7
Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud 4. La enfermera y su papel de educadora para la salud 4.1 Planeación de la enseñanza J. Nerhu escribió: “La acción para ser efectiva debe ser dirigida a fines claramente concebidos”. En este caso la planeación de la enseñanza nos permite optimizar al máximo los recursos y esfuerzos que se pretenden destinar a la realización de un evento de enseñanza-aprendizaje, se pueden definir los caminos a seguir y es factible conocer hasta qué grado se lograrán los propósitos. Por lo tanto, la planeación permite establecer una secuencia apropiada de acuerdo a las necesidades del evento. Sólo planeando en forma consciente y organizada los cursos, podrán llevarse a cabo en forma eficiente. 4.1.1 El procedimiento Ubicación o encuadre Para que el esfuerzo del facilitador 1 sea eficaz, debe conocer las características del grupo como edades, nivel de estudios, horario de aplicación del evento de enseñanza- aprendizaje, expectativas, preparación previa, número de participantes, etc. Además necesita identificar la naturaleza de los contenidos que va a impartir; si el curso es informativo, de formación o de actualización. Esta información le permitirá al facilitador, diseñar e impartir un curso adecuado a las necesidades de la institución y de las personas. La ubicación del curso es como un mapa de carreteras que indica hacia dónde se quiere ir y cómo llegar a ese punto. Establecimiento de objetivos Los objetivos son la expresión de lo que se espera que se logre. El éxito de un curso depende en gran parte de la descripción correcta de ellos. Para apreciar la importancia que tienen los objetivos en la planeación de un curso, retomaré una parte del libro “Alicia en el país de las 1 La enfermera en su papel de educadora, se convierte en términos actuales, en una facilitadota de información. Lic. Jorge Fco. Barragán López 1

Recursos Didacticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el siguiente libro encontraras los recursis didacticos mas importantes para tu formacion docente

Citation preview

Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud

4. La enfermera y su papel de educadora para la salud 4.1 Planeación de la enseñanza J. Nerhu escribió: “La acción para ser efectiva debe ser dirigida a fines claramente concebidos”. En este caso la planeación de la enseñanza nos permite optimizar al máximo los recursos y esfuerzos que se pretenden destinar a la realización de un evento de enseñanza-aprendizaje, se pueden definir los caminos a seguir y es factible conocer hasta qué grado se lograrán los propósitos. Por lo tanto, la planeación permite establecer una secuencia apropiada de acuerdo a las necesidades del evento. Sólo planeando en forma consciente y organizada los cursos, podrán llevarse a cabo en forma eficiente. 4.1.1 El procedimiento Ubicación o encuadre

Para que el esfuerzo del facilitador1 sea eficaz, debe conocer las características del grupo como edades, nivel de estudios, horario de aplicación del evento de enseñanza-aprendizaje, expectativas, preparación previa, número de participantes, etc. Además necesita identificar la naturaleza de los contenidos que va a impartir; si el curso es informativo, de formación o de actualización.

Esta información le permitirá al facilitador, diseñar e impartir un curso adecuado a las necesidades de la institución y de las personas. La ubicación del curso es como un mapa de carreteras que indica hacia dónde se quiere ir y cómo llegar a ese punto. Establecimiento de objetivos Los objetivos son la expresión de lo que se espera que se logre. El éxito de un curso depende en gran parte de la descripción correcta de ellos. Para apreciar la importancia que tienen los objetivos en la planeación de un curso, retomaré una parte del libro “Alicia en el país de las

