34
"GEOLOGÍA: PRESENTE Y FUTURO" Pre Documento Recursos NaturalesCoordinadores: Geol. Roberto Lencina (UNT) Lic. Julio Ríos Gómez (Segemar) Panelistas: Ing. Agr. Mauricio Costa (UNT) Dr. Ricardo Hirata (USP-BRSIL) Dr. Carlos J. Schulz (UNLPam) Lic. Eduardo Marquina (Segemar)

Recursos Naturales - XX Congreso Geológico Argentinocongresogeologico.org.ar/.../07/Pre-Documento-Recursos-Naturales.pdf · 2 Pre Documento Recursos Naturales Página 2 de 34 Pre

Embed Size (px)

Citation preview

"GEOLOGÍA: PRESENTE Y FUTURO"

Pre Documento

“Recursos Naturales”

Coordinadores: Geol. Roberto Lencina (UNT)

Lic. Julio Ríos Gómez (Segemar)

Panelistas: Ing. Agr. Mauricio Costa (UNT)

Dr. Ricardo Hirata (USP-BRSIL)

Dr. Carlos J. Schulz (UNLPam)

Lic. Eduardo Marquina (Segemar)

2

Pre Documento Recursos Naturales Página 2 de 34

Pre Documento - Julio 2017

ÍNDICE

PROLOGO 3

Capítulo 1: El Cambio Climático y los Recursos Naturales 4

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 EL ESCENARIO POLÍTICO – ECONÓMICO ACTUAL

1.3 LA SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES EN ARGENTINA

1.4 DESAFÍOS

1.5 CONCLUSIONES

1.6 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Capítulo 2: El Desarrollo del Recurso Mineral 8

2.1 INTRODUCCIÓN

2.2 RESUMEN CONCEPTUAL

2.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo 3: ¿Podrán sobrevivir las ciudades del futuro sin las aguas subterráneas? 12

3.1 ABSTRACT

3.2 RESUMEN EXPANDIDO

3.3 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Capítulo 4: Gestión de las Aguas Subterráneas en Argentina: Un Problema Pendiente

4.1 INTRODUCCIÓN

4.2 RESERVAS RENOVABLES ANUALES ESTIMADAS DE LA REPÚBLICA

ARGENTINA

4.3 GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

4.4 NORMATIVA SOBRE AGUAS

4.5 CONCEPTO DE ACUÍFERO INTERPROVINCIAL

4.6 DISCUSIÓN

4.7 CONSIDERAIONES FINALES

4.8 BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 5: Trabajos presentados en el XX CGA sobre Recursos Naturales 29

3

Pre Documento Recursos Naturales Página 3 de 34

Los Recursos Naturales en Argentina. Análisis y Perspectivas

PROLOGO

Los recursos naturales forman parte de nuestras vidas y los requerimos en proporciones que nos

cuesta imaginar. Esto nos obliga a reflexionar sobre las decisiones que tomamos cada día para

su uso sostenible y responsable.

Satisfacer las necesidades de recursos de las generaciones futuras es un gran desafío que

enfrenta la sociedad global en la que los geocientíficos tienen un papel vital que desempeñar. Por

un lado, se debe mantener el suministro adecuado de minerales, alimentos y agua, y la salud y

educación para todos.

Por otro, los países en desarrollo esperan lograr un aumento del nivel de vida de sus ciudadanos.

Estas aspiraciones crearán una demanda mundial sin precedentes de energía y recursos naturales,

con los correspondientes impactos sobre el medio ambiente y la sociedad.

Frente a este escenario el cambio climático y las decisiones que en materia de emisiones tome la

humanidad, nos enfrentará a nuevos y permanentes desafíos prácticamente indescifrables si no

llegamos a comprender los puntos de encuentro entre recursos-sociedad-ambiente.

Las habilidades científicas y técnicas de los geocientíficos son esenciales para abordar los retos

de satisfacer de manera sostenible nuestras necesidades. Sus decisiones y actividades tienen

importantes implicaciones (geo) éticas indispensables de abordar para asegurar los intereses

sociales y económicos de las generaciones futuras.

El rol de las universidades en la formación de los futuros profesionales cobra especial

importancia al igual que la articulación de las partes involucradas en gestionar estos nuevos

escenarios sumamente complejos desde una visión generosa, amplia y ética.

Desde el XXCGA les ofrecemos este documento, producto del trabajo de especialistas, a

fin de tener un punto de partida para la agenda del futuro cercano. Por ello incorporamos una

síntesis de los aportes recibidos a través de quienes han contribuido con los trabajos presentados

en la Sesión Técnica y Simposio de este XX CGA.

4

Pre Documento Recursos Naturales Página 4 de 34

Capítulo 1

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LOS RECURSOS NATURALES

Ing. Agr. Mauricio Costa1

[email protected]

Avenida Gral. Roca 1900, 4000 San Miguel de Tucumán, Tucumán

Teléfono: 0381 436-4147

1.1 INTRODUCCIÓN

La variabilidad climática ha tomado en los últimos años una importancia relevante ante la

opinión pública debido a los procesos de Calentamiento Global y Cambio Climático.

Evidentemente la naturaleza ha producido, a lo largo de la vida del planeta Tierra, numerosos

cambios en todos los componentes del Sistema Climático.

La Geósfera, Hidrósfera, Atmósfera, Litósfera y Biósfera fueron cambiando a través de miles y

millones de años. Es por todos conocidos y tal vez el más apreciado por el hombre la

desaparición de miles de especies animales y vegetales que cambiaron a lo largo de muchos

milenos la composición de nuestro mundo.

Así al llegar el siglo XXI de nuestra era, encontramos un planeta completamente distinto

al que existía como, por ejemplo, cuando vivían los dinosaurios; Por qué?

La Naturaleza misma, la acción del hombre, los avances tecnológicos, la búsqueda de alimentos,

el crecimiento poblacional del planeta, y otros aspectos provocaron lo que hoy atravesamos

como CAMBIO CLIMÁTICO. Las razones de su ocurrencia, muchas, las consecuencias,

también.

1 1) Profesor Titular de Climatología Agrícola - Facultad de Agronomía y Zootecnia - Universidad Nacional de

Tucumán.

2) Sub-Director del Laboratorio Climatológico Sudamericano- San Miguel de Tucumán.

5

Pre Documento Recursos Naturales Página 5 de 34

1.2. EL ESCENARIO POLÍTICO – ECONÓMICO ACTUAL

A pesar de las numerosas cumbres sobre Cambio Climático, hoy la sociedad en el mundo

sigue reclamando la disminución de las emisiones de los gases de efecto invernadero.

Importantes dirigentes políticos mundiales todavía descreen de la ocurrencia de tal “CAMBIO

CLIMÁTICO”. ¿Desconocimiento? ¿Intereses creados por los combustibles fósiles? ¿Apetencias

políticas territoriales? Son algunas de las posibles causas que evitan un acuerdo global para tratar

de disminuir los efectos de tal suceso planetario.

