103
Documento de proyecto Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de atención primaria de la provincia de Mendoza. Diagnóstico y recomendaciones de política Oscar Cetrángolo (Coord.) Laura Lima Quintana Mariano San Martín

Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

  • Upload
    lykhanh

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

Documento de proyecto

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de atención primaria de la provincia de Mendoza. Diagnóstico

y recomendaciones de política

Oscar Cetrángolo (Coord.) Laura Lima Quintana Mariano San Martín

Page 2: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

Este documento fue preparada por Oscar Cetrángolo, funcionario de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y Laura Lima Quintana y Mariano San Martín, consultores, en el marco del convenio de asistencia técnica suscripto entre la Oficina en Buenos Aires de la CEPAL y los Ministerios de Hacienda y Salud de la Provincia de Mendoza, Proyecto GPM/06001. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas LC/W.208 LC/BUE/W.30 Copyright © Naciones Unidas, agosto de 2008. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N. Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción.

Page 3: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

3

Índice

Resumen .................................................................................................................................. 5

I. Introducción ............................................................................................................................. 7

II. Datos básicos del contexto y del sistema de salud ............................................................... 11

1. Aspectos relevantes de la situación provincial .............................................................. 11 2. El sector salud provincial en relación con el resto del país ........................................... 14 3. Evolución del gasto en salud pública de la provincia de Mendoza................................ 20 4. El gasto en salud y las regiones de la provincia ............................................................ 22 4.1 Distribución del presupuesto entre regiones.......................................................... 22 4.2 Cobertura de seguros por región ........................................................................... 24 III. Nivel y estructura de los recursos humanos en los servicios públicos de Salud pública de Mendoza .................................................................................................... 31

1. Disponibilidad de recursos humanos (del sector salud provincial) en la provincia de Mendoza ........................................................................................... 31 1.1 Introducción al relevamiento realizado................................................................... 31 1.2 Disponibilidad de recursos humanos totales, por modalidad de contratación más frecuente y perfil de tarea en vínculos laborales y horas teóricas anualizadas.................................................................................. 35 2. Distribución de recursos humanos por región sanitaria................................................. 40 3. Participación de los diferentes perfiles de personal disponible ..................................... 42

IV. Análisis de los recursos humanos en el sistema provincial de salud.................................... 47

1. Análisis de la situación de los recursos humanos en los hospitales y Centros de Atención Primarios (CAPS) provinciales..................................................... 47 1.1 ¿Existe un indicador de recursos humanos necesarios?....................................... 47 1.2 Recursos humanos en los hospitales provinciales ................................................ 49 1.3 Disponibilidad de recursos humanos, en vínculos laborales y horas teóricas ...................................................................................................... 50 1.4 Indicadores, recursos humanos disponibles en vínculos laborales y horas por cama, egreso y consulta hospitalaria.................................................. 51 1.5 Recaudación y asignación de recursos propios..................................................... 56 2. Recursos humanos en los CAPS provinciales............................................................... 58 2.1 Aspectos generales sobre la gestión ..................................................................... 58

Page 4: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

4

2.2 CAPS por región..................................................................................................... 59 2.3 Los recursos humanos de los CAPS...................................................................... 62

V. Reflexiones finales y recomendaciones ................................................................................ 69

1. Reflexiones finales ......................................................................................................... 69 2. Principales recomendaciones ........................................................................................ 72

Bibliografía..................................................................................................................................... 75

Anexos ....................................................................................................................................... 77

Page 5: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

5

Resumen

La política de recursos humanos en el sector de la salud pública es un área que no ha tenido en el pasado el interés que merece. No sólo es importante para la mejor provisión de salud pública; desde el punto de vista fiscal, el pago de salarios es el componente más importante del gasto en salud del estado provincial. También debe considerarse que, desde el punto de vista social, las negociaciones laborales pueden derivar en situaciones de difícil resolución.

Teniendo en cuenta estos aspectos, el presente estudio se propone contribuir al mejor conocimiento de la situación de recursos humanos en el sector público de salud de la provincia de Mendoza y especular sobre líneas futuras de trabajo para mejorar, así, la asignación de recursos y la calidad de los servicios.

De manera específica, se ha trabajado en la elaboración y actualización de datos relacionados con la disponibilidad de recursos humanos, producción de servicios, capacidad de recaudar fondos, modalidad de distribución de los recursos recaudados y características de los pacientes atendidos en los hospitales y Centros de Atención Primaria (CAPS) financiados principalmente con recursos provinciales.

Page 6: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras
Page 7: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

7

I. Introducción

La política de recursos humanos en el sector de los servicios públicos de salud es un área que no ha tenido en el pasado el interés que merece. Desde el punto de vista sanitario, difícilmente se logren instrumentar reformas que mejoren la satisfacción de los ciudadanos y aumenten la eficiencia sectorial, si no se toma debida nota de las restricciones originadas en la oferta de recursos humanos; aún con el riesgo de llevar adelante políticas muy poco ambiciosas, con la excusa de que faltan los recursos necesarios. Desde el punto de vista fiscal, el pago de salarios es el componente más importante del gasto en salud del estado provincial (68%). Desde el punto de vista social, las negociaciones laborales pueden derivar en situaciones de difícil resolución. Esta línea de trabajo persigue la intención de comenzar a recorrer un camino destinado a cubrir parte de las necesidades de análisis en el área, sin pretender agotarlas.

El presente informe tiene como antecedente un estudio preliminar realizado en forma conjunta entre los Ministerios de Hacienda y Salud de la provincia con asistencia técnica de CEPAL (2006). En el mencionado estudio se recomendaba profundizar el diagnóstico para contar con información más completa de los recursos humanos, desagregadas por tipo de tarea y modalidad contractual, en los hospitales y CAPS, y establecer algunas relaciones entre los diferentes perfiles y la proporción de horas destinadas a la atención ambulatoria y de internación. Se acordó con las autoridades iniciar una segunda etapa reconociendo que resulta prioritario actualizar y completar los datos relacionados con la disponibilidad de recursos humanos, producción de servicios, capacidad de recaudar fondos, modalidad de distribución de los recursos recaudados y características de los pacientes atendidos en los hospitales y CAPS financiados principalmente con recursos provinciales.

A partir de un diagnóstico inicial sobre el estado de la información disponible, se trabajó conjuntamente con los equipos técnicos del estado provincial en el diseño y puesta en marcha de un relevamiento ad hoc. Para ello, se confeccionaron dos tipos de cuestionarios, uno para los hospitales y otro para los CAPS. Los datos solicitados fueron, mayoritariamente de registro habitual con la intención de generar la menor carga adicional de trabajo. Tanto en la distribución de los cuestionarios a los distintos efectores, como en la difusión del instructivo para su llenado, la recepción de los datos y su correspondiente validación, se contó con el apoyo del área de

Page 8: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

8

planificación del Ministerio de Salud de la Provincia. Estas actividades fueron llevadas a cabo entre noviembre del 2006 y marzo del 2007.1

El presente documento está organizado en cuatro partes, además de esta introducción. En la primera, se presentan los datos básicos del contexto necesarios para encarar un análisis específico de los recursos humanos en el sector público provincial de salud. Esos datos, en lo esencial, se refieren a la situación social y económica de la provincia y, en particular al sector salud en relación con el resto del país. Allí se incorpora, asimismo, una primera introducción al presupuesto público provincial en salud.

En la segunda parte, central en el desarrollo del documento, se presenta la información sustantiva referida al nivel y estructura de los recursos humanos en el sector público proveedor de salud. Se describe la oferta de servicios de la provincia, en forma agregada, y se elaboran los primeros indicadores relacionados con la distribución de los recursos humanos según modalidad contractual y tipos de tarea, en forma general, por región sanitaria, por hospital y área. Las modalidades contractuales dan lugar a los vínculos laborales a fin de poder identificar a las personas que tienen más de una relación contractual con los efectores públicos provinciales.

La tercera parte encara un análisis de la situación a partir de la información relevada. Ese análisis se organiza alrededor de la situación en los hospitales y centros de atención primaria, agrupando la información por área y región sanitaria. Por último, la cuarta parte introduce una serie de comentarios generales sobre la disponibilidad de recursos humanos y reflexiones acerca de líneas futuras de trabajo en el área.

Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras en la utilización de los recursos humanos a partir de un adecuado funcionamiento de redes de servicios. Para ello, será necesario encarar una problemática compleja ya que se presentan problemas de distinta naturaleza; algunos relacionados con las características geográficas y demográficas, otros relacionados con la organización del sistema asistencial, y otros relativos a la política de recursos humanos.

Se ha constatado que las regiones con menor densidad poblacional coinciden con una menor disponibilidad de recursos médicos especializados (entre otros recursos asistenciales). Esta situación genera dificultades en el acceso a los servicios, que pueden limitarse a partir de una articulación en redes asistenciales de complejidad creciente. Por otro lado, entre los problemas asociados a la organización del sistema se encuentra la capacidad de generar recursos propios y los actuales criterios de asignación de los mismos, que no favorecen la articulación entre los niveles ambulatorio y de internación. Por lo tanto, será necesario contar con nuevos mecanismos de reasignación de los fondos recaudados por facturación, de las prestaciones brindadas a pacientes con cobertura de seguros, y los ingresos provenientes de convenios realizados con entidades de la seguridad social con el objetivo de alcanzar una mayor equidad. Es decir, que la asignación de los recursos se extienda hasta quienes trabajan en áreas con población sin cobertura de seguros. De este modo, se facilita la relación entre los efectores, condición necesaria para el adecuado desempeño de una red asistencial de complejidad creciente.

Por otro lado, dentro de los comentarios y recomendaciones, se desarrolla un breve análisis de la incorporación de incentivos que favorezcan el cumplimiento de las metas propuestas en el programa asistencial. Dado que una parte de estos incentivos son monetarios, se incluyen algunas recomendaciones para mejorar la capacidad de recaudación a partir de posibles variaciones en la modalidad de pago y distribución de los ingresos provenientes, particularmente, de los convenios con la Obra Social Provincial. Muchos de estos aspectos acompañan a las tareas ya iniciadas en la Provincia, tendientes a mejorar el acceso desde el primer nivel de atención en la que se ha incorporado la gestión de turnos y horarios de atención. 1 Algunas verificaciones y correcciones se extendieron hasta la fecha de elaboración del presente documento.

Page 9: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

9

Debe aclararse que los comentarios y recomendaciones introducidos en el texto deben ser considerados como una primera aproximación a un área que debe ser objeto de un análisis persistente, que permita una mejora paulatina en las recomendaciones de reforma que se adopten en el futuro. Es en este sentido que muchos de los elementos aquí volcados son claramente perfectibles y, de hecho, se espera que ésa sea una tarea incorporada en las futuras rutinas de trabajo en las áreas de gobierno provincial pertinentes. Antes de comenzar el desarrollo de los temas centrales del estudio, se cree conveniente señalar los límites más obvios de este trabajo, de los que son conscientes quienes han colaborado en su redacción.

En primer lugar, el objeto del estudio ha estado concentrado en los recursos humanos destinados a la provisión de servicios de atención de la salud. En consecuencia, no se ha incorporado el gasto del nivel central, que completa el total de erogaciones de esta finalidad.2

En segundo término, al estar centrado el trabajo en el estudio de los recursos humanos no se ha indagado sobre el perfil epidemiológico de la provincia y, por ello, no se ha solicitado, en los relevamientos realizados, datos epidemiológicos por región que hubieran podido utilizarse para calificar la información de recursos humanos. Tampoco se ha indagado acerca de la tecnología disponible en los diferentes hospitales.

En tercer lugar, el desarrollo del argumento presentado en las diferentes secciones del informe ha obligado a utilizar información proveniente de diferentes fuentes que pueden no coincidir en el período de referencia o en la metodología. Ello ocurre, por ejemplo, con datos de gastos, producción y personal disponible. Esta aclaración es particularmente relevante en relación con los datos de cobertura de seguros de salud, ya que la necesidad de hacer comparaciones interprovinciales obliga a la utilización de fuentes nacionales que no resulta coincidente con la de origen provincial requerida para el análisis intraprovincial.

Por último, la novedad que ha implicado el relevamiento realizado y la complejidad de la tarea ha obligado a una continua tarea de corrección de errores en los datos provenientes de los cuestionarios, que ha requerido una interacción con los diferentes efectores. Esa tarea debe ser profundizada en el futuro y, en consecuencia, los datos aquí presentados pueden ser objeto de revisión.

Estas son las limitaciones más obvias del trabajo, que se introducen no sólo para indicar las restricciones al análisis sino, más bien, para señalar algunas de las líneas futuras de trabajo requeridas para mejorar el conocimiento del sector, tema sobre el que se volverá a insistir en la sección final del documento.

2 Por ejemplo, en el Presupuesto 2007 el gasto total en salud ascendió a 452 millones de pesos, mientras

que el correspondiente a efectores (hospitales, áreas y CAPS) representó 352 millones. Los restantes 100 millones son erogaciones del nivel central y otros de menor envergadura.

Page 10: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras
Page 11: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

11

II. Datos básicos del contexto y del sistema de salud

1. Aspectos relevantes de la situación provincial

Mendoza es una de las provincias argentinas con mayor desarrollo relativo. Además de mostrar relativamente buenos indicadores sociales y económicos, es considerada una de las más modernas institucionalmente. Como introducción al estudio, y teniendo en cuenta la importancia de los determinantes socioeconómicos en el estado de salud de la población, se presentan algunos indicadores seleccionados que reflejan estas condiciones.

Se ha tratado de incorporar un conjunto de datos relevantes y disponibles para el conjunto de las provincias, con el objeto de ubicar la situación de la provincia de Mendoza en relación con el resto de las jurisdicciones del país. Los indicadores seleccionados se vinculan, básicamente, con la situación de pobreza, desempleo, producto por habitante, calidad educativa y acceso a servicios de agua.

Mendoza ha ocupado, tradicionalmente, el quinto lugar entre las provincias que generan mayor producto en sus territorios, luego de la Ciudad y de la provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. De acuerdo con las estimaciones disponibles, el producto bruto geográfico de la provincia representa el 4% del PIB argentino. En cambio, teniendo en cuenta la baja densidad demográfica de las provincias patagónicas, Mendoza ocupa el décimo lugar en producto por habitante, luego de las provincias de mayor desarrollo relativo y, precisamente, de las patagónicas.

En los últimos años la provincia de Mendoza ha venido mostrando, al igual que el resto del país, un notable crecimiento de su economía, lo que ha derivado, como era de esperar, en una sustantiva mejora en las condiciones de vida de su población. Tal vez, más importante sea señalar que, considerando un período más prolongado, la Provincia es una de las ocho que muestran crecimiento en el PIB por habitante entre los años 1993 y 2003. Según una estimación provisoria de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la Provincia, el producto por habitante de la misma para el año 2006 habría alcanzado los $15 241.

Como se señaló, este crecimiento económico implicó una mejora sustantiva en las condiciones de vida de la población. La población que se encuentra por debajo de la línea de

Page 12: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

12

pobreza y la tasa de desocupación han descendido notablemente luego de la crisis que tuvo su pico máximo a finales de 2001 y durante el 2002.

Desde el año 2003 hasta la fecha se muestra un sostenido descenso del porcentaje de población por debajo de la línea de pobreza, y en relación con el promedio nacional. Al comienzo de la serie (primer trimestre 2003), el valor llegaba al 54% (mismo valor para el promedio de los 28 aglomerados urbanos que releva la EPH), luego se mantuvo siempre por debajo, o igual, al valor de esa serie. En los últimos dos trimestres del año 2006, muestra una fuerte reducción y alcanza al 20% de la población de acuerdo al último registro disponible, mostrando además un mejor desempeño que el promedio general que alcanzó el 27%.

En el mismo período de tiempo, el nivel de desocupación tuvo un comportamiento similar, alcanzando los valores más bajos en el último semestre de 2006 y el primero de 2007. Los últimos datos disponibles son los que presentan los valores más bajos de la serie: 4% de desocupación y 7% de subocupación. La mejora en estos indicadores puede haber tenido alguna relación con el indicador de población con cobertura de seguros de salud, que ha crecido en los últimos años hasta llegar al 64% de la población urbana, de acuerdo con datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares del 2005 (la información censal, de cobertura diferente al incorporar la totalidad de la población, daba cuenta de un 53% de población sin cobertura de seguro para el año 2001).3 Asimismo, la provincia exhibe una significativa mejora en los indicadores de salud, como se evidencia a partir de la evolución de la Tasa de Mortalidad Infantil durante los últimos diez años, ubicándose por debajo del promedio nacional (12,9 en el 2006).

GRÁFICO 1

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL PROVINCIA DE MENDOZA (En porcentaje)

17,516,5

15,116,2

14,312,7 12,6

11

13,4

11,4 11,6

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Fuente: Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza.

La información con que se cuenta muestra claramente la asociación entre el nivel de desarrollo de las provincias y la calidad de los servicios (Gatto y Cetrángolo, 2003). Como ejemplo, en el gráfico 2 se presentan las provincias argentinas ordenadas de acuerdo a su ranking de Producto por habitante, y el resultado en las pruebas de evaluación educativa del año 2002. Se

3 Este tema será desarrollado más adelante.

Page 13: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

13

puede observar la asociación fuertemente positiva entre las dos variables.4 Teniendo en cuenta que las provincias patagónicas, con baja densidad poblacional, se ubican en lugares más adelantados en el ordenamiento según producto, que el correspondiente a calidad educativa, se produce un corrimiento de las restantes. Es así que Mendoza, la provincia que se encontraba en la posición número doce en términos de PBG por habitante ocupaba, en el año 2002, el cuarto lugar en el indicador de calidad educativa.

GRÁFICO 2

RANKING DE PROVINCIAS ORDENADAS POR PBG POR HABITANTE Y RESULTADO EN PRUEBAS DE CALIDAD EDUCATIVA

Buenos Aires

C. de Bs. As.

Catamarca

Chaco

Chubut

Córdoba

Corrientes

Entre Ríos

FormosaJujuy

La Pampa

La Rioja

Mendoza

Misiones

Neuquén

Río Negro

Salta

San Juan

San Luis

Santa Cruz

Santa Fe

Sgo. del Estero

T. del Fuego

Tucumán

0

5

10

15

20

25

0 5 10 15 20 25

- Ranking de PBG per cápita -

- Ran

king

de

calid

ad e

duca

tiva

-

Fuente: Acuña y Cetrángolo (2006).

Con una relación más directa con la salud de la población, la estrecha relación existente entre desarrollo económico e indicadores sociales se muestra en el gráfico 3, en donde las provincias ordenadas de acuerdo con su producto por habitante muestran una asociación claramente negativa entre desarrollo económico, tasa de mortalidad infantil y población sin cobertura de agua potable y desagües cloacales. La provincia se ubicaba, en el año 2001, dentro del grupo de valores medios tanto en términos de provisión de agua potable (85%) como de desagüe cloacal (55%) (Acuña y Cetrángolo, 2006).

4 La excepción de Catamarca no es tal. Sucede que durante los últimos años tomó impulso una actividad

minera que implicó un fuerte incremento en el producto por habitante, pero no en el ingreso disponible de su población. Lamentablemente, no es posible contar con el indicador de ingreso por habitante de las provincias en Argentina.

Page 14: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

14

GRÁFICO 3 TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y POBLACIÓN SIN COBERTURA DE AGUA EN

PROVINCIAS ORDENADAS DE ACUERDO A SU PRODUCTO POR HABITANTE

0

5

10

15

20

25

San

ta C

ruz

C. d

e B

s. A

s.

T. d

el F

uego

Neu

quén

Chu

but

Cat

amar

ca

La P

ampa

San

Lui

s

San

ta F

e

Men

doza

Cór

doba

Bue

nos

Aire

s

Río

Neg

ro

Ent

re R

íos

La R

ioja

Sal

ta

San

Jua

n

Juju

y

Tucu

mán

Cor

rient

es

Mis

ione

s

Cha

co

Stg

o. d

el E

ster

o

Form

osa

Por

mil

naci

dos

vivo

s

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

En

porc

enta

je

Pob. sin agua potable (eje derecho)

Pob. sin desagüe cloacal (eje derecho)

Tasa de mortalidad Infantil 2005 (eje izquierdo)

Fuente: Acuña y Cetrángolo (2006) y Panorama Gráfico Fiscal (CEPAL 2007).

2. El sector salud provincial en relación con el resto del país

Si bien la organización federal ayuda a brindar una importante autonomía a cada provincia para la provisión de servicios de salud, resulta conveniente introducir el estudio del sector salud provincial en una rápida referencia a los rasgos característicos del sistema argentino para contar con un marco comparativo de los resultados observados en el presente estudio. La calificación que posteriormente se hará de los datos de la provincia de Mendoza tomará como referencia lo sucedido en otras jurisdicciones.

Existe consenso en caracterizar al sistema como muy segmentado, heterogéneo y poco equitativo. También se califica al sistema como ineficiente, por la existencia de servicios y programas asistenciales que se superponen por la ausencia de articulación y coordinación entre las distintas instancias gubernamentales.

Si bien el Ministerio de Salud de la Nación es responsable de las acciones vinculadas con planificación y coordinación con autoridades sanitarias de las jurisdicciones provinciales de las acciones que tiendan a implementar un sistema federal de salud, así como la articulación y complementación entre los servicios de salud estatales con la seguridad social y el sector privado; los lineamentos del nivel nacional tienen valor indicativo, ya que los gobiernos provinciales tienen total autonomía en materia de políticas de salud y son responsables de la provisión de servicios. Más aún, no se cuenta con una definición explícita de un plan básico de prestaciones en

Page 15: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

15

ninguna de las provincias y el acceso a las prestaciones de salud de la población depende de la capacidad de producción y distribución de bienes y servicios de los gobiernos provinciales, de la estructura física, del equipamiento disponible, de la dotación de sus recursos humanos especializados y de la capacidad de gestión.

Desde el punto de vista del financiamiento, las provincias tienen el mayor peso relativo en el gasto público, y el destino más importante de sus gastos es para el funcionamiento de los hospitales (más del 60% de los establecimientos con internación son provinciales, y en ellos se encuentra más de la mitad de las camas disponibles). El Estado Nacional financia organismos descentralizados (con funciones de provisión directa de servicios de salud) y programas verticales (REMEDIAR, NACER, Programa de Médicos Comunitarios, Materno Infantil, Programa Ampliado de Inmunizaciones, etc.).

CUADRO 1

POBLACIÓN CON COBERTURA DE SEGURO POR PROVINCIAS Y BENEFICIARIOS DE LAS OBRAS SOCIALES PROVINCIALES

Jurisdicción Población 2006a Pob. sin seguro 2005b

Porcentaje Pob. sin seguro

Pob con seguro 2005

Porcentaje Pob. con seguro

Obra Social Provincial

2004c

Obra Social Pcial / Pob con seguro

Santa Cruz 217 846 17 192 8 200 654 92 66 193 33 T.del Fuego 118 899 20 284 17 98 615 83 28 383 29 C.A.B.A. 3 025 772 562 349 19 2 463 423 81 243 000 10 Chubut 450 549 131 462 29 319 087 71 77 267 24 Santa Fe 3 199 248 1 006 379 31 2 192 869 69 437 808 20 Mendoza 1 693 261 603 601 36 1 089 660 64 274 700 25 Entre Ríos 1 229 373 442 696 36 786 677 64 240 699 31 La Pampa 325 626 117 789 36 207 837 64 62 825 30 Córdoba 3 282 680 1 217 351 37 2 065 329 63 455 000 22 Neuquén 530 219 204 737 39 325 482 61 97 690 30 La Rioja 327 384 129 097 39 198 287 61 78 100 39 Río Negro 590 871 245 765 42 345 106 58 121 000 35 Tucumán 1 439 575 601 155 42 838 420 58 309 101 37 Bs. Aires 14 784 007 6 202 301 42 8 581 706 58 1 066 918 12 San Luis 418 625 183 106 44 235 519 56 52 110 22 Catamarca 372 937 167 708 45 205 229 55 161 409 79 Misiones 1 045 534 492 534 47 553 000 53 167 589 30 Salta 1 181 886 576 243 49 605 643 51 250 502 41 San Juan 676 189 338 536 50 337 653 50 134 085 40 Corrientes 991 597 524 479 53 467 118 47 167 785 36 Sgo. del E. 848 196 449 171 53 399 025 47 240 724 60 Jujuy 661 667 354 229 54 307 438 46 160 534 52 Chaco 1 033 865 573 133 55 460 732 45 164 832 36 Formosa 524 805 303 856 58 220 949 42 142 456 64 TOTAL 38 970 611 15 465 153 40 23 505 458 60 5 200 710 22

Fuente: elaboración propia. a proyección INDEC (2005) basada en datos del CENSO 2001; b EPH 2005; c Torres, R. (2004).

Page 16: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

16

Por otra parte, la segmentación del sistema también se percibe en su débil articulación con la seguridad social (PAMI, obras sociales nacionales, obras sociales provinciales y otras). Estas instituciones son responsables de la cobertura de servicios de salud para los trabajadores activos en relación de dependencia y los monotributistas y sus grupos familiares, así como para la población pasiva. Para la prestación de los servicios, los agentes de los seguros contratan mayormente a prestadores privados existiendo escasos convenios con los Hospitales Públicos. Las obras sociales nacionales se encuentran reguladas por la Superintendencia de Seguros de Salud, mientras que las obras sociales provinciales -destinadas a atender a los empleados públicos provinciales y, en algunos casos, a afiliados voluntarios- dependen de los Ministerios de Salud Provinciales y no son reguladas por esa Superintendencia.