1 La enfermera en su papel de educadora, se convierte en términos actuales, en una facilitadota de información.

Lic. Jorge Fco. Barragán López 1

Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud maravillas”... “Alicia pide ayuda al Gato Risón para saber qué camino debe tomar. El Gato le pregunta a dónde quiere llegar a lo que ella responde que eso no importa, entonces el Gato le dice que en tal caso tampoco importa qué camino tome”. Cuando no se sabe a dónde dirigir los esfuerzos, no se sabrá tampoco qué se logró y se estarán desperdiciando recursos. Por ello, al definir los objetivos, es recomendable tomar en cuenta que deberán ser claros, medibles y alcanzables. Recordemos que los dos tipos de objetivos de aprendizaje son: Objetivo general. Que es la conducta que el estudiante será capaz de realizar una vez conocido el curso. Objetivos particulares. Son los que expresan la conducta que el estudiante estará en capacidad de hacer al término del tema o unidad. Establecidos los objetivos, se estará en condiciones de planear la secuencia que requiere llevar el contenido del curso. Determinación de contenidos Para planear un curso es indispensable contar con información que muestre las actividades de aprendizaje a las que habrá de enfocarse la instrucción. Es necesario darle un tratamiento lógico a los contenidos para hacer más fácil su asimilación; para ello se cuenta con un procedimiento denominado análisis estructural. El análisis estructural del curso es el desglose sucesivo de las habilidades o conocimientos que el estudiante debe adquirir para alcanzar el objetivo a lo largo del curso; es una herramienta útil y necesaria para la determinación de contenidos. El análisis estructural incluye los siguientes puntos:

Considerar el objetivo general y los particulares para obtener la información adecuada.

Contar con la información documental necesaria acerca del tema, tales como libros, revistas especializadas, etc.

Definir cuáles son los conocimientos que se requieren impartir para llegar al objetivo.

Organizarlos de lo más sencillo a lo más complejo. Determinar entre los contenidos ya definidos, cuáles serán teóricos y los que

deberán ser aplicados (conocimientos prácticos). Analizar en cada paso qué es lo que el estudiante debe estar en posibilidad de

hacer antes de que pueda dominar con un mínimo de instrucción impartida, la tarea en cuestión.

Analizar el grado de profundidad de los temas de acuerdo a la importancia y al tiempo de que se disponga.

Dividir el contenido en temas, subtemas, apartados, etc., para facilitar el aprendizaje.

Lic. Jorge Fco. Barragán López 2

Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud El análisis estructural nos permite esquematizar todo el proceso y es la base para toda la planeación del curso.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL CONTENIDO

Complejo

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO OBJETIVO OBJETIVO PARTICULAR PARTICULAR PARTICULAR

Distribu Dentro convienlograr a La disprofundtipo y la Por ejedurantemáximo Recuercrecer,muera.Para eactivida Elecció Una forde la autilizacfacilitadenrique

T

Lic. Jor

Simple

ción del tiempo

de la planeación de un curso, el elemento tiempo constituye un factor que e ser considerado con la debida atención. Dependerá de su buen uso el lcanzar los objetivos.

tribución del tiempo en un curso estará determinada por el grado de idad de cada contenido temático que se requiere aprender, así como por el calidad del aprendizaje que se pretende alcanzar (teórico o práctico).

mplo, se sabe actualmente que los adultos pueden mantener su atención un periodo de 45 minutos y asimilar una tercera parte de lo dicho, y un de siete conceptos. ¡Evite excederse en sus exposiciones!

de que la mente es como una planta que requiere de tiempo y espacio para pero si se le da más agua de la que puede asimilar, lo más seguro es que De igual manera, cuando la mente se satura de información, tiende a olvidar. vitar esto se necesita graduar la cantidad de información y elegir las des de refuerzo, siempre en función del tiempo.

n de técnicas y medios didácticos

ma de aprovechar el tiempo destinado para el aprendizaje, está en función decuada distribución del contenido así como de la acertada elección y

ión de los recursos de instrucción. Hoy gracias a los avances tecnológicos, el or cuenta con un mayor número de técnicas y medios didácticos para cer cualquier tipo de enseñanza.