Nuestro país, dentro del contexto mundial, es uno de los menores contribuyentes al

Calentamiento Global; lo demuestran estadísticas muy serias sobre el tema. Sin embargo, los

científicos argentinos hicieron importantes aportes al Panel Intergubernamental de Cambio

Climático en las distintas Cumbres en las que participaron.

La Argentina no desconoce ni escapa a la responsabilidad de disminuir las emisiones de los

gases mencionados. Pero el esfuerzo debe hacerse entre toda la población mundial.

1.3. LA SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS NATURALES EN ARGENTINA

Para tener un mundo sustentable debemos todos tomar conciencia que nuestra casa la Tierra debe

mantenerse limpia y habitable. Hay en numerosos países millones de hectáreas afectadas por los

denominados fenómenos extremos que alteraron considerablemente el uso de la tierra.

Inundaciones, sequías, intensas precipitaciones (lluvias, nevadas y caídas de granizo), intensos

períodos de elevadas temperaturas (golpes de calor) provocaron la inutilización de grandes

extensiones de suelos productivos y como consecuencia migraciones humanas hacia terrenos

más fértiles y con mejores condiciones de habitabilidad para el hombre.

Nuestro país no escapa a estos fenómenos, las recientes inundaciones en muchas provincias

argentinas, las intensas sequías en otras desestabilizaron las economías regionales provocando

las declaraciones de emergencias agropecuarias. ¿Es posible disminuir o al menos atenuar estos

fenómenos? Del hombre moderno depende.

Tenemos que buscar de mantener la sustentabilidad del planeta iniciando acciones tan simples y

sencillas como el ordenamiento y clasificación de la basura que generamos permanentemente,

siendo responsables del uso de la energía, usar alternativas energéticas posibles en cada región

(eólica, mareomotriz, hidráulica, solar, geotérmica, etc.) de esta manera y al disminuir el uso de

combustibles fósiles es posible contaminar menos la atmósfera.

6

Pre Documento Recursos Naturales Página 6 de 34

Preservar los bosques, implantando nuevamente lo que generaciones anteriores destruyeron,

buscando alternativas agroalimentarias, utilizar la biotecnología para tales fines, recuperar suelos

degradados por medio de la fertilización adecuada, disminuir la contaminación del agua, y

optimizar el uso de los recursos marinos, son algunas de las estrategias que el hombre puede

utilizar para mantener la sustentabilidad del planeta. ¿Es esto una utopía o un desafío?

1.4. DESAFÍOS

• Reducir los gases de efecto invernadero.

• Implementar sistemas de energías renovables.

• Disminuir la generación de residuos urbanos y/o reutilizarlos.

• Mermar la contaminación de la escasa agua dulce del planeta.

• Buscar alternativas agroalimentarias para satisfacer y reducir el hambre en el mundo.

• Incrementar las áreas boscosas

• Recuperar suelos degradados

1.5. CONCLUSIONES

Es imperativo generar conciencia en la población humana, por medio de la educación, de

la importancia de mantener la sustentabilidad del planeta (nuestra casa). De esta manera, quizás

podemos disminuir los efectos del Cambio Climático o aprender a adaptarnos al mismo.

Optimizar y preservar los recursos naturales que generan vida en la Tierra, así quizás, evitar que

la Naturaleza misma trate de lograr un equilibrio en los distintos ecosistemas terrestres y

acuáticos. NO TENEMOS OTRA CASA CUIDÉMOSLA. NO HAY OTRA OPCIÓN

1.6. BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

• Cambio Climático en Argentina; tendencias y proyecciones. 3ª Comunicación Nacional

de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio

Climático. 2015. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Argentina.

• El Cambio Climático. Una realidad. Isabel Ripa. WWF. World Wildlife Fundation. 2011.

Editorial Viceversa. Barcelona. España.

7

Pre Documento Recursos Naturales Página 7 de 34

• Cambio Climático: una visión desde México. J. Martínez y A. Fernández Brumauntz.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Instituto Nacional de Ecología.

2004. México.

• El Cambio Climático y sus consecuencias Para América Latina. C. Herrán. Proyecto

Energía y Clima de la Fundación Friedrich Ebert – FES. 2012. México.

• El Cambio Climático y sus efectos en la Biodiversidad de América Latina. E. Uribe

Botero. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Naciones

Unidas. 2015. Santiago. Chile

8

Pre Documento Recursos Naturales Página 8 de 34

Capítulo 2

El DESARROLLO DEL RECURSO MINERAL

Una propuesta del Servicio Geológico Minero Argentino

para la Mesa Redonda de Recursos Naturales

Lic. Eduardo Marquina

Segemar, [email protected]

Av. General Paz 5445 (colectora) - Parque Tecnológico Miguelete - Tel: (5411) 5670-0100

Edificio 14 y Edificio 25 San Martín (B1650 WAB) - Provincia de Buenos Aires

2.1 INTRODUCCIÓN

Siendo las Sesiones, Conferencias y Simposios de un Congreso Geológico como el

presente, el ámbito ideal para la exposición, tratamiento y discusión de los temas que

científicamente abarcan todos los aspectos del Recurso Natural, se cree que resultará provechoso

–para el debate en una MR- el planteo de una visión sobre el Recurso Natural enfocado desde

otra perspectiva. Se propone aquí plantear-discutir-abordar- el “Desarrollo de los Recursos

Naturales (Minerales)”.

2.2. RESUMEN CONCEPTUAL

El principal conflicto que gira alrededor de la explotación de los recursos minerales

surge al no visualizarse clara ni definidamente el sentido (la lógica, el objetivo) del

aprovechamiento de ese recurso mineral.

Subyace el criterio del resguardo, por lo cual se confunde el verdadero sentido del

aprovechamiento del recurso, asociándolo con una pérdida.

Los términos (palabras) no ayudan, ya que los conceptos y los sentidos que esos términos traen

asociados consigo han variado con el transcurso del tiempo (ejemplo de ellos: extractivismo,

9

Pre Documento Recursos Naturales Página 9 de 34

extracción, explotación, etc., etc., son en general hoy en día mal considerados, aún por la propia

Sociedad consumidora de metales, minerales y rocas).

El desarrollo de la humanidad está íntimamente ligado al mundo mineral. El hombre antes de

hablar y de conocer el fuego, descubrió que algunos minerales, especialmente rocas silíceas les

servían para construir armas o herramientas que durante centenares de miles de años le ayudaron

a sobrevivieron y a defenderse. Otros minerales, especialmente óxidos e hidróxidos de hierro y

manganeso, sirvieron para pintar y crear figuras en rocas, naciendo así el arte.