El cuadro 1 muestra las diferencias registradas en la cobertura de seguros entre las provincias y el peso relativo de los beneficiarios de las obras sociales provinciales dentro de la población con cobertura de seguros. Mendoza, de acuerdo con la EPH 2005, registra el 64% de su población como beneficiaria de seguros de salud (60% es el promedio nacional).5 La importancia de la obra social provincial, vinculada al empleo público, es parte de la explicación. Dentro de la población con seguros de salud, se encuentra el grupo de población de mayores ingresos que se asegura, en forma voluntaria, a empresas de medicina privada. Estas empresas han conformado un mercado concentrado y muy localizado en las grandes ciudades.6

Además de los aspectos relacionados con las principales responsabilidades de las distintas jurisdicciones y de la dispar cobertura de seguros de salud de la población, es importante la disponibilidad de recursos, físicos y humanos, para analizar el potencial acceso a los servicios. En el cuadro 2 se muestra la desigual distribución de los recursos médicos en las provincias; el indicador de población por médico orienta a las posibles diferencias de acceso a los servicios. Mendoza, como era de esperar, se ubica entre las jurisdicciones con menor valor de ese indicador, junto con las más desarrolladas y de mayor población. Los datos corresponden al año 2001.7

5 De acuerdo con datos del Censo del año 2001 la provincia habría tenido la mitad de su población sin

cobertura de seguros. No obstante, como se verá, los datos no son comparables ya que la EPH no releva población rural, con menor cobertura.

6 Cinco empresas sobre un total estimado de 300 cuentan con el 20% del total de los asociados. 7 El Censo Nacional de Población que realizó Argentina en 2001 ofrece, por primera vez, información

referida a las personas mayores de 20 años que completaron sus estudios universitarios, por tipo de carrera; dato que resulta fundamental para hacer un seguimiento con base cierta del número de profesionales de salud en el país. El procesamiento de los datos censales ha permitido validar de modo indiscutible las estimaciones acerca del número de profesionales, que se vienen realizando desde hace muchos años y que resultan de ajustar los datos de egresados proporcionados por el Ministerio de Educación por los índices pertinentes de mortalidad y retiro. La metodología oportunamente elaborada agregaba al último dato censal disponible correspondiente al año 1980, los egresados de cada año ajustados por la tasa de mortalidad de la franja etárea modal (14/10 000), más una tasa de retiro del 0,5% anual. Si se compara el dato estimado por esta metodología para el año 2001 con el resultado censal, se verifica que la diferencia es menor al 2%, valor de por sí poco significativo estadísticamente pero que, además, incluye la cuestión señalada respecto de la condición de actividad de los profesionales censados (Abramsón, 2004).

Page 17: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

17

CUADRO 2 DISTRIBUCIÓN PROVINCIAL DE MÉDICOS – 2001

Provincia Población Porcentaje Médicos Porcentaje Habitantes/ médico

C.A.B.A. 2 776 138 8,0 30 696 25,0 90 Córdoba 3 066 801 8,0 13 532 11,0 227 Tierra del Fuego 101 079 0,3 336 0,3 301 Santa Fe 3 000 701 8,0 9 469 8,0 317 Mendoza 1 579 651 4,0 4 478 4,0 353 Tucumán 1 338 523 4,0 3 757 3,0 356 Neuquén 474 155 1,0 1 308 1,0 363 La Rioja 289 983 1,0 775 1,0 374 Buenos Aires 13 827 203 38,0 36 931 31,0 374 Río Negro 552 822 2,0 1 432 1,0 386 San Luis 367 933 1,0 929 1,0 396 Santa Cruz 196 958 1,0 493 0,4 400 San Juan 620 023 2,0 1 551 1,0 400 Corrientes 930 991 3,0 2 215 2,0 420 La Pampa 299 294 1,0 695 1,0 431 Chubut 413 237 1,0 959 1,0 431 Entre Ríos 1 158 147 3,0 2 383 2,0 486 Catamarca 1 079 051 3,0 2 159 2,0 500 Salta 334 568 1,0 669 1,0 500 Jujuy 611 888 2,0 1 145 1,0 534 Chaco 984 446 3,0 1 732 1,0 568 Sgo. Del Estero 804 457 2,0 1 267 1,0 635 Misiones 965 522 3,0 1 446 1,0 668 Formosa 486 559 1,0 719 1,0 677 Total país 36 260 130 100,0 121 076 100,0 299

Fuente: Abramsón, 2001; OPS, 2004, INDEC Censo 2001.

Al igual que la distribución de médicos y las variaciones en la cobertura de seguros, la disponibilidad de recursos físicos (establecimientos con internación y camas) presenta una fuerte dispersión entre las provincias, con un marcado aumento del peso relativo de los establecimientos públicos en las provincias de menores ingresos. Mendoza es la que presenta el indicador más alto de habitantes por cama, luego de Tierra del Fuego (Cuadro 3).

Otro aspecto de interés es la comparación del gasto público en salud entre las distintas jurisdicciones. La provincia de Mendoza, que es la quinta jurisdicción del país en cantidad de habitantes, se ubica como la sexta provincia de mayor gasto en salud por parte del consolidado entre sector público provincial y obra social provincial.8

Un indicador que puede ser de sumo interés en la comparación interprovincial es la relación entre el gasto en atención pública y la cantidad de habitantes en la provincia que no tienen cobertura de seguros. Los supuestos detrás de este cálculo son que, efectivamente, quienes 8 La Dirección de Gastos Sociales Consolidados del Ministerio de Economía de la Nación incluye en el

Gasto Público en Salud, el correspondiente al de los gobiernos más el de las Obras Sociales, y de esa forma es citado en este trabajo, aunque no todas las metodologías lo consideren así.

Page 18: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

18

tienen cobertura de seguros utilizan sólo de manera marginal al sector público, y quienes no la tienen, sí lo hacen cuando lo necesitan. Esto omite los ajustes, por un lado, de las dificultades de las obras sociales para brindar la totalidad de las prestaciones y, por otro, de las barreras al acceso (geográficas, culturales, económicas, etc.) de la población de menos recursos. En el caso de Mendoza, este indicador la reubica en el puesto número diecinueve.

CUADRO 3

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

Provincia

Establec. asist. con internac.

Establec públicos con

internc.

Porcentaje est. públicos/total

con int.

Camas en est. públicos y

priv. Habitantes por cama

Camas del sector

públicoa

Habitantes por cama del sector público

Buenos Aires 811 269 33 51517 268 27 274 507

Catamarca 58 38 66 1470 227 932 359

Chaco 115 54 47 3 537 278 1 809 544

Chubut 61 30 49 2 148 192 933 443

C.A.B.A. 172 39 23 21 944 126 8373 332

Córdoba 584 141 24 17 718 173 6 671 460

Corrientes 98 58 59 3 525 264 2 298 405

Entre Ríos 150 66 44 6 751 171 4 270 271

Formosa 68 33 49 1 680 289 1 054 462

Jujuy 52 22 42 2 823 217 1 786 343

La Pampa 58 35 60 1 179 253 821 365

La Rioja 38 24 63 1 260 230 745 389

Mendoza 82 28 34 4 142 381 2404 657

Misiones 109 40 37 3 125 308 1 528 632

Neuquén 44 30 68 1 660 285 1 106 429

Río Negro 57 29 51 1 930 286 1 196 462

Salta 95 55 58 3 805 284 2 714 398

San Juan 36 14 39 1742 357 1 059 585

San Luis 44 21 48 1 218 301 747 493

Santa Cruz 26 15 58 1 041 189 643 306

Santa Fe 356 138 39 11011 272 5 570 539

Sgo. Del Estero 109 54 50 3033 266 1 709 471

Tierra del Fuego 7 3 43 286 353 89 1 136

Tucumán 81 35 43 4520 296 2 326 575

Total País 3 311 1 271 38 15 3065 237 78 057 465 Fuente: Ministerio de Salud y Ambiente. Dirección de Estadísticas, 2001. a INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a información suministrada por el Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), 2004.

Asimismo, el gasto de la obra social provincial por beneficiario resulta ser el 180% de aquel indicador.9 Esta relación ubica a la provincia entre las diez donde existe mayor brecha entre el gasto por beneficiario de la obra social provincial y el gasto público por población sin

9 En términos mensuales el gasto por beneficiario de la obra social provincial es de $38, mientras que el

gasto público por persona sin seguro de salud es de sólo $20.

Page 19: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

19

cobertura de seguro. Es importante notar que en sólo siete provincias el Gasto en Atención Pública por persona, sin seguro, supera la cápita de las OSP.

GRÁFICO 4

GASTO PER CÁPITA MES EN AP Y OSP. AÑO 2004

20

38

0

50

100

150

200

250

300M

isio

nes

Tucu

mán

Cór

doba

Form

osa

Juju

y

Men

doza

Cha

co

Ent

re R

íos

San

ta F

e

San

Jua

n

Cat

amar

ca

Cor

rient

es

Sal

ta

Río

Neg

ro

Bue

nos

Aire

s

San

t.del

Est

ero

La R

ioja

Chu

but

San

Lui

s

La P

ampa

G.C

.B.A

Neu

quén

San

ta C

ruz

Tier

ra d

el F

uego

Cápita mes AP Cápita mes OS

Fuente: elaboración propia sobre datos de la Dirección de Gastos Sociales Consolidados e INDEC.

Un indicador que puede medir la importancia relativa del sector en la agenda del gobierno es el gasto en salud como proporción del Gasto Público Total (GPT) y Social (GPS). En el primer caso, el valor es de 15 % y ocupa el lugar número 11, junto a La Pampa, los extremos son GCBA (28 %) y Misiones (10 %). El promedio nacional es de 16%. En el segundo caso, ocupa el décimo lugar con el 27 % del Gasto Público Social, y los extremos son GCBA (36 %) y Corrientes y Córdoba (17%). El promedio nacional es de 24%.10

GRÁFICO 5

GASTO EN AP SOBRE GPT Y GPS. AÑO 2004

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

0,3

0,35

Cha

co

Cor

doba

Mis

ione

s

San

ta C

ruz

Form

osa

Cor

rient

es

San

ta F

e

Cat

amar

ca

Bue

nos

Aire

s

Men

doza

San

Lui

s

La R

ioja

Chu

but

Ent

re R

ios

Tota

l

Juju

y

La P

ampa

Tier

ra D

el F

uego

Neu

quen

Tucu

man

Rio

Neg

ro

Sal

ta

San

Jua

n

Stg

o. D

el E

ster

o

G.C

.B.A

.

AP/GPT AP/GPS

Fuente: elaboración propia sobre Dirección de Gastos Sociales Consolidados y CENSO 2001 INDEC.

10 Se deben señalar los límites de este indicador debido, entre otras razones, a la diversidad de funciones que

tiene a su cargo cada uno de los estados provinciales. Entre los factores que afectan la comparación sobresale la diferente situación en relación a las cajas de pensiones de los empleados públicos provinciales.

Page 20: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

20

Si miramos el gasto público en atención de la salud, la provincia ocupa el séptimo lugar. Si lo comparamos con el Gasto Público Social (17%) y Gasto Público Total (9%) la provincia se encuentra en el número 10 y 15, comenzando por las que menos gastan, con rangos de 6% y 24 % (Chaco y GCBA) y 10% y 31% (Chaco y Córdoba, y GCBA), respectivamente. Este indicador tampoco dice demasiado acerca de la capacidad financiera del sector público para atender a la población más desfavorecida.

3. Evolución del gasto en salud pública de la provincia de Mendoza

En los últimos años, la relación entre el Gasto en Salud y Gasto Público Total (GPT) ha oscilado entre un 13 y 17% mientras que la relación con el Gasto Público Social (GPS) ha estado entre el 22% y el 32%. Este último es explicado por la transferencia de la caja de Previsión Social (1995), lo que implicó una reducción en esa partida de $ 274 millones.

GRÁFICO 6

EVOLUCIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE GASTO EN SALUD Y GASTO PÚBLICO SOCIAL Y GASTO PÚBLICO TOTAL (1993-2004)

(En porcentaje)

22 23 22

32

24 24

27 27 2830 30

27

14 13 14 13

17 16 15 15 16 17 16 15

0

5

10

15

20

25

30

35

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gasto en Salud/GPS Gasto en Salud/GPT

Fuente: elaboración propia sobre Dirección de Gastos Sociales Consolidados.

Hasta el año 2005, el presupuesto del área, que actualmente corresponde al Ministerio de Salud, formaba parte del anterior Ministerio de Desarrollo Social y Salud. Con el objetivo de poder apreciar la dinámica del presupuesto específico de salud, las autoridades provinciales facilitaron una desagregación de la información correspondiente al período 2002-2005, a partir de la cual se puede presentar la evolución del presupuesto del actual Ministerio de Salud (ver Cuadro 4).11 Los valores han sido deflactados por el Índice de Precios Combinados (50% Consumidor y 50% al por Mayor), de forma de hacer posible su comparación en términos reales.

11 La información presentada en la Ley de Presupuesto para los años 2006-2007 desagrega los datos del

Ministerio de Salud, de los datos Ministerio de Desarrollo Social.

Page 21: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

21

CUADRO 4 PRESUPUESTO MINISTERIO DE SALUD. 2002-2007

(En moneda constante)

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Personal 132 628 119 099 126 876 125 662 198 658 274 099 Servicios 54 760 54 347 60 173 76 688 54 243 85 895 Bs. Corrientes 45 170 75 868 73 056 70 839 68 587 78 397 Transferencias 841 305 9 822 9 472 11 015 0 Erogaciones de capital 191 1 143 4 647 4 020 4 413 13 900 Otros 3 044 0 0 233 0 0 Total 236 635 250 761 274 574 286 914 336 917 452 291

Fuente: Ministerio de Hacienda de la Provincia. Nota: Los datos incluyen la Administración Central, Organismos descentralizados (Hospitales descentralizados) y Cuentas Especiales (PROFE). Estos agregados institucionales son denominados Carácter 1, 2 y 3, respectivamente, en el presupuesto. No incluye el presupuesto correspondiente a la Obra Social Provincial, ni sus prestadores propios (Sanatorio Fleming y Hospital El Carmen).

Como se puede apreciar, se registra un importante incremento del presupuesto en personal de aproximadamente un 108% a lo largo del período, aunque, es a partir del año 2006 donde se produce el cambio significativo, que se potencia luego en 2007. Debe tenerse en cuenta que este rubro no incluye el gasto proyectado en personal que se financia a través de contratos ya que esta categoría está incluida en servicios.

En el rubro servicios, se observa un movimiento cíclico de los valores reales determinado, en parte, por el traspaso de personal contratado a planta permanente en el año 2006. No obstante, con posterioridad a esa modificación, en el año 2007, el nivel es un 58% superior al año previo. El gasto en Bienes Corrientes tuvo fuerte crecimiento en 2003 y luego sigue un sendero relativamente estable. Por su parte, las restantes erogaciones no revisten mayor significación relativa.

El gráfico a continuación muestra la proporción del gasto en personal (incluye planta y locaciones) en el presupuesto desde 2002 a 2007. En el último año continúa la tendencia que comenzó en 2003 aunque no se llegó al valor del año 2002 que es el punto máximo de la serie.

GRÁFICO 7

PRESUPUESTO EN PERSONAL DE PLANTA Y LOCACIONES DE SERVICIO SOBRE EL TOTAL DEL PRESUPUESTO

(En porcentaje)

56,047,5 46,2 43,8

59,0 60,6

17,014,8 15,3 18,6

6,8 7,0

0

1020

3040

5060

70

80

2002 2003 2004 2005 2006 2007

Planta Locaciones

Fuente: elaboración propia sobre presupuestos.

Page 22: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

22

A continuación, se muestra la planta de personal de acuerdo con la información correspondiente a los presupuestos (personal de planta) de los años respectivos, y los datos de la Contaduría General de la Provincia en el caso de contratos. La información contenida en el gráfico 8 permite comprobar, tomando en consideración la planta de personal y locaciones de servicios, un incremento constante en el total de trabajadores del Ministerio de Salud. La tendencia a la baja en la cantidad de contratos a partir de 2005 es sobrecompensada con el pase a planta de otros trabajadores.

GRÁFICO 8 PERSONAL SECTOR SALUD PROVINCIAL

(ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS)

0

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

14 000

2003 2004 2005 2006 2007

Planta Contratos Total

Fuente: Ministerio de hacienda, presupuestos correspondientes a cada año y Contaduría (para 2006 y 2007, debido a la distorsión de la cantidad de contratos por la forma de registro de los aumentos realizados se toma cantidad de contratados y no contratos como en los meses anteriores).

4. El gasto en salud y las regiones de la provincia

4.1 Distribución del presupuesto entre regiones El presupuesto provincial del corriente año (2007) correspondiente al Ministerio de Salud alcanza la suma de $452 millones;12 de ese total, $352 millones corresponden a los presupuestos de los efectores cuya asignación es de $ 283 millones a hospitales y $ 69 millones a CAPS.

El sistema público de salud provincial está organizado en cinco regiones sanitarias (Metropolitana Norte, Metropolitana Sur, Este, Sur y Valle de Uco) y cada una de ellas presenta diferencias importantes, tanto en la densidad poblacional y en los indicadores socioeconómicos, como en la oferta de servicios públicos de salud, de cobertura de seguros de salud y porcentaje de habitantes con necesidades básicas insatisfechas. En todas las regiones, la proporción de habitantes con acceso a agua potable de red supera el 90%.

12 El detalle de efectores, camas y personal se hará en los capítulos siguientes.

Page 23: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

23

CUADRO 5 INDICADORES DEMOGRÁFICOS, SOCIALES Y SANITARIOS DE LA PROVINCIA DE

MENDOZA, POR REGIÓN SANITARIA

Región Superficie km2

Densidad poblacional (hab x km2)

Población Porcentaje Población asegurada

Porcentaje NBI

Porcentaje Agua de red

M Norte 19 385 29,8 577 423 50 14 95 M Sur 5 539 79,6 441 047 51 13 94 Norte y Sur 24 924 41,0 1 018 470 50 14 95 Este 19 523 11,3 221 438 48 16 92 Valle de Uco 17 380 5,7 99 005 42 21 90 Sur 87 000 2,8 240 738 47 18 92 TOTAL 148 827 10,6 1 579 651 49 15 94

Fuente: elaboración propia sobre CENSO 2001.

Los recursos disponibles para el año 2007 destinados a brindar prestaciones alcanzarían a $19 mensuales por habitante o $36 mensuales por persona sin cobertura de seguros de salud. El presupuesto per cápita por región, si se considera al total de la población, fluctúa entre $ 27 y $ 8. Para la población sin cobertura de seguros, estos valores fluctúan entre $ 54 y $ 16, los que corresponden a las regiones Metropolitana Norte (MN) y Metropolitana Sur (MS), respectivamente. Estas regiones podrían ser consideradas en conjunto ya que los residentes en la región metropolitana sur, por cercanía geográfica, acceso (facilidad de transporte) son atendidos en la región metropolitana norte con gran concentración de servicios y en la que se localizan los hospitales de referencia provincial. Los valores tomados conjuntamente se encuentran cercanos al promedio provincial, $18 per cápita mes para toda la población y $36 para la población sin seguros.13

CUADRO 6

PRESUPUESTO POR REGIÓN SANITARIA, POR HABITANTE Y HABITANTE SIN COBERTURA DE SEGUROS (AÑO 2007)

Región

Presupuesto Área +Hospitales (en millones

de pesos)

Presupuesto mensual por

habitante

Presupuesto mensual por

habitante sin seguro M. Norte 189 27 54 M. Sur 41 8 16 Norte y Sur 230 18 36 Este 43 16 31 Valle de Uco 26 22 37 Sur 52 18 34 Total 351 19 36

Fuente: presupuesto provincia de Mendoza, año 2007.

13 Este cálculo debe ser considerado como introductorio al problema y no definitivo, ya que, además de

los problemas habituales que tiene este tipo de comparación, en este caso deben agregarse los derivados de incorporar, en cada región, los hospitales que, como el Notti, Central y Lagomaggiore, brindan atención a la población de toda la provincia.

Page 24: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

24

4.2 Cobertura de seguros por región En el cuadro 7 puede observarse las diferencias en la cobertura de seguros de salud de la población para cada uno de los departamentos que conforman la Provincia. Como se señaló anteriormente, cerca del 50% de la población no contaba con seguro de salud en el momento de realización del Censo, y este porcentaje es muy diferente según el lugar de residencia de la población.14 El mayor porcentaje de cobertura de seguros de salud de la población se da, como es de esperar, en los departamentos con menor ruralidad.

CUADRO 7

COBERTURA DE SEGUROS Y RURALIDAD POR ÁREA DEPARTAMENTAL

Región Sanitaria Áreas Departamentales Población total Población sin

seguro salud

% sin seguros de

salud Ruralidad

Capital 110 993 39 983 36 0,0

Las Heras 182 962 100 262 55 5,0

Guaymallén 251 339 129 912 52 7,0 Metropolitana Norte

Lavalle 32 129 21 286 66 70,0

Total 577 423 291 443 50 9,0

Godoy Cruz 182 977 76 497 42 0,2

Luján de Cuyo 104 470 46 987 45 19,0 Metropolitana Sur

Maipú 153 600 83 120 54 30,0

Total 441 047 206 604 47 15,0

San Martín 108 448 56 698 52 33,0

Rivadavia 52 567 27 322 52 49,0

Junín 35 045 17 737 51 45,0

Santa Rosa 15 818 7 929 50 67,0

Este

La Paz 9 560 5 146 54 26,0

Total 221 438 114 832 52 41,0

Tunuyán 42 125 24 082 57 32,0

Tupungato 28 539 17 342 61 59,0 Valle de Uco

San Carlos 28 341 16 230 57 48,0

Total 99 005 57 654 58 44,0

San Rafael 173 571 88 621 51 32,0

Malargüe 23 020 13 893 60 21,0 Sur

General Alvear 44 147 26 009 59 30,0

Total 240 738 128 523 53 31,0

Total 1 579 651 799 056 51 20,0

Fuente: CENSO 2001, INDEC.

14 Esta información, proveniente del Censo de Población y Vivienda del año 2001, no es comparable con la

presentada anteriormente para la cobertura de seguros en las diferentes provincias, que surge de datos de encuestas con mayor relevancia en zonas urbanas y sin información para las zonas rurales de cada provincia.

Page 25: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

25

Se puede observar que la falta de cobertura de seguros de salud tiene como valor máximo el de la región Valle de Uco, con 58% y, como mínimo, el de la Región Metropolitana Sur, con 47%. El área departamental que presenta el máximo valor de población sin cobertura es Lavalle, con casi quince puntos por encima del promedio provincial (66%). Las diferencias de cobertura también se dan según la edad de la población, como vemos en el siguiente gráfico.

GRÁFICO 9

COBERTURA POR GRUPOS DE EDAD

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0-415

-1920

-2425

-2930

-3435

-3940

-4445

-4950

-5455

-5960

-6465

-6970

-7475

-79

80 y

más

Fuente: elaboración propia sobre CENSO 2001 (INDEC)

En el cuadro 8 se detallan los datos de cobertura de seguros para la población dividida en dos grandes grupos, de 0 a 14 años y de más de 65 años. La población con cobertura es mucho más alta en la población perteneciente al grupo de los mayores de 65 años, como resultado de la presencia del PAMI. Al mismo tiempo, se observan importantes diferencias entre los departamentos que van, desde un 87% de población mayor de 65 años con cobertura de seguros de salud en la Capital, hasta un 45% de cobertura para el mismo grupo de edad en la población residente en el Departamento de Malargüe. En cuanto a la cobertura de los niños (0 a 14 años), en todos los departamentos es menor que la cobertura de los mayores, y la Capital presenta el mayor porcentaje, con cerca del 55%. La menor cobertura de los niños se encuentra en el Departamento de Lavalle, con 32%; alrededor de 19 puntos menos que el promedio provincial.

Los datos muestran que sólo un 41% de los niños de 0 a 4 años contaba con cobertura de seguros, cuatro puntos por debajo del promedio provincial; y que los jóvenes de 20 a 24 años son los que presentan el menor porcentaje de cobertura de seguros, mientras que un 85% de los mayores de 80 años cuentan con algún tipo de seguro de salud.

Otra diferencia observada es la relacionada con la distribución de los prestadores. Los servicios asistenciales de la provincia se ofrecen en centros de salud para la atención ambulatoria (241) y en hospitales (22) para la atención ambulatoria e internación. Los hospitales se diferencian por su complejidad o capacidad de resolución y son denominados departamentales, regionales o de referencia provincial. También se pueden clasificar en centralizados y descentralizados y en niveles I, II y III.

