente de la regin que desalentar futuras migraciones a estas reas.6 La necesidad de sistemas de tratamiento de aguas servidas es tambin una importante preocupacin en Ecuador. Sin embargo, este asunto debe tomar una prioridad mas baja en relacin al desarrollo de fuentes de abastecimiento de agua. USAID tiene un programa actualmente desarrollndose para construir sistemas de tratamiento de aguas servidas para comunidades pequeas. Actualmente el ejrcito tiene un contrato con una firma Francesa para proveer apoyo de ingeniera hidrolgica e hidrulica para el desarrollo de estos sistemas de tratamiento.

2. Usos Industriales/Comerciales y NecesidadesLa industria del petrleo est asentando nuevos establecimientos dentro de la vecindad de Santo Domingo, transformndola en el rea de mayor crecimiento del pas. Esta rea es muy rica en recursos agrcolas y tiene un abundante abastecimiento de agua, pero la contaminacin est en aumento. Informacin acerca de los usos industriales y las necesidades es muy limitada. Tres por ciento de la utilizacin del agua en el pas es para propsitos industriales y domsticos.

3. Usos Agrcolas y NecesidadesLa irrigacin es responsable por el 97 por ciento del agua utilizada en Ecuador. La demanda por agua de irrigacin es alta y aumenta anualmente, especialmente en la regin de los Andes y en las ridas planicies costeras. La produccin agrcola en los Andes es mayoritariamente de uso interno y la produccin a lo largo de la costa es generalmente para exportacin. Prdidas importantes de tierra superficial ocurren alrededor del pas debido a la deforestacin, sobre utilizacin y pobres prcticas de cultivos. Estas prdidas son muy significativas en la regin de los Andes. Informacin sobre la utilizacin de agua subterrnea para la agricultura en el pas es muy limitada. La mayora de los sistemas de irrigacin utilizan agua superficial. Prcticas de cultivos e irrigacin han reducido o removido la vegetacin y erosionado valiosa tierra de cultivo. Sedimentos provenientes de la erosin de las tierras de cultivo han causado problemas en arroyos y represas. Incrementos en las cargas de sedimentos en los arroyos han inducido cambios en la topografa. De acuerdo a oficiales de CNRH, las actuales prcticas han causado que las tierras en la rea de Imbabura se vuelvan duras y compactas. Alrededor del 10 por ciento del pas es considerado desierto, pero esto parece que est aumentando debido a los cambios climticos. Los expertos entrevistados durante las visitas de campo indicaron que sus estudios demuestran que el promedio anual de precipitaciones est disminuyendo de 2 a 18 milmetros por ao en muchos lugares. Hace ms de 100 aos, la costa oeste de la provincia de Guayas produca importantes productos agrcolas. Ahora es muy rido y la agricultura requiere de irrigacin a un alto costo. Estudios realizados por CNRH sugieren que los cambios climticos estn transformando algunas provincias, tales como Manabi, Loja y El Oro, en desiertos.7 Varios oficiales Ecuatorianos notaron la necesidad de apoyo tcnico y entrenamiento para el desarrollo de sistemas de irrigacin ms eficientes. Veinte por ciento de los productos agrcolas9

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

usan sistemas de irrigacin que son muy ineficientes. Muchos carecen de sistemas de ingreso y distribucin que permiten el control, y la mayora de los sistemas son sistemas de canales abiertos, con prdida de hasta el 90 por ciento del agua. Los costos anteriores de desarrollo llegan a un total de $300 a $1,200 por hectrea para sistemas de irrigacin y de control de inundaciones. Sin embargo, a lo largo de la costa oeste de la provincia de Guayas los costos de irrigacin ascienden actualmente a mas de $100,000 por hectrea. Las mejores reas para el desarrollo de sistemas de irrigacin son en los valles de los Andes utilizando pequeas represas. CARE est desarrollando mtodos para mejorar los sistemas de irrigacin, utilizando cubierta vegetal y agricultura orgnica para hacer las actuales tierras cultivables ms productivas y operacionales alrededor de todo el ao. El objetivo es concentrarse en la preservacin y administracin de los pequeos sistemas de irrigacin en el altiplano. Estos esfuerzos intentan reducir la necesidad de cultivar nuevas tierras. Ms del 80 por ciento de los camarones y el 90 por ciento de las bananas producidas en Ecuador provienen de las reas delta alrededor de la Baha de Guayaquil. La industria de la maricultura del camarn del Ecuador es la segunda ms grande del mundo. El desarrollo de esta industria, aunque beneficiosa econmicamente, ha sido asociada con la decadencia de los bosques de mangles. Algunas fuentes atribuyen a la industria de la maricultura del camarn la responsabilidad por la prdida de ms de 42,000 hectreas de manglares desde su comienzo en 1969.8

B. HidroenergaEcuador est experimentando significativa caresta de electricidad. Para enfrentar esta situacin, el gobierno ha impuesto rutinariamente de 4 a 6 horas de racionamiento en reas escogidas alrededor del pas, con tiempos y ubicaciones rotadas diariamente. Esta caresta de electricidad es debido a la escasez de agua inducida por la sequa que afecta la generacin hidroelctrica en el ro Paute. La sedimentacin de las represas ha exacerbado ms an el problema. Por ejemplo, la represa de Amaluza tiene una capacidad de 1,200 megawatts y 120 millones de metros cbicos de almacenamiento y produce alrededor del 60 por ciento de la electricidad del pas. Sin embargo, el volumen de almacenamiento que provee la represa de Amaluza ha sido reducido un 25 por ciento a 90 millones de metros cbicos desde que la operacin comenz. Originalmente construida con 5 unidades de generacin, la represa ahora opera con 10 unidades. Este incremento en la capacidad de generacin y el aumento concurrente en la demanda de electricidad, unido a la reducida capacidad de almacenamiento y volumen, ha resultado en significativas bajas de los depsitos a niveles muy bajos durante la estacin seca. Aunque se han completado planes para desarrollar otro proyecto corriente arriba de la represa de Amaluza, el proyecto an tiene que ser financiado. La tabla 2 lista las principales plantas hidroelctricas de Ecuador, las cuales proveen la mayora de la electricidad del pas. Tabla 2. Plantas Hidroelctricas Nombre Ro Capacidad (megawatts) Agoyan Ro Pastaza 170 Represa Amaluza Ro Paute 1,200 Daule Peripa Ro Pastaza 35 (actualmente generando 10) Pisayambo (nueva) Ro Guayas 300 Total 1,705