Las arcillas, fáciles de moldear, junto con el fuego se convirtieron en cerámica para resguardar

alimentos, escribir, construir viviendas, etc. dando inicio a la alfarería.

Una forma de iniciar el fuego fue gracias al mineral pirita. El hombre gracias al fuego consigue

un salto tecnológico al lograr producir metales fundidos.

Otras propiedades descubiertas, por el hombre, en los minerales fueron la piroelectricidad y la

piezoelectricidad. Así surgieron muchas aplicaciones en la generación de oscilaciones

ultrasónicas, estabilización de las ondas electromagnéticas, comunicaciones, los relojes de

cuarzo, el chip de silicio que llevó al desarrollo de la informática.

Las propiedades aislantes de la mica se utilizada en ventanas y para protegerse del calor.

La polarización de la luz, birrefringencia, transparencia y diafanidad de algunos minerales

permitió su aplicación en óptica. La dureza de los minerales permite distinguir sustancias

blandas, duras y muy duras. Cada una de ellas tiene su espacio de aplicaciones.

El oro nativo tiene muchas aplicaciones al ser inatacable por los ácidos y por sus propiedades de

maleabilidad y ductilidad. La plata y el cobre tienen propiedades parecidas. Una propiedad de los

minerales que comenzó velando un rollo de fotos es la radiactividad, con ella se puede alimentar

un reactor para generar electricidad o crear isótopos para la cura del cáncer. Hay minerales

solubles comestibles como la halita, granates que sirven para la fabricación de láseres, minerales

livianos e inoxidables como los de titanio.

Hay otro tanto de aplicaciones de minerales que podríamos seguir describiendo por lo que el

concepto de desarrollo está íntimamente ligado a la domesticación de los minerales.

El eje, y esta es la propuesta, es asociar el recurso mineral -y su utilización- al desarrollo. En ese

sentido, debemos considerar – aun cuando el término fuera y todavía es, en consideraciones

técnicas- empleado como una etapa en la vida de la explotación de los yacimientos-, el

desarrollo del recurso mineral.

10

Pre Documento Recursos Naturales Página 10 de 34

Desarrollo tanto del recurso propiamente dicho (desarrollo hace aquí referencia al conjunto de

operaciones que deben hacerse para), como desarrollo para quienes lo demandan y consumen

(desarrollo significa aquí crecimiento, progreso, evolución, mejoría, TRABAJO).

Desarrollar el recurso es bien utilizarlo. Es un concepto amplio que incluye el ambiente natural y

el social donde el recurso se encuentra. Entender el yacimiento mineral como una parte del

recurso natural, que también incluye el entorno.

Esta consideración, más amplia que el concepto único de recurso mineral como un yacimiento,

implica tanto cambios teóricos (abordaje del tema, discusiones, discursivo) como

verdaderamente prácticos (estudios de carácter regional, prospecciones multidisciplinarias, etc.),

que pueden ponerse a consideración de especialistas con visiones incluso más amplias que las

propias de todas las ramas de la geología.

Esta visión diferente implica comenzar desde las etapas básicas de conocimiento del recurso y

conocimiento del entorno (donde participan, sin exclusión de otras, todas las ramas del

conocimiento geológico, biológico y social). En su conocimiento y generación de información es

el Servicio Geológico Minero Argentino un ejemplo adecuado de trabajo sobre la base de un

conocimiento más integrado, como el que aquí se propone. Pero también pueden serlo otros

organismos, organizaciones y empresas.

Y también implica llegar hasta etapas posteriores, inherentes a la propia gestión del desarrollo

del recurso, donde participan, sin exclusión de otras, varias ramas de la ingeniería y la economía.

A consideración de la Sociedad (que reclama desarrollo).

2.3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• MMSD (Mining, Minerals and Sustainable Development) ABRIENDO BRECHA. 2002.

Capítulo XVII Desarrollo Sustentable, Proyecto Minería, Minerales y Desarrollo

Sustentable, Canadá

• INFORMES DE CADENA DE VALOR Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas.

Mayo 2016. Minería Metalífera y Rocas de Aplicación. Presidencia de la Nación.

República Argentina.

• FORO INTERGUBERNAMENTAL SOBRE MINERIA, MINERALES,

METALES Y DESARROLLO SOSTENIBLE United Nations Conference on Trade

and Development. Octubre 2013. Minería y desarrollo sotenible. Gestión de las

actividades extractivas al servicio del desarrollo. Marco de política.

11

Pre Documento Recursos Naturales Página 11 de 34

• LOS MINERALES Y LA CIVILIZACION Dr. Ricardo Alonso. El Tribuno de Salta.

12 de Junio 2017.

• COMMODITY MARKETS OUTLOOK World Bank Group, Q2. Abril de 2017.

Metals and Minerals. International Bank for Reconstruction and Development.

Washington DC.

• MINERAL COMMODITY SUMMARIES 2017 U.S. Geological Survey. 2017.

Washington DC.

12

Pre Documento Recursos Naturales Página 12 de 34

Capítulo 3

¿PODRÁN SOBREVIVIR LAS CIUDADES DEL FUTURO SIN LAS AGUAS

SUBTERRÁNEAS?

Ricardo HIRATA

[email protected]

Profesor Titular del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (IGc-USP)

Vice-Director del Centro de Investigación de Aguas Subterráneas (CEPAS|USP)

3.1. ABSTRACT

Cities in developing countries are extremely vulnerable to prolonged drought, causing

billions of dollars in financial and social losses, including hundreds of thousands of deaths each

year. This problem stems from a number of factors, not only because of lack of investment, but

also because of problems associated to global climate change and the way that cities are supplied

today. Most urban centers have unique sources of water and it is rare for water supply systems to

integrate surface and ground sources or to make use of reuse water and rainwater. There is a

need to change supply paradigms, including the incorporation of private tubular wells (and other

forms of individual and private water generation) into the public system that is managed by

utilities. It is necessary to think in a less centralized way about water production and distribution.

A system that harmonize social and environmental sustainability, private and public water

production, but also seriously consider the financial health of public water companies, should be

discussed to rethink the water security of cities of the future.

Palabras claves: hidrogeología urbana, ciudades resilientes, crisis hídricas, cambios climáticos

globales

Keywords: urban hydrogeology, resilience cities, water crisis, global climate change

13

Pre Documento Recursos Naturales Página 13 de 34

3.2. RESUMEN EXPANDIDO

Las ciudades y las aguas subterráneas viven una relación de amor y odio, motivada por

las incomprensiones que existen entre los usuarios y los diversos actores de la gestión de los

recursos hídricos y de la planificación territorial y económica. Como en toda relación, los ánimos

se agravan en épocas de reducción de recursos. Si por un lado es obvio la importancia de las

aguas subterráneas en el ciclo hidrológico natural, esta relación es todavía poco clara y

enmascarada en el ambiente urbano.