Page 26: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

26

CUADRO 8 COBERTURA DE SEGUROS POR GRUPO DE EDAD

Depto. Pob. de 0 a 14 años

Con cobertura

Porcentaje pob.0 a 14 con cobertura

Pob. de 65 años y más

Con cobertura

Porcentaje pob. de 65 o +

con cobertura

Niños y mayores con cobertura

Lavalle 11 587 3 706 32 1 956 1 038 53 35 Malargüe 7 668 2 908 38 1 457 649 45 39 Tupungato 10 104 3 721 37 1 549 897 58 40 San Carlos 8 783 3 555 40 2 175 1 313 60 44 General Alvear

12 667 4 522 36 5 145 3 467 67 45

Tunuyán 13 009 5 115 39 3 157 2 093 66 45 Las Heras 57 762 22 819 40 14 112 10 680 76 47 Maipú 46 786 19 099 41 11 975 9 132 76 48 La Paz 3 273 1 403 43 696 493 71 48 Guaymallén 71 306 29 990 42 23 559 18 236 77 51 San Martín 31 714 13 443 42 10 472 8 246 79 51 Rivadavia 15 546 6 706 43 5 113 3 919 77 51 San Rafael 49 845 21 334 43 18 363 14 118 77 52 Santa Rosa 5 172 2 552 49 1 187 785 66 52 Junín 10 339 4 690 45 3 219 2 488 77 53 Luján de Cuyo

32 508 16 406 50 7 583 6 068 80 56

Godoy Cruz 47 263 24 002 51 20 128 17 106 85 61 Capital 23 047 12 661 55 16 558 14 363 87 68 Total 458 379 198 632 43 148 404 115 091 78 52

Fuente: INDEC. Censo 2001

Las regiones sanitarias agrupan distintas áreas (departamentos jurisdiccionales). De las áreas dependen los centros de salud, y la gestión de los mismos es centralizada. También existen centros de salud municipales (63), pero sobre ellos no se hará un análisis detallado. El cuadro 9 muestra los primeros indicadores de la oferta pública provincial.

Page 27: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

27

CUADRO 9 ÁREAS SANITARIAS, CAPS Y HOSPITALES, POR REGIÓN SANITARIA

Región Sanitaria y Área departamental CAPS CAPS

PROV Hospitales

Provinciales GestiónNivel según clasificaciónpropuesta

Total de Camas

Porcentaje de ocupación Quirófanos Consultorios

M Norte 66 63 1 333 15 211

Lagomaggiore D III 379 76,0 9 30

Central D III 310 87,3 sd sd Capital 4 2

Pereyra D Salud Mental 85 87,0 0 11

Notti D III 238 85,0 6 118 Guaymallén 22 21

Sauce D Geriátrico 178 84,0 0 15

Chrabalowsky C I 22 24,0 0 7 Las Heras 12 12

Gahilac C Geriátrico 86 74,0 0 12

Lavalle 28 28 Sícoli C I 35 28,0 0 18

M Sur 93 51 147 3 25 Godoy Cruz 15 13 Lencinas C II A 51 65,0 0 19

Luján 39 19

Paroissien D II B 76 84,0 3 Maipú 39 19

Metraux C I 20 100,0 0 6

Este 61 43 311 9 61 Junín 12 7

Santa Rosa 10 5 Santa Rosa C I 15 15,0 0 3

San Martin 20 20 Perrupato D II C 203 76,0 7 22

Rivadavia 17 9 Saporitti D II B 63 46,0 2 22

La Paz 2 2 Arturo Illia C I 30 37,0 0 14

Sur 55 55 391 6 78 Gral. Alvear 18 18 General Alvear D II B 86 66,0 2 29

Malargüe 12 12 Malargüe D II B 62 35,0 1 9

Schestakow D II C 216 64,0 3 33 San Rafael 25 25

Eva Perón C Salud Mental 27 100,0 0 7

Valle de Uco 29 29 166 5 39 San Carlos 9 9 Tagarelli D II A 36 29,0 1 12

Tunuyán 14 14 Scaravelli D II C 105 62,0 3 17

Tupungato 6 6 Las Heras D II A 25 40,0 1 10

TOTAL 304 241 2 348 38 414

Fuente: elaboración propia sobre datos del Ministerio de Salud de Mendoza y Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006-2007.

En el mapa que se presenta a continuación se puede observar la distribución de los hospitales y centros de atención primaria por departamento y Región Sanitaria. Efectivamente, se muestra una concentración en las zonas de mayor población. Por otra parte, también se muestran los distintos tipos de hospitales (departamentales, regionales y de referencia provincial).

Page 28: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

28

GRÁFICO 10

CENTROS DE SALUD Y HOSPITALES POR REGIÓN SANITARIA Y ÁREA

Fuente: elaboración propia. Nota: Los límites y los nombres que figuran en este mapa no implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas.

La “encuesta de condiciones de vida en hogares rurales y urbanos 2006” permite conocer las distancias a los servicios,15 entre ellos, a los de salud. En la totalidad de espacio geográfico relevado por la encuesta, la distancia al hospital o centro de salud es cercana a los 2 km. Si se analizan las zonas urbanas desciende prácticamente a la mitad, 1,1 km. En el caso de las zonas rurales irrigadas aumenta a 3km y, en las zonas rurales no irrigadas, llega a 5,5 km. De todas

15 Encuesta realizada por la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de la

provincia de Mendoza.

Tupungato Gral. Las Heras

T unuyán Scaravelli

San Carlos Tagarelli

Maipú Metraux

Paroissien Godoy Cruz

Lencinas

San Rafael Schestakow ,

Eva Per ón Malargüe Malargüe

General Alvear Gral. Alvear

San Martín Perrupato Rivadavia Saporitti Santa Rosa Santa Rosa La Paz Illia

Lavalle: Sícoli Las Heras: Chrabalowski, Gahilac Capital Central Lagomaggiore Guaymallén Notti

Page 29: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

29

maneras, este indicador, analizado por departamento, presenta un fuerte grado de dispersión como se puede observar en el gráfico que sigue.

GRÁFICO 11 DISTANCIA MEDIA (EN KM) DE LAS VIVIENDAS A DISTINTOS SERVICIOS SEGÚN

DEPARTAMENTOS. PROVINCIA DE MENDOZA 2006

Zonas rurales

Zonas urbanas

Fuente: DEIE, 2007.

Page 30: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras
Page 31: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

31

III. Nivel y estructura de los recursos humanos en los servicios públicos de salud pública

de Mendoza

1. Disponibilidad de recursos humanos (del sector salud provincial) en la provincia de Mendoza

En la literatura se caracteriza al sector salud como intensivo en recursos humanos especializados y de formación muy diversa. En casos como éste, la planificación, la gestión y las modalidades de contratación y pago tienen mayor importancia que en aquéllos que demandan personal con menor u homogéneo grado de calificación y que permiten variar la combinación y sustituir recursos.

Como se explicó en la introducción, teniendo en cuenta la debilidad en materia de información referida a los recursos humanos en salud del sector público provincial, y a partir de un diagnóstico inicial sobre el estado de la información disponible, se trabajó conjuntamente con los equipos técnicos del Estado provincial en el diseño y puesta en marcha de un relevamiento ad hoc. Para ello, se confeccionaron dos tipos de cuestionarios,16 uno para los hospitales y otro para los CAPS, que tienen por objeto captar la disponibilidad de recursos humanos en el sector salud de la provincia.

1.1 Introducción al relevamiento realizado Los datos solicitados fueron, mayoritariamente, de registro habitual, con la intención de generar la menor carga adicional de trabajo. Tanto en la distribución de los cuestionarios a los distintos efectores como en la difusión del instructivo para su llenado, la recepción de los datos y su correspondiente validación, se contó con el apoyo del área de planificación del Ministerio de Salud de la Provincia. Estas actividades fueron llevadas a cabo entre noviembre del 2006 y marzo del 2007.

Es importante advertir que el estudio releva la disponibilidad de los recursos humanos para un momento dado y que, dada la dinámica del sector, los datos recopilados pueden no

16 En los anexos se adjuntas las planillas utilizadas para el relevamiento de la información.

Page 32: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

32

mantenerse en el tiempo. Por este motivo, es necesario mirar los resultados del estudio como una aproximación y como una primera prueba metodológica que debe ser mejorada y sistematizada para convertirse en un instrumento útil en el diseño y aplicación de la política en recursos humanos de salud.

Al mismo tiempo es necesario mencionar que, a pesar de los esfuerzos realizados en la elaboración de un instructivo claro, y del fundamental apoyo brindado por el equipo del Ministerio de Salud Provincial, se han utilizado distintos criterios en el llenado de los cuestionarios distribuidos. Para limitar las dificultades originadas en estas diferencias y facilitar la presentación de los resultados, se han agrupado los recursos humanos según las principales modalidades contractuales y según las tareas más frecuentes y relevantes.

Como es habitual cada vez que se encara un relevamiento a la totalidad de establecimientos de un sector tan complejo como lo es la prestación de servicios de atención de la salud en un estado provincial, a los problemas de diseño e implementación le siguen dificultades no menores en la presentación e interpretación de la información. Aquí, se ha optado por presentar algunas alternativas que, obviamente, pueden ser mejoradas. Por supuesto, no debe descartarse la necesidad de ensayar otros modos de reordenamiento y elaboración de indicadores que, teniendo en cuenta los objetivos buscados en cada oportunidad, pueden ser explorados a partir de la información básica disponible.

En consecuencia, para favorecer las comparaciones, se ha agrupado a los hospitales según número de camas y según la clasificación propuesta por el área de planificación; de este modo, es posible establecer algunas relaciones entre los recursos humanos que pueden explicar las variaciones en las producciones registradas. Asimismo, con el objeto de completar el análisis de la capacidad de producción en los hospitales se adoptó un porcentaje como criterio de distribución de las horas médicas según modalidad de atención (ambulatoria e internación) acordado con el equipo de salud de la provincia. Debe señalarse que el porcentaje utilizado corresponde a un promedio general en el que se consideran incluidas las horas dedicadas a tareas administrativas y de capacitación. Por lo tanto, esta asignación horaria es sólo una aproximación útil para iniciar una mirada sobre la productividad de los recursos humanos y relacionarla con los indicadores habituales de producción y recursos físicos.

La información muestra una fuerte dispersión entre las áreas de los indicadores de eficiencia hospitalaria y de CAPS (horas por egreso o minutos por consulta) cuya interpretación es compleja y puede responder a problemas de distinta naturaleza. La baja productividad o el escaso porcentaje ocupacional se originan en problemas que pueden estar relacionados, en algunas áreas, con las características geográficas y de la población; mientras que, en otras, surgen de la escasez de los recursos humanos especializados o de una relación deficiente entre los distintos perfiles del personal.

También se observan variaciones de importancia según la localización de hospitales y CAPS, relacionadas con la capacidad de recaudación y la posibilidad de asignar estos recursos entre el personal. Los datos recibidos como respuestas a las preguntas incluidas en los formularios, acerca de la cobertura de seguros de salud de los pacientes que son atendidos, y la existencia de convenios con instituciones de la seguridad social, no han sido completos y fue conveniente completar los datos con un análisis específico para los hospitales Notti, Lagomaggiore y Central por su localización y complejidad (referencia provincial). Es importante destacar que los cuestionarios fueron respondidos por todos los hospitales y CAPS provinciales con algunas diferencias, ya que en muchos casos no fueron respondidas todas las preguntas.

Por su parte, las modalidades contractuales pueden dar lugar a situaciones en las cuales algunas personas pueden tener más de un vínculo laboral con los efectores públicos provinciales.

Page 33: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

33

Lamentablemente, las preguntas contenidas en el cuestionario no permiten conocer los motivos que originan esta situación, ni la existencia de eventuales incompatibilidades horarias.

Los datos que se presentan como disponibilidad de horas se han calculado de acuerdo a las respuestas solicitadas en el cuestionario. Además, se ha utilizado un porcentaje como estimación del tiempo destinado a la atención ambulatoria y a la internación, por estos motivos se han denominado horas teóricas disponibles y se han calculado para el agregado provincial, por región y hospital.

Se describen, también, las relaciones entre los distintos perfiles del personal, en cantidad de vínculos laborales y en horas teóricas disponibles para los agregados geográficos e institucionales ya mencionados. Se avanza en el análisis con el indicador que muestra la relación enfermeros por médico, en hospitales y áreas; tanto en vínculos laborales, como en horas teóricas disponibles. Otro indicador utilizado consiste en la cantidad de horas asistenciales ofrecidas y su relación con el número de camas. Este indicador puede no reflejar todas las relaciones técnicas, pero, aún así, es útil para comparaciones en términos relativos entre instituciones de similares características. Además, se presenta la relación entre producción y horas médicas, medida de acuerdo con las horas médicas por egreso y asociándola con el promedio de permanencia y el porcentaje de ocupación, en el caso de atención en internación y medida en minutos por consulta en el caso de atención ambulatoria.

En la descripción se incluyen algunos datos relacionados con los recursos propios y la correspondiente asignación en los hospitales provinciales. Y, por último, se completa el análisis con la disponibilidad de horas médicas anualizadas por especialidad, en vínculos laborales y participación relativa para el total del Sector Público Provincial y por Región Sanitaria.

En este capítulo y el siguiente se describe, según la información relevada, la disponibilidad de recursos humanos que prestan servicios en los efectores provinciales (CAPS y hospitales).17 Esta disponibilidad de recursos se mide en vínculos laborales y horas teóricas disponibles. La descripción permite establecer algunas comparaciones que, como ha sido manifestado en la introducción, sirven como una mirada parcial y como una buena aproximación a las dimensiones de la oferta de recursos humanos. La desagregación de la disponibilidad se presenta de acuerdo con:

• la distribución geográfica de los recursos humanos;

• el nivel de atención de los efectores;

• las modalidades de contratación más frecuentes; y

• el perfil asistencial.

Cabe aclarar que, para el cálculo de vínculos laborales y horas teóricas disponibles, se han agrupado los recursos humanos por modalidad contractual y tipo de tarea, como se muestra a continuación. Los vínculos laborales expresan la suma de todas las relaciones laborales en las que se incluyen las siguientes categorías:

• Personal de planta y personal transitorio: Decreto 142/90, Ley 5465, Escalafón General, Temp. Ley 5465, Temp. Escalafón General.

• Contratos.

17 Este capítulo y el que sigue sólo tienen en cuenta la información recibida a octubre de 2007, por lo que

seguramente existan diferencias en los vínculos laborales y horas disponibles reportados por el Hospital Central, cuyos datos reelaborados no se habían recibido.

Page 34: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

34

• Otros modalidades transitorias: Docentes, Fuera de nivel, Becas, Prestación, Programa médicos comunitarios, Residentes, Concurrentes, Adscritos, Plan Jefes y Jefas de Hogar, pago por prestaciones y otras.

Por su parte, han sido agrupados por perfil de tarea en: médicos, otros profesionales, enfermeros, técnicos y auxiliares, y administración y servicios generales.

La cantidad de horas disponibles teóricas, por su parte, fue calculada tomando en cuenta la sumatoria de las horas informadas a través de la encuesta. La totalidad de horas no incluye las no trabajadas por ausentismo, capacitación u otro tipo de actividades que puedan realizarse y que no impliquen la prestación de un servicio. Los cálculos realizados en la estimación de la carga horaria fueron propuestos por la Dirección de Planificación de la Provincia y resultan de los diferentes vínculos laborales. En términos generales, para las relaciones laborales reguladas por el Decreto 142/90 se consideraron 24 horas teóricas semanales, y 48 semanas al año; cuando se trata de relaciones resultantes de la Ley 5465, se consideraron 40 horas semanales por 48 semanas al año; finalmente, para los contratos, se tomó en cuenta la cantidad de horas semanales contratadas (6 ó múltiplo de 6 hasta 48) durante 50 semanas al año. Para el resto de las categorías, no se definió el criterio explícitamente, cada efector completó el formulario de acuerdo a sus registros. Observamos, por otra parte, que existen diferencias en las horas disponibles registradas para los distintos tipos de categoría laboral y hacia el interior de cada una de ellas. Como muestra de ello se presenta, en el cuadro 10, la diversidad de regímenes horarios que se han detectado para cada uno de los vínculos laborales. Entre éstos, los relacionados con los “Contratos” y pago por “Prestaciones” son los que presentan mayor diversidad de regímenes horarios.18

CUADRO 10

DIVERSIDAD DE REGÍMENES HORARIOS POR VÍNCULO LABORAL

Vínculo laboral Horas teóricas anualizadas registradas

Dcto 142/90 576 - 1152 - 1728

Ley 5465 1920 – 1152 – 1445 -1200

Contratos 200 - 250 - 300 – 400 – 600 -650 – 750 900 1000 - 1050 – 1152 - 1200 – 1750 2000

Fuera de nivel 2000 - 2640 – 1728 Residentes 1152 – 2200 –1520 –1457 – 1728 - 2000

Concurrentes 900 - 960

Jefas y jefes de hogar 1000 - 1250

Otros 192 – 250 - 3.456 - 480 - 576 – 960 - 2.016 1.440

Programa Médicos Comunitarios

1152 - 1200 – 1750 - 1920

Prestaciones 60 – 290- 131 – 37 – 600 - 850 - 1000 1152 1200 - 1276– 1570 - 2000

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

18 Debe aclararse que en el caso del hospital Notti, al completar la encuesta se agregó una modalidad

definida como disponibilidad horaria que, de acuerdo a lo manifestado, corresponde a aquellos profesionales que reciben ese canon por guardias de tipo pasiva las 24hs. Esto dificulta la carga de las horas efectivamente destinadas a la atención.

Page 35: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

35

1. 2 Disponibilidad de recursos humanos totales, por modalidad de contratación más frecuente y perfil de tarea en vínculos laborales y

horas teóricas anualizadas De acuerdo con la encuesta realizada,19 en la provincia de Mendoza la atención pública de salud se ofrece a través de 22 hospitales y 241 CAPS.20 La provincia contrata, por medio de diferentes modalidades, 10 482 personas y se han verificado 11 255 vínculos laborales. Esto implica, obviamente, que existen personas que tienen más de un vínculo laboral con efectores provinciales. Las horas teóricas disponibles anualizadas para el total de la provincia alcanzan a 16,8 millones.

En el caso de los CAPS, trabajan 2 481 personas (24%) con 2 572 vínculos laborales, por tanto, 91 vínculos laborales se realizan con personal que ya tiene alguna relación laboral con efectores públicos provinciales. Para el caso de hospitales21 se contabilizan 8 643 vínculos laborales asociados a 8 001 (76%) personas.

Existen múltiples formas de presentar la información registrada, el cuadro 11 permite apreciar que el 72% de los vínculos laborales está destinado a recursos de tipo asistencial, dentro de él, el mayor porcentaje corresponde a médicos (29%) y enfermeros (26%). Administración y servicios generales representa el 27% de los recursos humanos disponibles en la totalidad de efectores provinciales.

CUADRO 11

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS MEDIDOS EN VÍNCULOS LABORALES EN EFECTORES PÚBLICOS PROVINCIALES, SEGÚN TIPO DE TAREA

Tipo de tarea Total Porcentaje

Médicos 3 315 29 Administración y Servicios grales.a 3 004 27 Enfermeros 2 931 26 T y A 1 023 9 Otros Prof. 982 9 Total 11 255 100

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007. a La categoría “Administración y Servicios generales” no sólo incluye al personal administrativo, sino también al de mantenimiento y chóferes

El cuadro 12, por su parte, muestra la participación de cada una de las modalidades contractuales. Se verifica que la forma más habitual de vínculo laboral corresponde a personal de

19 Vale aclarar que las diferencias existentes entre los valores referidos en la encuesta y los datos correspondientes

a otras fuentes (Ministerio de Salud, Hacienda, Contaduría, etc.), no serán el foco de atención de este capítulo, ni del informe. Especialmente, porque los valores corresponden a diferentes períodos.

20 Existen 63 CAPS municipales, pero no se analizan en este documento. 21 En el caso de los hospitales es más complejo contabilizar casos en los que una persona tiene más de un

vínculo laboral, dado que al momento de completarse la encuesta en algunos casos se tuvo en cuenta la columna de subtotal de la categoría otras modalidades transitorias más prestaciones y en otros, no (ver el cuestionario en Anexos).

Page 36: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

36

planta (permanente y transitoria)22 que representa el 63%, mientras que el 27% restante lo conforman contratos y otras modalidades transitorias más prestaciones. 23

CUADRO 12

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS MEDIDA EN VÍNCULOS LABORALES EN EFECTORES PÚBLICOS PROVINCIALES, SEGÚN MODALIDAD CONTRACTUAL

Modalidad contractual Total % Planta 7 099 63 Contratos 2 429 22 Otras modalidades transitorias más prestaciones 1 727 15 Total 11 255 100

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Otra variante es la de poner el foco sobre la participación relativa de cada modalidad contractual y tipo de tarea en el total general de los recursos humanos. En ese caso, el tipo de tarea correspondiente a enfermería y a administración, vinculadas a través de planta, alcanza el máximo valor. En esa misma tabla se observa que los médicos tienen el mayor peso relativo en la categoría “Otros” (en otras modalidades transitorias, más prestaciones).24

Una manera adicional de presentar los datos registrados consiste en calcular la participación del tipo de tarea en cada una de las modalidades contractuales. Por ejemplo, a excepción de los médicos (51%) en el resto de los tipos de tarea más del 60% de los vínculos se da a través de planta.

CUADRO 13

ESTRUCTURA DE LOS VÍNCULOS LABORALES POR TIPO DE TAREA Y MODALIDAD CONTRACTUAL

Porcentaje del total general Porcentaje del total de

modalidades Porcentaje del total de

tareas Planta Contratos Otros Total Planta Contratos Otros Total Planta Contratos Otros

Médicos 15 6 8 29 51 22 27 100 24 30 53 Otros Prof. 6 2 1 9 66 19 14 100 9 8 8 Enfermeros 18 5 4 26 69 17 14 100 28 21 24 T y A 7 2 0 9 72 23 5 100 10 10 3 Administración 18 7 2 27 67 26 7 100 28 32 13 Total 63 22 15 100 63 22 15 100 100 100 100

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

22 Esta modalidad incluye los trabajadores del Decreto 142/90, Ley 5465, Escalafón General, Temporarios

Ley 5465, Temporarios del Escalafón Gral. La gran mayoría corresponde a planta permanente. 23 Incluye Docentes, Fuera de nivel, Becas, Prestación, Programa Médicos Comunitarios, Residentes,

Concurrentes, Adscritos, Plan jefes y jefas de hogar y otros. 24 Probablemente, esté relacionado con la forma de distribución de los recursos propios que está vigente en cada

uno de los hospitales, y que se tratará más adelante. En las entrevistas realizadas con los hospitales Notti, Central y Lagomaggiore se mencionó que era frecuente el pago a profesionales a través de nuevos mecanismos.

Page 37: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

37

Cuando se analiza la composición dentro de las modalidades se observa que, dentro del tipo de tarea, “médicos en la planta” tiene una participación del 51%; en contratos alcanza el 22%, y en otros, crece hasta un 27%. En cambio, enfermería tiene una participación en planta del 69%, baja al 17% en contratos y disminuye aún más en otras modalidades (14%). El resto de los tipos de tarea tiene una composición similar entre ellos.

Los vínculos laborales, en particular los contratos, pueden variar en la cantidad de horas asignadas. Por lo tanto, para conocer con mayor precisión la disponibilidad de recursos humanos y las relaciones entre los diversos perfiles laborales es conveniente expresarla en la unidad horas teóricas disponibles anualizadas.

A partir de los datos registrados se ha calculado que las horas teóricas disponibles anualizadas alcanzan a 16,8 millones. De ellas, 11,6 millones corresponden a tareas relacionadas directamente con la provisión de prestaciones para la atención de la salud (médicos, otros profesionales,25 técnicos y auxiliares y enfermeros). Esto implicaría un total de 6,8 ó 19,1 horas anuales relacionadas directamente con la provisión de servicios para la atención de la salud por habitante con o sin cobertura de seguros respectivamente. Por otro lado, considerando cada perfil de tarea, “enfermería y administración” y “servicios generales” es donde se concentra la mayor cantidad de horas; ambas alcanzan el 63% de las horas totales (32% y 31%, respectivamente).

GRÁFICO 12

DISPONIBILIDAD ANUAL DE RECURSOS HUMANOS, DE ACUERDO CON EL TIPO DE TAREA (En millones de horas)

5,3 5,2

3,3

1,9

1,1

-

1

2

3

4

5

6

Enfermeros Administración Médicos T y A Otros Prof.

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Es posible completar el análisis a través de la presentación de las horas teóricas disponibles según modalidad contractual. El cuadro 14 muestra la lógica preponderancia del mayor peso relativo de horas en el personal de planta, con el 71% de las horas disponibles. Contratos representa el 22% y el 7% restante corresponde a otras modalidades transitorias más prestaciones.

25 Vale aclarar que la categoría “otros profesionales” sólo registra personal relacionado con servicios

asistenciales, incluye a los bioquímicos, odontólogos, farmacéuticos, psicólogos, como fue mencionado anteriormente. No incluye contadores, abogados o profesionales de otro tipo.

Page 38: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

38

CUADRO 14 DISPONIBILIDAD ANUAL DE RECURSOS HUMANOS MEDIDA EN HORAS, SEGÚN

MODALIDAD CONTRACTUAL

Modalidad Horas anualizadas Porcentaje Planta 11 897 736 71 Contratos 3 739 090 22 Otros 1 141 769 7 Total 16 778 595 100

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

A partir de la combinación de la información presentada en los dos cuadros anteriores se construyó el cuadro 15, en el que puede observarse la participación de las modalidades de contratación y los tipos de tarea en el total, y la relación al interior de cada una. Los resultados, presentan algunas diferencias con los obtenidos a partir de la medición de la oferta con los indicadores de vínculos laborales. Esto se debe, en parte, a lo mencionado acerca de las horas asignadas por intermedio de contratos y, en parte, a la diferencia en la cantidad de horas trabajadas por enfermeros y administración que generalmente tienen un régimen de 40 horas semanales; mientras que, en general, en el caso de los médicos es de 24 horas semanales.26 Como ocurría con los vínculos laborales, en el caso de los médicos la modalidad “otros” tiene el mayor peso relativo. Técnicos y enfermeros presentan la mayor relación de personal de planta respecto a las otras modalidades, aunque en todos los casos, salvo médicos, alcanzan al 70% o más.