10

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

C. Red de Estaciones de MedicinEl Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa (INAMHI) mantiene la base de datos hidrolgicos para el pas. La funcin bsica de INAMHI es recolectar, registrar y mantener informacin. Reportes de la informacin similares a los de las publicaciones de USGS son publicados anualmente y resmenes de informacin son publicados peridicamente. Basado en la informacin provista por INAMHI, existen 125 estaciones hidrolgicas a travs del pas. Estas estaciones miden el nivel, y algunas tambin miden descarga. Muchas de estas estaciones tienen ms de 20 aos de informacin confiable. Ecuador tambin tiene ms de 193 estaciones meteorolgicas de varios tipos. Casi todas miden precipitaciones y muchas incluyen informacin climatolgica. Estas estaciones son mantenidas por diferentes agencias, pero NAMHI es el depsito central para la informacin. Ya que la deforestacin est llegando a ser crtica, especialmente en la cuenca del Amazona y la perdida de tierra ha aumentado considerablemente en reas deforestadas, se necesitan estaciones adicionales para monitorear los impactos de la deforestacin. El mantenimiento de la red existente de estaciones hidrolgicas es difcil. La mayora de las estaciones tiene equipos viejos, tal como tablas de cintas. Algunas de las escasamente pobladas regiones cuentan con informacin limitada. Otras regiones con difcil acceso, tales como el altiplano y la selva, necesitan estaciones telemtricas o a control remoto. INAMHI tiene un contrato con una compaa Estadounidense para implementar equipo neumtico con estaciones telemtricas de fabricacin Francesa. Estas estaciones generalmente miden precipitacin, temperatura, nivel del agua, humedad relativa, viento y radiacin solar. Oficiales de la Universidad de Cuenca han recolectado una gran cantidad de informacin meteorolgica en las provincias de Canar y Azuay. Esta informacin es presentada en mapas de precipitaciones mensuales. La cuenca de Paute tiene 44 estaciones de medicin. La universidad ha completado recientemente un estudio de clasificacin de las reas de superficie en la cuenca de Paute y la siguiente fase es comenzar a investigar cinco puntos de irrigacin que representan las cinco diferentes zonas de la cuenca. Tambin est siendo planificado un Sistema de Informacin Geogrfica para informacin hidrolgica en la regin de Cuenca.

D. Transporte en Vas NavegablesEcuador tiene dos importantes puertos de navegacin, Guayaquil y Puerto Bolvar. Dragado en el Puerto de Guayaquil mantiene una profundidad de 6 a 10 metros y el Puerto de Bolvar cuenta con profundidad natural. El ro Guayas puede ser navegado alrededor de 60 a 80 kilmetros corriente arriba de Guayaquil. La navegacin interna no es de importancia, y las embarcaciones en los ros varan en tamao de acuerdo a la profundidad y al ancho permitido por el flujo natural en los ros. Slo pequeas embarcaciones son utilizadas por la mayora de la navegacin comercial en las regiones del Amazonas. El transporte comercial de bienes a travs de las vas navegables es administrado por la empresa privada. En algunas reas altamente remotas, la nica forma de transporte es por medio de pequeos botes privados.

E. Control de InundacionesLa cuenca con el dao de inundacin ms importante es la cuenca del ro Guayas. Esta cuenca alberga al 40 por ciento de la poblacin e importantes actividades agrcolas. Considerables problemas de inundacin ocurren en las reas altas del delta de la Baha de Guayaquil. Algunos estudios preliminares sugieren que los estancamientos en la parte alta de la cuenca ayudaran a reducir los puntos mximos de inundacin, pero tambin se necesita de trabajo de proteccin local en la parte baja de la cuenca entre los ros Babahoyo y Canar. Las inundaciones anualmente causan dao agrcola, comercial y residencial de importancia durante11

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

la estacin lluviosa (noviembre a mayo). La reduccin de las inundaciones en esta rea aumentara enormemente la produccin agrcola local de arroz, maz y bananas. En aos recientes, los daos por inundaciones han aumentado. Esto es parcialmente causado por los cambios en las caractersticas hidrolgicas de las cuencas como resultado de la deforestacin. El desarrollo industrial, residencial y agrcola tambin se ha sumado a la poblacin en las reas de alto riesgo de inundacin de las planicies aluviales bajas. Se necesita de mucho trabajo para proveer de sistemas de alerta de inundaciones y para poder prevenir inundaciones potenciales en los valles y en las regiones costeras. Cerca de Cuenca, ETAPA est planificando una represa de control de inundaciones en el ro Tomebamba en el estanque Surorchid. La represa ser de alrededor de 100 metros de largo y 30 metros de alto, almacenar hasta 13,000 metros cbicos y proveer un caudal mnimo de 1.3 metros cbicos por segundo. Actualmente el ro Tomebamba, el arroyo principal que fluye a travs de la ciudad de Cuenca, descarga de 450 a 150,000 litros por segundo, con los flujos ms altos causando daos significativos.9

F. Calidad del AguaLa contaminacin del agua superficial proveniente de fuentes domsticas ocurre alrededor de todo el pas, especialmente cerca de las reas altamente pobladas. Sin embargo, muchas fuentes consultadas indican que la contaminacin del agua superficial ha incrementado significativamente en aos recientes. Tambin agua de salobre a salina es encontrada en lagunas costeras y en los deltas de los ros. El Ministerio del Medio Ambiente est trabajando con un programa de $15 millones financiado por el Banco Mundial para fortalecer las prcticas de administracin ambiental en el pas. Este programa incluye planes para la administracin ambiental del Golfo de Guayaquil, las reas de la cuenca Amaznica afectadas por la exploracin de petrleo, y la administracin de alrededor de 10 a 12 reas urbanas tales como Quito, Guayaquil y Cuenca. La contaminacin del agua est eliminando muchos recursos de agua potenciales y existentes. La mayora de la contaminacin proviene de desperdicios domsticos, qumicos agrcolas (especialmente a lo largo de la costa) y la produccin de petrleo en la cuenca del Amazona. La minera de oro tambin crea problemas de contaminacin en ciertas reas. Las grandes plantaciones utilizan grandes cantidades de qumicos agrcolas; contaminantes provenientes de estos qumicos han comenzado a alcanzar al golfo impactando las granjas de camarones. Casi todas las corrientes y los sistemas de agua superficial presentan problemas con pesticidas. Los desechos domsticos son un gran problema en las Islas Galpagos. Estos desechos domsticos se estn filtrando en el sistema de agua subterrnea. El gobierno del Ecuador est actualmente construyendo plantas de tratamiento en la mayora de las principales ciudades de las Islas. El agua subterrnea en la Isla de Santa Cruz es levemente salobre debido a la escasa profundidad de los pozos y al alto costo de la perforacin a mayor profundidad.10 Alrededor del 50 por ciento del agua potable proviene de agua de lluvia capturada. La deforestacin y las inadecuadas prcticas del uso del terreno han acelerado la erosin de la tierra, han incrementando las cargas de sedimentos en los ros y arroyos. Las altas cargas de sedimentos inyectadas en los arroyos han disminuido considerablemente la capacidad de almacenamiento de muchas de las represas y han inducido importantes cambios geomrficos en la mayora de los arroyos.