Las ciudades modifican radicalmente su ciclo hidrológico, tanto en sus aspectos de

calidad y cantidad (Howard 2007, Foster et al 1998). La pavimentación de vías públicas y la

construcción de edificaciones y otras infraestructuras urbanas impermeabilizan el suelo,

reduciendo la recarga natural de los acuíferos. Por otro lado, las redes de agua y alcantarillado,

así como de drenaje pluvial, se filtran y terminan recargando los acuíferos. Generalmente el

balance resultante es que los acuíferos en áreas urbanas tienen recargas mayores que aquellas

observadas en terrenos de vegetación natural, bajo el mismo clima. La explotación intensa de

agua subterránea en las ciudades reduce los niveles piezométricos del acuífero. Esta extracción

disminuye la disponibilidad del recurso hídrico, y a menudo reduce el flujo de base en los

cuerpos de agua superficial, causando una menor capacidad de los ríos para diluir las aguas

provenientes del alcantarillado o incluso para transportar sedimentos. La explotación de pozos

reduce el nivel piezométricos en el área costera, tales disminuciones pueden inducir al ingreso de

agua marina.

Con la evolución de las ciudades y el desplazamiento de sus actividades productivas

hacia otras áreas, pozos privados y públicos son abandonados. Este efecto, asociado a la mayor

cantidad de agua disponible en la cuenca, hace que el acuífero se recupere y algunas veces

supere sus niveles originales, inundando obras subterráneas y causando problemas geotécnicos.

La ocupación del terreno y la existencia de actividades antrópicas acaba generando

modificaciones importantes en la calidad de las aguas de recarga del acuífero (Foster & Hirata

1988). En particular, se deben citar los problemas de contaminación relacionados con la falta de

una adecuada cobertura de la red de alcantarillado o su precario mantenimiento, actividades

industriales y la deposición inadecuada de residuos sólidos y líquidos.

Las ciudades concentran hoy más del 50% de la población del mundo y el gran

crecimiento poblacional se ha intensificado desde los años 1950. Las grandes ciudades trasladan

aguas de decenas a cientos de kilómetros de distancia y es bastante común que las aguas de una

14

Pre Documento Recursos Naturales Página 14 de 34

cuenca tengan que transponer grandes alturas hasta llegar a las cuencas demandantes. En el

2015, 2.400 millones de personas no tenían saneamiento adecuado. La falta de saneamiento ha

causado pérdidas económicas de 38 mil millones de dólares en todo el mundo, incluyendo en

esta cuenta la muerte de 1.000 niños/día por enfermedades de transmisión hídrica de fácil

prevención.

Se estima que el 40% de la población del planeta es vulnerable a las crisis hídricas y éstas

se están volviendo más comunes cada año, debido a una suma de factores, que incluyen: (a)

reducción en los gastos en saneamiento (disminución de 5x si se comparan los períodos 1970-75

y 2000-2006); (b) el aumento de las poblaciones que viven en áreas urbanas desde los años 1950,

sin que las ciudades tengan la capacidad de acomodar a la población, creando varias áreas con

ocupaciones irregulares en sus periferias; y (c) cambios climáticos globales que reducen el total

de las lluvias precipitadas o se prolongan y hacen más erráticos los períodos de sequía.

Sin embargo, la solución a los problemas de falta de agua no se limita a reducidas

inversiones. Es importante cambiar el paradigma del manejo del agua en las ciudades. Los

puntos claves para una nueva política integrada de recursos hídricos consideran: (a) la reducción

de la demanda a través de la economía del agua, tanto individualmente, como en los procesos

industriales y de servicios; (b) el reúso del agua, tanto a nivel residencial como a gran escala; y

sobre todo (c) el uso integrado de los recursos hídricos superficiales, subterráneos y

atmosféricos.

No obstante, el papel real de las aguas subterráneas en el abastecimiento de ciudades es

mucho más importante que la percepción de la sociedad y de los órganos gestores de los recursos

hídricos. En las localidades donde el agua subterránea es la principal fuente de abastecimiento

público, la atención sobre el recurso es obvia, sin embargo, es en el abastecimiento privado que

el recurso subterráneo hace la diferencia, aunque aún sea descuidada por el poder público (Foster

et al 2011). Esto ocurre porque muchas veces esta importancia está escondida detrás de las

estadísticas oficiales. La Región Metropolitana de São Paulo es un buen ejemplo de esta

situación. El recurso subterráneo abastece sólo el 2% del total de la población (ANA 2009),

mientras que los 12.000 pozos privados extraen más de 10m3/s abasteciendo el 15% del total de

la demanda de agua de la ciudad (en la última crisis, esa proporción llegó al 23%). El hecho de

que el 60-70% de los pozos sean ilegales hace que esta importancia no sea reconocida. Así, si no

existiesen tales pozos, São Paulo tendría una situación de abastecimiento mucho más crítica. El

mismo caso se observa en la mayoría de las ciudades de América Latina.

15

Pre Documento Recursos Naturales Página 15 de 34

Las aguas subterráneas y superficiales presentan características complementarias, que

pueden utilizarse de forma conjunta para superar problemas de carencia de agua y garantizar la

seguridad hídrica de las ciudades, sobre todo debido al agravamiento causado por los cambios

climáticos globales (Tabla 1). Aunque muchas ciudades de América Latina utilizan ambos

recursos, esta práctica no ha sido planificada, no se ha logrado optimizar el recurso, sus costos ni

disminuir los impactos sobre el ambiente. Es práctica común que las empresas públicas de agua

perforen nuevos pozos para suplir la demanda de un nuevo barrio, pero no consideran las aguas

subterráneas cuando se busca incrementar significativamente el abastecimiento en áreas ya

cubiertas por la red pública.

Recurso superficial Recurso subterráneo

Reducido almacenamiento Alto almacenamiento

Elevado caudal de extracción (por captación

individual)

Reducido caudal de extracción

Reducción de la calidad natural

(generalmente necesita tratamiento)

Excelente calidad natural

Alta vulnerabilidad a la contaminación Baja vulnerabilidad

Necesita altas inversiones para iniciar la

captación y distribución del agua

Puede ser escalonado en el tiempo, a medida

que aumenta la demanda y puede estar más

cerca del usuario

Tabla 1. Características complementarias entre los recursos hídricos superficiales y subterráneos

(Hirata et al 2015)

Sin embargo, hay varios ejemplos de esquemas más optimizados e integrados en otros

países, donde éstos están relacionados con una ingeniería que permita manejar las aguas de

orígenes distintos, permitiendo que lleguen a diferentes partes de la ciudad y en diferentes

tiempos (Hirata et al 2015).