eórico

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 1

Práctico

ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 2 ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 1 ACTIVIDAD 1

ge Fco. Barragán López 3

Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud Las técnicas didácticas son procedimientos que utiliza el facilitador para motivar la participación del grupo y apoyar el aprendizaje, propiciando una mejor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. Por ejemplo, la lectura dirigida, la lluvia de ideas, el panel, el simposium, entre otros. Los medios didácticos son recursos materiales que estimulan los sentidos principalmente la vista y el oído. Facilitando el conocimiento o la adquisición y desarrollo de destrezas y habilidades. Ejemplo: el pizarrón, el rotafolios, la grabadora, las maquetas, el material impreso, la televisión, entre otros. Sólo los conceptos que se traducen en acciones y demuestran su utilidad práctica, tienen la posibilidad de integrarse a la persona, modificando su conducta. El secreto está en la selección de la técnica que ofrezca mejores resultados en función de los objetivos establecidos, del tiempo determinado, el tamaño del grupo, sus características, el nivel de aprendizaje que se pretende alcanzar o la conducta a modificar. El uso de uno u otro medio está en relación directa con aquello que se va a decir. Por ejemplo: para enseñar una suma, se puede necesitar solamente un pizarrón, mientras que para explicar el funcionamiento de una máquina, pueden utilizarse películas, fotografías, manuales o la propia máquina. Identificar la forma de evaluación

La selección del tipo de evaluación estará determinada en función de la clase de objetivo que se pretende alcanzar, el tipo de curso y el tiempo disponible. Cabe mencionar que existen tres momentos en el desarrollo de un curso en que se puede aplicar la evaluación: la diagnóstica o inicial, la formativa o de proceso y la final. El momento de

aplicarla estará en función de la finalidad que se persiga. Cuando se ha decidido el momento para llevar a cabo la evaluación, el paso siguiente es determinar con qué área del aprendizaje se trabajará. La forma de evaluar conocimientos teóricos es por medio de pruebas objetivas. Las habilidades se evalúan con pruebas de aplicación práctica (como tipo listas de verificación), y para la medición de actitudes existen las escalas estimativas. Esta etapa es importante ya que nos permitirá observar en qué medida se cumplirán los objetivos, verificar si estamos “en el camino correcto” y corregir oportunamente cualquier desviación que pudiera presentarse. Recuerde que la eficiencia de un plan se mide por su contribución al propósito y los objetivos que se persigan.

Lic. Jorge Fco. Barragán López 4

Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud

Lic. Jorge Fco. Barragán López 5

Elaboración de la guía didáctica Otra tarea de suma importancia al planear un curso es elaborar un documento que debe contener información suficiente sobre los propósitos, medios, procedimientos y condiciones para llevar a cabo un curso, este documento recibe el nombre de Guía Didáctica. La Guía Didáctica describe en forma esquemática el plan general de trabajo. Como parte de la planeación de un curso, proporciona un marco de referencia para la conducción de la instrucción, pues muestra la estrecha relación entre los objetivos, el contenido, las actividades, el tiempo y los recursos seleccionados para el propósito del curso. A continuación ser presentan los elementos que contiene una Guía Didáctica: 1. Nombre del curso. Se debe anotar el nombre de la materia de que se trate el

curso. 2. Objetivo. Definir el propósito que se quiere alcanzar al final de cada tema. 3. Temas. Anotar el nombre de cada uno de los temas que conforman el material. 4. Técnica didáctica. Especificar la técnica que aplicará el facilitador para explicar

los subtemas, despertar el interés y facilitar la comprensión del contenido, por parte de los participantes.

5. Actividades del facilitador. Anotar todas las actividades que el facilitador realizará para la exposición del tema. En este punto se deberá precisar cuándo y cómo aplicar el encuadre, las actividades de reforzamiento, las tareas a realizar dentro y fuera del aula, y todas las demás acciones encaminadas para que los estudiantes logren adquirir el aprendizaje.

6. Actividades del estudiante. Definir en qué momento los estudiantes intervienen o sólo escuchan, de acuerdo a las técnicas que se estén utilizando.