CUADRO 15

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS MEDIDA EN HORAS, SEGÚN TIPO DE TAREA Y MODALIDAD CONTRACTUAL

Porcentaje total general Porcentaje del total de tareas Porcentaje del total de modalidades Tipo de tarea

Planta Contratos Otros Total Planta Contratos Otros Planta Contratos Otros Total Médicos 11 4 4 19 16 18 62 58 21 22 100 Otros Prof. 5 1 1 7 7 6 10 72 19 10 100 Enfermeros 24 7 1 32 34 31 10 76 22 2 100 T y A 8 2 0 11 12 11 3 76 22 2 100 Administración 22 8 1 31 31 35 15 72 25 3 100 Total 71 22 7 100 100 100 100 71 22 7 100

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Otro indicador que nos permite alguna aproximación a la estructura de recursos humanos disponibles es la relación entre el número de médicos y otras categorías laborales. Por ejemplo la relación entre enfermeros y médicos es de 0,8 enfermera por médico (medida en vínculos laborales) y de 1,4 medida en horas. Esto se debe a las diferentes modalidades de contratación de cada tipo de tarea que ya han sido mencionadas. Los dos indicadores suponen una baja relación ya que generalmente se menciona que el valor ideal se acerca a 2 ó 4 enfermeros por médico (Banco Mundial, 1993). 26 También influye las horas disponibles mencionadas en el caso del Notti como “Disponibilidad Horaria”

a las que no se les asignó un valor numérico.

Page 39: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

39

CUADRO 16 RELACIÓN ENTRE OFERTA DE RECURSOS HUMANOS ENTRE MÉDICOS Y OTROS TIPOS

DE TAREAS

Tipo de tarea En vínculos laborales

En horas teóricas

Otros Prof. / Médicos 0,3 0,3 Enfermeros / Médicos 0,9 1,4 T y A / Médicos 0,3 0,5 Administración y servicios generales / Médicos 0,9 1,6

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

El cuadro 17 presenta la disponibilidad de recursos humanos medida en vínculos laborales y horas, por tipo de prestador. Esto amplia el conocimiento acerca de la estructura prestacional del sistema de salud provincial. Medido en vínculos laborales, el 77% de los recursos humanos se concentra en hospitales y el restante 23% en CAPS. En horas, representan el 78% y 22%, respectivamente.

CUADRO 17

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN CAPS Y HOSPITALES, MEDIDA EN HORAS, SEGÚN VÍNCULO LABORAL

Personal Total en vínculos laborales

Porcentaje Total en horas Porcentaje

AREA + CAPS 2 572 23 3 670 604 22 HOSP 8 683 77 13 107 991 78 Total 11 255 100 16 778 595 100

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

La apertura de este indicador muestra la diferente relación entre enfermeros y médicos de acuerdo al tipo de efector; además varía esta relación cuando se pasa de vínculos laborales a horas en cada uno de los efectores. (Cuadro 18).

CUADRO 18

RELACIÓN MÉDICO ENFERMEROS EN HOSPITALES Y ÁREAS, PROVINCIA DE MENDOZA 2006

Vínculos laborales

Relación enf. / médicos En horas Relación

Enf / médicosMédicos 2 440 2 381 806

Hospitales Enfermeros 2 364

0,96 4 230 089

1,78

Médicos 875 882 475 Áreas + CAPS

Enfermeros 567 0,64

1 090 162 1,24

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Page 40: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

40

2. Distribución de recursos humanos por región sanitaria

Con el objetivo de considerar la distribución de recursos humanos en cada región se han elaborado indicadores similares a los formulados en la sección anterior para el agregado provincial. La unidad de análisis utilizada será la de horas teóricas anualizadas, ya que muestra con mayor claridad la relación entre los distintos tipos de tarea. No obstante, este indicador presenta el problema proveniente de la existencia de hospitales que brindan servicios a una población que no queda restringida a la región de su localización. Deben distinguirse, en este sentido, dos tipos de inconvenientes, que requieren soluciones diferentes. En primer lugar, para el caso de los hospitales monovalentes (Gahilac, Eva Perón, Lencinas, El Sauce y Pereira), se decidió no incluirlos en el cálculo de la distribución de horas. En segundo término, se ha considerado que los tres hospitales de referencia provincial (Notti, Lagomaggiore y Central) destinan la mitad de sus recursos a atender la población de las regiones metropolitanas y la otra mitad para el total de la población de la provincia. En consecuencia, se han prorrateado de la siguiente manera:

• 50 % de las horas distribuidas entre la RMN y RMS en función del total de personas; y

• 50 % de las horas entre las cinco regiones prorrateadas por el total de población de cada región.

Por eso, como primer aproximación metodológica se utilizan los siguientes coeficientes, que resultan del cálculo realizado.27

CUADRO 19

COEFICIENTES PARA LA DISTRIBUCIÓN DE HORAS DE LOS TRES HOSPITALES DE REFERENCIA PROVINCIAL

(En porcentajes)

Regiones Porcentaje RMN 46,6 RMS 35,6 RE 7,0 RS 7,6 RVU 3,1

Fuente: elaboración propia.

El cuadro 20, muestra la disponibilidad de recursos humanos medida en horas teóricas anualizadas en las cinco regiones sanitarias, aproximadamente 15,4 millones de horas. Las regiones Metropolitanas Norte y Sur son las de mayor disponibilidad, aunque si medimos la relación por habitante sin cobertura de seguros de salud, el primer lugar es ocupado por Valle de Uco, mientras que la RMN y la RMS se encuentran por debajo de los promedios las otras dos regiones lo superan ampliamente.

27 Una mejor aproximación se podría lograr con información adicional, como procedencia de los pacientes

atendidos, para prorratear las horas disponibles en los hospitales de referencia y monovalentes, a las zonas sanitarias restantes.

Page 41: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

41

CUADRO 20 OFERTA DE RECURSOS HUMANOS, EN HORAS ANUALIZADAS POR REGIÓN SANITARIA

POR HABITANTE CON Y SIN COBERTURA DE SEGUROS DE SALUD (NO INCLUYE HOSPITALES MONOVALENTES)

Total Habitantes Habitantes SC Hs x Hab. Hs x Hab. SC

RMN 4 178 656 577 423 291 443 7,2 14,3 RMS 3 936 547 441 047 216 604 8,9 18,2 RMN + RMS 8 115 203 1 018 470 508 047 8,0 16,0 RVU 1 469 899 99 005 57 654 14,8 25,5 RS 2 964 277 240 738 128 523 12,3 23,1 RE 2 899 522 221 438 114 832 13,1 25,3 TOTAL 15 448 901 1 579 651 809 056 9,8 19,1

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007. Cobertura de salud: Censo 2001.

El cuadro 21 muestra la participación de las horas teóricas disponibles por región sanitaria y modalidad contractual. Las RMN y RMS son las que tienen una mayor participación relativa del personal de planta y la más baja de la categoría Otros (otras modalidades transitorias y prestaciones), aunque las diferencias entre regiones no son tan notorias.

CUADRO 21

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS MEDIDA EN HORAS, SEGÚN MODALIDAD CONTRACTUAL, POR REGIÓN SANITARIA

(En totales y porcentajes)

Tipo de tarea RMN RMS RVU RS RE TOTAL Planta 2 986 613 2 775 590 993 394 2 129 856 1 977 026 10 862 478 Contratos 967 264 932 940 359 609 622 214 660 413 3 542 440 Otros 224 780 228 017 116 896 212 207 262 083 1 043 983 Total 4 178 656 3 936 547 1 469 899 2 964 277 2 899 522 15 448 901 Planta 71% 71% 68% 72% 68% 70% Contratos 23% 24% 24% 21% 23% 23% Otros 5% 6% 8% 7% 9% 7% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007

Por último, un indicador que puede completar la información sobre la estructura organizativa del sistema y la relación con los recursos humanos es la disponibilidad de éstos en relación con los habitantes con y sin cobertura de seguros de salud de cada región. Para ello se utiliza el indicador que toma en cuenta el personal relacionado directamente con las prestaciones de salud. La relación entre los valores obtenidos es similar al caso del Cuadro 20.

Page 42: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

42

GRÁFICO 13 DISPONIBILIDAD DE PERSONAL SANITARIO (TOTAL DE HORAS A EXCEPCIÓN DE

ADMINISTRACIÓN) POR REGIÓN SANITARIA

5 5,56,2 6,8

8,6 8,910,410

11,1

12,7 13,2

16,117,2

17,9

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

RMN RMN+RMS RMS Promedio RS RE RVU

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007. CENSO INDEC 2001.

En el cuadro 22 observamos una similar distribución en la composición de horas entre hospitales y áreas más CAPS entre las regiones. La excepción es la Región Sur, donde la relación “disponibilidad de horas en CAPS” es menor al promedio.

CUADRO 22

DISTRIBUCIÓN DE HORAS ANUALIZADAS DE RECURSOS HUMANOS PROVINCIALES ENTRE CAPS Y HOSPITALES, POR REGIÓN SANITARIA

(En montos y porcentajes)

Total RMN RMS RMN + RMS RVU RS RE

Áreas + caps 3 670 604 1 116 468 996 264 2 112 732 353 952 466 828 737 092

Hospitales 11 778 297 3 062 188 2 940 283 6 002 471 1 115 947 2 497 449 2 162 430

Total 15 448 901 4 178 656 3 936 547 8 115 203 1 469 899 2 964 277 2 899 522 Áreas + caps (%) 24% 27% 25% 26% 24% 16% 25% Hospitales (%) 76% 73% 75% 74% 76% 84% 75% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la Provincia de Mendoza 2006/2007.

3. Participación de los diferentes perfiles de personal disponible

Con independencia de los comentarios que se han presentado en relación con los recursos humanos del sector salud en la provincia, deben hacerse otros que, a partir del relevamiento realizado, pueden introducirse en relación exclusiva a los profesionales de la medicina. En este sentido, los gráficos siguientes muestran el promedio de horas médicas teóricas disponibles (incluye CAPS y hospitales) por región y área sanitaria por habitante (total y no asegurados).

Page 43: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

43

Debe señalarse que para el cálculo de las horas se tuvieron en cuenta las ofrecidas en el Nivel III y las de los hospitales monovalentes. En ambos casos, se asignaron a la región y al área a la que pertenecen, lo que difiere de lo realizado en los apartados anteriores, donde se prorrateó la región por medio de los coeficientes ya señalados.

GRÁFICO 14

HORAS MÉDICAS TEÓRICAS ANUALES DISPONIBLES POR ÁREA DEPARTAMENTAL, REGIÓN SANITARIA Y PROMEDIO PROVINCIAL, POR HABITANTE

2,49

5,00

2,50

0,84

2,62

1,20 1,120,83

1,45

2,39

1,40

2,24

2,84

2,11

2,69

2,13

4,26

2,50

1,51

2,60

1,81

3,53

2,02 2,07

0

1

2

3

4

5

6

Reg

ión

Cap

ital

Gua

ymal

lén

Las

Her

as

Lava

lle

Reg

ión

God

oy C

ruz

Lujá

n

Mai

Reg

ión

Juni

n

San

ta R

osa

San

Mar

tin

Riv

adav

ia

La P

az

Reg

ión

Gra

l. Al

vear

Mal

argü

e

San

Raf

ael

Reg

ión

San

Car

los

Tunu

yan

Tupu

ngat

o

TOTA

L

Fuente: elaboración propia, sobre CENSO 2001 y cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006-2007.

GRÁFICO 15

HORAS MÉDICAS TEÓRICAS ANUALES DISPONIBLES POR ÁREA DEPARTAMENTAL, REGIÓN SANITARIA Y PROMEDIO PROVINCIAL, POR HABITANTE SC

4,92

13,90

4,90

1,54

3,95

2,44 2,691,51

2,68

4,61

2,76

4,465,43

4,065,01

4,00

7,24

4,132,96

4,47

3,16

6,18

3,334,03

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Reg

ión

Cap

ital

Gua

ymal

lén

Las

Her

as

Lava

lle

Reg

ión

God

oy C

ruz

Lujá

n

Mai

Reg

ión

Juni

n

Sant

a R

osa

San

Mar

tin

Riv

adav

ia

La P

az

Reg

ión

Gra

l. A

lvea

r

Mal

argü

e

San

Raf

ael

Reg

ión

San

Car

los

Tunu

yan

Tupu

ngat

o

TOTA

L

Fuente: elaboración propia, sobre CENSO 2001 y cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006-2007.

De la información presentada en el cuadro, surge que las relaciones entre las horas disponibles de los distintos perfiles asistenciales son relativamente semejantes entre regiones sanitarias.

Page 44: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

44

CUADRO 23 RELACIÓN ENTRE EL PERSONAL QUE REALIZA OTRAS TAREAS ASISTENCIALES

Y LOS MÉDICOS EN HORAS

En horas teóricas RMN RMS RVU RS RE TOTAL Otros Prof./Médicos 0,36 0,35 0,29 0,31 0,28 0,32 Enfermeros/Médicos 1,70 1,58 1,58 1,68 1,51 1,62 T. y A./Médicos 0,58 0,61 0,72 0,58 0,54 0,59 Adm. y Ss. Grales. /Médicos 1,60 1,54 1,54 1,55 1,56 1,56

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

En todas las áreas sanitarias se verifica que las horas disponibles se encuentran concentradas en pocas especialidades y tres de ellas: Medicina General, Pediatría, Toco ginecología, acumulan más del 50% en todas las regiones y el 61% del promedio general.

A modo de síntesis de lo hasta aquí presentado, en relación a la información relevada de recursos humanos y antes de emprender un análisis más exhaustivo de diversos aspectos del área se decidió resaltar una serie de puntos:

• La provincia dispone de 11 255 personas para la prestación de servicios de salud por intermedio de sus efectores (CAPS y Hospitales), que, en horas, representa 16,8 millones.

• Los hospitales concentran el 78% de la oferta y los CAPS el 22% restante. • La modalidad de contratación más frecuente de recursos humanos sanitarios es

a través de la planta permanente. • Los médicos son los que utilizan más tipos de modalidades de vínculos

laborales diferentes (prestaciones). • La provincia dispone de 6,8 o 19,1 horas anuales relacionadas directamente

con la provisión de servicios para la atención de la salud por habitante con o sin cobertura de seguros respectivamente.

• El número de médicos es alto o medio, de acuerdo a qué población se use como referencia.

• La relación enfermeros médicos es 0,8 medida en vínculos laborales y 1,4 medida en horas (valor bajo para ambas mediciones).

• La relación enfermeros médicos es mayor en hospitales (0,96 y 1,78) que en CAPS (0,64 y 1,24), medida en vínculos y horas respectivamente.

• Los médicos y los enfermeros se concentran principalmente en hospitales. • Si medimos la disponibilidad de recursos humanos a través de la relación horas

por habitante, con o sin cobertura de seguros de salud, Valle de Uco es la de mayor disponibilidad, mientras que la RMN y la RMS se encuentran por debajo de los promedios, RE y RS lo superan.

• Si tomamos en cuenta las horas relacionadas directamente con la prestación de servicios (se excluye administración) los resultados son similares.

• Existe una similar distribución en la composición de horas por perfil de tareas entre hospitales y áreas, más CAPS entre las regiones.

• Las relaciones entre las horas disponibles de los distintos perfiles asistenciales son relativamente semejantes entre regiones sanitarias, y se detecta una escasez relativa de enfermeros sobre médicos.

Page 45: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

45

CUADRO 24 DISPONIBILIDAD DE HORAS MÉDICAS POR ESPECIALIDAD Y REGIÓN SANITARIA

(En totales y porcentajes)

Especialidad RMN RMS RVU RS RE TOTAL Medicina Gral. 225 500 28 215 930 28 87 071 30 151 563 26 239 549 40 919 613 30 Tocoginecología 219 374 27 180 161 23 37 184 13 42 451 7 54 593 9 533 765 18 Pediatría 71 361 9 99 022 13 37 586 13 100 507 17 73 412 12 381 888 13 Cirugía 6 622 1 4 137 1 22 431 8 60 026 10 40 180 7 133 397 4 Anestesia 24 832 3 25 952 3 12 916 5 31 240 5 22 175 4 117 116 4 Neonatología 31 160 4 37 740 5 2 669 1 19 960 3 13 106 2 104 635 3 Traumatología 34 169 4 31 828 4 8 524 3 9 948 2 18 396 3 102 865 3 Obstetricia 5 808 1 3 456 0 17 150 6 39 688 7 27 448 5 93 550 3 Cardiología 17 400 2 14 918 2 4 985 2 17 676 3 14 565 2 69 544 2 Imágenes 13 394 2 17 459 2 10 149 4 12 962 2 12 768 2 66 732 2 Oftalmología 17 107 2 13 959 2 3 767 1 3 251 1 11 627 2 49 712 2 Otros 131 433 16 131 259 17 42 017 15 88 767 15 65 409 11 458 884 15 Total 798 162 100 775 820 100 286 452 100 578 040 100 593 227 100 3 031 701 100

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Page 46: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras
Page 47: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

47

IV. Análisis de los recursos humanos en el sistema provincial de salud

1. Análisis de la situación de los recursos humanos en los hospitales28 y CAPS provinciales

Luego de la descripción de la disponibilidad de los recursos humanos sectoriales que se desempeñan en los efectores dependientes del Ministerio provincial, se considera oportuno avanzar en el análisis de otros indicadores vinculados a ellos, pero que expresan otras características del funcionamiento del sistema de atención pública de salud.

En este capítulo, entonces, se pondrá énfasis en las capacidades de producción de los distintos hospitales y, en el siguiente, se analizará la situación de los CAPS. Se relacionarán variables tales como egresos y consultas de los establecimientos provinciales con algunos de los principales indicadores de los procesos de producción como promedio de días de permanencia y porcentaje de ocupación. Se asociarán, además, estas variables de producción con las horas disponibles. Antes, se introducirá, en la sección que sigue, una especulación acerca de la suficiencia o no de los recursos humanos existentes.

1.1 ¿Existe un indicador de recursos humanos necesarios? Respecto a si los recursos humanos son suficientes, la disponibilidad de información permite elaborar el indicador de densidad de recursos humanos sanitarios (IDRHS)29 propuesto por la Organización Mundial de la Salud, que surge de la suma de dos indicadores: médicos y enfermeras cada 1 000 habitantes.30 De acuerdo con esa organización, la relación (densidad) 28 Es importante recordar que los valores sobre disponibilidad de horas en el Hospital Central está sujeto a

las modificaciones que surjan de la reelaboración de los formularios de recolección de la información que se encuentran en proceso en ese hospital.

29 Existen metodologías de cálculo y manuales más sofisticados para estimar las necesidades de personal sanitario para la atención de patologías específicas o centros de atención específicos (OMS, 1998, 2001, 2004), pero que exceden el marco de este estudio.

30 En nuestro caso, se utilizó el número de vínculos laborales debido a la duplicación de formas de contratación antes mencionada.

Page 48: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

48

óptima sería de 25 médicos y enfermeras por cada 10 000 habitantes (OPS, 2007). La OMS señala que “En general la escasez o el exceso de personal sanitario se define tomando en cuenta otros países de la región que se encuentran en similar grado de desarrollo” (OMS, 2001)”. Además la Organización Mundial de la Salud en su informe anual sobre la Salud en el Mundo del año 2007, menciona que “La correlación entre disponibilidad de trabajadores sanitarios y cobertura de intervenciones de salud sugiere que la salud de la población se resiente cuando los primeros escasean.... Esto plantea una cuestión más importante: la de saber si hay suficiente personal sanitario.... desde un punto de vista metodológico, no existen patrones de referencia para determinar su suficiencia”. Por su parte, en el informe “Human Resources for Health. Overcoming the Crisis”. La Joint Learning Initiative menciona que: ”No hay acuerdo entre las organizaciones internacionales acerca de un indicador que permita establecer excedentes o escasez. No hay normas o estándares de equipos o trabajadores para varios patrones epidemiológicos nacionales… el Banco Mundial recomendó en 1993 que ”salud pública o intervenciones básicas requieren cerca de un médico cada mil personas y dos a cuatro enfermeras graduadas por médico, pero no parece haber evidencia sobre la sustentabilidad de esta recomendación”.

El IDRHS refiere a baja densidad cuando la oferta es menos de 2,5 trabajadores sanitarios cada 1000 habitantes, densidad media en (2,5; 5,0), y alta densidad cuando el valor del indicador se ubica por encima de 5,0 trabajadores por mil habitantes. En el cuadro que sigue, vemos que los valores estimados ubicarían a la Provincia como de alta densidad (10,3) o media densidad (3,7), de acuerdo a la población (con o sin cobertura de seguros de salud) que se utilice como referencia. Queda claro que éste es un detalle no menor, ya que no sólo tiene un alto grado de influencia en la decisión sobre qué políticas de recursos humanos son necesarias, sino también sobre aquéllas que se relacionan directamente con la organización del sistema de atención (población nominada, subsidios cruzados, acceso, recaudación de recursos propios, etc.).

CUADRO 25

DENSIDAD DE RECURSOS HUMANOS SANITARIOS

Personal Sanitario (médicos y enfermeras) del sector público. (vínculos laborales) 6 246

Población total 2005 1 693 261

Población sin Cobertura de seguros de salud 603 601 Personal sanitario (médicos y enfermeras) del sector público provincial cada 1 000 habitantes 3,7 Personal sanitario (médicos y enfermeras) del sector público provincial cada 1 000 sin cobertura de seguros de salud 10,3

Fuente: cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007. Población y cobertura: Estimación INDEC en base a CENSO 2001 y EPH 2005.

Vale aclarar que esta fórmula no toma en consideración al resto de los trabajadores de la salud. Tampoco las condiciones diferenciales de cada población (edad, sexo) y el contexto (determinantes sociales, económicos, etc.); ambos aspectos impactan directamente en las necesidades potenciales de servicios asistenciales. Además, la fórmula no toma en cuenta el tipo de establecimiento en el que se desempeña cada recurso humano, pero tiene dos importantes fortalezas y son estar disponible para efectuar comparaciones y la sencilla metodología de cálculo.

En el caso específico de los médicos en la provincia, en el sector público hay un médico cada 510 o 182 habitantes (en función de que población se tome como referencia, total o sin cobertura de seguros de salud). En lo que sigue de este capítulo, se pondrá el acento sobre la situación de los diferentes hospitales y centros de atención.

Page 49: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

49

1. 2 Recursos humanos en los hospitales provinciales Para favorecer las comparaciones, los hospitales se han agrupado según número de camas;31 de este modo, es posible establecer algunas relaciones entre los recursos humanos que pueden explicar las variaciones en las producciones registradas. Para completar el análisis de la capacidad de producción en los hospitales, se adoptó un porcentaje como criterio de distribución de las horas médicas según modalidad de atención (ambulatoria e internación). Este porcentaje suele utilizarse en este tipo de estudios y corresponde a un promedio general en el que se consideran incluidas las horas dedicadas a tareas administrativas y de capacitación. Por lo tanto, esta asignación horaria (que es posible modificar) es sólo una aproximación útil para iniciar una mirada sobre la productividad de los recursos humanos y relacionarla con los indicadores habituales de producción y recursos físicos.

Los hospitales fueron agrupados en cuatro categorías: Nivel I, II, III y Monovalentes o Crónicos. Esto permite, en algunos casos, realizar comparaciones teniendo en cuenta ciertos grados de similitud. En todos los casos, el nivel corresponde a la información que remitió el hospital, mientras que la apertura del Nivel II depende del número total de camas de cada establecimiento:32 Por último, la categoría Monovalentes o Crónicos incorpora aquellos establecimientos con características especiales (geriátricos y psiquiátricos). En términos generales, en la clasificación utilizada de los hospitales, el número de camas tiene relación con la complejidad33 (salvo alguna excepción como el Hospital Paroissien).

CUADRO 26

CLASIFICACIÓN DE LOS HOSPITALES PÚBLICOS PROVINCIALES DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Tipo de Hospital Número de camas Hospital

Nivel I: Mín:15 Max:35 Promedio: 24

Chrabalowski. Sícoli, Metraux, Arturo Illia y Santa Rosa

Nivel II A: Max: 51 Min: 25 Promedio: 37

Lencinas, Las Heras y Tagarelli

Nivel I B: Max: 86 Min:62 Promedio: 72

Malargüe, Saporitti, General Alvear y Paroissien

Nivel II C: Max: 216 Min: 105 Promedio: 175

Scaravelli, Perrupato y Schestakow.

Nivel III: Max: 379 Min: 238 Promedio:

Lagomaggiore, Notti y Central

Monovalentes o Crónicos Max: 178 Min: 27 Promedio: 94

Eva Perón y Gahilac (geriátricos), El Sauce y Pereyra (psiquiátricos).

Fuente: elaboración propia.

31 Una manera adicional en la que se presenta esta información es tomando en cuenta la clasificación

hospitalaria propuesta por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Salud de la Provincia. Otra forma de análisis se podría establecer a través de los modelos de gestión y la comparación entre los hospitales centralizados (8) generalmente los menos “complejos” y los descentralizados (14).