Las ciudades del presente ya son significativamente dependientes de las aguas

subterráneas, pero será con el agravamiento de las crisis hídricas, sobre todo debido al cambio

climático global y la recurrente falta de inversiones en saneamiento, que este recurso subterráneo

será imprescindible para las ciudades del futuro. El acuífero tiene un almacenamiento

gigantesco, que puede ser demandado para suplir la falta de agua en la sequía, siempre que haya

16

Pre Documento Recursos Naturales Página 16 de 34

una operación que permita su recuperación o mediante la recarga natural (reducción del bombeo

de pozos en la época de lluvias, con uso de las aguas superficiales) o mismo a través de la

recarga artificial, incluyendo el uso de agua residual tratada o agua de lluvia. Además, las

ciudades tienen otras aguas disponibles para distintos usos, incluyendo las del acuífero freático

(muchas veces drenadas para mantener secas las estructuras civiles subterráneas) y el propio

suelo puede auxiliar en el tratamiento de aguas de reúso.

Finalmente, los órganos gestores e incluso las empresas públicas de agua tienen que

aprender a convivir y aprovechar las ventajas de los pozos privados en el abastecimiento

complementario de las ciudades. Hay que dejar de ver a los usuarios privados como un

competidor, que está reduciendo su recaudación económica, pero verlos como socios, que están

contribuyendo con el suministro de agua, sin que el poder público invierta en nuevas

captaciones. El secreto de la buena convivencia existirá siempre que la operación de los pozos

privados no cause perjuicios a las captaciones públicas y que haya compensaciones financieras

para las empresas de agua. La armonía de esta relación permitirá que coexista una relación

duradera y "amorosa" de los diversos actores intervinientes en la gestión de los recursos hídricos

y de la sociedad.

3.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ANA (Agência Nacional de Águas). 2009. Conjuntura dos recursos hídricos no Brasil.

Publicação ANA, Brasília.

• Foster, S., Laurence, A., Morris, B. 199. Groundwater in urban development – assessing

management needs and formulating policy strategies. World Bank Technical Paper 390,

Washington DC.

• Foster, S., Hirata, R., Howard, K. 2011. Groundwater use in developing cities – policy

issues arising from current trends. Hydrogeology Journal, v. 19. 271-274.

• Hirata, R., Foster, S. Oliveira, F. 2015. Águas subterrâneas urbanas no Brasil: avaliação

para uma gestão sustentável. IGc-USP e FAPESP. São Paulo.

• Howard, K. 2007. Urban groundwater – meeting the challenge. IAH Selected Paper

Series 8. Taylor & Francis (Oxford).

17

Pre Documento Recursos Naturales Página 17 de 34

Capítulo 4

Gestión de las Aguas Subterráneas en Argentina: Un Problema Pendiente

Dr. Carlos Juan Schulz 1

[email protected]

1Cátedra Hidrología Ambiental-Subterránea, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad Nacional de La Pampa, Avda. Uruguay 151, 6300, Santa Rosa, La Pampa.

Argentina, TEL +54-2954-425166

4.1. INTRODUCCIÓN

La Republica Argentina posee un 70% de clima árido y semiárido con importante déficit hídricos

y escasos recursos hídricos superficiales (Figura 1). Por otra parte, el 30% restante posee clima

húmedo con excesos hídricos, muchas veces estacionales y de calidad variable. En ambos casos,

especialmente en las zonas áridas y semiáridas, los recursos hídricos subterráneos adquieren una

relevante importancia en la provisión de agua para consumo humano y riego.

Figura 1. Climas en Argentina

En función de esta situación se entiende por “región hidrogeológica” a toda comarca que

presente características o comportamientos distintivos en relación a sus aguas subterráneas. El

término distintivo implica la manifestación reiterada y/o fácilmente detectable de alguna

18

Pre Documento Recursos Naturales Página 18 de 34

característica peculiar y, por lo tanto, no siempre involucra un comportamiento homogéneo. Los

factores que ejercen mayor influencia primaria en el comportamiento hidrológico subterráneo

son: el geológico, el morfológico, el climático y el biológico. Por ello, el carácter distintivo es

consecuencia de la señal o rúbrica impresa por alguno/s de los factores mencionados”.

El componente geológico incide notablemente en el aspecto hidroquímico y en el

hidrodinámico. El tipo mineralógico, tanto de la zona saturada como subsaturada, constituye el

elemento principal del que toma su composición química inicial el agua subterránea. El grado de

litificación, la textura y la estructura, también condicionan los comportamientos químicos y

dinámicos. En las rocas que conforman medios netamente discontinuos, el agua tiene poco

espacio para almacenarse, se transmite a través de fisuras, o superficies de debilidad (diaclasas,

fallas, estratificación, esquistosidad), con mayor velocidad y menor superficie de contacto que en

los sedimentos. El resultado general es escasa reserva, flujo rápido de tipo turbulento y baja

salinidad. Bajo condiciones de porosidad intergranular el medio es continuo, la capacidad de

almacenamiento, la superficie de contacto y la salinidad aumentan, mientras que la velocidad de

flujo disminuye, en relación a medios rocosos fisurados. El clima es otro de los factores que

inciden en las características y el comportamiento hidrológico subterráneo (Auge, et al. 2003)

En condiciones de aridez, la recarga es escasa o prácticamente nula, la superficie freática

se emplaza a profundidades considerables y la salinidad es elevada, debido a la concentración

por evapotranspiración y a la falta de dilución. En regiones húmedas sucede lo contrario y el

excedente en el balance suele manifestarse mediante una abundante red hidrográfica. La

geomorfología de las zonas montañosas, con fuertes pendientes topográficas, origina acentuados

gradientes hidráulicos y por ende da lugar a ámbitos donde predomina el flujo lateral. En los

piedemontes, las pendientes topográfica e hidráulica adoptan valores intermedios y la condición

de la primera, junto con la presencia de sedimentos con permeabilidades relativas altas, favorece

el incremento de la recarga. La morfología de estos ámbitos y de las llanuras vecinas, es la

principal responsable de la existencia de zonas de surgencia con altas presiones y caudales

(Piedemonte-Llanura Tucumano-santiagueña, Cuenca de Bahía Blanca, Valle de Lerma,

Piedemonte-Llanura cuyana, etc.) (Auge, et al. 2003).

En las llanuras, la escasa expresión morfológica controla la energía hidráulica

subterránea, cuyo principal vector se orienta verticalmente. Por ello, pese a que en las mismas

predominan granometrías finas, son sitios de recarga y descarga preferencial mediante flujo

vertical. Otra característica que tipifica a las llanuras es el confinamiento parcial o

semiconfinamiento, que permite la recarga de unidades hidrogeológicas profundas a partir de

19

Pre Documento Recursos Naturales Página 19 de 34

otras sobrepuestas, incluso desde la capa freática, por el proceso de filtración vertical

descendente (Acuífero Puelche en el NE de la provincia de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y

Córdoba). El componente biológico natural tiende a mantenerse en equilibrio con el ambiente y

el resto de los recursos naturales (agua, aire y suelo), pero el instalado artificialmente (cultivos,

plantaciones) y las prácticas y actividades desarrolladas por el hombre (arado, riego, drenaje,

fertilización, fumigación, construcciones urbanas, viales e hidráulicas, basurales, industrias,

efluentes, etc), son las que generan las mayores alteraciones en el comportamiento del recurso

hídrico subterráneo. En este sentido, los parámetros más afectados son la reserva, la

productividad y la calidad.