7. Medios didácticos. En esta columna se anotarán los medios que servirán de apoyo para las sesiones.

8. Tiempo. Es el principal elemento a considerar dependiendo de las horas de instrucción que se hayan dispuesto para cada tema. De manera que es conveniente que las actividades de instrucción sean de tal naturaleza que el tiempo empleado en ellas rinda los mayores y mejores frutos.

Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud

Lic. Jorge Fco. Barragán López 6

GUIA DIDACTICA Nombre del curso: _______________________________ Fecha: ___________________ Objetivo: Al término del curso, los participantes aplicarán los recursos didácticos, para desempeñarse debidamente como

expositor, utilizando los elementos que se le proporcionen durante el mismo.

Temas Técnicas Didácticas Actividades del Facilitador Actividades del

Participante Medios

Didácticos Tiempo

ENCUADRE LATELARAÑA

Explica la dinámica y pide a los participantes que digan su nombre, algo sobre las actividades que realizan y porqué están en el curso.

Se integran en la dinámica.

Bola de estambre.

25'

METODOLOGIA DE TRABAJO

EXPOSITIVA Establece las reglas del juego. Escucha y participa con comentarios.

Material del participante. 10'

OBJETIVO Y TEMARIO

EXPOSITIVA Revisión del objetivo general del curso y temario.

Escucha y participa con comentarios.

Material del participante. 10'

TEMA I MICROENSEÑANZA

EXPOSITIVA Revisión del tema y explicación de la microenseñanza.

Escucha y participa con comentarios.

Material del participante. 20'

EJERCICIO 1 EJERCICIO INDIVIDUAL

Explica en qué consiste el ejercicio y aclara dudas.

Eligen un tema y preparan su presentación.

Aula y equipo de grabación, TV y reproductora de video.

1:10’

Tiempo total 2 horas

15 minutos

Didáctica Tema4. La enfermera y su papel de educadora para la salud

Estructurar el material impreso Finalmente, todo curso necesita de un material impreso que sirva como apoyo para el mismo.

Anteriormente el maestro tradicional, utilizaba solo un libro de texto base, por lo que la visión del estudiante estaba centrada a ese autor y a las opiniones del maestro. Actualmente es recomendable que se utilicen varios textos, pues esto permite que el estudiante tenga la posibilidad de comparar autores, corrientes, teorías, etc.

También es aconsejable que el facilitador vaya construyendo su propio material, ya sea una antología de textos o un material desarrollado en su totalidad por él. Tanto las antologías como los materiales desarrollados por el facilitador, deberán tener:

Una portada con el título del curso y la fecha de elaboración, con un índice. Una introducción que dé una visión general del curso y despierte el interés del

alumno. Recuerde que la introducción no debe exceder de una cuartilla. Un objetivo general y el contenido que se haya determinado en el análisis

estructural. Ejercicios y prácticas que refuercen el aprendizaje. Anexos como información complementaria. Bibliografía donde se incluyan todos los datos de textos, revistas, páginas de

Internet, etc.; y Glosario que vaya conformando un vocabulario especializado.

4.1.2 Conclusiones Como hemos visto a lo largo de este tema, una adecuada planeación permitirá la optimización de recursos como tiempo, dinero y horas hombre que se traducirán en beneficios para la organización, el facilitador y los estudiantes. Recordemos que un punto clave dentro de la planeación es el establecimiento de objetivos, que al conocerlos permitirá a todos los que participan en un evento de enseñanza-aprendizaje aportar su experiencia y entusiasmo en el desarrollo del mismo. Por otra parte, la adecuada preparación del curso brindará al facilitador la oportunidad de sentirse más relajado, porque sabe exactamente cómo y qué hacer, además de manifestarse libre y espontáneamente durante el desarrollo del curso. Asimismo, el estudiante sabrá exactamente qué esperar del curso. Espero que este material sea de utilidad para todas aquellas personas que necesiten preparar cursos, independientemente de la naturaleza de sus actividades y formación.

Lic. Jorge Fco. Barragán López 7