12

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

G. Marco LegislativoEn la actualidad, el gobierno de Ecuador define los derechos de agua basados en el uso histrico. La actual ley de aguas en Ecuador requiere que honorarios sean cobrados por el agua utilizada en irrigacin y propsitos industriales. Cada provincia tiene su propia agencia para la cobranza de estos honorarios. Una nueva ley est siendo desarrollada que permitir financiar proyectos a travs del sistema de honorarios. Esto incluir hidroenerga, abastecimiento de agua y control de inundaciones. Tambin permitir que un retorno mnimo sea establecido e incluye algunos aspectos de regulacin ambiental. El CNRH est desarrollando una nueva ley de agua que solidificar la ley existente y tratar asuntos de calidad del agua. La ley permitir al sector privado participar. Estar diseado para alentar mejores prcticas de administracin en utilizar y desarrollar recursos de agua. Una ley para la privatizacin de la administracin de los recursos de agua est tambin siendo considerada.

IV. Recursos de Agua ExistentesA. GeneralidadesEcuador basa su abastecimiento de agua en agua superficial y subterrnea, la mayora proveniente de fuentes de agua superficial. La irrigacin agrcola consume la mayora y el uso domstico e industrial comprometiendo a slo un 3 por ciento. Solamente el 61 por ciento de la poblacin tiene acceso a agua potable en Ecuador. Para propsitos domsticos, las reas urbanas primordialmente cuentan con agua superficial y las reas rurales principalmente cuentan con agua subterrnea. Las reas urbanas tienen mayor acceso al abastecimiento de agua y a servicios sanitarios que las reas rurales. En reas con acceso inadecuado al abastecimiento de agua confiable, enfermedades provenientes del agua constituyen el mayor peligro para la salud. Setenta y ocho por ciento de la poblacin urbana y slo 39 por ciento de la poblacin rural tiene acceso a servicios de abastecimiento de agua. Los ros constituyen la mayor fuente de agua dulce superficial del Ecuador. Aunque el agua dulce superficial es abundante, la contaminacin del agua es un problema serio, especialmente cerca de las reas pobladas. Contaminacin biolgica y qumica de los abastecimientos de agua superficial se ha diseminado, y las condiciones del abastecimiento del agua son agravadas frecuentemente por el incremento en el crecimiento de la poblacin y las demandas por la utilizacin de la tierra. Las mayores fuentes de contaminacin son la agricultura comercial, plantas manufactureras, actividades mineras y operaciones de petrleo. Suficientes abastecimientos de agua dulce subterrnea estn disponibles a lo largo de la mayora del Ecuador. Contaminacin biolgica y qumica de pozos de pequea profundidad es una preocupacin importante. Pozos profundos pueden proveer buenas fuentes para el abastecimiento de agua domstica. Muchos abastecimientos de agua pequeos y rurales dependen de fuentes de agua subterrnea. El acceso a fuentes de recursos de agua es factible en reas urbanas del Ecuador donde la red de caminos y carreteras es ms extensa. Sin embargo, en reas rurales subdesarrolladas, el acceso es obstaculizado por la falta de caminos resistentes a las inclemencias del clima y condiciones adversas del terreno.

13

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

B. Recursos de Agua SuperficialEcuador tiene un promedio anual de lluvia de 1,200 milmetros, pero no esta distribuida en forma pareja. Las corrientes templadas del Ocano Pacfico impactan significativamente el clima en las reas costeras al oeste de los 80 grados de longitud. Esta regin es muy rida y parece que se agrava ms cada ao. Los patrones de clima en la Cordillera de Los Andes y en la regin de los valles del este son significativamente diferentes entre ellos y el de las reas costeras. De enero a abril es hmedo y lluvioso en la regin costera o Costa, mientras que de octubre a noviembre la precipitacin es muy poca. A este patrn se le llama el sistema Pacfico. En el este u Oriente usualmente ocurren fuertes lluvias tropicales en julio y agosto. En la regin de las montaas o Sierra, la influencia de los patrones de clima costeros y del Amazonas producen dos estaciones lluviosas, de febrero a marzo y de junio a agosto. Las lluvias en las montaas son generalmente suaves en intensidad pero largas en duracin. Ecuador puede ser dividido entre cinco principales regiones climticas de acuerdo a las precipitaciones. Estas son los valles Amaznicos, los altiplanos intermontaosos, los valles costeros, la cuenca de Santa Elena-Manta y las Islas Galpagos. En los ltimos cien aos, algunas reas del pas han experimentado significativas reducciones de hasta 10 milmetros de precipitacin promedio anual debido a cambios climticos y deforestacin. La topografa y la precipitacin estacional controla la distribucin de recursos de agua superficial. La tabla A-1 y la figura A-1 en el Apndice A proveen informacin detallada de la disponibilidad de agua superficial. El acceso a fuentes de agua es posible en planicies de inundacin y a lo largo de caminos, pero es difcil en reas remotas. Ecuador tiene un rea total de 272,456 kilmetros cuadrados. En general, Ecuador tiene 40,000 metros cbicos de agua por persona por ao; sin embargo, no esta distribuida en forma pareja. Por ejemplo, el promedio anual de precipitacin para Quito y el sur es solamente de 300 milmetros, pero el promedio anual de precipitacin para los valles del norte es mayor de 1,000 milmetros. Las mayores cantidades de agua disponible estn en la escasamente poblada cuenca del Amazonas. La cuenca del ro Napo tiene la mayor precipitacin del Ecuador. Tambin esta es la regin productora de cocoa. En 1987 un terremoto, junto con intensas lluvias crearon deslizamientos de tierra que resultaron en la prdida de suelos de superficie en esta regin. Grandes cantidades de sedimento fueron inyectadas en los ros creando represas temporales y alterando el curso de los ros varias veces. Un volcn activo, al mantener la superficie inestable, agrava an ms la erosin de los suelos. La regin Oriente, la cual representa el 29 por ciento del pas, tiene suficiente abastecimiento de agua. En esta rea las inundaciones son el problema ms significativo con respecto a los recursos de agua. Esta regin est escasamente poblada y en gran parte del rea, los arroyos son el medio ms prctico de transporte. Las vertientes y los ros de las montaas pueden ser utilizados para el abastecimiento de agua, pero en las partes bajas de la cuenca, estos estn contaminados con qumicos agrcolas. Las comunidades del valle intermontaoso generalmente utilizan agua de vertientes. En el Oriente, una combinacin de vertientes y ros son utilizados para el abastecimiento de agua. En la reas de la jungla, la fuente primaria para uso domstico son los ros, pozos de poca profundidad y agua de lluvia capturada. Algo de contaminacin existe en arroyos cercanos a centros de actividades de desarrollo petrolero. Una estimacin de 200 a 300 hectreas de bosques son perdidos anualmente a causa de la deforestacin.11 La mayora de la prdida ocurre en la parte noroeste del pas. USAID ha contratado a CARE para desarrollar tcnicas de administracin ecolgica para un rea en la14