Tomando en consideración los factores mencionados, se distinguieron 18 regiones

hidrogeológicas en la República Argentina: 1 Puna, 2 Cordillera Oriental, Sierras Subandinasy

sus valles, 3 Piedemonte y llanura chaco-salteña, 4 Llanura chaco-pampeana árida, 5 Llanura

chaco-pampeana húmeda, 6 Cuenca de Bahía Blanca, 7 Sierras. Pampeanas y sus valles, 8

Piedemonte y llanura tucumano-santiagueña, 9 Precordillera-Cordillera Frontal-Cordillera

Principal y sus valles, 10 Piedemonte y llanura cuyana, 11 Llanos riojanos y salinas asociadas,

12 Cordillera patagónica y sus valles, 13 Patagonia extrandina, 14 Entre Ríos y Corrientes, 15

Misiones, 16 Costa atlántica bonaerense, 17 Islas Malvinas y del Atlántico Sur y 18 Antártida

(AIH, Grupo Argentino, 1998) (Figura 2)

20

Pre Documento Recursos Naturales Página 20 de 34

Figura 2. Mapa Hidrogeológico de la Argentina AIH –GA (1998)

Teniendo en cuenta la gran extensión territorial de la Argentina, la presencia del agua

subterránea y las posibilidades de su aprovechamiento se encuentran condicionadas

principalmente por tres factores naturales elementales: Clima, Geología (litología y tectónica) y

Geomorfología.

4.2 RESERVAS RENOVABLES ANUALES ESTIMADAS DE LA REPÚBLICA

ARGENTINA

Estimaciones iniciales presentadas para toda la Cuenca del Plata, la provincia de Buenos

Aires, Mendoza, La Rioja y Corrientes pueden indicar que las disponibilidades anuales (reservas

renovables anuales), en todo el país, podrían llegar a un orden de magnitud mínimo de unos:

veinte mil (20.000) Hm3/año. De acuerdo a datos estimados podemos aproximar que:

Agua subterránea utilizada alcanzaría a unos 2 millones de Hm3.

21

Pre Documento Recursos Naturales Página 21 de 34

• Se necesitarían más de 100.000 pozos de explotación, estado (nacional, provincial y

municipal)

• Más de 550.000 realizados por particulares (principalmente para riego y la industria,

• Esto hace un total aproximado de unos 650.000 pozos,

• Es decir, un pozo por cada 69 habitantes,

• Muchos de los cuales no están declarados y otros ni siquiera se conocen datos técnicos

constructivos.

La Argentina posee tres grandes acuíferos, dos de ellos internacionales, que se describen a

continuación.

• Sistema acuífero Guaraní: (Figura 3) se encuentra situada en una extensión de aprox.

1.200.00 km2, -es una de las reservas de agua dulce más grandes del planeta. Cálculos

realizados estiman que puede abastecer de agua potable a 360 millones de personas, sus

profundidades son variables y van desde los 50 a 1.500 m de profundidad. En Argentina

se lo encuentra por debajo de los 900m y posee presión de surgencia. Las temperaturas de

las aguas oscilan entre los 33 a 65 C.Su formación geológica corresponden a períodos

triásicos, jurásicos y cretácico inferior y sus rocas basálticas poseen entre 200 a 132

millones de años.

En Argentina su extensión es de 225.500 km², en Brasil es 840.000 km², en Paraguay

71.700 km² y en Uruguay 58.500 km² totalizando 1.200.000 km², al sudeste de América

del Sur, entre 12º y 35º de latitud sur y 47º y 65º de longitud oeste. La denominación

Guaraní responde a que su extensión coincide aproximadamente con la Gran Nación

Guaraní, población indígena que habitó en la región. (Santa Cruz, J. 2005)

• El Sistema Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño (SAY): (Figura 4): abarca una superficie

de 272.000 Km2, correspondiendo 98.000 Km2 al territorio boliviano; 95.000 Km2 al

territorio paraguayo y 79.000 Km2 al territorio argentino, CABRERA (1988). Es un

sistema hidrogeológico regional que abarca cerca de la 2/3 de la Región Occidental del

Paraguay y parte del chaco argentino y boliviano. Es un acuífero semi-confinado y

confinado, formado por sedimentos cuaternarios y terciarios no consolidados de la

Formación Chaco. La salinidad del agua subterránea aumenta a lo largo de la dirección

de flujo que es de oeste a este; la velocidad se estima en el rango de 20 a 46 m/año. La

recarga tiene lugar en la región boliviana a través de la infiltración directa de

precipitación y agua del río, en las colinas sub-andinas (serranía Aguaragüe). El acuífero

22

Pre Documento Recursos Naturales Página 22 de 34

en la frontera a Bolivia se caracteriza por una permeabilidad que varía entre 6-8 m/d y

una transmisibilidad en el rango de 400-200 m2/d. En el Chaco Central, la permeabilidad

queda entre 0.3 y 12 m/d y la transmisibilidad entre 80 y 120 m2/d, mientras la capacidad

específica varía en el rango de 1.1 a 3.7 m3/h/m. Estas variaciones se relacionan a la

distribución de los sedimentos permeables, como la disminución de tamaños de grano del

oeste produciéndose la inversión de salinidad (García, R. 1998)

Figura 3. Sistema acuífero Guaraní

• Sistema acuífero Pampeano: (Figura 5) Tiene una extensión aproximada de 1.900.000

km2. Compone en forma ininterrumpida, el sustrato de todo el ambiente considerado. En

algunos casos, sólo está cubierto por la franja edáfica, en otros por los Sedimentos

Postpampeanos (eólicos, marinos o fluviales). Constituye el típico Loess Pampeano,

formado por limos arenosos y arcillosos, castaños de origen eólico, con intercalaciones

de tosca. Hidrogeológicamente, se caracteriza por contener a la capa freática, aunque en

profundidad puede presentar niveles semiconfinados, debido a la intercalación de

23

Pre Documento Recursos Naturales Página 23 de 34

horizontes arcillosos. La recarga, también deriva de la lluvia, debido a que en la zona

existe exceso en el balance hídrico (precipitación > evapotranspiración) y por ello los ríos

y lagunas son efluentes; esto es: no aportan agua al subsuelo, sino que actúan como

drenes naturales, recibiendo una parte significativa de la descarga del acuífero libre o

freático. En los casos donde el Pampeano está cubierto directamente por suelo, la recarga

está condicionada por la capacidad de infiltración del mismo. En aquellos sitios donde

subyace al Postpampeano, especialmente a las unidades medanosas, recibe el aporte de

las mismas, presentando agua con bajos tenores salinos. La escasa pendiente topográfica,

que en general no supera 10-4 (dm/km) y con frecuencia es del orden de 10-5 (cm/km),

dificulta notoriamente la escorrentía superficial y concomitantemente favorece la

infiltración (Santa Cruz, J. et al. 1998).