32 Esta clasificación permite una mirada adicional que facilita la comprensión de las diferencias en la dotación de personal de los establecimientos.

33 Asocia a los hospitales de Nivel I, como departamentales, a los del Nivel II como regionales; y a los del Nivel III como de referencia.

Page 50: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

50

1.3 Disponibilidad de recursos humanos, en vínculos laborales y horas teóricas

El cuadro 27 muestra el total de vínculos laborales en los hospitales de la provincia. Como se puede apreciar, la mayor cantidad de estos vínculos corresponde a planta (70%), seguida de contratos (19%), y luego otras modalidades transitorias, más prestaciones (11%).

CUADRO 27

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS POR MODALIDAD CONTRACTUAL, EN VÍNCULOS LABORALES EN HOSPITALES. PARTICIPACIÓN DE LOS CONTRATOS SOBRE

EL TOTAL DE VÍNCULOS LABORALES POR HOSPITALES Y NIVELES

Hospital y nivel Planta Contratos Otras modalidades Total Contratos/Total

Nivel I 282 99 4 385 26% Chrabalowski 49 9 1 59 15% Sícoli 101 27 0 128 21% Metraux 43 6 0 49 12% Arturo Illia 60 19 2 81 23% Santa Rosa 29 38 1 68 56% Nivel II 2 424 679 546 3 649 19% Lencinas 183 10 25 218 5% Las Heras 95 33 15 143 23% Tagarelli 102 31 4 137 23% Malargüe 109 36 22 167 22% Saporitti 175 30 24 229 13% General Alvear 249 107 30 386 28% Paroissien 303 113 49 465 24% Scaravelli 239 114 81 434 26% Perrupato 449 115 240 804 14% Schestakow 520 90 56 666 14% Nivel III 2 302 843 893 4 038 21% Central 565 204 66 835 24% Lagomaggiore 821 169 100 1 090 16% Notti 916 470 727 2 113 22% Nivel IV 443 127 41 611 21% Pereyra 97 35 38 170 21% Sauce 179 25 0 204 12% Eva Perón 25 16 2 43 37% Gahilac 142 51 1 194 26% TOTAL 5 451 1748 1 484 8 683 20%

Fuente: elaboración propia sobre Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

De acuerdo a la información recibida, la proporción de contratos en el total de vínculos

laborales fluctúa desde un 56% en el hospital Santa Rosa, hasta un 5% en el Lencinas. La

Page 51: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

51

proporción de contratos sobre el total de vínculos laborales en los hospitales del Nivel I es de 26% mientras que en los del Nivel II es la menor (19%).34

1.4 Indicadores, recursos humanos disponibles en vínculos laborales y horas por cama, egreso y consulta hospitalaria

La horas médicas disponibles (Cuadro 28) se distribuyen entre los establecimientos por nivel de complejidad, de la siguiente manera: Nivel I, 5,4%; Nivel II, 49,7%; Nivel III, 38,5 % y monovalentes 6,4 %. En el caso de las horas disponibles de enfermería los valores son, Nivel I 3,5%, Nivel II 37,72%; Nivel III, 51,1% y Monovalentes, 7,6%.

CUADRO 28

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS (ENFERMERÍA Y MÉDICOS) POR HOSPITAL (En horas y porcentaje)

Hospital y nivel Hs. Médicas Hs. Enfermería % Hs. Médicas % Hs. Enfermería Nivel I 128 178 149 480 5,38 3,53 Chrabalowski 20 874 21 120 0,88 0,50 Sícoli 42 912 38 560 1,80 0,91 Metraux 14 168 28 800 0,59 0,68 Arturo Illia 21 808 34 560 0,92 0,82 Santa Rosa 28 416 26 440 1,19 0,63 Nivel II 1 183 715 1 595 636 49,70 37,72 Lencinas 79 128 92 910 3,32 2,20 Las Heras 45 724 46 240 1,92 1,09 Tagarelli 29 783 6 352 1,25 0,15 Malargüe 43 326 78 160 1,82 1,85 Saporitti 64 140 105 760 2,69 2,50 General Alvear 177 016 194 310 7,43 4,59 Paroissien 161 936 172 720 6,80 4,08 Scaravelli 129 120 215 960 5,42 5,11 Perrupato 256 516 316 344 10,77 7,48 Schestakow 197 026 366 880 8,27 8,67 Nivel III 916 461 2 161 933 38,48 51,11 Central 148 368 322 160 6,23 7,62 Lagomaggiore 309 944 1 101 891 13,01 26,05 Notti 458 149 737 882 19,24 17,44 Nivel IV 153 452 323 040 6,44 7,64 Pereyra 68 192 60 160 2,86 1,42 El Sauce 36 554 127 440 1,53 3,01 Eva Perón 5 456 23 280 0,23 0,55 Gahilac 43 250 112 160 1,82 2,65 TOTAL 2 381 806 4 230 089 100,00 100,00

Fuente: elaboración propia sobre Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

34 Esta proporción podría variar al completarse la información que falta del Hospital Central.

Page 52: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

52

Otras relaciones que ayudan a conocer la disponibilidad de recursos humanos son la cantidad de horas asistenciales ofrecidas y su relación con el número de camas. Este indicador especialmente en el caso de horas médicas, no refleja todas las relaciones técnicas, pero, aún así, es útil para comparaciones en términos relativos entre instituciones de similares características.

La relación de horas de enfermería y horas médicas entre los distintos agrupamientos de hospitales es: Nivel I, 1,2; Nivel II, 1,3; Nivel III 2,4; y Monovalentes 2,1. Como se ha mencionado, con frecuencia se sostiene que la relación óptima entre horas enfermería y horas médicas35 se ubicaría entre 3 y 4; por lo tanto, en la mayoría de los hospitales (a excepción de dos monovalentes y el Lagomaggiore) sería deseable la contratación de nuevas horas de enfermería.

CUADRO 29

HORAS ASISTENCIALES DISPONIBLES Y LA RELACIÓN CON CAMAS OFRECIDAS

Hospital y nivel Camas Hs. Med. mes /

cama Hs. Enfermeros

mes / cama Hs. Enfermería

/ Hs. Méd. Nivel I 122 88 102 1,2 Chrabalowski 22 79 80 1,0 Sícoli 35 102 92 0,9 Metraux 20 59 120 2,0 Arturo Illia 30 61 96 1,6 Santa Rosa 15 158 147 0,9 Nivel II 923 107 144 1,3 Lencinas 51 129 152 1,2 Las Heras 25 152 154 1,0 Tagarelli 36 69 15 0,2 Malargüe 62 58 105 1,8 Saporitti 63 85 140 1,6 General Alvear 86 172 188 1,1 Paroissien 76 178 189 1,1 Scaravelli 105 102 171 1,7 Perrupato 203 105 130 1,2 Schestakow 216 76 142 1,9 Nivel III 927 82 194 2,4 Central 310 40 87 2,2 Lagomaggiore 379 68 242 3,6 Notti 238 160 258 1,6 Nivel IV 376 34 72 2,1 Pereyra 85 67 59 0,9 El Sauce 178 17 60 3,5 Eva Perón 27 17 72 4,3 Gahilac 86 42 109 2,6 TOTAL 2 348 85 150 1,8 Fuente: elaboración propia sobre datos de la encuesta a hospitales provinciales de Mendoza 2006/7.

35 Generalmente, se mide el indicador en personas y no en horas; pero aquí se supone que la cantidad de

horas de trabajo que se utiliza como referencia para medir la relación enfermeros médicos es la misma,; más allá de que, como ha sido mencionado en el Capítulo III, la carga horaria de enfermería (40 hs semanales) es, en la mayoría de los casos, mayor que la de los profesionales médicos (24 hs semanales), ya que pertenecen a distintos regímenes laborales.

Page 53: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

53

Los valores obtenidos en el análisis de la relación entre horas de enfermería y horas médicas por cama llaman la atención, ya que se encuentran valores muy diferentes entre hospitales de un mismo nivel y entre hospitales de diferente nivel. Por ejemplo, el Central presenta 40 horas médicas por cama; mientras que el Sícoli registra 102; y el Paroissien, 178. Con relación a las horas de enfermería el Central presenta 87 horas por cama; el Sícoli, 92 y el Paroissien, 189.

Adicionalmente, otro de los aspectos que se considera oportuno resaltar es la estimación de las horas médicas disponibles36 por egreso hospitalario y consulta ya que contribuyen al estudio de productividad y, por lo tanto, a la planificación de los recursos humanos (incentivos, acceso, etc.).

Tomado en cuenta variables proxy del producto hospitalario como consultas y egresos, es posible asignarles horas médicas a fin de lograr una aproximación de la productividad de los recursos humanos en los hospitales. Esto permite, de alguna manera, medir la eficiencia en los procesos de producción y comparar los resultados entre hospitales de similares características.

Para la estimación se usó como supuesto,37 en el caso de los hospitales de mayor grado de complejidad (Paroissien, Perrupato, Schestakow, Scaravelli, Notti, Central y Lagomaggiore) que el 80 % del total de las horas médicas eran utilizadas para la “producción” de egresos, y el 20% para la producción de consultas.38 Para el resto, se supuso que las horas eran distribuidas 60% y 40%, respectivamente.

CUADRO 30

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y HORAS MÉDICAS. HORAS MÉDICAS POR EGRESO, PROMEDIO DE PERMANENCIA Y PORCENTAJE DE OCUPACIÓN

Hospital y nivel Hs. Médicas 0,5 x Horas Médicas

destinadas a egresosEg. anualizados a

Jul-06 Horas Médicas

por egreso % de

ocupación Promedio

Permanencia

Nivel II

Las Heras 45 724 27 434 1 476 19 49 3,5 Tagarelli 29 783 17 870 1 020 18 29 3,8 Malargüe 43 326 25 996 2 328 11 35 3,4 Saporitti 64 140 38 484 3 492 11 46 3,1 General Alvear 177 016 106 210 4 896 22 66 4,0 Paroissien 161 936 129 549 6 432 20 84 3,7 Scaravelli 129 120 103 296 6 636 16 62 2,1 Perrupato 256 516 205 213 9 828 21 76 5,8 Schestakow 197 026 157 621 10 728 15 64 4,9

Nivel III

Central 148 368 118 694 8 028 15 76% 12,4 Lagomaggiore 309 944 247 955 16704 15 87% 6,6 Notti 458 149 366 519 20640 18 85% 3,6

Fuente: elaboración propia sobre datos de la encuesta a hospitales provinciales de Mendoza 2006/7. a Para anualizar el dato de egresos se utilizó el correspondiente a julio 2006.

36 Los indicadores correspondientes al hospital Central podrían modificarse con la información que resta recibir. 37 De acuerdo a lo convenido con los referentes sectoriales provinciales. 38 Estos valores pueden no reflejar la realidad de todos los hospitales y pueden ser modificados si se

cuenta con información específica de asignación horaria por modalidad asistencial.

Page 54: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

54

En el caso de los egresos se realiza la comparación sin incluir los monovalentes y los hospitales de Nivel I. En el primer caso por las características propias del tipo de egreso (alto nivel de estancia media, etc.) y en el segundo porque, al no tener quirófanos, se supone que el tipo de egreso difiere sustantivamente de los correspondientes a los hospitales comprendidos en los niveles II y III. Dentro del Nivel II, el Lencinas tampoco tiene quirófano, por lo que no fue incluido.

El Cuadro 30 muestra que el indicador “horas médicas por egreso” fluctúa entre 11 y 22, correspondientes a los hospitales Malargüe y Saporitti, y General Alvear, respectivamente. El promedio de permanencia fluctúa entre 2,1 (Scaravelli) y 12,4 (Central). En el Nivel III, varía considerablemente; mientras que el porcentaje de ocupación razonablemente aumenta con la complejidad, desde el 29% (Tagarelli) al 87% (Lagomaggiore).

Una manera adicional de presentar esta información es tomando en cuenta la clasificación hospitalaria propuesta por la Dirección de Planificación y Aseguramiento de la Salud de la Provincia:

a) Nivel I: Hospitales Departamentales: Sapiroti, Illia, Santa Rosa, Malargüe, General Alvear, Gral. Las Heras, Tagarelli, Sicoli, Chrabalowski.

b) Nivel II: Hospitales Regionales: Paroissien, Perrupato, Schestakow, Scaravelli.

c) Nivel III: Hospitales de Referencia Provincial: Central, Notti, Lagomaggiore.

d) Monovalentes: Lencinas, Gailhac, E. Perón, Sauce, Pereyra.

En el gráfico 16 se muestran los indicadores correspondientes a los hospitales departamentales, regionales y de referencia. Como puede apreciarse, el promedio es menor en los del nivel I, y similar entre los de nivel II y III.

GRÁFICO 16

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y HORAS MÉDICAS. HORAS MÉDICAS POR EGRESO POR HOSPITAL Y GRUPO DE HOSPITALES

16

11 11

1819

22

18

1516

20 21

1615 15

18

0

5

10

15

20

25

Dep

arta

men

tale

s

Sapo

ritti

Mal

argü

e

Taga

relli

Las

Her

as

Gen

eral

Alv

ear

Reg

iona

les

Sche

stak

ow

Scar

avel

li

Paro

issi

en

Perr

upat

o

De

refe

renc

iapr

ovin

cial

Cen

tral

Lago

mag

gior

e

Not

ti

Fuente: elaboración propia sobre encuesta a hospitales provinciales de Mendoza 2006/7.

Page 55: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

55

El indicador de “minutos por consulta” tiene un sesgo determinante en los hospitales monovalentes, por lo que no han sido incluidos en el análisis. Comparando entre los tres grupos de hospitales (Cuadro 31), el indicador se encuentra entre 9 minutos por consulta (Metraux y Central) y 51 minutos por consulta (Gral. Alvear). El indicador parece verse afectado por la complejidad y es muy diverso al interior de cada nivel.

CUADRO 31

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y HORAS MÉDICAS

Hospital y nivel Hs. médicas Horas médicas

destinadas a consultas

Consultas Minutos por consulta

Nivel 1 128 178 51 271 13 878 18 Chrabalowski 20 874 8 350 2 218 19 Sícoli 42 912 17 165 1 986 43 Metraux 14 168 5 667 3 281 9 Arturo Illia 21 808 8 723 3 477 13 Santa Rosa 28 416 11 366 2 916 19 Nivel 2 1 045 873 418 349 81 966 26 Lencinas 79 128 31 651 3 824 41 Las Heras 45 724 18 290 4 720 19 Tagarelli 29 783 11 913 3 761 16 Malargüe 43 326 17 330 3 782 23 Saporitti 64 140 25 656 7 183 18 General Alvear 177 016 70 806 6 977 51 Paroissien 161 936 32 387 8 547 19 Scaravelli 129 120 25 824 11 310 11 Perrupato 256 516 51 303 14 862 17 Schestakow 197 026 39 405 17 000 12 Nivel 3 826 143 165 229 50 146 16 Central 148 368 29 674 15 992 9 Lagomaggiore 309 944 61 989 10 423 30 Notti 458 149 91 630 23 731 19

Fuente: elaboración propia sobre datos de la encuesta a hospitales de la provincia de Mendoza. Año 2006/2007.

Adicionalmente se presenta el indicador representado en el gráfico 17 de acuerdo a la clasificación propuesta por la Dirección de Planificación.

A modo de síntesis, debe consignarse la variedad de aproximaciones e indicadores a los problemas de estructura y eficiencia en el uso de los recursos humanos en el sector. El tema es tan importante como complejo. Lamentablemente, la variedad de indicadores no acerca una conclusión, sino que alerta sobre la dificultad de alcanzarla. Aquí se ha visto que algunos hospitales presentan indicadores extremos en materia de recursos humanos por producto alcanzado (por ejemplo, General Alvear, y Malargüe y Saporitti en el caso de recursos por egreso). No obstante, ello no señala un mejor o peor uso de los recursos, ya que puede deberse, alternativamente, a problemas de demanda (por escasez o direccionamiento hacia otro tipo de efector), dificultades en la producción por cuellos de botella en alguno de los recursos, deficiente composición de los perfiles ocupacionales, fondos insuficientes para insumos críticos, infraestructura o, de manera

Page 56: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

56

más general, deficiencias en el armado de la red de atención. Este estudio ha abordado sólo alguno de estos temas, pero alcanza para señalar la necesidad de seguir profundizando.

GRÁFICO 17

RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN Y HORAS MÉDICAS. MINUTOS POR CONSULTA POR HOSPITAL Y GRUPO DE HOSPITALES

24

913

16 18 19 19 1923

43

51

1411 12

17 19 18

9

19

30

0

10

20

30

40

50

60

depa

rtam

enta

les

Met

raux

A

rturo

Illia

Tag

arell

i S

apor

itti

Chr

abalo

wski

Las

Her

as

San

ta R

osa

Mal

argü

e S

ícoli

G

ener

al Al

vear

re

giona

les

Sca

rave

lli S

ches

tako

w P

erru

pato

P

arois

sien

de re

fere

ncia

pcia

l C

entra

l N

otti

Lag

omag

gior

e

Fuente: elaboración propia sobre datos de la encuesta a hospitales de la provincia de Mendoza. Año 2006/2007.

1. 5 Recaudación y asignación de recursos propios Antes de abandonar el análisis de la situación hospitalaria se introducirá una serie de comentarios relacionados con la capacidad de los diferentes centros de contratar recursos humanos mediante el uso de recursos propios. En algunos casos, la información no fue registrada en los cuestionarios y, en otros, no fue de fácil interpretación,39 Esto acotaba las posibilidades de análisis y, por ese motivo, se decidió realizar entrevistas con los tres hospitales de mayor complejidad que permitieron despejar, en parte, las dudas. A continuación, se resume lo relevado en cada uno de los hospitales.

El peso relativo de los recursos propios no es el factor central en el presupuesto de ningún hospital y tiene un significativo grado de dispersión, ya que se encuentra entre el 1% y 11% de la totalidad de los recursos presupuestarios de cada hospital. En términos de porcentajes representa aproximadamente el 6,4 % del presupuesto en hospitales; en términos absolutos, alcanzaría los $18,2 millones.40

39 Esto ocurría especialmente en el caso de los hospitales Notti y Central, pero luego de las entrevistas

realizadas, el Lagomaggiore también presentó un nuevo esquema de distribución de sus recursos propios diferente al consignado en la encuesta original. Esto puede deberse al desfasaje entre la fecha en que se completó el formulario (marzo 2007) y la entrevista (agosto 2007).

40 Los valores pueden presentar algunas variaciones respecto a lo finalmente percibido, ya que en algunos casos se trabaja sobre estimaciones, aunque se considera que éstas no son significativas.

Page 57: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

57

En aquellos casos en que la complejidad es mayor, el promedio de recaudación aumenta.41 Ello podría estar relacionado con que estos hospitales, de gestión descentralizada, dispondrían de sistemas de recaudación más desarrollados (por ejemplo, para la detección de la cobertura), se encontrarían localizados en zonas de mayores recursos y de menor o nula competencia con el sector privado en algunas de las actividades que se desarrollan en el hospital y que, además, utilizarían mecanismos de asignación con mayores incentivos.

Los Monovalentes, a excepción del hospital Eva Perón, tienen firmados convenios con diferentes entidades aseguradoras. Por ejemplo Gahilac y Pereyra tienen convenios firmados con obras sociales nacionales (OSN), con OSEP, con PAMI y con Otros. Mientras que Eva Perón y Sauce están en una situación similar, aunque sin convenios firmados con OSN. El primero de ellos se refiere a que los convenios están centralizados por el Ministerio de Salud Provincial.

En cuanto a la distribución de los recursos propios, en la mayoría de los casos se realiza a través de una fórmula explícita mediante la cual se destina el 40% de lo percibido al personal; ese porcentaje se divide en partes iguales entre profesionales (20%) y no profesionales (20%).

El hospital Paroissien42 distribuye, por un lado, al personal de planta y, por otro lado, al personal contratado. Dentro de cada grupo, diferencia a los profesionales con ley de carrera médica y a los no profesionales. Dentro de esa diferenciación, la distribución es lineal. El Scaravelli indica que se distribuye el 40 % proporcionalmente a todo el personal. El Sauce menciona que el 40% se reparte para “productividad”,43 pero no de qué manera.

Los hospitales Chrabalowski y Sicoli por su parte mencionan que “los recursos propios se distribuyen en personal mediante el pago de productividad, pago por honorarios de guardias médicas, obstetras y personal técnico y limpieza”.

En el caso de los tres hospitales de mayor complejidad, se completó la información relacionada con la recaudación de recursos propios y su distribución, ya que la mencionada en la encuesta presentaba dificultades para su interpretación. A partir de la nueva información se verifica:

• Diversidad de criterios en la asignación de los fondos recaudados; se mencionó que, para algún grupo de personal se continua utilizando el criterio 40/20/20.

• Diferente asignación entre servicios y/o unidades de gestión de un mismo hospital, y hacia el interior de los mismos (particularmente en el Hospital Central).

• Desigual distribución entre profesionales asistenciales y el resto del personal, en cada uno de los hospitales.

• Utilización de recursos propios como complementación de diversas modalidades de pago a los profesionales médicos para garantizar ampliación horaria.

• Utilización de lo recaudado como recurso propio para pago de prestaciones eventuales ante urgencia y no disponibilidad de recursos presupuestarios.

• Alta disparidad en las capacidades de recaudación de acuerdo al tipo de servicio (hacia el interior del hospital), tipo de efector y la posibilidad de realizar convenios con terceros pagadores.

41 En el Nivel III, el hospital Notti es el que impacta fuertemente en el promedio. 42 Se transcribe la forma de asignar los recursos propios, pese a no quedar del todo claro cuál es la

metodología utilizada. 43 Se intentará conocer con mayor precisión a qué se refieren con productividad.

Page 58: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

58

Es importante notar que estos tres hospitales concentran aproximadamente el 54% del total recaudado de recursos propios de los hospitales provinciales. Los hospitales Illia, Santa Rosa, Schestakow y Gahilac no informan cuál es la forma en la que distribuyen los recursos propios.

CUADRO 32

RECURSOS PROPIOS Y ASIGNACIÓN EN LOS HOSPITALES PÚBLICOS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Hospital y nivel

Recursos propios / presupuesto 2007 a

Gestión

Fórmula de reparto de los recursos propios

NivelI 3%

Chrabalowski 6% C productividad Sícoli 1% C productividad Metraux 1% C 40 % 20 y 20 Arturo Illia 5% C sd Santa Rosa 4% C sd Nivel II 5% Lencinas 10% C 40 % 20 y 20 Las Heras 4% D 40 % 20 y 20 Tagarelli 6% D 40 % 20 y 20 Malargüe 7% D 40 % 20 y 20 Saporitti 2% D 40 % 20 y 20 General Alvear 7% D 40 % 20 y 20 Paroissien 5% D Lineal (ver nota) Scaravelli sd D 40% Perrupato 7% D 40 % 20 y 20 Schestakow 7% D sd Nivel III 7% Central 4% D Ver aclaración Lagomaggiore 5% D Ver aclaración Notti 11% D Ver aclaración Nivel IV 7% Pereyra 10% D 40 % 20 y 20 Sauce 11% D 40% Eva Perón 1% C 40 % 20 y 20 Gahilac 6% C sd

Fuente: elaboración propia sobre Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007. a en los casos en que no estaba disponible el dato, se utilizó 2006; en el resto, la estimación corresponde a 2007.

2. Recursos humanos en los CAPS provinciales

2.1 Aspectos generales sobre la gestión La oferta de prestaciones asistenciales de los centros varía según su ubicación geográfica y su infraestructura, todos los centros cuentan con un médico y un enfermero. En la mayoría de las áreas, los profesionales son nombrados por 24 hs, mientras que los no profesionales, incluido enfermería, se nombran por 40 hs semanales.

Page 59: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

59

Es posible observar importantes variaciones en los horarios de atención y las horas médicas disponibles entre los distintos CAPS. La información recopilada en la encuesta no brinda información sobre la cobertura de seguros de los pacientes atendidos en cada CAPS, ni el tipo de servicio demandado. No obstante, puede mencionarse que muchos de los CAPS tienen convenios con la seguridad social, en particular con la OSP de la cual perciben un monto mensual (cápita). En algunos casos se menciona que también tienen algún convenio con las OSN y PAMI.

La mayor parte de la atención es identificada como demanda espontánea, y son raros los casos registrados como pacientes derivados de otros centros u hospitales. A su vez, los CAPS derivan principalmente al hospital provincial de su área y estas derivaciones son realizadas en ambulancia, el medio de comunicación para las derivaciones es, generalmente, por radio y no cuentan con sistemas informáticos.

En cuanto a los recursos humanos, se registra que entre los contratos de los profesionales puede haber diferencias en el monto que se paga por hora de actividad y en la cantidad de horas de contrato. La preselección del personal que se debe contratar se realiza en cada área y se presenta la propuesta a las autoridades según las necesidades registradas en los centros de salud de su responsabilidad.

2.2 CAPS por región Para una aproximación al análisis de la producción de los centros, sólo se ha tomado la cantidad de consultas médicas para compararla con las horas médicas registradas. No se han detallado los servicios de enfermería para completar este análisis. No se tienen en cuenta las consultas odontológicas registradas en los formularios para el análisis de las consultas por hora médica. A continuación, vemos la distribución de los CAPS por región sanitaria (Cuadro 33).

CUADRO 33

DISTRIBUCIÓN DE CAPS POR REGIÓN SANITARIA Y POBLACIÓN

Regiones Población

total

Pob. sin cobertura de

seguros CAPS Prov.

Total CAPS

RMN 577 423 50,47 63 66 RMS 441 047 46,84 51 93 RS 240 738 53,39 55 55 RE 221 438 51,86 43 61 VdeU 99 005 58,23 29 29 Total 1 579 651 241 304

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

En el cuadro 34 se puede observar la distribución de los CAPS y el porcentaje de CAPS provinciales sobre el total, por Área Departamental y Región. Como vemos, en el total de la provincia, la gran mayoría de los CAPS son dependientes del Ministerio de Salud Provincial (79 %). En la Región Metropolitana Norte (a excepción del área Capital y Guaymallén), la Región Sur y el Valle de Uco, la totalidad de los CAPS son provinciales. En la RMS, aproximadamente la mitad son municipales, especialmente en Maipú (49%) y Luján (49%). Algo similar ocurre en las áreas de Rivadavia (53%), Junín (58%) y Santa Rosa (50%) que pertenecen a la Región Este (79%).

Page 60: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

60

CUADRO 34

DISTRIBUCIÓN CAPS REGIÓN SANITARIA Y ÁREA DEPARTAMENTAL

Región sanitaria y

Área departamental

CAPS CAPS Prov.

CAPS Prov./Total de

CAPS Porcentaje

Participación en el total de CAPS

Porcentaje

M Norte 66 63 95 22 Capital 4 2 50 1 Guaymallén 22 21 95 7 Las Heras 12 12 100 4 Lavalle 28 28 100 9 M Sur 93 51 55 31 Godoy Cruz 15 13 87 5 Luján 39 19 49 13 Maipú 39 19 49 13 Este 61 43 70 20 Junín 12 7 58 4 Santa Rosa 10 5 50 3 San Martin 20 20 100 7 Rivadavia 17 9 53 6 La Paz 2 2 100 1 Sur 55 55 100 18 Gral. Alvear 18 18 100 6 Malargüe 12 12 100 4 San Rafael 25 25 100 8 Valle de Uco 29 29 100 10 San Carlos 9 9 100 3 Tunuyán 14 14 100 5 Tupungato 6 6 100 2 TOTAL 304 241 79 100

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Otra característica que define la conformación de la oferta sanitaria del primer nivel de atención está relacionada con los fondos disponibles para la administración de los CAPS. El presupuesto, como se observa en el cuadro 35, tiene cierto grado de relación con el total de población que habita en el área geográfica de localización de cada CAPS. Cuando los fondos disponibles se calculan por habitante, los valores tienen un rango que oscila entre $4 (Valle de Uco) y $1 (Sur). Calculado por habitante sin seguro de salud, la dispersión es aún mayor $7 y $2, respectivamente. La Región Este es la que presenta la mayor diferencia en términos relativos en caso que se calcule el presupuesto por total de habitantes o habitantes sin seguro.

Page 61: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

61

CUADRO 35 ASIGNACIÓN PRESUPUESTARIA (MENSUAL) POR REGIÓN Y POBLACIÓN

Región y Área

Presup. 2006 en mill de

pesos

Población total

Población sin seguro

Fondos mensuales por habit.

(pesos)

Fondos mensuales

por habit. Sin seg. (pesos)

Región MN 16 577 423 291 425 2 4 Region MS 16 441 047 206 586 3 6 Región Este 7 221 438 114 838 2 5 Región Sur 4 240 738 128 530 1 2 Región Valle De Uco 5 99 005 57 651 4 7 Total 46 1 579 651 799 030 2 5

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

CUADRO 36 FINANCIAMIENTO Y CAPACIDAD DE RECAUDACIÓN

Presupuesto en millones de pesos variación Región y Área

2005 2006 2007 2005-2006 Porcentaje

2006-2007 Porcentaje

Recursos propios / Presupuesto (2007)

Porcentaje

Región MN 12,5 15,5 20,4 24 32 1,00 Capital 1,8 2,3 2,9 28 26 1,10 Guaymallén 5,9 7,2 7,7 22 7 0,80 Las Heras 3,3 3,9 6,9 18 77 0,60 Lavalle 1,49 2,09 2,89 40 38 1,70 Región MS 11,8 15,7 18,8 33 20 0,50 Godoy Cruz 5,7 7,4 8,6 30 16 Maipú 2,8 3,8 4,6 36 21 0,90 Lujan 3,3 4,5 5,6 36 24 0,60 Región Este 6,8 9,9 11 46 11 1,50 San Martín 2,6 3,9 3,7 50 -5 0,50 Rivadavia 1,6 2,2 2,3 38 5 2,00 La Paz 0,3 0,4 0,5 33 25 1,40 Junín 1,1 1,9 2,7 73 42 1,40 Santa Rosa 1,2 1,5 1,8 25 20 2,20 Región Sur 2,8 3,6 4,8 29 33 0,40 General Alvear 1,4 1,8 2,5 29 39 0,50 Malargüe 1,4 1,8 2,3 29 28 0,60 San Rafael s/d s/d s/d s/d Región Valle De Uco 3,3 4,7 6,3 42 34 1,50 San Carlos 1,4 1,9 2,5 36 32 1,50 Tunuyán 1,2 1,8 2,1 50 17 1,10 Tupungato 0,7 1 1,7 43 70 1,80 Total 37,2 49,4 56,8 33 15 1

Fuente: Presupuesto Provincial y Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

La capacidad de recaudación de recursos (Cuadro 36) está por debajo del 2% en casi todos los casos, a excepción de las áreas departamentales de Santa Rosa (2,2%) y Rivadavia (2,0%). Es

Page 62: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

62

evidente la dependencia económica del nivel central y de las decisiones de asignación presupuestaria que cada año se llevan a cabo. En relación al presupuesto, la variación porcentual entre el 2005 y 2006 ha sido de 33% en promedio. La región de mayor variación fue la Este (46%), y la de menor, la RMN (24%). Entre las áreas (departamentos) que conforman las regiones, encontramos en el área de Junín (73%) la mayor variación; y en la de Las Heras, la menor (18%).

Entre el año 2006 y 2007 la variación presupuestaria promedio ha sido del 15%, la Región Este, en promedio, registra el menor valor, 11%; y Valle de Uco (34%), el mayor. Al interior de las regiones sólo en el área San Martín disminuyó el presupuesto (5%); y Las Heras fue el área de mayor crecimiento presupuestario (70%).

2. 3 Los recursos humanos de los CAPS En los apartados siguientes se presentan las principales características de la oferta de recursos humanos provinciales destinados a la atención de la salud y que realizan sus actividades en los Centros de Atención Primaria. Se tomará en cuenta la distribución de los recursos por área y región, su productividad, el vínculo laboral por medio del cual son contratados, la caracterización de acuerdo al tipo de tarea desarrollada y la especialidad médica que realizan.

En los cuadros 37 y 38 se muestra la composición de la planta de personal (profesionales médicos, otros profesionales, enfermería, técnicos y auxiliares y administración) de las Áreas Departamentales y sus CAPS de referencia, expresadas en vínculos laborales y en horas teóricas disponibles, por región sanitaria.

CUADRO 37

VÍNCULOS LABORALES EN CAPS Y ÁREAS POR TIPO DE TAREA Y MODALIDAD CONTRACTUAL, POR REGIÓN SANITARIA

Tipo de RRHH Vínculos lab.

RMN Vínculos lab.

RMS Vínculos lab.

RVU Vínculos lab.

RS Vínculos lab.

RE Total

provincial

Prof. médicos 286,00 271,00 75,00 90,00 153,00 875,00 Planta 180,00 151,00 31,00 42,00 74,00 478,00 Contratados 74,00 82,00 32,00 37,00 63,00 288,00 Otros 32,00 38,00 12,00 11,00 16,00 109,00 Otros profesionales 107,00 109,00 17,00 29,00 50,00 312,00 Planta 74,00 73,00 7,00 18,00 28,00 200,00 Contratados 17,00 21,00 8,00 10,00 15,00 71,00 Otros 16,00 15,00 2,00 1,00 7,00 41,00 Enfermeros 153,00 141,00 60,00 87,00 126,00 567,00 Planta 115,00 105,00 51,00 65,00 98,00 434,00 Contratados 31,00 31,00 8,00 18,00 24,00 112,00 Otros 7,00 5,00 1,00 4,00 4,00 21,00 Técnicos y auxiliares 67,00 67,00 54,00 50,00 28,00 266,00 Planta 55,00 49,00 47,00 29,00 16,00 196,00 Contratados 8,00 16,00 7,00 19,00 11,00 61,00 Otros 4,00 2,00 0,00 2,00 1,00 9,00 Personal administ. 161,00 155,00 36,00 81,00 119,00 552,00 Planta 96,00 101,00 19,00 53,00 71,00 340,00 Contratados 29,00 46,00 17,00 18,00 39,00 149,00 Otros 36,00 8,00 0,00 10,00 9,00 63,00 Total 774,00 743,00 242,00 337,00 476 2 572,00 Porcentaje 30,09 28,89 9,41 13,10 18,51 100,00

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Page 63: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

63

CUADRO 38 HORAS TEÓRICAS DISPONIBLES EN CAPS Y ÁREAS SEGÚN TIPO DE TAREA Y MODALIDAD CONTRACTUAL,

POR REGIÓN SANITARIA

Total RMN Total RMS Total RVU Total RS Total RE Total Provincia

Tipo de RRHH

Porcentaje por tipo de tarea

Caps + Área Caps + Área Caps + Área Caps + Área Caps + Área Caps + Área Profesionales Médicos 306 856 273 564 53 105 90 838 158 112 882 475 24,04Planta 214 080 166 778 25 560 50 688 81 792 538 898 14,68Contratados 57 540 69 156 17 850 34 150 57 072 235 768 6,42Otros 35 236 37 630 9 695 6 000 19 248 107 809 2,94Otros profesionales 112 996 94 400 17 607 32 136 48 532 305 671 8,33Planta 79 968 72 244 5 232 20 736 26 748 204 928 5,58Contratados 15 150 17 500 11 075 11 400 13 912 69 037 1,88Otros 17 878 4 656 1 300 - 7 872 31 706 0,86Enfermeros 288 920 253 700 115 780 169 202 262 560 1 090 162 29,70Planta 228 480 201 390 96 480 127 952 199 680 853 982 23,27Contratados 56 600 46 550 15 800 40 000 53 280 212 230 5,78Otros 3 840 5 760 3 500 1 250 9 600 23 950 0,65Técnicos y Auxiliares 122 256 114 894 104 240 81 356 52 480 475 226 12,95Planta 107 136 90 224 90 240 61 056 34 800 383 456 10,45Contratados 13 200 24 670 14 000 20 300 15 760 87 930 2,40Otros 1 920 - - - 1 920 3 840 0,10Personal administración 285 440 259 706 63 220 93 296 215 408 917 070 24,98Planta 184 320 212 336 33 600 64 896 134 400 629 552 17,15Contratados 56 000 45 160 29 620 28 400 67 912 227 092 6,19Otros 45 120 2 210 - - 13 096 60 426 1,65Total 1 116 468 996 264 353 952 466 828 737 092 3 670 604 100,00% 30,42 27,14 9,64 12,72 20,08 100,00

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Page 64: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

64

CUADRO 39

HORAS TEÓRICAS DISPONIBLES POR ESPECIALIDAD (En CAPS y áreas por región)

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Región Metropolitana Norte

Región Metropolitana Sur

Región Valle de Uco

Región sur

Región Este

Especialidades médicas Total horas

teóricas

Porcentaje de

contratos

Total horas

teóricas

Porcentaje de

contratos

Total horas

teóricas

Porcentaje de

contratos

Total horas

teóricas

Porcentaje de

contratos

Total horas

teóricas

Porcentaje de

contratos

Medicina General 14 6978 21 14 6976 29 36 917 36 45 744 35 117 304 35 Tocoginecología 46 662 17 36 290 23 3 744 48 13 402 35 14 216 43 Pediatría 83 158 15 61 496 24 3 504 34 25 236 40 13 768 33 Obstetricia 4 656 26 - - 350 100 3 504 34 - - Imágenes 2 286 33 5 256 34 500 100 - - 1 152 - Cardiología 4 956 30 3 456 - - - - - 2 752 58 Oftalmología 2 352 51 3 002 62 - - - - 3 312 71 Otros 15 808 10 17 088 - 8 090 8 2 952 61 5 608 18 Total 306 856 19 273 564 25 53 105 34 90 838 38 158 112 36

% de Esp. Méd. Sin otros 5 81 6 75 15 66 3 62 4 64

Page 65: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

65

El cuadro 39 muestra la oferta de profesionales médicos por región tomando en cuenta las diferentes especialidades médicas y la participación relativa de los contratos como modo de vínculo laboral. Como se puede apreciar, a excepción de la RMN, donde la proporción de contratos es del 19%, en el resto de las regiones supera el 25%; y el máximo valor es el correspondiente a la Región Sur (38%).

Por otra parte, en todas las regiones, siete especialidades médicas representan casi la totalidad de la oferta medida en horas teóricas disponibles. En el caso de Valle de Uco, alcanza al 85% y éste es el valor más bajo. En cuanto a la modalidad de contratación, las siete especialidades médicas más contratadas representan, en todas las regiones, más del 60% de los contratos.

La relación entre horas de enfermería y horas médicas (Cuadro 40) fluctúa considerablemente entre regiones, el promedio general de la provincia es de 1,4 horas de enfermería sobre hora médica, con un máximo de 4,4 en la Región Sur y un mínimo de 0,9 en la RMN. Al interior de las regiones, el área departamental de Las Heras presenta el menor valor del indicador (0,79), y Santa Rosa, el mayor (5,2).

CUADRO 40

HORAS TEÓRICAS DISPONIBLES MÉDICAS Y DE ENFERMERÍA, EN ÁREAS Y CAPS.

Horas médicas y de enfermería Región y Área Hs. médicas Hs.

enfermería Hs. enf / Hs.

med

Región MN 266 864 239 920 0,90 Capital 29 900 30 800 1,03 Guaymallén 145 544 137 200 0,94 Las Heras 91 420 71 920 0,79 Lavalle s/d s/d s/d Región MS 280 668 297 020 1,06 Godoy Cruz 133 634 121 640 0,91 Maipú 60 700 94 560 1,56 Lujan 86 334 80 820 0,94 Región Este 162 568 283 920 1,75 San Martín 51 350 81 200 1,58 Rivadavia 46 896 78 720 1,68 La Paz 3 954 19 360 4,90 Junín 53 408 67 840 1,27 Santa Rosa 6 960 36 800 5,29 Región Sur 19 576 86 988 4,44 General Alvear s/d 4 908 s/d Malargüe 19 576 82 080 4,19 San Rafael s/d s/d s/d Región Valle De Uco 64 167 200 500 3,12 San Carlos 29 636 90 640 3,06 Tunuyán 19 637 56 980 2,90 Tupungato 14 894 52 880 3,55 Total 793 843 1 108 348 1,40

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Page 66: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

66

Vemos, a continuación, que el 90% de las horas disponibles se concentran en Medicina General (56%), Tocoginecología (13%) y Pediatría (21%). El resto de las especialidades no supera el 1%.

CUADRO 41

HORAS TEÓRICAS DISPONIBLES EN ÁREAS Y CAPS POR ESPECIALIDAD EN EL AGREGADO PROVINCIAL

Especialidades médicas Total horas teóricas

Porcentaje por especialidad

Medicina General 493 919 56 Tocoginecología 114 314 13 Pediatría 187 162 21 Obstetricia 8 510 1 Imágenes 9 194 1 Cardiología 11 164 1 Oftalmología 8 666 1 Otros 49 546 6 Totala 882 475 100

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007. a El total de horas teóricas difiere entre este total y el del cuadro anterior debido a que el primer cuadro incluye las horas de coordinación en las áreas y éste sólo las informadas en cada CAPS.

Como se muestra en el cuadro 42, la cantidad promedio de consultas por hora es de 2,22; el rango entre regiones fluctúa entre 2,93 (RMN) y 1,58 (RMS). En el interior de las regiones, los valores extremos se encuentran en 3,71 en el área de La Paz y en 1,13 en Lavalle.

Los comentarios y referencias presentados en esta sección son una clara señal de la importancia de la información conseguida en los relevamientos realizados. El análisis de los indicadores aquí presentados, al igual que lo sucedido con los relativos a la eficiencia y estructura de recursos humanos en los hospitales provinciales, presenta algunos problemas asociados a la dificultad de estudiar de manera aislada el funcionamiento de los CAPS. Es claro que este análisis debe estar referido a la política que se debe seguir en materia de formación de redes de atención y a la necesidad de vincular los recursos humanos en los centros de atención primaria a los hospitales de referencia y otros a donde deriven sus pacientes cada uno de ellos.

Por otro lado, los CAPS manifiestan contar con recursos insuficientes de enfermería y administrativos y esto les impide disponer de tiempo para capacitación. Además, en lo referente al financiamiento, se menciona que la recaudación de los recursos propios está directamente relacionada con los fondos que se perciben de OSEP. Esta recaudación es utilizada para gastos generales (mejoras en el CAPS), ya que no están autorizados para redistribuirla entre el personal por productividad, como sí pueden hacer los hospitales.

Un aspecto que ilustra las diferencias entre las regiones tiene que ver con la dispersión en la distancia de cada CAPS al hospital con mayor complejidad más cercano (institución más frecuente de derivación). Medido en kilómetros, el rango va desde 2km hasta más de 100km. También se destaca que muchos CAPS carecen de medios modernos de comunicación y sólo cuentan con radio.

Page 67: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

67

CUADRO 42 CONSULTA CON PROFESIONAL MÉDICO POR HORA, SEGÚN REGIÓN SANITARIA

Y ÁREA DEPARTAMENTAL

Región Sanitaria y área departamental

Total de consultas

Horas disponibles

Consultas por hora

MNorte 890 721 303 840 2,93 Capital 57 348 28 661 2,00 Guaymallén 264 505 136 558 1,94 LasHeras 214 802 94 206 2,28 Lavalle 50 233 44 408 1,13 MSur 509 779 322 410 1,58 GodoyCruz 221 632 166 318 1,33 Luján 160 400 87 114 1,84 Maipú 127 747 68 978 1,85 Este 346 261 136 054 2,55 Junín 87 789 45 220 1,94 SantaRosa 18 350 5 088 3,61 SanMartín 142 967 50 088 2,85 Rivadavia 91 539 32 304 2,83 LaPaz 5 616 3 354 3,71 Sur 189 973 114 690 1,66 Gral Alvear 60 991 30 000 2,03 Malargüe 19 149 13 560 1,41 SanRafael 109 833 71 130 1,54 ValledeUco 66 894 23 276 2,87 SanCarlos 10 664 5 544 1,92 Tunuyán 55 474 17 732 3,13 Tupungato 756 sd sd TOTAL 2 003 628 900 270 2,22

Fuente: Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006/2007.

Page 68: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras
Page 69: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

69

V. Reflexiones finales y recomendaciones

1. Reflexiones finales

La política de recursos humanos en el sector de la salud pública es un área que no ha tenido en el pasado el interés que merece. No sólo es importante para la mejor provisión de salud pública; desde el punto de vista fiscal, el pago de salarios es el componente más importante del gasto en salud del estado provincial. También debe considerarse que, desde el punto de vista social, las negociaciones laborales pueden derivar en situaciones de difícil resolución. Teniendo en cuenta estos aspectos, el presente estudio se propone contribuir al mejor conocimiento de la situación de recursos humanos en el sector público de salud de la provincia de Mendoza y especular sobre líneas futuras de trabajo para mejorar, así, la asignación de recursos y la calidad de los servicios. De manera específica, se ha trabajado en la elaboración y actualización de datos relacionados con la disponibilidad de recursos humanos, producción de servicios, capacidad de recaudar fondos, modalidad de distribución de los recursos recaudados y características de los pacientes atendidos en los hospitales y Centros de Atención Primaria (CAPS) financiados principalmente con recursos provinciales. A continuación, se resumen los puntos salientes desarrollados en el informe:

• Mendoza es una de las provincias argentinas con mayor desarrollo relativo. Además de mostrar relativamente buenos indicadores sociales y económicos, es considerada una de las más modernas, institucionalmente.

• Los últimos datos sectoriales disponibles muestran que la tasa de mortalidad infantil (TMI) (11,6 por mil) se encuentra en franco descenso y por debajo del promedio nacional (12,9 por mil), el 64% de su población es beneficiaria de seguros de salud (60% es el promedio nacional) y se ubica entre las jurisdicciones de mayor número de médicos por habitantes.

• El presupuesto total del Ministerio de Salud muestra un importante crecimiento (58% real, deflacionado por índice de precios combinados) entre 2005 y 2007, liderado por los gastos en personal, que aumentaron un 118%, también en moneda constante.

• El presupuesto total alcanzó en 2007 los $452 millones, de los cuales los gastos en personal de planta más locaciones representa el 68%.

Page 70: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

70

• El presupuesto destinado a los efectores públicos (que ha sido objeto del relevamiento especial aquí emprendido), es de $283 millones para hospitales y $69 millones para CAPS. El aumento sectorial fue de $192 millones entre 2002 y 2007 (234% acumulado), el 50% corresponde al último año.

• Los recursos alcanzan a $19 por habitante por mes o a $36 por habitante sin cobertura de seguros por mes y no presentan grandes diferencias entre regiones si se consideran de forma conjunta las metropolitanas norte y sur.

• La provincia contrata para brindar servicios en CAPS y hospitales, y por medio de diferentes modalidades, a 10 482 personas y se verifican 11 255 vínculos laborales. Esto implica, obviamente, que existen personas que tienen más de un vínculo laboral. Por su parte, las horas teóricas disponibles anualizadas, para el total de la provincia alcanzan a 16,8 millones (que equivalen, aproximadamente, a un promedio por persona de 32 hs semanales).

• El 76% de las personas trabaja en hospitales y el restante 24% en las áreas (CAPS). El 72% de los vínculos laborales está destinado a recursos de tipo asistencial. Dentro de éste, el mayor porcentaje corresponde a médicos (29%) y enfermeros (26%). La administración y los servicios generales representan el 27% de los recursos humanos disponibles en la totalidad de efectores provinciales.

• La forma más habitual de vínculo laboral corresponde a personal de planta (permanente y transitoria) que representa el 63%, mientras que el 27% restante lo conforman contratos y otras modalidades transitorias, más prestaciones. Estas relaciones son similares en el análisis entre regiones (siempre y cuando se consideren de forma conjunta la metropolitana norte y sur).

• Las regiones metropolitanas Norte y Sur, son las de mayor disponibilidad de horas de recursos humanos asistenciales (no incluye administración); aunque, si medimos la relación por habitante, con o sin cobertura de seguros de salud, el primer lugar corresponde al Valle de Uco, mientras que la RMN y la RMS se encuentran por debajo de los promedios (6,8 y 13,2 hs por habitante total y sin cobertura, respectivamente). Las otras tres regiones lo superan ampliamente.

• La información relevada permite elaborar el indicador de densidad de recursos humanos sanitarios propuesto por la Organización Mundial de la Salud, que está conformado por la suma de dos indicadores: médicos y enfermeras cada 1 000 habitantes. Los valores estimados definen a la provincia como de alta densidad (10,3) o media densidad (3,7), según la población (con o sin cobertura de seguros de salud) que se utilice como referencia.

• Otro indicador que nos permite alguna aproximación a la estructura de recursos humanos disponibles es la relación entre el número de médicos y enfermeros, que es de 0,8, medida en vínculos laborales; y de 1,4, medida en horas. Los dos indicadores suponen una baja relación.

• El peso relativo de los recursos propios no es determinante en ningún hospital y tiene un significativo grado de dispersión; se encuentra entre el 1% y 11% de la totalidad de los recursos presupuestarios de cada hospital. En términos de porcentajes, representa aproximadamente el 6,4% del presupuesto en hospitales.

• En aquellos casos en que la complejidad es mayor, el promedio de recaudación aumenta. En cuanto a la distribución, en la mayoría de los casos se destina el 40% de lo percibido al personal, partes iguales entre profesionales y no profesionales. Los tres

Page 71: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

71

hospitales de mayor complejidad distribuyen con criterios propios lo recaudado, a través de acuerdos de gestión con los servicios del hospital.

• De acuerdo a la información recibida, la proporción de contratos en el total de vínculos laborales fluctúa desde un 56% y un 5% en los hospitales. Los valores obtenidos en el análisis de la relación entre horas de enfermería y horas médicas son muy diferentes entre hospitales de un mismo nivel y entre hospitales de diferente nivel. El indicador de horas médicas por egreso fluctúa entre 11 y 22. Por su parte, el indicador “minutos por consulta” muestra un mayor grado de amplitud, y se ubica entre 9 y 51 minutos por consulta. La cantidad de minutos por consulta (en promedio) no se vería incrementada con la complejidad y es muy diversa al interior de cada nivel.

• La oferta de prestaciones asistenciales de los CAPS varía según su ubicación geográfica y su infraestructura, todos los centros cuentan con un médico y un enfermero. En la mayoría de las áreas los profesionales son nombrados por 24 hs mientras que los no profesionales, incluido enfermería, se nombran por 40 hs semanales.

• Es posible observar importantes variaciones en los horarios de atención y las horas médicas disponibles entre los distintos CAPS. Entre los datos de interés puede mencionarse que muchos de los CAPS tienen convenios con la seguridad social en particular con la OSP, de la cual perciben un monto mensual (cápita), en algunos casos se menciona que también tienen algún convenio con las OSN y PAMI.

• Como era de esperar, la mayor parte de la atención es identificada como demanda espontánea y son raros los casos registrados como pacientes derivados de otros centros u hospitales. A su vez los CAPS derivan principalmente al hospital provincial de su área, y estas derivaciones son realizadas en ambulancia. El medio de comunicación para las derivaciones es, generalmente, por radio y no cuentan con sistemas informáticos.

• En cuanto a los recursos humanos, se registra que entre los contratos de los profesionales puede haber diferencias del monto a pagar por hora de actividad y de la cantidad de horas a contratar. La preselección del personal que se va a contratar se realiza en cada área y se presenta la propuesta a las autoridades según las necesidades registradas en los centros de salud de su responsabilidad.

• El presupuesto de los CAPS tiene cierto grado de relación con el total de población que habita en el área geográfica de localización de cada CAPS. Cuando los fondos disponibles se calculan por habitante, los valores tienen un rango de $4 (Valle de Uco) a $1 (Sur). Calculado por habitante sin seguro de salud, la dispersión es aún mayor: $7 y $2, respectivamente. La Región Este es la que presenta la mayor diferencia en términos relativos, en caso que se calcule el presupuesto por total de habitantes o habitantes sin seguro.

• La capacidad de recaudación de recursos está por debajo del 2 % en casi todos los casos, a excepción de las áreas departamentales de Santa Rosa (2,2%) y Rivadavia (2,0%). Es evidente la dependencia económica del nivel central y de las decisiones de asignación presupuestaria que cada año se lleven a cabo.

• Por otra parte, en todas las regiones, siete especialidades médicas representan casi la totalidad de la oferta medida en horas teóricas disponibles. En el caso de Valle de Uco, alcanza al 85%, y éste el valor más bajo. En cuanto a la modalidad de contratación, las siete especialidades médicas más contratadas representan, en todas las regiones, más del 60% de los contratos.

Page 72: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

72

• La relación entre horas de enfermería y horas médicas fluctúa considerablemente entre regiones, el promedio general de la provincia es de 1,4 horas de enfermería sobre hora médica con un máximo de 4,4 en la Región Sur y un mínimo de 0,9 en la RMN. Al interior de las regiones, el área departamental de Las Heras presenta el menor valor del indicador (0,79) y Santa Rosa, el mayor (5,2).

• Por último, la cantidad promedio de consultas por hora es de 2,22 y el rango entre regiones fluctúa entre 2,93 (RMN) y 1,58 (RMS). En el interior de las regiones, los valores extremos se encuentran en 3,71 en el área de La Paz; y en 1,13, en Lavalle.

La variedad de indicadores de eficiencia y estructura de recursos humanos en salud no acerca una conclusión, sino que alerta sobre la dificultad de alcanzarla. Aquí se ha visto que algunos hospitales presentan indicadores extremos en materia de recursos humanos por producto alcanzado (por ejemplo, General Alvear, Malargüe, y Saporitti en el caso de recursos por egreso). No obstante, ello no señala un mejor o peor uso de los recursos sino que puede deberse, alternativamente, a problemas de demanda (por escasez o direccionamiento hacia otro tipo de efector), dificultades en la producción por cuellos de botella en alguno de los recursos, deficiente composición de los perfiles ocupacionales, fondos insuficientes para insumos críticos, infraestructura o, de manera más general, deficiencias en el armado de la red de atención. Este estudio ha abordado sólo algunos de estos temas, pero alcanza para señalar la necesidad de seguirlos profundizando.

2. Principales recomendaciones

Buena parte de los problemas y desilusiones que genera la política de salud (y, al mismo tiempo, la causa de lo interesante de su estudio) se relaciona con las complejidades y el dinamismo de este mercado. Allí radica la dificultad de su regulación. Es por ello que resulta sumamente complicado elaborar recomendaciones de política en una situación con altos grados de incertidumbre, tanto endógena como exógena al propio sector. Para cerrar este extenso estudio, en consecuencia, se ha decidido que lo más razonable es presentar cinco grupos de recomendaciones que sean funcionales a varios tipos de reforma y escenarios futuros.

En primer lugar, el logro más claro de esta asistencia, es la mejora lograda en la información sobre los recursos humanos en la salud pública provincial. Cualquiera sea el tipo de política futura para el sector, es indudable que se requiere de la mejor información posible para alcanzar los objetivos buscados en la intervención pública en la salud. Para que ello sea posible, se recomienda que este intento sea seguido en el futuro por nuevos relevamientos que solucionen los problemas encontrados y mejoren la disponibilidad de indicadores aptos para orientar futuras reformas.

De manera específica, los trabajos realizados brindan una base razonable para especular acerca de los cuidados que se deben tener en la futura política de información sectorial, de manera de evitar los problemas metodológicos que se debieron enfrentar en esta etapa del proceso y permitir la construcción paulatina de un sistema de información permanente. Para ello se debe contar con un esquema dinámico de carga de información, en donde los indicadores requeridos para la toma de decisiones surjan de manera automática y permitan la articulación con fuentes de información vinculadas con el manejo de recursos humanos y su financiamiento. Asimismo, debe estudiarse la posibilidad de incorporar variables cualitativas en relevamientos, para facilitar la interpretación de resultados vinculados a la productividad. Se espera que todo ello ayude a construir un sistema de monitoreo permanente en el sector, lo que, seguramente, no sólo redundará en mejoras en la calidad de la atención de salud, sino en un más eficiente uso de los recursos fiscales.

Page 73: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

73

En segundo término, a partir del relevamiento realizado, puede afirmarse que la provincia cuenta con una oferta pública de servicios que abarca los distintos niveles de atención y que se encuentra distribuida en todas las regiones. Entre sus prestadores no hay una articulación explícita, con seguimiento de pacientes entre la asistencia primaria ambulatoria y la especializada. Asimismo, los centros de mayor complejidad destinan gran parte de sus recursos y servicios al primer nivel de atención. El estudio realizado muestra, también, que las diferencias en la densidad poblacional entre las áreas coinciden con una menor disponibilidad de recursos médicos especializados (entre otros recursos asistenciales). Esta situación podría originar desigualdades en el acceso a los servicios, que se limitarían a partir de la articulación de los servicios en redes asistenciales de complejidad creciente.

Para contar con una oferta de servicios organizada, de acuerdo a los actuales conceptos de redes asistenciales, se necesitan importantes cambios en el marco normativo y en la gestión integral del sistema de salud provincial. El funcionamiento actual del sistema público de salud presenta, en la provincia, problemas de distinta naturaleza y con diferente grado de importancia en cada una de las regiones sanitarias.

En tercer lugar, dentro de las dificultades observadas, se encuentra la modalidad de financiamiento de los recursos humanos y la necesidad de explorar nuevos mecanismos de incentivos al personal en sus diferentes categorías. Actualmente, el marco normativo que ordena la política de recursos humanos distribuye, en forma rígida, al personal a un determinado establecimiento, lo que impide una movilidad más dinámica del mismo y varía la capacidad de dar respuesta a requerimientos de personal especializado o de cubrir licencias de acuerdo a la disponibilidad de fondos para realizar contratos temporarios. Esta situación se encuentra facilitada en los hospitales de mayor complejidad, que reciben fondos adicionales en virtud de convenios existentes con la seguridad social y cuentan con un alto grado de autonomía microeconómica.

En relación a esto último, la modalidad de recaudación y distribución de los recursos propios crea grandes diferencias entre los hospitales localizados en áreas densamente pobladas y con un alto porcentaje de población con cobertura de seguros. En la práctica, el personal de los CAPS queda marginado de percibir fondos originados en la recaudación de recursos propios. Estos aspectos dificultan el funcionamiento en red y requieren, para su modificación, de cambios en el marco normativo que dé lugar a un fondo de redistribución que alcance a todo el personal que integra la red asistencial. Además, la asignación de estos fondos debería responder a criterios de cumplimiento de metas de política sanitaria o de producción esperada de la red asistencial. Del mismo modo, sería conveniente analizar la incorporación de cambios en las modalidades del convenio con la Obra Social provincial y del monto que debe percibir ya que éste es uno de los ingresos más importantes de los CAPS.

En cuarto término, difícilmente puedan prosperar reformas en el diseño del sistema de salud si, simultáneamente, no se generan mejoras en la gestión tanto micro como del sector en su conjunto. No hay una reforma que pueda ser calificada como buena, si no es posible su implementación y, al mismo tiempo, sería lamentable caer en la trampa de diseñar reformas poco ambiciosas por tomar como dato las restricciones en la gestión del sistema. Esto requiere no sólo mejorar las capacidades del personal administrativo de los hospitales y la administración central sino, seguramente más importante, impulsar un cambio en la mentalidad del personal con funciones directivas, para que asuman responsabilidades de gestión capaces de adecuar las áreas bajo su responsabilidad a las necesidades de un sistema dinámico y cambiante. El logro y manejo de recursos propios es una de las áreas que deben ser mejoradas, pero no la única. El uso de la información que pueda generarse en el futuro requiere, también, de una capacitación en su interpretación con fines prácticos. El estudio realizado ha mejorado notablemente la información disponible y la interacción entre funcionarios de las áreas de Hacienda y Salud, pero ésta tiene

Page 74: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

74

que ser una dirección de trabajo que se consolide en el tiempo, introduciendo áreas específicas de estudios de costos a nivel micro. Eventualmente, de allí puede surgir la necesidad de asignación de algunos fondos bajo criterios de productividad

Por último, de manera creciente se requiere que el subsector público incorpore dentro del diseño de políticas la situación de los restantes subsectores proveedores y financiadores de salud. El manejo de recursos humanos y los incentivos que pudieran establecerse en el futuro no pueden ser incorporados desconociendo la existencia de fuertes interrelaciones entre los subsectores, la necesidad de articular la oferta pública con la seguridad social (tanto nacional como provincial), y sin tomar debida nota de la oferta de servicios privados y sus recursos humanos, para hacer un uso más racional del escaso personal calificado en áreas muy sensibles del sector. Y, aunque no ha sido estudiado aquí, considerar que la falta de garantías explícitas provoca alguna dificultad en el uso racional de los recursos humanos.

Page 75: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

75

Bibliografía

Abramsón, (2004), Recursos humanos en Salud, Argentina 2001, OPS, Buenos Aires.

Acuña, C. y O. Cetrángolo (2006),“Análisis y propuesta de mejoramiento de la institucionalidad y lógica de financiamiento que enmarcan la provisión de agua para los pobres en la Argentina”, informe realizado en el marco del Proyecto Infraestructure for the poor in Latin America, Banco Mundial, Washington.

Banco Mundial (1993), Invertir en Salud, Washington.

Barría MS, y otros (2004), Manual de análisis de la dotación de personal en establecimientos de salud. OMS-OPS. (online). Dirección URL: www.opas.org.br/rh/publicacoes/ textos/manual57.pdf

CEPAL(2008), Panorama Gráfico Fiscal (online). Dirección URL: http://www.cepal.cl/ argentina/noticias/ paginas/3/26043/pangraf07b.pdf

Cetrángolo, O., Lima Quintana, L. y San Martín, M. (2006), Recursos Humanos en la Salud Pública de la provincia de Mendoza, CEPAL, Buenos Aires.

Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) (2007), “Encuesta de condiciones de vida en hogares rurales y urbanos 2006”, Pcia. de Mendoza.

Gatto, F. y Cetrángolo, O. (2003), “Dinámica productiva provincial a fines de los noventa”, Serie estudios y perspectivas N° 14, CEPAL, Buenos Aires.

Hall, T. (2001) Human Resources for Health: Models for projecting workforce supply and requirements, OMS, EE.UU.

INDEC (2001) Censo de Población y Vivienda.

Joint Learning Initiative (2004), Human resources for health: overcoming the crisis, Global Equity Initiative, Harvard University, Cambridge, EE.UU.

Ministerio de Salud (2007), Ley de Presupuesto para los años 2006-2007.

Ministerio de Salud, “Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la provincia de Mendoza 2006-2007”, Pcia. de Mendoza.

OMS (2001), Informe de salud en el mundo 2000, EE.UU.

Page 76: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

76

OPS (2004), Manual de análisis de la dotación de personal en establecimientos de salud, Washington D.C., EE.UU.

______ (2007), “Panorama de salud en la Región” en La Salud en las Américas 2007, Vol I. Washington, EE.UU.

Shipp, P.J. (1998), Workload Indicators of Staffing Need (WISN): a manual for implementation, Division of Human Resources Development and Capacity Building (HRB), OMS, Ginebra.

Page 77: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

77

ANEXOS

Page 78: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras
Page 79: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

79

Anexo I. Comparación en la disponibilidad de recursos humanos por modalidad de contratación en hospitales

En el Cuadro A.1 se observan diferencias entre la planta permanente indicada en la encuesta y los últimos datos recibidos del Ministerio de Hacienda, luego del primer convenio. En algunos hospitales se indica una mayor cantidad de personal de planta que lo registrado en la encuesta; sólo en uno, las cantidades son iguales (Tagarelli) y en otros, es menor. La diferencia mayor (293) corresponde al Hospital Central.

CUADRO A.1

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS EN PLANTA DE HOSPITALES (En vínculos laborales)

Hospital y nivel

Personal de planta

encuesta fines 2006

Personal de planta

Hacienda1° semestre 2006

Diferencia

Nivel I 282 313 -31 Chrabalowski 49 40 9 Sícoli 101 111 -10 Metraux 43 67 -24 Arturo Illia 60 63 -3 Santa Rosa 29 32 -3 Nivel II 2 424 2 388 36 Lencinas 183 186 -3 Las Heras 95 85 10 Tagarelli 102 102 0 Malargüe 109 117 -8 Saporitti 175 173 2 General Alvear 249 250 -1 Paroissien 303 297 6 Scaravelli 239 222 17 Perrupato 449 434 15 Schestakow 520 522 -2 Nivel III 2 301 2 587 -286 Central 565 858 -293 Lagomaggiore 821 884 -63 Notti 915 845 70 Nivel IV 443 462 -19 Pereyra 97 107 -10 Sauce 179 176 3 Eva Perón 25 26 -1 Gahilac 142 153 -11 TOTAL 5 450 5 750 -300

Fuente: elaboración propia sobre datos de la encuesta a hospitales de la provincia de Mendoza. Año 2006/2007 y Secretaría de Hacienda.

Page 80: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

80

La diferencia puede explicarse por el hecho de ser un dato anualizado y, quizás, no se haya tomado en cuenta la incorporación de trabajadores contratados a la planta permanente, que se realizó durante el año 2006. Por el contrario, este efecto puede estar contrarrestado en algunos casos por jubilaciones de algunos trabajadores. De todas formas, está comparación ilustra sobre las dificultades que suelen presentarse al analizar la oferta de recursos humanos y su distribución originadas en la dinámica de altas, bajas y traslados.44

Personal contratado: De acuerdo a lo manifestado por las autoridades sectoriales provinciales, para la comparación de otras fuentes con los datos de contratos de la encuesta, es conveniente no incluir como contratados a aquellos vínculos laborales incluidos en “prestaciones” u “otras prestaciones”.

CUADRO A.2

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS (En vínculos laborales bajo la modalidad contratos en hospitales)

Hospital y nivel (A)

Contratos (B) Contratos Informe

(Msalud) Dic 2005 (C) Contratos Hacienda 2005

Diferencia A-B

Diferencia A-C

Nivel I 99 114 90 -15 9 Chrabalowski 9 15 23 -6 -14 Sícoli 27 52 27 -25 0 Metraux 6 16 9 -10 -3 Arturo Illia 19 5 4 14 15 Santa Rosa 38 26 27 12 11 Nivel II 679 1 081 788 -402 -109 Lencinas 10 23 26 -13 -16 Las Heras 33 41 47 -8 -14 Tagarelli 31 53 24 -22 7 Malargüe 36 51 39 -15 -3 Saporitti 30 42 37 -12 -7 General Alvear 107 131 82 -24 25 Paroissien 113 260 133 -147 -20 Scaravelli 114 141 124 -27 -10 Perrupato 115 153 127 -38 -12 Schestakow 90 186 149 -96 -59 Nivel III 560 2 236 1 901 -1 676 -1 341 Central 204 433 415 -229 -211 Lagomaggiore 169 729 417 -560 -248 Notti 187 1 074 1.069 -887 -882 Nivel IV 127 197 162 -70 -35 Pereyra 35 46 43 -11 -8 Sauce 25 49 56 -24 -31 Eva Perón 16 13 15 3 1 Gahilac 51 89 48 -38 3 Total 1 465 3 628 2 941 -2 163 -1 476

Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de Hacienda y del Ministerio de Salud.

44 Se incluirán en los próximos informes las diferencias que subsistan al comparar los datos de la encuesta

con la actualización solicitada al Ministerio de Hacienda.

Page 81: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

81

El cuadro A.2 muestra los datos informados por Hacienda, que corresponden a los contratos del año 2005, y a la Dirección de Personal del Ministerio de Salud provincial, que corresponden a diciembre de 2005. Ambas fechas son anteriores al pase a planta de trabajadores contratados, que ocurrió en 2006. Ésta podría ser una de las razones por la que la encuesta registra un número considerablemente menor de contratos en la actualidad, 2 163 y 1 476. El hospital Notti es el de mayor diferencia (887 y 882).

Page 82: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

82

Anexo 2: Cuestionarios utilizados para la recolección de información de áreas, CAPs y hospitales

Instructivo del Cuestionario sobre producción y recursos humanos de los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) de la Provincia de Mendoza

Diciembre 2006

El cuestionario tiene como objetivo recavar información sistematizada de la dotación de personal de CAPS provinciales, sus correspondientes modalidades de contratación, carga horaria y datos sobre producción de servicios a fin de poder elaborar indicadores que relacionen disponibilidad de RRHH y producción de servicios asistenciales.

Consideraciones generales sobre el cuestionario

El presente cuestionario está destinado a obtener datos actualizados relativos a la disponibilidad de recursos humanos, la producción de servicios y las características de los pacientes de todos los CAPS de cada Área Departamental de la Provincia.

Los formularios son enviados a cada Área Departamental, que deberá contestar, además de cierta información resumen de su área, otra específica a cada CAPS. Si las autoridades de cada área lo consideran necesario, podrán derivar la respuesta de éstos a los CAPS, pero, en la medida de lo posible, se espera que los formularios enviados puedan ser completados con la información disponible en cada área. Si las respuestas incluidas en algún formulario son idénticas para todos los CAPS, se llenará una vez y se aclarará que es igual para todos ellos.

Este instructivo, por su parte, tiene como fin colaborar en la carga de la información solicitada en el cuestionario, e intentar evitar errores y soslayar dudas al momento de realizarse la tarea. Para ello, se hará una descripción de los aspectos sobre los que supone podrían existir mayores dificultades.

• El cuestionario, enviado en soporte electrónico, debe llenarse en las planillas de Excel correspondientes, de forma tal que se puedan procesar luego, con mayor celeridad.

• Los datos solicitados son de registro habitual, por lo tanto, se espera que no originen una carga adicional importante de trabajo.

• El diseño del cuestionario ha sido realizado de forma tal que no se requiere la presentación de ningún tipo de información adicional.

• Los valores monetarios deben ser expresados en pesos en moneda corriente, omitiendo los centavos.

• En los casos de opciones del tipo SI-NO, deberá borrarse la que no corresponda.

• Los casos en los que no se cuente con registros, deberán completarse con S/D.

• No se consignarán datos en los campos que digan “no completar”.

• Cuando persistan dudas, la personas de contactos para resolverlas serán:

Lic. Ana María Nadal ([email protected]), Dra. Vanina Ruiz([email protected]), Dr. Manuel Ruiz ([email protected]), Tel: 4291826 / 7569 Gerencia de Planificación

Page 83: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

83

El cuerpo principal del cuestionario está compuesto por diferentes ejes temáticos o aspectos centrales.

Cuestionario Área

1. Información institucional

2. Presupuesto

3. Estructura del gasto en personal y financiamiento

4. Recursos Humanos

5. Otros

Cuestionario CAPS

6. Información institucional referida al CAPS

7. Información general atención pacientes ambulatorios

8. Sistemas de información

9. Recursos Humanos.

A continuación, se hará mención a cada uno de ellos en forma separada, tomando en cuenta aquellos ítems sobre los que se demanda información y pudieran generar dudas.

Cuestionario Área

1. Información Institucional:

Se consignará la región a la cual pertenece el área, nombre de quién la dirige, el total de centros de salud que posee y los datos de las personas responsables de la información. El resto de los datos será completado en nivel central.

2. Información sobre presupuesto:

A fin de agilizar el llenado del formulario, esta información será llenada en nivel central y verificada por el responsable del Área Departamental.

3. Estructura del gasto en personal y financiamiento:

Consignar el total acumulado de todos los recursos y la cantidad total del personal que ha tenido algún acuerdo laboral durante los años solicitados.

En el caso de disponer de recursos propios detallar la fórmula utilizada para la distribución de los fondos entre el personal ,y determinar el destino del resto de los recursos propios.

4. Recurso Humano:

En la planilla 4.1 Cantidad de empleados de acuerdo con el Régimen Laboral, para evitar sumar dos o más veces a “una persona” que tenga dos o más modalidades laborales diferentes, en la columna “cantidad absoluta de personas” se contabilizará a esta persona como 1 (uno). Por ejemplo, si se tienen 30 médicos clínicos por decreto 142/90 y 20 contratos (de los cuales siete

Page 84: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

84

corresponden a contratos adicionales), en cantidad absoluta de personas deberá consignarse 43 y no 50, tal como se muestra en la siguiente tabla.

4.1 Cantidad de empleados de acuerdo con el Régimen Laboral

Régimen laboral Cantidad

absoluta de personas

Dcto 142/90 Ley 5465 Esc. Gral Contratados Agregar las que

correspondan

Médicos Clínica Médica 43 30 20

Por otro lado, se pretende que el número de personas que deben consignarse sean las que “realmente” desempeñan funciones en el área. Puede darse el caso de que de este total, algunas sean adscriptas provenientes de otros sectores y deberán ser incluidas en la planilla principal y además detalladas en la planilla 4.1. A “Personas adscriptas al área”.

Si el área tiene personas que presupuestariamente dependen de ella, pero que están adscriptas a otras instituciones, sólo deberán consignarse en la planilla 4.1. B “Personas adscriptas desde el área” (no tienen que incluirse en la planilla principal).

Por ejemplo, si de los 43 Médicos Clínicos del área, hay tres que son adscriptos desde otras instituciones, se consideran en la planilla 4.1 y se detallan en la 4.1.A

4.1. A. Personas adscriptas al área (proveniente de otras instituciones)

Profesión Cantidad

absoluta de personas

Lugar de origen de la/s Adscripciones

Clínica Médica 2 Hospital Scaravelli Clínica Médica 1 Área San Carlos

Si además existen en el área cuatro profesionales adscriptos a otros sectores, no se incluyen en la planilla 4.1 y se detallarán únicamente en la 4.1.B

4.1. B. Personas adscriptas desde el área (hacia otras instituciones)

Profesión Cantidad

Absoluta de Personas

Lugar de destino de la/s Adscripciones

Clínica Médica 2 Hospital Scaravelli Clínica Médica 1 Hospital Tagarelli Clínica Médica 1 Área Tupungato

En la planilla 4.2 “Cantidad de horas de acuerdo con el Régimen Laboral”, deberá consignarse la carga horaria anualizada, considerando 48 semanas laborales para el personal de planta, y 50 semanas para el personal contratado.

Como en el punto anterior; para completar la planilla 4.2, debe considerarse la carga horaria del personal adscripto, y estas horas serán, además, detalladas en la planilla 4.2. “A Personas adscriptas al área”.

Page 85: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

85

Si el área tiene personas que presupuestariamente dependen de ella, pero que están adscriptas a otras instituciones, sólo deberá consignarse la carga horaria en la planilla 4.2. B “Personas adscriptas desde el área” (no tienen que incluirse en la planilla principal).

Por ejemplo, un médico de planta -con o sin contrato adicional y con 24hs semanales- tendrá 1 152 horas anuales (24hs/semana x 48 semanas laborales promedio/año), y una persona contratada exclusivamente con 24hs semanales tendrá 1.200hs anuales (24hs/semana x 50 semanas promedio/año). El número de horas totales que se volcarán para cada ítem será el resultado de la suma de cada una de las cargas horarias anualizadas de la cantidad absoluta de personas.

Siguiendo con el ejemplo del punto 4.1:

4.2 Cantidad de horas de acuerdo con el Régimen Laboral

Régimen laboral Dcto 142/90 Ley 5465 Esc. Gral Contratados

Médicos

Clínica Médica 34 560a 19 632b

a Es el resultado de 30 Médicos x 24hs x 48 semanas . b Resulta de sumar 13 contratados x 24hs x 50 semanas laborales, más siete contratos adicionales x 12hs x 48 semanas laborales (se considera 48 semanas y no 50, porque estas personas tienen su cargo de planta).

En la planilla 4.3 “Remuneración promedio de acuerdo con el Régimen Laboral”, se consignará el resultado de la relación entre la suma de los honorarios y la cantidad absoluta de personas para cada ítem anualizado. Se debe considerar el sueldo bruto (total de haberes sin descuentos).

Es decir que en el caso de personal de planta, el monto de la remuneración promedio se debe multiplicar por 13 (12 meses más aguinaldo) y en caso de personal contratado se debe hacer por 12.

4.3 Remuneración promedio de acuerdo con el Régimen Laboral Régimen laboral Dcto 142/90 Ley 5465 Esc. Gral Contratados

Médicos Clínica Médica 18 200 10 800

Siguiendo con el ejemplo anterior se consideró una remuneración promedio de $1 400 para personal de planta y $900 para personal contratado

5. Otros:

Describa, en forma sintética, los puntos solicitados.

Page 86: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

86

Formularios utilizados para el relevamiento en las áreas

1.1 Hospital1.2 Dirección1.3 Tipo de Hospital (regional, departamental)1.4 Tipo de gestión hospitalaria (cent, descent, otra)1.5 Departamento1.6 Región sanitaria (RS)1.7 Total de población en la RS1.8 Población con cobertura de seguros en la RS1.9 Complejidad - Capacidad de resolución 1.10Servicios que brinda el hospital

1.10.1 Servicio 11.10.2 Servicio 21.10.3 Servicio 31.10.4 Servicio 41.10.5 Servicio 5

1.11 Horario de atención consultorios externos1.12 Excepciones en horarios de atención1.13 Existencia de convenios con la seguridad social

1.13.1 PAMI SI NO1.13.2 OSN SI NO1.13.3 Otros SI NO1.13.4 Obra Social Provincial SI NO

1.14 Tiene servicios tercerizados SI NO1.14.1 ¿Cuáles?

1.15 Número de CAPS de la Región Sanitaria1.15.1 CAPS provinciales1.15.2 CAPS Municipales

1.16 Cantidad de hospitales provinciales en la RS (además de este)1.17 Datos de los informantes responsables

1.17.1 Informante 1 Cargo y teléfono1.17.2 Informante 2 Cargo y teléfono

Mendoza cuestionario 1. Información institucional

Page 87: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

87

Provincia de Mendoza - Área Departamental:.de Junín..........................................

3.1 Devengado 2005Gasto en Personal Cantidad de Personas

Recursos PropiosRecursos ProvincialesRecursos NacionalesRecursos MunicipalesOtros

3.2 Devengado 2006

Recursos PropiosRecursos ProvincialesRecursos NacionalesRecursos MunicipalesOtros

$ % del totalPersonal Contratados Planta Residentes OtrosInfraestructuraGastos GeneralesOtrosTOTAL 0 #¡DIV/0!

3 Estructura del gasto en personal y financiamiento

3.3 Describa el mecanismo e incluya la fórmula de distribución de los recursos propios del area

3.4 Destino de los recursos propios durante el año 2005

Page 88: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

88

Regimen laboralCantidad

Absoluta de Personas

Dcto 142/90 Ley 5465 Esc. Gral Temp

Ley 5465

Temp Esc Gral

Contratados

Docentes

Fuera de nivel Becas

Programa medicos

comunitarios

Residentes

Plan Jefes y Jefas

Adscriptos ( desde) Total

Médicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clínica Médica 0

Medicina General 0Ginecología 0

Pediatría 0Obstetricia 0

Tocoginecología 0Nutrición 0

Odontología 0Otorrinolaringología 0

Cardiología 0Nutricionista 0

Agregar las que correspondan 0

Otros Profesionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lic en enfermería 0

Farmacéutio 0Kinesiólogo 0

Fonoadiólogo 0Bioquímico 0Psicóloga 0

Agregar las que correspondan 0Técnicos y Auxiliares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermería 0Técnica laboratorio 0

Técnica RX 0agregar las que correspondan 0

Personal de apoyo o administrativo

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

Profesional 0No porfesional 0

Servicio General 0Choferes 0

agregar las que correspondan 0

Provincia de Mendoza: Información relativa al Área4. Recursos humanos (último dato disponible anualizado)

4.1 Cantidad de empleados de acuerdo con el Régimen Laboral

Regimen laboral Dcto 142/90 Ley 5465 Esc. Gral Temp Ley 5465

Temp Esc Gral

Contratados

Docentes

Fuera de nivel Becas

Programa

medicos comunit

arios

Residentes

Plan Jefes y Jefas

Agregar las que

correspondan

Total

Médicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clínica Médica 0

Medicina General 0Ginecología 0Pediatría 0

Obstetricia 0Tocoginecología 0

Nutrición 0Otorrinolaringología 0

Cardiología 00

Agregar las que correspondan 0Otros Profesionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lic en enfermería 0Farmacéutio 0Odontología 0Kinesiólogo 0

Fonoaudiología 0Bioquimica 0

Psic 0Agregar las que correspondan 0

Técnicos y Auxiliares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Enfermería 0Tecnico lab. 0

Tecnico en RX 0agregar las que correspondan 0

Personal de apoyo o administrativo

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Profesional 0No porfesional 0

Choferes 0Servicios Generales 0

agregar las que correspondan 0

4.2 Cantidad de horas de acuerdo con el Régimen Laboral4. Recursos humanos (último dato disponible anualizado)

Page 89: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

89

Regimen laboral Dcto 142/90 Ley 5465 Esc. Gral Temp

Ley 5465

Temp Esc Gral

Contratados Docentes

Fuera de nivel Becas

Programa medicos

comunitarios

Residentes

Plan Jefes y Jefas

Agregar las que

correspondan

Total

Médicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clínica Médica 0

Medicina General 0Ginecología 0Pediatría 0

Obstetricia 0Tocoginecología 0

Nutrición 0Odontología 0

Otorrinolaringología 0Nutricionista 0

Agregar las que correspondan 0Otros Profesionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lic en enfermería 0Farmacéutio 0Kinesiólogo 0

Fonoaudiólogo 19788,33Bioquímico 20476,82Psicólogo 47978,74

Agregar las que correspondan 0Técnicos y Auxiliares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Enfermería 0Tecn. En lab. 9660Tecn. En RX 9660

agregar las que correspondan 0Personal de apoyo o

administrativo0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 134278,22Profesional 0

No porfesional 0Choferes 33065,22

Servicios Generales 101213agregar las que correspondan 0

Provincia de Mendoza: Información relativa al Área4. Recursos humanos (último dato disponible anualizado)

4.3 Remuneración promedio de acuerdo con el Régimen Laboral

5.1 Principales consideraciones acerca de la política de RRHH

5.2 Edad Promedio de personal del Área

5.3 Principales aspectos relacionados con capacitación permanente del personal del Área

5.4 Cantidad de personas con licencia prolongada (detalle número y función)

5.4 Otros comentarios

Provincia de Mendoza: Información relativa al Área5. Otros

Page 90: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

90

Se deberán llenar tantas planillas como CAPS tenga el área

6. Información Institucional relativa a cada CAPS

Como se dijo anteriormente, borre lo que no corresponde (si la respuesta es “si” deberá borrar “no”. Si existiesen más de los programas mencionados, se agregarán los campos necesarios. En caso que los horarios de apertura y cierre o con médico presente tengan uno o más intervalos intermedios (por ej: de 08:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00) agregar los campos que sean necesarios.

7. Información General atención pacientes ambulatorios

En el punto 7.3.4 total de consultas médicas realizadas “nuevas”, un paciente, aunque realice más de una consulta deberá contarse solo una vez.

En el punto 7.6.3, motivos de la derivación “otros” deberá agregarse la causa.

En los casos en que se solicita información sobre julio 2005 y julio 2006, solo deberá tenerse en cuenta la correspondiente a “ese mes” y no la acumulada desde principio de año hasta esa fecha.

En caso de ser necesario, deberán agregarse los puntos que correspondan siguiendo la numeración correlativa.

8. Sistemas de registros informatizados

Completar, marcando con una “X” el grado de desarrollo actual y la existencia de programas informáticos.

9. Recursos humanos

Se seguirán las instrucciones detalladas en recursos humanos de Áreas con las siguientes aclaraciones:

a. La planilla 9.1 Cantidad de empleados de acuerdo con el Régimen Laboral, se deberá llenar con la cantidad de personas que trabajen en el CAPS. No se incluyen planillas de adscriptos. Es decir, se desea saber cual es la cantidad efectiva de personas que trabaja en el CAPS, sin importar quien paga su remuneración.

b. En la planilla 9.2 Cantidad de horas de acuerdo con el Régimen Laboral, deberá completarse con la carga horaria que cada profesional utiliza para llevar a cabo sus tareas en ese centro asistencial. Se sabe que muchos profesionales trabajan en diferentes CAPS y las horas que trabaje en cada Centro serán diferentes.

CAPS no posee planilla de remuneración promedio.

Page 91: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

91

Formularios utilizados para el relevamiento en los CAPS

6.1 CAPS 6.2 Dirección6.3 Programas nacionales que se ofrecen en el CAPS

6.3.1 Remediar SI NO6.3.2 Médicos Comunitarios SI NO6.3.3 Programa Ampliado de Inmunizaciones SI NO6.3.4 Salud Sexual y Procreación Responsable SI NO6.3.5 Otros SI NO

6.1 Programas provinciales que se ofrecen en el CAPS6.1.1 Salud Reproductiva SI NO6.1.2 Diabetes SI NO6.1.3 Cuello y Mama SI NO6.1.4 Tuberculosis SI NO6.1.5 Otros: detallar SI NO

6.2 Programas municipales que se ofrecen en el CAPS: detallar6.2.1 SI NO6.2.2 SI NO6.2.3 SI NO6.2.4 SI NO

6.3 Horario de atención 6.3.1 Apertura y cierre desde: hasta:6.3.2 Con Médico presente desde: hasta:

6.4 Excepciones en horarios de atención6.5 Existencia de convenios

6.6.1 con la seguridad social nacional SI NO6.6.2 con la seguridad social provincial SI NO6.6.3 otros aseguradores SI NO

6.4 Tiene servicios tercerizados SI NO6.4.1 ¿Cuáles?

Provincia de Mendoza: Información relativa a cada CAPS del Área6. Información institucional

7. Inform ación general atención de pacientes am bulatorios 2005 Jul-05 Jul-067.1 Origen pacientes am bulatorios

7.1.1 Dem anda espontánea7.1.2 En tratam iento 7.1.3 Derivados de otros CAPS7.1.4 Derivados de hospitales

7.2 Total traslados y derivaciones7.2.1 Hospitales públicos provinciales7.2.2 Sector privado provincial7.2.3 O tros fuera de la provincia7.2.4 O tro CAPS del area7.2.5 O tro CAPS de otra area

7.3 Total de consultas m édicas realizadas7.3.1 Con cobertura de seguros7.3.2 Sin cobertura de seguros7.3.3 Sin identificar cobertura de seguros 7.3.4 Consultas Nuevas

7.4 Total Exám enes diagnósticos7.4.1 Lab7.4.2 Im ágenes7.4.3 Odontológicas7.4.4 O tras

7.5 O tras prestaciones am bulatorias7.6 Motivos de derivación del CAPS

7.6.1 Excede la capacidad resolutiva7.6.2 No contar con servicios centrales (Rx, Lab, etc.)7.6.3 O tros

7.7 Distancia en km al centro de derivación m as cercano7.8 T ipo de com unicación con el centro derivador7.9 Medio utilizado para la derivación

Page 92: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

92

Incompletos Completos No informatizado Informatizado Tipo de Software8.1 Estadísticas del centro8.2 Vigilancia epidemiológica8.3 Sistemas de Costos8.4 Padrón Pacientes

8.4.1 Afiliados OSProvincial8.4.2 Afiliados OSNacionales8.4.3 PAMI8.4.7 Otros, detallar

8.5 Listas de espera8.5.1 pacientes ambulatorios8.5.3 otras prestaciones, detallar

8.6 Turnos atención ambulatoria8.7 Personal

8.8.1 Personal planta permanente8.8.2 Personal planta transitoria8.8.3 Locaciones de servicios8.8.4 Contratos prestación por emergencia8.8.5 Asignaciones por productividad8.8.6 Licencias8.8.7 Otros, detallar

Provincia de Mendoza: Información relativa a cada CAPS del Área 8. Sistemas de registros informatizados

¿Cuál es la situación sistemas de registros informatizados para 2006? (marcar con una "X")

Regimen laboralCantidad

Absoluta de Personas

Dcto 142/90

Ley 5465 Esc. Gral Temp

Ley 5465

Temp Esc Gral

Contratados

Docentes

Fuera de nivel Becas

Programa

medicos comunit

arios

Residentes

Plan Jefes y Jefas

Agregar las que

correspondan

Total

Médicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clínica Médica 0

Medicina General 0Ginecología 0

Pediatría 0Obstetricia 0

Tocoginecología 0Nutrición 0

Agregar las que correspondan

0

Otros Profesionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lic en enfermería 0

Farmacéutio 0Kinesiólogo 0

Agregar las que correspondan

0

Técnicos y Auxiliares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Enfermería 0

agregar las que correspondan

0

Personal de apoyo o administrativo

00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

Profesional 0No porfesional 0agregar las que correspondan

0

Provincia de Mendoza: Información relativa a cada CAPS del Área 9. Recursos humanos (último dato disponible anualizado)

9.1 Cantidad de empleados de acuerdo con el Régimen Laboral

Page 93: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

93

Regimen laboral Dcto 142/90

Ley 5465 Esc. Gral Temp

Ley 5465

Temp Esc Gral

Contratados

Docentes

Fuera de nivel Becas

Programa

medicos comunit

arios

Residentes

Plan Jefes y Jefas

Agregar las que

correspondan

Total

Médicos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Clínica Médica 0

Medicina General 0Ginecología 0

Pediatría 0Obstetricia 0

Tocoginecología 0Nutrición 0

Agregar las que correspondan

0

Otros Profesionales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Lic en enfermería 0

Farmacéutio 0Kinesiólogo 0

Agregar las que correspondan

0

Técnicos y Auxiliares 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Enfermería 0

agregar las que correspondan

0

Personal de apoyo o administrativo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

Profesional 0No porfesional 0agregar las que correspondan

0

9.2 Cantidad de horas de acuerdo con el Régimen Laboral9. Recursos humanos (último dato disponible anualizado)

Provincia de Mendoza: Información relativa a cada CAPS del Área

Page 94: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

94

Instructivo del Cuestionario sobre producción y recursos humanos en el área de salud en la Provincia de Mendoza

Noviembre 2006

El cuestionario tiene como objetivo recavar información sistematizada de la dotación de personal de los hospitales provinciales, sus correspondientes modalidades de contratación, carga horaria y datos sobre producción de servicios a fin de poder elaborar indicadores que relacionen disponibilidad de RRHH y producción de servicios asistenciales.

Consideraciones generales sobre el cuestionario

Este instructivo, por su parte, tiene como fin colaborar en la carga de la información solicitada en el cuestionario e intentar evitar errores y soslayar dudas al momento de realizarse la tarea. Para ello se hará una descripción de los aspectos sobre los que supone podrían existir mayores dificultades.

• El cuestionario, enviado en soporte electrónico, debe llenarse en las planillas de Excel correspondientes de forma tal de poder ser procesado luego, con mayor celeridad.

• Los datos solicitados son de registro habitual, por lo tanto, se espera que no originen una carga adicional importante de trabajo.

• El diseño del cuestionario ha sido realizado de forma tal que no se requiere la presentación de ningún tipo de información adicional.

• Los valores monetarios deben ser expresados en pesos en moneda corriente, omitiendo los centavos.

• En los casos de opciones del tipo SI-NO, deberá borrarse la que no corresponda.

• En los casos que no se cuente con registros, deberá anotarse con S/D.

• No se consignarán datos en los campos que digan “no completar”.

• Cuando persistan dudas, la personas de contactos para resolverlas serán:

Lic. Ana María Nadal ([email protected]), Dra. Vanina Ruiz([email protected]), Dr. Manuel Ruiz ([email protected]), Tel: 4291826 / 7569 Gerencia de Planificación

El cuerpo principal del cuestionario está compuesto por de seis áreas temáticas o aspectos centrales.

□ Información Institucional

□ Presupuesto

□ Información general

□ Producción

□ Sistemas de Información y Recursos Humanos.

□ Recursos humanos

A continuación se hará mención a cada uno de ellos en forma separada, tomando en cuenta aquellos items sobre los que se demanda información y pudieran generar dudas.

Page 95: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

95

1. Información Institucional

En los casos de población y cobertura de seguros de salud (seguridad social, seguros privados y públicos (Ej. PROFE)), la información se deberá completar con la correspondiente al CENSO 2001, o utilizar las estimaciones de la dirección de estadísticas de la provincia o alguna fuente adicional. En todos casos deberá aclararse cual es la fuente.

Para el caso de capacidad de resolución, se debe utilizar la categorización que utiliza la provincia.

Para el punto servicios que brinda el hospital, en caso de ser necesario, deberán agregarse los que correspondan siguiendo la numeración correlativa.

En el caso de tener servicios terciarizarizados, deberá, en caso de ser más de uno agregar una fila y continuar con la numeración correlativa.

2. Información sobre Presupuesto

En el punto 2.1 deberán incluirse todos los recursos con los que cuenta el hospital, ya sean de origen provincial, nacional, municipal, recursos propios, transferencias, donaciones, etc.

3. Información General

En el caso de motivación de la derivación deberá agregarse la causa y, en caso de ser necesario, el numeral correspondiente.

Cuando se solicita información sobre julio 2005 y julio 2006 solo deberán tenerse en cuenta los datos correspondientes a ese mes y no lo acumulado desde principio de año hasta esa fecha.

En el total de pacientes atendidos, un paciente, más allá que realice más de una consulta deberá contabilizarse solo una vez.

4. Producción

En el caso en que se solicita información sobre julio 2005 y julio 2006, solo deberá tenerse en cuenta la correspondiente a ese mes y no la acumulada desde principio de año hasta esa fecha.

Para el punto total consultas y total egresos, en caso de ser necesario, deberán agregarse los que correspondan siguiendo la numeración correlativa.

Cuando se agreguen otros exámenes diagnósticos (TAC, RM, ECO, etc.) deberá continuarse con el numeral correspondiente.

5. Sistemas de registros informatizados

Para cada familia deberá consignarse, en cada caso, información en alguna de las dos últimas columnas.

6. Recursos humanos

En la planilla 6.1 Cantidad de empleados de acuerdo con el Régimen Laboral, deberán aclararse los casos en que una persona está empleada con dos modalidades laborales diferentes de forma de no duplicar el tamaño de la planta. Más allá de este comentario en la columna “sin discriminar” se contabilizará como 1 (uno) aunque tenga más de una modalidad de contratación.

En la planilla 6.2 y 6.3 deberán anotarse la carga horaria y remuneración promedio correspondiente a cada modalidad laboral.

Page 96: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

96

Formularios utilizados para el relevamiento en los hospitales

1.1 Hospital1.2 Dirección1.3 Tipo de Hospital (regional, departamental)1.4 Tipo de gestión hospitalaria (cent, descent, otra)1.5 Departamento1.6 Región sanitaria (RS)1.7 Total de población en la RS1.8 Población con cobertura de seguros en la RS1.9 Complejidad - Capacidad de resolución 1.10Servicios que brinda el hospital

1.10.1 Servicio 11.10.2 Servicio 21.10.3 Servicio 31.10.4 Servicio 41.10.5 Servicio 5

1.11 Horario de atención consultorios externos1.12 Excepciones en horarios de atención1.13 Existencia de convenios con la seguridad social

1.13.1 PAMI SI NO1.13.2 OSN SI NO1.13.3 Otros SI NO1.13.4 Obra Social Provincial SI NO

1.14 Tiene servicios tercerizados SI NO1.14.1 ¿Cuáles?

1.15 Número de CAPS de la Región Sanitaria1.15.1 CAPS provinciales1.15.2 CAPS Municipales

1.16 Cantidad de hospitales provinciales en la RS (además de este)1.17 Datos de los informantes responsables

1.17.1 Informante 1 Cargo y teléfono1.17.2 Informante 2 Cargo y teléfono

Mendoza cuestionario 1. Información institucional

Page 97: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

97

2. Presupuesto 2005 2006 20072.1.Presupuesto asignado total en pesos2.1.1.Recursos propios

2.1.1.1 cobro directo2.1.1.2 cobro entidades seg.social nac.2.1.1.3 cobro a traves de SSSalud2.1.1.4 cobro OSProvincial2.1.1.5 otros recursos propios

2.1.2. Resto del presupuesto

3. Información general 2005 Jul-05 jul.063.1 Camas disponibles 3.2 % de ocupación3.3 Promedio de permanencia3.4 Cantidad de consultorios3.5 Cantidad de Quirófanos3.6 Consultas ambulatorias totales

3.6.1 Consultas de guardia3.6.2 Resto consultas

3.7 Egresos totales3.7.1 Partos y cesareas3.7.2 Quirúrgicos3.7.3 Clínicos3.7.4 Otros

3.8 Origen de las admisiones para internación3.8.1 Guardia hospital3.8.2 Guardia otros hospitales3.8.3 CAPS Región Sanitaria3.8.4 CAPS otra Región Sanitaria3.8.5 Otros

3.9 Origen pacientes ambulatorios3.9.1 Demanda espontánea3.9.2 En tratamiento 3.9.3 Derivados de CAPS Provinciales3.9.4 Derivados CAPS Municipales3.9.5 Derivados por otras instituciones

3.10 Total traslados y derivaciones3.10.1 Hospitales públicos provinciales3.10.2 Sector privado provincial3.10.3 Otros fuera de la provincia

3.11 Motivos de derivación del hospital 3.12 Total de pacientes atendidos

3.12.1 Con cobertura de seguros3.12.2 Sin cobertura de seguros3.12.3 Sin identificar cobertura de seguros

Page 98: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

98

2. Presupuesto 2005 2006 20072.1.Presupuesto asignado total en pesos2.1.1.Recursos propios

2.1.1.1 cobro directo2.1.1.2 cobro entidades seg.social nac.2.1.1.3 cobro a traves de SSSalud2.1.1.4 cobro OSProvincial2.1.1.5 otros recursos propios

2.1.2. Resto del presupuesto

3. Información general 2005 Jul-05 jul.063.1 Camas disponibles 3.2 % de ocupación3.3 Promedio de permanencia3.4 Cantidad de consultorios3.5 Cantidad de Quirófanos3.6 Consultas ambulatorias totales

3.6.1 Consultas de guardia3.6.2 Resto consultas

3.7 Egresos totales3.7.1 Partos y cesareas3.7.2 Quirúrgicos3.7.3 Clínicos3.7.4 Otros

3.8 Origen de las admisiones para internación3.8.1 Guardia hospital3.8.2 Guardia otros hospitales3.8.3 CAPS Región Sanitaria3.8.4 CAPS otra Región Sanitaria3.8.5 Otros

3.9 Origen pacientes ambulatorios3.9.1 Demanda espontánea3.9.2 En tratamiento 3.9.3 Derivados de CAPS Provinciales3.9.4 Derivados CAPS Municipales3.9.5 Derivados por otras instituciones

3.10 Total traslados y derivaciones3.10.1 Hospitales públicos provinciales3.10.2 Sector privado provincial3.10.3 Otros fuera de la provincia

3.11 Motivos de derivación del hospital 3.12 Total de pacientes atendidos

3.12.1 Con cobertura de seguros3.12.2 Sin cobertura de seguros3.12.3 Sin identificar cobertura de seguros

Page 99: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

99

2005 Jul-05 Jul-06

4.1 Total de consultas4.1.1 Guardia4.1.2 Servicio 14.1.3 Servicio 24.1.4 Servicio 34.1.5 Servicio 4

4.2 Total Exámenes diagnósticos4.2.1 Lab4.2.2 Imágenes4.2.3 Otros

4.3 Otras prestaciones ambulatorias

4.4 Total Egresos4.4.1 Servicio 14.4.2 Servicio 24.4.3 Servicio 34.4.4 Servicio 4

Mendoza cuestionario.

Atención ambulatoria

Atención internación

4. Producción

¿Cuál es la situación sistemas de registros informatizados para 2006?completos incompletos denominación del software no se tienen informatizados

5.1 Estadísticas hospitalarias 5.2 Vigilancia epidemiológica5.3 Sistemas de Costos5.4 Padrón Pacientes

5.4.1 Afiliados OSProvincial5.4.2 Afiliados OSNacionales5.4.3 PAMI5.4.4 Otros, detallar

5.5 Listas de espera 5.5.1 pacientes ambulatorios5.5.2 cirugías programadas5.5.3 otras prestaciones, detallar

5.6 Turnos atención ambulatoria5.7 Personal

5.7.1 Personal planta permanente5.7.2 Personal planta transitoria5.7.3 Locaciones de servicios5.7.4 Contratos prestación por emergencia5.7.5 Asignaciones por productividad5.7.6 Licencias5.7.7 Otros, detallar

5. Sistemas de registros informatizadosMendoza cuestionario

Page 100: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

CEPAL – Colección Documentos de proyectos Recursos humanos en los hospitales públicos …

100

Cuestionario Mendoza7. Otros

7.1 Principales consisderaciones acerca de la política de RRHH en el hospital

7.2 Edad Promedio de personal de la institución

7.3 Principales aspectos relacionados con capacitación permanente del personal de la institución

7.4 Otros comentarios

Page 101: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

101

Page 102: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

102

Page 103: Recursos humanos en los hospitales públicos y centros de ... · PDF file... agosto de 2008. Todos los derechos ... Se analizan de manera especial las probables ventajas de mejoras

103