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

parte noroeste del pas. La deforestacin afecta el clima y la calidad del agua y causa escurrimientos. Las principales caractersticas del desage en el Ecuador incluyen arroyos perennes e intermitentes, tierras pantanosas, pequeos lagos y represas. Grandes y pequeos arroyos perennes son comunes alrededor del interior del pas. A lo largo de la costa del Pacfico y en las Islas Galpagos, los arroyos son intermitentes. En los valles de la Cordillera de Los Andes los lagos pequeos son comunes. Los estancamientos ms importantes estn en las cadenas montaosas de Los Andes. Las ms importantes cuencas de desage en Ecuador estn listadas en la tabla 3. Las Islas Galpagos estn listadas como un rea de desage, ya que las islas individuales tienen caractersticas similares. Sin embargo, cada isla es su propia unidad de desage. Los caudales en los principales ros de las cuencas de las Islas Galpagos proveen agua en los valles y las planicies bajas alrededor de todo el ao. La tabla 3 presenta la precipitacin anual promedio y promedio anual de descarga de los ros ms importantes es estas cuencas. Tabla 3. Principales Cuencas de DrenajeNombre del Ro Cuerpo Receptor Area 2 (km )32,112 20,401 6,717 6,495 6,024 5,561 4,054 3,694 3,417 2,725 2,638 2,483 2,384 2,348 2,231 2,169 2,095 1,617 1,285 684 348 30,948 26,176 24,296 17,159 11,065 6,492 6,481 2,844 6,539

Promedio Anual de Precipitacin (mm)1,662 1,980 999 1,788 3,326 465 898 1,222 1,335 861 371 1,070 1,327 1,196 737 2,038 821 1,425 2,639 3,052 1,215 3,388 3,127 3,255 2,883 2,175 2,742 1,603 3,354 3,388

Descarga Promedio 3 (m /s)835 680 93 210 403 21 59 72 63 21 5 26 53 30 12 43 5 18 53 35 6 424 661 2,051 801 900 265 632 453 424

Guayas Golfo de Guayaquil Esmeraldas Ocano Pacfico Catamayo Ocano Pacfico Mira Ocano Pacfico Cayapas-Onzole Ocano Pacfico Zapotal Ocano Pacfico Jubones Ocano Pacfico Puyango Ocano Pacfico Balao Ocano Pacfico Arenillas Ocano Pacfico Jipijapa Ocano Pacfico Chone Ocano Pacfico Canar Ocano Pacfico Taura Ocano Pacfico Portoviejo Ocano Pacfico Verde Ocano Pacfico Jama Ocano Pacfico Cojimies Ocano Pacfico Muisne Ocano Pacfico Mataje Ocano Pacfico Carchi Ocano Pacfico Napo Cuenca del Amazona Santiago Cuenca del Amazona Pastaza Cuenca del Amazona Churaray Cuenca del Amazona Aguarico Cuenca del Amazona Tigre Cuenca del Amazona Morona Cuenca del Amazona Mayo-Chinchipe Cuenca del Amazona San Miguel-Putumayo Cuenca del Amazona Islas Galapagos Ocano Pacfico Nota: El guin indica que la informacin no est disponible.

15

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

La mayora de la poblacin en la regin de la montaa y en la cuenca de Guayas en la rea de la costa del Pacfico. Las principales cuencas en el pas son la de Guayas, Esmeraldas la cual drena al oeste y la Amazona (Napo, Pastaza y Santiago) la cual drena al este. Algunos de los tributarios en las partes altas de las cuencas de desage, en las provincias del sur a lo largo de la costa y en los valles Andinos pueden no tener caudal durante los meses secos del ao. Los caudales mximos mensuales en los arroyos de las Islas Galpagos tpicamente varan desde dos a cinco veces en promedio de caudal anual, y los caudales mensuales mnimos varan de un tercio a un sexto del caudal promedio anual. Los ros grandes y represas proveen agua dulce durante todo el ao. Abastecimientos de agua provenientes de arroyos pequeos y represas son estacionalmente abundantes. Fuentes naturales de agua en el Ecuador son aumentadas por fuentes de agua producidas por el hombre, las cuales incluyen represas y embalses. La tabla 4 muestra las principales represas y embalses en el pas. Tabla 4. Principales Represas/EmbalsesNombre San Marcos El Carrizal Daule-Peripa Pisayambo Poza Honda Agoyan San Vicente El Azcar Daniel Palacios El Labrado Tahuin Ro Ro Boqueron Ro Carrizal Ro Daule Ro Pisayambo Ro Portoviejo Ro Pastaza Ro Nuevo Ro Azcar Ro Paute Ro Chulco Ro Arenillas Volumen de la Represa (103m3) 40,000 400,000 6,000,000 100,000 100,000 1,850 25,000 12,000 120,000 6,000 220,000 Propsito Irrigacin Control de inundaciones e irrigacin. Hidroelectricidad, irrigacin, control de inundaciones y abastecimiento de agua. Hidroelectricidad Irrigacin y abastecimiento de agua Hidroelectricidad Irrigacin Irrigacin Hidroelectricidad Hidroelectricidad e irrigacin Irrigacin, control de inundaciones y abastecimiento de agua

* Comisin Internacional de Grandes Represas, Registro Mundial de Represas, 1984.

C. Recursos de Agua SubterrneaDe acuerdo a oficiales Ecuatorianos, la informacin referente al agua subterrnea es limitada y se necesita de investigacin significativa para desarrollar una base de datos confiable. Suficiente abastecimiento de agua subterrnea dulce est disponible generalmente a lo largo de la mayora del Ecuador. Vertientes y pozos profundos proveen la fuente ms confiable e importante de agua subterrnea para abastecimiento de agua para beber. En los valles del altiplano, los acuferos son pequeos. Actualmente no existe una agencia reguladora para el agua subterrnea, pero las nuevas agencias estn trabajando en el desarrollo de regulaciones apropiadas. Los abastecimientos de agua subterrnea ms abundantes estn disponibles en aluviones que tpicamente consisten de arenas y gravas. Estos acuferos se encuentran en la cuenca del ro Guayas en la regin de la Costa y a lo largo de los ros en la regin Oriente. La produccin en la cuenca del ro Guayas ha sido observada en hasta 7,900 litros por minuto. Otras importantes16

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

fuentes de abastecimiento de agua subterrnea son encontradas tambin en acuferos de sedimentos consolidados y no consolidados de piedra arenisca y conglomerados en la regin del Oriente. La accesibilidad a fuentes de agua subterrnea es mejor cerca de las reas pobladas y de las reas agrcolas desarrolladas. Areas sin caminos, la densa vegetacin y suelos pantanosos dificultan el acceso. Sin embargo, en la cuenca del ro Guayas el acceso es bueno excepto por las reas pantanosas. El abastecimiento de agua subterrnea es obtenido de acuferos. Un acufero puede ser imaginado como una enorme reserva natural o sistemas de reservas en rocas cuya capacidad es el volumen total de los poros o aberturas que estn llenas con agua. El agua subterrnea puede ser encontrada en un cuerpo continuo o varias capas diferenciadas de rocas y sedimentos dentro de la cavidad en cualquier ubicacin. El agua subterrnea existe en muchos tipos de ambientes geolgicos, tales como poros intergranos en arenas y gravas no consolidadas, fracturas de enfriamiento en basaltos, cavidades separadas en piedra caliza y uniones sistemticas y fracturas en roca gnea y metamrfica por nombrar algunas. Desafortunadamente, las masas de roca son raramente homogneas y tipos de rocas adyacentes pueden variar significativamente en su habilidad para contener agua. Un acufero es un lecho saturado, formacin o grupo de formaciones que producen agua en suficientes cantidades para que sean econmicamente tiles. Para ser un acufero, una formacin geolgica debe contener poros o espacios abiertos (intersticios) que estn llenos con agua, y estos intersticios deben ser lo suficientemente grandes para transmitir agua hacia los pozos en una proporcin til. En ciertas masas de roca tales como sedimentos consolidados y rocas volcnicas, el agua no puede fluir, en su mayor parte, a travs de la masa. El nico flujo de agua suficiente para producir cantidades utilizables de agua puede ser por medio de las fracturas o uniones en las rocas. Por lo tanto, s un hueco es perforado en una ubicacin en particular y la formacin de roca subyacente (lecho rocoso) es muy compacta (consolidada con poca o nada de permeabilidad primaria) para transmitir agua a travs de los espacios de los poros y si la roca slida no est fracturada, entonces poco a nada de agua ser producido. Sin embargo, si un hueco es perforado en una ubicacin donde el lecho rocoso es compacto y la roca est altamente fracturada y con agua fluyendo por sus fracturas, entonces el hueco podra producir suficiente para que sea econmicamente til. Ya que es difcil o imposible de predecir las ubicaciones precisas que tienen fracturas en el lecho rocoso, se puede utilizar anlisis fotogrfico para asistir en la seleccin de las ubicaciones ms adecuadas para los pozos. Otros mtodos estn disponibles, pero generalmente son ms caros. Gelogos usan fotografa area en combinacin con otras fuentes de informacin para trazar litologa, fallas, buscar fracturas y otras caractersticas que ayudan a la seleccin de la ubicacin de los pozos. En roca slida, los pozos localizados en fracturas y especialmente en intersecciones de fracturas generalmente tienen las producciones ms altas. La correcta ubicacin de un pozo en una fractura no slo har la diferencia entre altas versus bajas producciones de agua, pero potencialmente har la diferencia entre producir algo de agua versus nada de agua. La verificacin en terreno de probables fracturas aumenta an ms la posibilidad de pozos exitosos. El agua subterrnea es generalmente ms segura que los abastecimientos de agua superficial no tratada, sin embargo, muchos acuferos de poca profundidad estn contaminados. Sin tratamiento, muchas de las fuentes tradicionales de agua estn llegando a ser inapropiadas para el consumo humano. La contaminacin biolgica de acuferos de poca profundidad debido a patgenos causados por la inadecuada disposicin de los desechos animales y humanos es un problema comn. El problema afecta incluso reas que rodean a las villas ms pequeas. El nivel freatico superficial generalmente fluye siguiendo los contornos del terreno y la contaminacin tpicamente se mueve cuesta abajo de las reas pobladas.17

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

Los acuferos consistentes de flujos de lava brechiforme o fracturados son particularmente susceptibles a la contaminacin, ya que el agua es transmitida rpidamente en la subsuperficie con poca o ninguna filtracin de los contaminantes. Los sistemas fracturados tambin pueden transportar la contaminacin en otras direcciones diferentes a las que se ubican directamente cuesta a bajo. En reas de sedimentos no consolidados, se espera que el agua producida a profundidades menores de 10 20 metros est contaminada. Acuferos aposados de poca profundidad en volcnicas relativamente no gastadas estn frecuentemente contaminadas. El agua obtenida de pozos que estn cerca de los arroyos son susceptibles de estar contaminadas. Aunque la calidad del agua subterrnea es generalmente buena, notables excepciones existen para reas de agua salina o salobre cerca de la costa y junto a manglares. El revestimiento de acero para la construccin de pozos es recomendado a lo largo de todo el pas. Los pozos terminados con otro tipo de materiales de revestimiento pueden sufrir dao excesivo o deformacin durante eventos ssmicos. El SSA ha conducido estudios de resistencia de aproximadamente 500 pozos para determinar las mejores reas para perforar en busca de agua. Esta informacin est en una base de datos de perfiles geohidrolgicos los cuales identifican caractersticas de cantidad, calidad, qumicas y geofsicas. Desde esta base de datos, el SSA puede predecir los porcentajes de produccin.

D. Condiciones del Agua por Unidades de MapaEl mapa de recursos de agua superficial, la figura A-1 en el Apndice A, basado en cantidad y calidad del agua, divide al pas en las unidades de mapa 1 a la 4. La unidad de mapa 1 muestra las reas donde el agua dulce superficial es perennemente abundante en grandes a enormes cantidades. La unidad de mapa 2 muestra las reas donde el agua superficial dulce es estacionalmente abundante de grandes a enormes cantidades. Las estaciones y ubicaciones son las siguientes: de enero a mayo en las reas de las planicies costeras; de octubre a junio en la rea intermontaosa entre la Cordillera Occidental y la Cordillera Oriental; y de marzo a junio y de septiembre a noviembre a lo largo de los faldeos del este de la Cordillera Oriental. El agua dulce est disponible de pequeas a grandes cantidades durante la estacin baja de agua, cuando las fuentes perennes disminuyen y las fuentes intermitentes se secan por extensos periodos. La unidad de mapa 3 muestra las reas donde el agua dulce es escasa o inexistente pero inicialmente dulce con una transicin a agua predominantemente salobre. De enero a abril hay de pequeas a grandes cantidades disponibles en respuesta a las precipitaciones desde arroyos intermitentes. Estas reas estn generalmente secas el resto del ao. La unidad de mapa 4 muestra las reas donde el agua dulce es escasa o inexistente. A lo largo de todo el ao de grandes a enormes cantidades de agua salobre a salina estn disponibles en los estuarios costeros y pantanos. El mapa de recursos de agua superficial, figure A-1 en el Apndice A, divide al pas entre cuatro regiones fisiogrficas catalogadas como A, B, C y D. Estas son las regiones de las planicies costeras, la Cordillera de Los Andes, los valles del este y las Islas Galpagos. Una regin fisiogrfica est basada en caractersticas fsicas de los lmites del agua superficial y se pueden recubrir en varias cuencas ribereas. Estas cuatro regiones fisiogrficas cruzan varios lmites de provincias. El mapa de recursos de agua subterrnea, figura A-2 en el Apndice A, divide al pas en las unidades de mapa 1 a la 6, basado en la cantidad de agua, calidad y caractersticas de los acuferos. La unidad de mapa 1 muestra las reas donde el agua dulce es generalmente abundante de pequeas a grandes cantidades provenientes de aluviones. La unidad de mapa 2 muestra las reas donde el agua dulce es generalmente abundante en moderadas cantidades y donde grandes cantidades se encuentran localmente disponibles. La unidad de mapa 3 muestra las reas donde el agua dulce es localmente abundante de pequeas a moderadas cantidades. La unidad de mapa 4 muestra las reas donde el agua dulce es localmente18

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

abundante de muy pequeas a pequeas cantidades y donde el agua salobre puede darse localmente. La unidad de mapa 5 muestra las reas donde el agua dulce es escasa o inexistente con exiguas a pequeas cantidades localmente disponibles. La unidad de mapa 6 muestra las reas donde el agua dulce es escasa o inexistente con pequeas a grandes cantidades de agua salobre disponible. El mapa de recursos de agua subterrnea divide al pas en cuatro regiones hidrogeolgicas que se presentan como las regiones I a la IV. Ellas son las regiones de la Costa, Sierra, Oriente y de las Islas Galpagos. Una regin hidrogeolgica est basada en lmites de formaciones geolgicas o acuferos y pueden contener uno o ms acuferos o formaciones. Estas cuatro regiones hidrogeolgicas cruzan varios lmites provinciales. En el texto, la cantidad y calidad de agua superficial y subterrnea de cada provincia estn descritos por los siguientes trminos: Trminos Cuantitativos Enorme Muy grande Grande Moderado Pequeo Muy pequeo Exiguo = >400,000 litros por minuto (100,000 galones por minuto) = >40,000 a 400,000 litros por minuto (10,000 a 100,000 galones por minuto) = >4,000 a 40,000 litros por minuto (1,000 a 10,000 galones por minuto) = >400 a 4,000 litros por minuto (100 a 1,000 galones por minuto) = >40 a 400 litros por minuto (10 a 100 galones por minuto) = >4 a 40 litros por minuto (1 a 10 galones por minuto) = 4 litros por minuto (1 galn por minuto)

Trminos Cualitativos: Agua dulce = mximo total de slidos disueltos (TSD)* 1,000 miligramos por litro; mximo de cloruros 600 miligramos por litro; y mximo de sulfatos 300 miligramos por litro Agua salobre = mximo TSD* >1,000 miligramos por litro pero 15,000 miligramos por litro Agua salina = TSD* >15,000 miligramos por litro *La suma de TSD es la concentracin de minerales en el agua. La mayora de los minerales disueltos son sales inorgnicas tambin descritas como salinidad. La gua de la Organizacin Mundial de la Salud establece que el nivel mximo recomendado de TSD para la calidad de el agua para tomar es de 1,000 miligramos por litro. La calidad del agua dulce no significa que el agua es potable, puede que an requiera de purificacin de contaminacin biolgica y qumica. Vea las tablas A-1 y A-2 y las figuras A-1 y A-2 para informacin detallada acerca de las unidades de mapa de agua de superficie y subterrnea.

E. Condiciones del Agua por ProvinciaLa siguiente informacin fue recopilada para cada provincia de los datos contenidos en el Apndice A, (Recursos de Agua Superficial, figura A-1 y tabla A-1; y Recursos de Agua Subterrnea, figura A-2 y tabla A-2) y desde el Mapa Hidrogeolgico Nacional de La Repblica del Ecuador, edicin de 1986. La informacin presentada a continuacin constituye un vistazo general y regional de la provincia, sacada de un estudio a escala del pas (Apndice A). Localmente, las condiciones que se describen pueden cambiar. Para todas las reas que parecen ser adecuadas para pozos tcticos y de bombas manuales, estudio e investigacin adicional es necesario para describir adecuadamente los recursos de agua de una provincia en particular antes de comenzar un programa de perforacin de pozos. La informacin especfica de pozos es limitada y para muchas reas inexistente. Las unidades de mapa de agua19

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

superficial y de agua subterrnea se presentan en orden descendiente desde las unidades ms atractivas a las menos atractivas. Las provincias se describen de norte a sur por cada regin fisiogrfica en el siguiente orden: A. Planicies costeras, B. Cordillera de los Andes, C. Los valles bajos de este, y D. las Islas Galpagos. Puede que sea beneficioso tener las figuras A-1 y A-2 del Apndice A disponible para referencia mientras se revisa esta seccin.

Esmeraldasa. Generalidades. Alrededor del 3 por ciento de la poblacin total del Ecuador vive en la provincia de Esmeraldas; alrededor de 32 por ciento de esta poblacin reside en la capital provincial de Esmeraldas. La poblacin de la provincia en 1990 era de 306,628. Esmeraldas esta en la seccin noroeste del Ecuador y limita con el pas de Colombia y el Ocano Pacfico. Esmeraldas tiene una superficie de terreno de 15,216 kilmetros cuadrados y ocupa alrededor del 6 por ciento del total de la superficie terrestre del pas. Agua dulce superficial es perennemente abundante para casi la totalidad de la provincia. El agua dulce subterrnea es localmente abundante para casi dos tercios de la provincia. Muchos pozos en esta provincia estn a lo largo de la costa y tienden a ser salobres. b. Agua Superficial. Las unidades de mapa 1, 2, y 4 estn representadas dentro de la provincia de Esmeraldas. La unidad de mapa 1, donde el agua dulce es perennemente abundante, ocupa casi el 90 por ciento de la provincia y cubre la mayora de la masa territorial dentro de la provincia. La unidad de mapa 2 ocupa alrededor del 5 por ciento de la provincia a lo largo de su lmite este, ubicndose en la base del costado oeste de la Cordillera Occidental. Aqu el agua dulce es estacionalmente abundante desde enero hasta mayo, con caudales que disminuyen el resto del ao. La unidad de mapa 4 ocupa alrededor del 5 por ciento de la provincia y representa una zona de manglares pantanosos que rodean el delta del ro de Santiago en la punta noroeste de la provincia. Aqu, el agua dulce es escasa o inexistente, pero agua salobre a salina est disponible perennemente debido a la intrusin del flujo del agua del mar mezclndose con el flujo del arroyo. c. Agua Subterrnea. Las unidades de mapa 1, 3, 4, 5 y 6 estn representadas dentro de la provincia de Esmeraldas. Los pozos en la provincia tienen Total de Slidos Disueltos (TSD) variados que oscilan desde los 225 a 2,250 miligramos por litro. La contaminacin de hierro en los pozos es una gran preocupacin en la provincia. La falta de caminos y la densa vegetacin limita en algunas reas el acceso a fuentes de agua subterrnea. Alrededor del 70 por ciento de la provincia se ubica equitativamente dentro de las unidades de mapa 3 y 4 donde el agua dulce es abundante localmente. La unidad de mapa 1, el rea ms favorable para pozos, acupa alrededor del 10 por ciento de la parte norte y sur de la provincia. Los acuferos son aluviales, consistentes en arenas y gravas con menores cantidades en cieno, arcillas, arenisca y conglomerados. Estos acuferos estn confinados y no confinados con permeabilidad media a alta, produciendo de pequeas a largas cantidades de agua dulce. La formacin de San Tadeo en la unidad de mapa 1 consiste de lahares, fanglomerados y flujos de lodo con TSD que tpicamente oscilan entre 255 y 280 miligramos por litro. La formacin Cuaternaria No Diferenciada en la unidad de mapa 1 consiste de arenas, areniscas, arcillas y conglomerados. La exploracin de pozos en esta unidad de mapa es recomendada debido al potencial de produccin alta y agua de buena calidad. La unidad de mapa 3 ocupa alrededor del 35 por ciento de la provincia en las elevaciones de menor altura. Los acuferos consisten de areniscas y conglomerados con menores cantidades de tufas, arcillas, cienos, rocas de lodo y calizas. Estos acuferos son locales y no continuados con permeabilidad baja a media, produciendo de pequeas a moderadas cantidades de agua dulce. La Formacin Superior de Onzole dentro de esta unidad de mapa consiste de arcilla estratificada con menores cantidades de arenisca y lentes de conglomerado. Los valores de TSD en esta Formacin oscilan entre los 1,350 y 2,250 por litro. La Formacin Viche dentro de20

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

la unidad de mapa 3 consiste de cieno arcilloso con lentes calcarios, conglomerados y areniscas. Los valores de TSD de la Formacin Viche oscila entre los 540 y los 2,100 miligramos por litros. La mayora de las reas dentro de la unidad de mapa 3 son adecuadas para pozos tcticos y de bombas manuales. La unidad de mapa 4 ocupa casi el 35 por ciento de la provincia y se ubica en una direccin noreste-suroeste a travs de la provincia. Los acuferos consisten de volcnicas recientes, piedras cataclsticas, piedras piroclsticas, porfidias, diabasas, cuarzitas, calizas y rocas de lodo. Producen de muy pequeas a pequeas cantidades de agua dulce de zonas de fracturas localizadas a profundidades menores de 60 metros. Perforar sera probablemente difcil en la dura roca volcnica. Los pozos exitosos dependern del encuentro de fracturas en el hueco durante la perforacin. Uso de sensores a control remoto para localizar las zonas de fracturas deberan mejorar las posibilidades de una exploracin exitosa de pozos. La unidad de mapa 5 ocupa alrededor del 10 por ciento de la provincia en dispersas localidades a la redonda. Los acuferos consisten de rocas gneas intrusivas y extrusivas compuestas de granitos, granodiorita, riolita y masivas rocas metamrficas, produciendo de exiguas a pequeas cantidades de agua dulce. Estos acuferos tienen propiedades hidrolgicas muy pobres y son casi impermeables. Los pozos exitosos dependern del encuentro de fracturas en el hueco durante la perforacin. Uso de sensores a control remoto para la localizacin de zonas de fracturas debera mejorar la posibilidad de la exploracin exitosa de pozos. Ests reas son las menos deseables para la exploracin futura de pozos, debido a su poco potencial de produccin. Algunas reas dentro de la unidad de mapa 5, generalmente a lo largo de las fracturas y a profundidades menores de 60 metros, son adecuadas para pozos tcticos y pozos de bombas manuales. La unidad de mapa 6 ocupa menos del 10 por ciento de la provincia en unas pocas localidades dispersas a lo largo de la costa. La capital provincial de Esmeraldas y la comunidad de San Lorenzo estn dentro de esta unidad de mapa. Los acuferos consisten de rocas clsticas no consolidadas. Generalmente tienen alta permeabilidad, produciendo de pequeas a grandes cantidades de agua salobre a salina. El agua dulce es escasa o inexistente en la unidad de mapa 6. Estos acuferos estn generalmente asociados con manglares. La Formacin Manglar en la unidad de mapa 6 consiste de lodos arcillosos y cienos. Los valores de TSD estn entre los 225 y 2,100 miligramos por litro. La exploracin no es recomendada en esta rea debido al potencial de agua de poca calidad.

Pichinchaa. Generalidades. Pichincha alberga alrededor del 18 por ciento del total de la poblacin del Ecuador; acerca del 63 por ciento de esta poblacin reside en la capital provincial y nacional, Quito. La poblacin de la provincia en 1990 era de 1,756,228 habitantes. La provincia de Pichincha est en la seccin nor-central del Ecuador. Pichincha tiene una superficie territorial de16,599 kilmetros cuadrados y ocupa aproximadamente el 6 por ciento de la masa territorial total. El agua dulce de superficie est equitativamente dividida entre perennemente abundante en las elevaciones ms bajas a lo largo de los ros de los valles, y estacionalmente abundante en las elevaciones ms altas de la provincia. El agua dulce subterrnea es localmente abundante en casi dos tercios de la provincia y generalmente abundante en la parte oeste de la provincia. b. Agua Superficial. Las unidades de mapa 1 y 2 est presentes dentro de la provincia de Pichincha, cada una ocupando alrededor del 50 por ciento. La unidad de mapa 1 est mayoritariamente en la parte oeste, donde el agua dulce en perennemente abundante. La unidad de mapa 2 se encuentra mayoritariamente en la parte este, donde el agua dulce es estacionalmente abundante en la mayora de los arroyos. Quito, la capital nacional, se ubica en la unidad de mapa 2. Las reas de faldeos moderados que se ubican en la base del lado oeste21

Evaluacin de los Recursos de Agua del Ecuador

de la Cordillera Occidental, el agua dulce es estacionalmente abundante, generalmente desde enero hasta mayo con caudales que disminuyen el resto del ao. El interior de la regin de las montaas de los Andes al este de Pichincha, se caracteriza por arroyos tipo garganta con pendientes pronunciadas y escabrosas. Aqu, el agua dulce es estacionalmente abundante, generalmente desde octubre hasta junio, con disminucin o fluctuacin drstica del escurrimiento el resto del ao. c. Agua Subterrnea. Las unidades de mapa 1, 3, 4 y 5 estn representadas dentro de la provincia de Pichincha. Los pozos en la provincia tienen producciones que varan desde los 60 hasta los 4,500 litros por minuto (acerca de 16 a 1,200 galones por minuto). Los valores de TSD en la provincia oscilan entre 53 y 2,925 miligramos por litro. La falta de caminos y la densa vegetacin limita el acceso a las fuentes de agua subterrnea en algunas reas. Las unidades de mapa 1 y 3 ocupan la mayora de la provincia, donde el agua dulce es general o localmente abundante. Muchos pozos estn ubicados en la unidad de mapa 1. La unidad de mapa 1, el rea ms favorable para pozos, ocupa alrededor del 35 por ciento en la parte oeste de la provincia en la regin de la Costa. Los acuferos son aluviales provenientes de la Formacin de San Mateo. Estos acuferos son confinados y no confinados con permeabilidad media a alta, produciendo de pequeas a grandes cantidades de agua dulce. Los pozos en esta formacin tienen producciones de 240 a 4,500 litros por minuto (alrededor de 60 a 1,200 galones por minuto). Los valores de TSD oscilan entre 53 y 320 miligramos por litro. La exploracin de pozos es recomendada en la unidad de mapa 1 debido al potencial de altas producciones y a la buena calidad del agua. La unidad de mapa 3 ocupa alrededor del 25 por ciento de la provincia en las elevaciones ms altas de la cadena montaosa de la Cordillera Occidental. Los acuferos consisten de rocas volcnicas recientes con menores cantidades de arena, arcilla y areniscas. Estos acuferos son locales y no continuados con permeabilidad media a baja, produciendo pequeas a moderadas cantidades de agua dulce, con una produccin anual promedio de 900 litros por minuto y un promedio de TSD de 300 miligramos por litro. La Formacin de Cangahua, en la unidad de mapa 3 consiste de rocas volcnicas. Los pozos en esta formacin tienen producciones de 60 a 900 litros por minuto (alrededor de 16 a 240 galones por minuto). Las producciones ms altas son probablemente el resultado de fracturas en la formacin. Los valores de TSD oscilan de 283 a 2,925 miligramos por litro. Quito, la capital nacional est en esta rea. La mayora de las reas dentro de esta unidad son adecuadas para pozos tcticos y pozos de bombas manuales. La unidad de mapa 4 ocupa alrededor del 35 por ciento de la provincia y est a lo largo de los faldeos este y oeste de la cadena montaosa de la Cordillera Occidental. Los acuferos consisten de volcnicas recientes, piedras cataclsticas, porfidias, diabasas, quarzitas, calizas y rocas de lodo. Ellos producen de pequeas a muy pequeas cantidades de agua dulce provenientes de zonas de fracturas localizadas a profundidades menores de 60 metros. Es probable que la perforacin sea difcil en la dura roca volcnica. Pozos exitosos puede que dependan del encuentro de fracturas en el hueco durante la perforacin. Deteccin remota para la localizacin de fracturas deberan mejorar la probabilidad de una exitosa exploracin de pozos. La unidad de mapa 5 ocupa menos del 5 por ciento de la parte nor-central y este de la provincia. Los acuferos consisten de granitos y granodoritos, los cuales producen de exiguas a pequeas cantidades de agua dulce. Estos acuferos tienen muy pobres propiedades hidrolgicas y son casi impermeables. Los pozos exitosos dependern del encuentro de fracturas en el hueco durante la perforacin. Uso de sensores a control remoto para la localizacin de zonas de fracturas deberan mejorar la posibilidad en la exploracin exitosa de pozos. Estas reas son las men