Figura 4. Sistema Acuífero Yrenda-Toba-Tarijeño

24

Pre Documento Recursos Naturales Página 24 de 34

Figura 5. Sistema acuífero pampeano

4.3 GESTIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La Republica Argentina tiene una forma de Estado y de Gobierno Representativa,

Republicana y Federal. La Constitución Nacional dispone: Artículo 124, in fine:

“Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su

territorio”. Artículo 41: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,

equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las

necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de

preservarlo.

El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo

establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización

racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la

diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación

dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección (Ley 25688), y a

las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones

(Schulz, et al.2006)

25

Pre Documento Recursos Naturales Página 25 de 34

El agua es recurso natural cuyo disfrute y protección compete ordenar a los poderes

públicos encargados de su tutela. La Constitución Argentina, adjudica esta responsabilidad en

exclusiva a los estados provinciales, excepto en las cuencas que discurran por más de una

Provincia (hasta la actualidad no se ha llevado a cabo ninguna acción sobre las aguas

subterráneas). Por consiguiente, es a cada Provincia, a quien compete la fijación de los objetivos

de la planificación hidrológica y la aprobación del Plan por los procedimientos contemplados en

la legislación específica.

4..4. NORMATIVA SOBRE AGUAS

Las regulaciones en materia de aguas son esencialmente provinciales de acuerdo a las

atribuciones establecidas en la Constitución Nacional.

En función de esto, las provincias han regulado a través de Códigos de aguas y leyes de aguas,

mediante las cuales establecen el uso y administración de sus recursos hídricos.

Por otra parte, la extensión de las cuencas hidrográficas supera los límites jurisdiccionales

generando la necesidad de acuerdos interjurisdiccionales y el diseño de instancias legales que

permitan su regulación, coordinación y gestión integral. Por otro lado, mal se puede hablar de

acuíferos transfronterizos sino se puede desarrollar el conocimiento sobre los acuíferos

interprovinciales, compartidos por dos o más provincias, y así llegar a una gestión integrada del

recurso hídrico compartido.

Esto trae como consecuencia que, en la mayoría de los casos, los Recursos Hídricos

Subterráneos carecen de un Marco Legislativo uniforme, con criterio integral donde no se

alcanza a regular los aspectos que en la actualidad no poseen legislación o que, la existente

resulta insuficiente y con una disparidad de realidades muy contrastantes, fundamentalmente

entre aquellas Provincias con poca tradición en el uso de las aguas subterráneas, además

agravado por una falta de coordinación entre las mismas (Matalón, et al 2007)

4.5. CONCEPTO DE ACUÍFERO INTERPROVINCIAL

No existe y también es una temática hasta la fecha no estudiada, discutida en profundidad, ni

contemplada en las normativas nacionales. Por otro lado, mal se puede hablar de acuíferos

transfronterizos sino se puede desarrollar el conocimiento sobre los acuíferos interprovinciales,

26

Pre Documento Recursos Naturales Página 26 de 34

compartidos por dos o más provincias, y así llegar a una gestión integrada del recurso hídrico

compartido. (Schulz et al. 2009).

4.6. DISCUSIÓN

La situación de la Gestión y Planificación del Agua en la Argentina, se puede enmarcar en una

serie de conceptos a saber (Schulz et al. 2010):

• No existe una adecuada legislación que contemple, al igual que las cuencas

superficiales, a los acuíferos como unidades de gestión hidrológica

• En general no hay un conocimiento profundo ni monitoreo adecuado de los acuíferos.

• En general las explotaciones de las aguas subterráneas se llevan a cabo sin un

conocimiento acabado sobre las reservas sustentables de los acuíferos

• Inexistencia de una política integradora de actuación en función de los recursos

hídricos.

• No se verifica la existencia de una definición de líneas de actuación consensuadas con

todos los actores.

• Los distintos organismos actuantes pertenecen a diferentes ministerios con diversas

orientaciones.

• No existe un Organismo de alzada que ejerza un liderazgo técnico en la gestión de los

recursos hídricos que aglutine los esfuerzos de investigación y ejecución de programas

en el ámbito del agua.

• La carencia de una cultura de uso conjunto por parte de los actores políticos, técnicos y

usuarios constituye también un problema relevante

• La ejecución de programas y/o planes de gestión y planificación debe contar con

técnicos preparados para retroalimentar el sistema, formular nuevos esquemas,

evaluarlos y seguirlos

4.7. CONSIDERACIONES FINALES

La elaboración de un Plan Director de los Recursos Hídricos Subterráneos para la

república Argentina, deberá tener en cuenta las condiciones políticas, institucionales, legales y

27

Pre Documento Recursos Naturales Página 27 de 34

técnicas específicas de las distintas regiones hidrogeológicas con sus principales características y

así poder mantener la calidad y cantidad del suministro de aguas subterráneas.

Este plan en ningún caso deberá ser excluyente de otras opciones que se puedan integrar

para mejorar o complementar lo expuesto.

4.8. BIBLIOGRAFÍA

• AIH-GRUPO ARGENTINO. 1998. Regiones hidrogeológicas en la República Argentina,

Indito. Buenos Aires, Argentina

• AUGE, M. 2003 b. “Regiones hidrogeológicas. República Argentina y provincias de

Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe”. Universidad de Buenos Aires: 1-122. Buenos Aires.

• AUGE, M. WETTEN C.; BAUDINO G.; BONORINO.; G., GIANNI, R.; GONZÁLEZ,

N; GRIZINIK, M.; HERNÁNDEZ; RODRÍGUEZ, J., SISUL, A.; TINEO, A; Y

TORRES, C. 2006. Hidrogeología de Argentina. Boletín Geológico y Minero, 117 (1): 7-

23. ISSN: 0366-0176. Buenos Aires, Argentina.

• CABRERA, F., (1988). Los Recursos Hídricos subterráneos y sus Posibilidades de

Aprovechamiento. Programa de Desarrollo Integral del Chaco Boliviano. Organización

de los estados Americanos (OEA), Ministerio de Planeamiento y coordinación. p. 122,

Santa Cruz Bolivia.

• GARCIA, R.F. 1998. Hidrogeología del Chaco Boreal Salteño – Tesis Doctoral. Facultad

de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta. Inédito.

• MATALON, P; SCHULZ, C Y MAGNANI, C; 2007. Hacia una nueva visión de la

legislación hídrica de la Provincia de La Pampa, XXI Congreso Argentino del Agua,

Organizado por el Comité Permanente de los Congresos del Agua y la Universidad

Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

• SANTA CRUZ, J. 2005. Sistema Acuífero Guaraní, Revista Ciencia Hoy,

http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy112/index.htm.

• SANTA CRUZ, J. Y SILVA BUSSO, A., 1996. Disponibilidad del Agua Subterránea

para Riego Complementario en las Provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y

Santa Fé, PROSAP, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación,

Argentina (Inédito).

• SCHULZ, y MARIÑO E. 2006. Planificación y gestión del agua subterránea en un sector

28

Pre Documento Recursos Naturales Página 28 de 34

de la Pampa Central, República Argentina, Instituto Tecnológico Geominero de España.

Serie Hidrogeología y Aguas Subterráneas Nro. 21, pp. 577-582. Editores: Sanchez Vila,

X; Cabrera, M del C y Valverde M, ISBN: ISBN: 84-7840-655-7, Madrid, España.

• SCHULZ, C.2009. Planificación y Gestión de las Aguas Subterráneas en la Provincia de

La Pampa. Seminario Hispano Argentino sobre temas emergentes en la gestión de las

Aguas subterráneas. Editores Benavente José y Díaz Eduardo. PP. 99-114. ISBN 978-

987-23936-5-6 Entre Ríos. Argentina.

• SCHULZ, C., BALESTRI, L. Y DORNES, P. 2010. Planificación y Gestión de las

Aguas Subterráneas para Consumo Humano en el este de La Pampa. Hacia la gestión

Integrada de los Recursos Hídricos zonas de llanura. Editores Varni, M; Entraigas, I y

Vives, L. Pág. 763-768. ISBN 978-987-543-392-2. Azul, Buenos Aires. Argentina.

29

Pre Documento Recursos Naturales Página 29 de 34

Capítulo 5

Análisis de las variables de las contribuciones presentados en el XX CGA sobre

Recursos Naturales

• Las contribuciones referidas a los Recursos Naturales atraviesan cada eje temático desde

diferentes ópticas. Presentamos una síntesis de estos aportes a fin de conocer datos semi

cuantitativos para la toma de decisiones:

• Se recibieron 367 contribuciones, de las cuales 227 relacionadas con las Ciencias Básicas

y 150 con Geología Aplicadas. La mayor parte de ellas se desarrollaron en la región

Patagonia (112) seguidas de NOA (92), Cuyo (61) y Región Central (55). Se presentaron

8 resúmenes de Islas del Atlántico Sur y Antártida y 5 del NEA y Mesopotamia.

Finalmente 29 contribuciones corresponden a regiones del exterior.

• Otro dato interesante, íntimamente relacionado con el anterior es el que corresponde a la

residencia de los primeros autores: 176 a la Región Central, 62 al NOA, 56 a Patagonia y

50 a Cuyo y 25 residen en otros países.

• En referencia a la relación laboral de los primeros autores, es interesante saber que la

mayor parte de ellos pertenecen a instituciones nacionales: principalmente a CONICET

(295) y a Universidades Nacionales (186), marcando una notable diferencia con aquellos

que trabajan en instituciones provinciales (7), empresas privadas (21) y otras (27).

30

Pre Documento Recursos Naturales Página 30 de 34

1- Número total de contribuciones recibidas en la Sesión Técnica/Simposio:

Número de contribuciones que se incluyen en las Ciencias Básicas:

227

Número de contribuciones que se incluyen en Geología Aplicada:

150

2- Número de contribuciones que se desarrollaron en la región de:

a- NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero):

92

b- NEA (Formosa, Chaco, Santa Fe):

3

c- Mesopotamia (Misiones, Corrientes, Entre Ríos):

2

d- Región Central (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa):

55

e- Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis):

61

f- Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego):

112

g- Islas del Atlántico Sur y Antártida:

8

h- Otros países de Sudamérica: 25

i- Otros continentes (exceptuando Sudamérica):

4

4- Número total de primeros autores que residen en la región de:

a- NOA (Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero):

62

b- NEA (Formosa, Chaco, Santa Fe):

3

c- Mesopotamia (Misiones, Corrientes, Entre Ríos):

0

d- Región Central (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa):

176

e- Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis):

50

f- Patagonia (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego):

56

g- Otros países: 25

5- Número de los primeros autores con pertenencia laboral en:

a- Instituciones nacionales: 70

i- CONICET:

295

31

Pre Documento Recursos Naturales Página 31 de 34

ii- AGENCIA: 5

iii- Universidades Nacionales:

186

iv- Otras: 40

b- Instituciones provinciales: 2

c- Empresas Privadas: 7

i- Nacionales: 19

ii- Multinacionales: 1

iii- Provinciales: 1

d- Otras: 27

60% 40%40%

1- Número total de contribuciones recibidas en la Sesión Técnica/Simposio:

Número de contribuciones que seincluyen en las Ciencias Básicas:

Número de contribuciones que seincluyen en Geología Aplicada:

32

Pre Documento Recursos Naturales Página 32 de 34

17%1%0%

47%

13%

15%

7%

35%

4- Número total de primeros autores que residen en la región de:

a- NOA (Jujuy, Salta, Tucumán,Catamarca, La Rioja, Santiago delEstero):

b- NEA (Formosa, Chaco, Santa Fe):

c- Mesopotamia (Misiones, Corrientes,Entre Ríos):

d- Región Central (Buenos Aires,Córdoba, La Pampa):

e- Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis):

25%1%1%

15%

17%

31%2%

7%

1%

10%

2- Número de contribuciones que se desarrollaron en la región de:

a- NOA (Jujuy, Salta, Tucumán,Catamarca, La Rioja, Santiago delEstero):

b- NEA (Formosa, Chaco, Santa Fe):

c- Mesopotamia (Misiones, Corrientes,Entre Ríos):

d- Región Central (Buenos Aires,Córdoba, La Pampa):

e- Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis):

f- Patagonia (Neuquén, Río Negro,Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego):

33

Pre Documento Recursos Naturales Página 33 de 34

66%

2%

7%

25%

32%

5- Número de los primeros autores con pertenencia laboral en:

a- Instituciones nacionales:

b- Instituciones provinciales:

c- Empresas Privadas:

d- Otras:

56%

1%

35%

8%

43%

a- Instituciones Nacionales:

i- CONICET:

ii- AGENCIA:

iii- Universidades Nacionales:

iv- Otras:

34

Pre Documento Recursos Naturales Página 34 de 34

90%

5%

5%5%

c- Empresas Privadas:

i- Nacionales:

ii- Multinacionales:

iii- Provinciales: