33
ESB 1. er año Recursos para el docente Nueva mente CIENCIAS SOCIALES I Natalia Alfonsina Barraza Hortensia Castro Sandra E. Minvielle Carolina Quintana Cecilia G. Sagol María Morichetti Valeria S. Pita Alicia I. Prieto

Recursos Para El Docente

Embed Size (px)

Citation preview

  • ESB 1.er ao

    NuevamenteRecursos para el docente

    Nuevamente

    CIENCIASSOCIALES I

    Natalia Alfonsina BarrazaHortensia CastroSandra E. Minvielle

    CIENCIASSOCIALES I

    Carolina QuintanaCecilia G. Sagol

    Mara MorichettiValeria S. PitaAlicia I. Prieto

    T_C_sociales_docente.indd 1 4/14/08 12:51:41 PM

  • ndiceCuadro de contenidos, pg. 2 Solucionario de las actividades de los captulos, pg. 6

    Diagramacin: Paula Socolovsky.

    Correccin: Marta Castro.

    Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningn medio o procedimiento, sea reprogr co, fotocopia, micro lmacin, mimegrafo o cualquier otro sistema mecnico, fotoqu-mico, electrnico, informtico, magntico, electroptico, etctera. Cual-quier reproduccin sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

    2008, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autnoma de Buenos Aires, Argentina.

    ISBN: 978-950-46-1921-5

    Queda hecho el depsito que dispone la ley 11.723.

    Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edicin: abril de 2008.

    Este libro se termin de imprimir en el mes de abril de 2008en Gra sur, Cortejarena 2943, Buenos Aires, Repblica Argentina.

    Ciencias sociales ESB 1 : recursos para el docente / Natalia Alfonsina Barraza...[et.al.].. -1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2008.

    32 p. ; 28x22 cm. (Nuevamente)

    ISBN 978-950-46-1921-5

    1. Formacin Docente. 2. Ciencias Sociales.

    CDD 371.1

    Recursos para el docente

    CIENCIASSOCIALES I

    CIENCIAS SOCIALES IRecursos para el docentees una obra colectiva, creada y diseada en elDepartamento Editorial de Ediciones Santillana S.A., bajo la direccin de Herminia Mrega, por el siguiente equipo:

    Natalia Alfonsina BarrazaHortensia CastroSandra E. MinvielleMara MorichettiValeria S. PitaAlicia I. PrietoCarolina QuintanaCecilia G. Sagol

    Editores: Marcelo N. Musa y Brenda RubinsteinCoordinadora de Geografa: Patricia JitricEditora snior de Ciencias sociales: Amanda CelottoCoordinadora editorial: Mnica PavicichSubdirectora editorial: Lidia Mazzalomo

    Nuevamente

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 1 4/1/08 3:18:19 PM

  • Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    23

    Cu

    ad

    ro d

    e con

    tenid

    os

    23

    Contenidos Expectativas de logro Estrategias didcticas

    Seccin I / Herramientas de Ciencias Sociales

    Nosotros, el tiempo y la Historia

    La Historia como ciencia social. Las fuentes histricas. El trabajo del historiador. El tiempo histrico. Perodos de la Historia. La Historia escrita. La lnea de tiempo.

    Introducir a los alumnos en las formas de construccin del conocimiento histrico. Familiarizar a los alumnos con el anlisis de la realidad social y la dinmica cambios- con-tinuidades. Familiarizar a los alumnos con diversas cate-goras cronolgicas y con el uso de vocabulario espec co sobre procesos y hechos histricos.

    Obtencin de informacin de diversas fuentes. Anlisis de ilustraciones. Elaboracin de lneas de tiempo. Anlisis e interpretacin de documentos. Elaboracin de cuadros comparativos. Anlisis de una historia de vida.

    La ubicacin en el espacio

    El globo terrqueo. Red geogr ca: paralelos y meridianos destacados. Coordenadas geogr cas: latitud y longitud.Las proyecciones geogr cas. Tipos de mapas y sus ele-mentos. El planisferio poltico.

    Re exionar acerca de la produccin de los mapas como representacin de la super cie terrestre. Localizar lugares en la super cie del planeta utilizando coordenadas geo-gr cas. Identi car los elementos del mapa que permiten su mejor interpretacin. Interpretar mapas para obtener informacin espec ca.

    Anlisis e interpretacin de mapas y esquemas gr cos.Reconocimiento e interpretacin de conceptos espec- cos para la localizacin. Lectura comprensiva y elabo-racin de textos. Recopilacin y anlisis de informacin sobre tecnologas modernas de localizacin.

    Seccin II / Muchos mundos

    En tiempos de la piedra antigua

    Diversas teoras sobre el origen de los seres humanos. frica, la cuna de nuestros ancestros. El proceso de ho-minizacin. Las primeras migraciones humanas. La vida durante el Paleoltico. La obtencin del fuego.

    Conocer distintas hiptesis sobre el origen de los seres humanos. Valorizar los aprendizajes colectivos en la rela-cin sociedades-naturaleza para satisfacer necesidades. Explicar la relacin entre espacio y creaciones culturales. Identi car formas de obtencin de recursos, modos de vida, desarrollo tecnolgico y relacin con el espacio de las primeras organizaciones humanas.

    Anlisis e interpretacin de ilustraciones. Produccin de textos sobre ideas clave. Bsqueda de informacin en so-portes bibliogr cos y virtuales. Anlisis e interpretacin de bibliografa espec ca.

    El poblamiento de Amrica

    El poblamiento de Amrica desde Asia. La vida de los primeros americanos. El n de los grandes mamferos. Los cazadores de la Patagonia.

    Conocer hiptesis sobre las primeras migraciones huma-nas. Identi car formas de adaptacin a nuevos entornos y nuevos modos de apropiacin del espacio.

    Identi cacin de causas y consecuencias. Anlisis e in-terpretacin de ilustraciones, cartografa y bibliografa espec ca. Bsqueda de informacin en soportes biblio-gr cos y virtuales. Anlisis de una historia de vida.

    Seccin III / Pocos mundos

    La edad de la piedra nueva

    El n de las glaciaciones. La domesticacin de la natura-leza. Las comunidades sedentarias agrcolas. La revolu-cin neoltica. La vida aldeana. Nuevas tecnologas. Las primeras ciudades neolticas. Las primeras sociedades jerarquizadas.

    Explicar la aparicin de ncleos socio-territoriales sedenta-rios. Caracterizar la divisin del trabajo y la divisin social a partir del perodo neoltico. Valorizar la importancia de la aparicin de excedentes. Caracterizar los nuevos asenta-mientos humanos de la Revolucin Urbana.

    Identi cacin de causas y consecuencias; similitudes y di-ferencias; continuidades y cambios. Anlisis e interpreta-cin de cartografa. Elaboracin de cuadros comparativos. Comunicacin de conclusiones en diferentes registros. Elaboracin de una lnea de tiempo.

    La Mesopotamia y los primeros Estados del Cercano Oriente

    El marco geogr co de la civilizacin mesopotmica. Las ciudades-Estado smeras. La escritura cuneiforme. Los acadios y el primer Estado centralizado en la Mesopota-mia. La primera dinasta de Babilonia. El Cdigo de Ham-murabi. El Imperio asirio. El Imperio persa.

    Caracterizar las relaciones de poder que, a travs del trabajo, actan sobre los espacios. Explicar la organizacin de unidades estatales como ciudades-Estado, reinos e imperios. Explicar la estructura y funcionamiento de las sociedades jerarquizadas. Identi car formas de control social.

    Localizacin de relaciones entre medio geogr co y desarrollo histrico. Identi cacin de causas y consecuen-cias. Identi cacin de continuidades y cambios. Anlisis e interpretacin de documentos, ilustraciones y cartografa. Elaboracin de una lnea de tiempo. Identi cacin de errores y justi cacin de a rmaciones. Anlisis de una historia de vida.

    Nosotros, el tiempo y la Nosotros, el

    1

    La ubicaciel espacioLa ubicaci

    2

    En tiempos de la piedra antiguaEn tiempos de la

    3

    El poblamiento de AmricaEl poblamiento

    4

    La edad de la piedra nuevaLa edad de la

    5

    La Mesopotamia La Mesopotamia

    6

    CS

    _ES

    B1_D

    OC

    _(01-32).indd 24/1/08 3:18:31 P

    M

  • 23

    23

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    Egipto, un largo oasis a orillas del Nilo

    El papel del Nilo en la historia egipcia. El Alto Egipto y el Bajo Egipto. Los perodos de la historia egipcia. El faran, el gobierno y el control de la economa. La religin egip-cia. La vida cotidiana.

    Explicar cmo los asentamientos humanos intervienen en la Naturaleza por medio de la cultura y se relacionan con ella a travs de relaciones polticas, materiales y espirituales. Explicar la estructura y funcionamiento de las sociedades jerarquizadas. Identi car formas de control social.

    Localizacin de relaciones entre medio geogr co y desa-rrollo histrico. Identi cacin de causas y consecuencias. Elaboracin de una pirmide social. Anlisis e interpretacin de documentos, ilustraciones y cartografa. Elaboracin de comparaciones. Anlisis de una historia de vida.

    Pueblos agricultores americanos

    Los ambientes de Mesoamrica y del mundo andino. Primeras civilizaciones americanas. Pueblos de la costa y el altiplano en el mundo andino. Pueblos de la selva y los valles en Mesoamrica. El Imperio inca. El Imperio azteca.

    Caracterizar el proceso de construccin socio-histrico de ambientes arti ciales. Caracterizar las relaciones de poder que, a travs del trabajo, actan sobre los espacios. Describir la estructura y funcionamiento de las socieda-des jerarquizadas.

    Localizacin de relaciones entre medio geogr co y de-sarrollo histrico. Produccin de textos sobre ideas clave. Anlisis e interpretacin de tablas de porcentajes, ilustra-ciones y cartografa. Anlisis de una historia de vida.

    Seccin IV / Entre mundos

    La antigua Grecia: de la polis al Imperio de Alejandro

    El espacio griego. Fragmentacin poltica y unidad cultural. La civilizacin cretense. Los reinos micnicos. La poca oscura. La Grecia arcaica. La formacin de la polis. Expan-sin colonial, tiranos y legisladores. La Grecia clsica. La lucha entre Atenas y Esparta. El imperio de Alejandro. Los reinos helensticos.

    Caracterizar el espacio griego y relacionarlo con las activida-des econmicas. Describir los cambios poltico-sociales que se producen en las ciudades griegas paralelamente al proce-so de colonizacin del Mediterrneo. Diferenciar el sistema descentralizado griego del sistema impuesto por el dominio macednico.

    Anlisis e interpretacin de ilustraciones y cartografa histri-ca. Identi cacin de causas y consecuencias, de continuida-des y cambios. Construccin de una lnea de tiempo. Bs-queda de informacin en soportes bibliogr cos y virtuales. Anlisis e interpretacin de bibliografa espec ca. Elabora-cin de cuadros sintticos. Anlisis de una historia de vida.

    La civilizacin griega

    Organizacin territorial y poltica de la ciudad-Estado. Ate-nas en la era arcaica. La lucha por la igualdad de derechos. La sociedad en tiempos de Pericles. La democracia directa. El gobierno oligrquico en Esparta. Religin: templos, dioses y orculos. La losofa. La literatura: poesas, tragedias y come-dias. El arte griego. El arte helenstico.

    Reconocer las caractersticas del sistema griego de ciudades-Estado. Re exionar sobre las limitaciones de la democracia griega. Valorar la importancia acordada por el pensamiento humanstico griego a los derechos polticos y civiles. Estable-cer diferencias entre la cultura de la poca clsica y la de la poca helenstica.

    Identi cacin de causas y consecuencias; similitudes y dife-rencias. Anlisis e interpretacin de ilustraciones, cartografa histrica y documentos escritos. Bsqueda de informacin en soportes bibliogr cos y virtuales. Resolucin de cuestio-narios. Anlisis de una historia de vida.

    Roma y el Mediterrneo. Un mundo de conquistas e intercambios

    Los pueblos itlicos. La fundacin de Roma. La Roma mo-nrquica. La Roma republicana. Con ictos entre patricios y plebeyos. El dominio del Mediterrneo. La diversidad cultu-ral y econmica. Las guerras civiles y la crisis de la Repblica. La concentracin del poder: el Imperio. La cada del Imperio romano de Occidente.

    Relacionar la anexin de nuevos territorios con cambios en la organizacin econmica y social. Comprender las estrate-gias y medios de integracin de los territorios conquistados. Localizar las causas de los con ictos poltico-sociales en la etapa republicana. Identi car los factores multicausales de la crisis de la Repblica y del Imperio.

    Identi cacin de causas y consecuencias; similitudes y di-ferencias. Elaboracin de cuadros comparativos. Anlisis e interpretacin de cartografa histrica, ilustraciones y docu-mentos de poca. Bsqueda de informacin en soportes bi-bliogr cos y virtuales. Determinacin de multicausalidades. Resolucin de cuestionarios. Anlisis de una historia de vida.

    El Imperio roma-no. Relaciones de poder y de produccin

    La apropiacin de la naturaleza y las transformaciones del espacio mediterrneo. Los espacios rurales. Las villas, unida-des de produccin. Las contradicciones del mundo clsico. El trabajo esclavo, base de la riqueza. La Roma imperial. El cristianismo: de la intolerancia a la o cializacin.

    Relacionar produccin, comercio, tributacin y control poltico-militar en los territorios imperiales. Comprender la in uencia de la explotacin econmica y las obras de infra-estructura en la organizacin espacial del Imperio. Identi car los aportes de las sociedades mediterrneas en la formacin del mundo occidental.

    Anlisis e interpretacin de ilustraciones. Organizacin y desarrollo de un debate. Bsqueda de informacin en soportes bibliogr cos y virtuales. Determinacin de mul-ticausalidades. Resolucin de cuestionarios. Anlisis de una historia de vida. Establecimiento de comparaciones entre pasado y presente.

    El n de la unidad del Mediterrneo

    La fragmentacin del mundo mediterrneo. La Edad Media. Los reinos romano-germnicos. El papel de la Iglesia. Cristia-nismo y paganismo. La vida en los monasterios. El Imperio bizantino. El Islam. El reino de los francos: merovingios y carolingios. El Imperio de Carlomagno. Nobles y campesinos.

    Explicar el pasaje gradual de la sociedad imperial a la so-ciedad feudal. Identi car las causas del surgimiento de los vnculos de servidumbre. Caracterizar a la Iglesia como factor de cohesin del mundo altomedieval. Sintetizar las luchas por el control del Mediterrneo entre el Islam y el Imperio bizantino. Caracterizar el Imperio carolingio y su organizacin espacial.

    Anlisis e interpretacin de ilustraciones y cartografa histri-ca. Identi cacin de causas y consecuencias, de continuida-des y cambios. Construccin de una lnea de tiempo. Bs-queda de informacin en soportes bibliogr cos y virtuales. Anlisis de una historia de vida. Determinacin de multicau-salidades.. Anlisis e interpretacin de una pelcula.

    Pueblos Pueblos

    8

    Egipto, un largo Egipto, un largo

    7

    La antigua Grecia: de la La antigua

    9

    La civilizacin griegaLa civilizacin

    10

    Roma y el Mediterrneo. Roma y el

    11

    El Imperio roma-no. Relaciones El Imperio roma-

    12

    El n de la unidad del El n de la

    13

    CS

    _ES

    B1_D

    OC

    _(01-32).indd 34/1/08 3:18:44 P

    M

  • Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    45

    Cu

    ad

    ro d

    e con

    tenid

    os

    45

    Contenidos Expectativas de logro Estrategias didcticas

    La sociedad feudal

    Las segundas invasiones. La desintegracin del Imperio de Carlomagno. El feudalismo. La fragmentacin del poder. Los tres rdenes de la sociedad feudal. Los seoros. La econo-ma rural, cerrada y autosu ciente.

    Explicar los vnculos feudo-vasallticos. Caracterizar los tres rdenes de la sociedad estamental. Resear las tecnologas y formas de trabajo del seoro. Explicar el origen de las eco-nomas cerradas.

    Anlisis e interpretacin de ilustraciones y de cartografa histrica. Identi cacin de causas y consecuencias, de continuidades y cambios. Construccin del esquema de una pirmide social. Construccin de una lnea de tiempo. Anlisis de una historia de vida. Anlisis e interpretacin de una pelcula histrica.

    Los cambios del siglo xi

    El aumento demogr co. Las roturaciones. La rotacin trienal de cultivos. Las peregrinaciones. Las Cruzadas. El renacimiento del comercio. El renacimiento de las ciudades. Los gremios. El gobierno urbano: la comuna. Las rdenes mendicantes. La crisis del siglo xiv.

    Reconocer las innovaciones tcnicas aplicadas al rendimien-to de la tierra. Explicar la reorganizacin del espacio a partir del resurgimiento urbano. Resear las consecuencias sociales y econmicas de la crisis del siglo xiv. Explicar la aparicin del mercado de mano de obra libre. Resear los cambios religiosos y polticos de la Baja Edad Media.

    Anlisis e interpretacin de ilustraciones, cartografa y docu-mentos de poca. Identi cacin de causas y consecuencias, de continuidades y cambios. Construccin de una lnea de tiempo. Anlisis de una historia de vida. Determinacin de multicausalidades. Resolucin de cuestionarios. Redaccin de textos con ideas clave.

    Seccin V: Nuestro planeta

    Las formas de la Tierra

    Procesos endgenos de formacin del relieve. Las formas del relieve: caractersticas del relieve continental, ocenico y los accidentes costeros. El planisferio fsico. Procesos externos de transformacin del relieve: erosin trmica, elica e hdrica. Procesos internos de transformacin del relieve: terremotos y fenmenos volcnicos.

    Reconocer los procesos que originan el relieve de la super -cie terrestre. Identi car las diferencias de forma y altura que caracterizan distintos relieves emergidos y sumergidos del planeta. Reconocer la distribucin de diversas formas de relieve en el planisferio fsico. Caracterizar la manera en que diversos procesos internos y externos transforman el relieve.

    Lectura comprensiva de textos. Anlisis e interpretacin de esquemas, gr cos, imgenes y mapas temticos. Reco-nocimiento y utilizacin de conceptos espec cos. Anlisis comparativos de las formas de relieve.

    El agua en la naturaleza

    El ciclo del agua en la naturaleza. Distribucin del agua en el planeta. Caractersticas de los ocanos y los mares. Carac-tersticas y distribucin del agua dulce en el mundo: hielos, aguas subterrneas, ros y lagos.

    Re exionar sobre la importancia del agua para las socieda-des y su distribucin en la naturaleza. Identi car las principa-les caractersticas de las aguas marinas. Reconocer las fuen-tes de agua dulce del planeta y sus caractersticas. Relacionar las caractersticas de las aguas con el aprovechamiento que las sociedades realizan.

    Lectura comprensiva de textos. Anlisis e interpretacin de esquemas sntesis, cuadros de datos e imgenes. Recono-cimiento e interpretacin de hidrogramas. Recopilacin y anlisis de informacin sobre los ejes temticos del Da Mundial del Agua.

    El clima

    Tiempo meteorolgico y clima. Elementos del clima. La dis-tribucin de la temperatura en el planeta. La presin atmos-frica y su variacin. Distintos tipos de vientos: permanentes, estacionales y locales. La humedad atmosfrica. Formas y tipos de precipitacin. Tipos de clima y su distribucin en el planeta. Fenmenos naturales y riesgo. Sequas, inundacio-nes, ciclones tropicales: caractersticas y consecuencias. El pronstico meteorolgico.

    Diferenciar los conceptos de tiempo meteorolgico y clima. Reconocer los elementos y factores que intervienen en la formacin de condiciones climticas particulares. Caracte-rizar y comparar los climas de distintos lugares del planeta. Relacionar las condiciones climticas con las posibilidades de riesgo de la poblacin. Re exionar acerca de la importancia de los pronsticos meteorolgicos para las actividades de la poblacin.

    Anlisis e interpretacin de esquemas, mapas temticos e imgenes. Interpretacin y aplicacin de conceptos espec cos sobre el clima. Lectura comprensiva de textos. Recopilacin de informacin y anlisis de informacin sobre organismos nacionales relacionados con la produccin de pronsticos meteorolgicos.

    La poblacin

    Caractersticas de la poblacin mundial: crecimiento y distribucin. reas de mayor y menor densidad de pobla-cin en el mundo. Las migraciones internacionales: carac-tersticas, tendencias y transformaciones. Principales ujos migratorios actuales. Los migrantes y sus problemticas.

    Caracterizar el crecimiento de la poblacin mundial a lo largo del tiempo y sus diferencias regionales. Reconocer las reas ms y menos densamente pobladas del planeta. Identi car los tipos de migrantes, motivos y lugares de origen y destino que caracterizan los ujos migratorios actuales. Re exionar acerca de las causas y consecuencias de las migraciones.

    Anlisis e interpretacin de datos estadsticos, gr cos y mapas temticos. Identi cacin de conceptos espec cos.Lectura comprensiva y elaboracin de textos. Recopila-cin y anlisis de informacin sobre las condiciones de vida de la poblacin.

    La sociedad La sociedad

    14

    Los cambios del Los cambios del

    15

    Las formas de la Las formas de la

    16

    El agua en la El agua en la

    17

    El clima El clima

    18

    La poblacinLa poblacin

    19

    CS

    _ES

    B1_D

    OC

    _(01-32).indd 44/1/08 3:18:55 P

    M

  • 45

    45

    Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

    Seccin VI: El mundo en que vivimos

    Paisajes del mundo

    Paisaje: la naturaleza y la apropiacin social. La valorizacin del paisaje. Paisaje y patrimonio: las reas protegidas. Paisajes rurales, urbanos y costeros: caractersticas y transformaciones.

    Reconocer la importancia de la valoracin social en los paisajes. Identi car diversas formas de valoracin de los pai-sajes. Relacionar el concepto de paisaje con el de patrimonio cultural. Analizar los diversos elementos naturales y procesos sociales que intervienen en la formacin y transformacin de un paisaje. Caracterizar y comparar distintos tipos de paisajes.

    Lectura comprensiva y elaboracin de textos. Anlisis y comparacin de imgenes. Identi cacin y aplicacin de conceptos espec cos. Re exin sobre las vivencias de los alumnos referidas al paisaje del lugar donde est la escuela.

    Las zonas templadas

    Localizacin de las zonas templadas del planeta. Caractersti-cas climticas. Llanuras muy pobladas. Las actividades eco-nmicas: el agro y la industria. Los problemas ambientales.

    Reconocer las caractersticas climticas de las zonas tem-pladas y su relacin con su ubicacin en el planeta. Carac-terizar las actividades agrcolas y ganaderas. Caracterizar las actividades industriales. Identi car los principales problemas ambientales y su relacin con las actividades econmicas.

    Anlisis e interpretacin de fotografas. Lectura comprensiva de textos. Elaboracin de esquemas de contenido. Recopila-cin y anlisis de informacin sobre problemas ambientales.

    Las selvas y las sabanas

    Localizacin y caractersticas naturales de selvas y sabanas. Los asentamientos de poblacin. La agricultura de subsis-tencia y las plantaciones. La actividad forestal y el turismo en las selvas.

    Relacionar las caractersticas naturales de las selvas y las sabanas con su localizacin en el planeta. Diferenciar las caractersticas naturales de las selvas y las sabanas. Identi car los tipos de asentamientos habituales en las zonas de selvas y sabanas. Caracterizar las actividades agrcolas en relacin con las condiciones naturales, el tipo de productores y el mercado al que se dirigen.

    Anlisis e interpretacin de mapas temticos y fotografas.Elaboracin de cuadros comparativos. Lectura comprensiva de textos. Recopilacin y anlisis de informacin sobre reas naturales protegidas.

    Las zonas polares y de alta montaa

    Las condiciones naturales de las zonas polares: el rtico y la Antrtida. Las zonas de alta montaa: localizacin y condi-ciones naturales. Las actividades de la poblacin en las zonas polares y de alta montaa. Los problemas ambientales en las zonas polares y de alta montaa.

    Caracterizar las condiciones naturales de las zonas polares y de alta montaa. Relacionar las formas de vida y actividades de la poblacin con las condiciones naturales de ambas zonas. Identi car los principales problemas ambientales y su relacin con las actividades de la poblacin.

    Anlisis e interpretacin de mapas temticos y fotografas.Lectura comprensiva de textos. Comparacin de informa-cin sobre las zonas polares y de alta montaa. Recopilacin y anlisis de informacin sobre el Tratado Antrtico.

    Los desiertos

    Los desiertos del mundo: tipos y caractersticas del relieve. Desiertos clidos y fros: condiciones climticas y localiza-cin. Los habitantes de los desiertos. Aprovechamiento de los recursos y transformacin de los desiertos. Problemas ambientales.

    Identi car distintos tipos de desiertos en funcin de sus pai-sajes. Caracterizar las condiciones naturales de los desiertos.Relacionar las formas de vida y actividades de la poblacin con las condiciones naturales. Re exionar acerca de las tecnologas y el aprovechamiento de los recursos en los desiertos. Identi car los principales problemas ambientales y su relacin con las actividades de la poblacin.

    Anlisis e interpretacin de mapas temticos y fotografas.Lectura e interpretacin de climogramas. Lectura com-prensiva y comparacin de textos. Recopilacin y anlisis de informacin sobre la desertizacin de diversas reas del planeta.

    Paisajes del Paisajes del

    20

    Las zonas Las zonas

    21

    Las selvas y las sabanasLas selvas y las

    22

    Las zonas Las zonas

    23

    Los desiertosLos desiertos

    24

    CS

    _ES

    B1_D

    OC

    _(01-32).indd 54/1/08 3:19:05 P

    M

  • 6 S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 8 1. La respuesta es abierta. Seguramente se observar que los objetos en

    la pintura aparecen un poco diferentes de como son en realidad. Algu-nos estn ligeramente deformados, otros tienen alguna caracterstica distinta de la que tienen en la realidad los relojes de metal, por ejem-plo, son blandos; los objetos parecen desintegrarse, tienen sus par-tes separadas y con un efecto de movimiento o desplazamiento. Esto hace que nuestra percepcin capte distintas imgenes, por ejemplo lo que en una primera mirada percibimos como un pez se parece a un reloj despus de observarlo con detenimiento.

    2. La respuesta es abierta. Es importante hacer hincapi en el proceso mental que se describe en el ttulo, la importancia de estos estados para el surrealismo tal como se seala en el epgrafe y observar cmo el pintor representa en su obra: el tiempo, la memoria y la desin-tegracin de los objetos. Para esto hay que tener en cuenta los recur-sos visuales descriptos en la pregunta anterior: la sensacin que tiene el que mira el cuadro de que los objetos cambian, la confusin de stos, el clima onrico, etctera.

    3. El tiempo est representado de varias maneras a la vez: a travs de los relojes una forma convencional de representacin, a travs de la transformacin de los objetos, a travs de los recursos visuales que muestran movimiento.

    Pgina 94 y 5. La respuesta es abierta. Entre los elementos en comn est el objeto

    que se refiere a los acontecimientos del pasado. Adems, la recons-truccin del pasado para un historiador o para cualquier persona o grupo no especializado en el estudio de la Historia se basa en una re-creacin de ese pasado. Entre las diferencias se puede sealar que el estudio de la Historia se funda en un mtodo sistemtico y riguroso, que consiste principalmente en el anlisis de las fuentes y en su poste-rior interpretacin a la luz del contexto que las gener.

    Pgina 106. El objetivo del cuadro es permitir observar los diferentes enfoques po-

    sibles y compararlos. Asimismo, es importante que quede claro cmo se puede estudiar un mismo tema desde diferentes puntos de vista. Las respuestas de la ltima columna son totalmente abiertas. El ob-jetivo es que los chicos pongan de manifiesto su curiosidad sobre los hechos del pasado, las costumbres, etctera.

    Tema de investigacin

    Fuentes utilizadas

    Otras disciplinas consulta-das/estu-

    diadas

    Qu te gustara pregun-tarles

    Roger El pensamiento de los revolu-cionarios de Mayo de 1810.

    Textos de los revolucionarios en el peridico la Gazeta.

    Re

    sp

    ue

    sta

    ab

    iert

    a.

    Margarita El cambio en la moda femenina a partir de 1810.

    Pinturas, ilus-traciones, car-tas personales y memorias.

    Historia de la pintura.

    Mauricio La organizacin de la economa en Buenos Ai-res, en 1810.

    Registros de la aduana y del Cabildo de Bue-nos Aires; regis-tros de particu-lares; registros de instituciones espaolas.

    Economa.

    Simn Organizacin militar del ejr-cito patriota.

    Imgenes y documentos ociales que se encuentran en museos y en archivos pblicos. Cartas personales y planos de bata-llas de la poca.

    Re

    sp

    ue

    sta

    ab

    iert

    a.

    Cecilia Cmo se estu-dia hoy en la escuela la Revo-lucin de Mayo

    Manuales, libros de historia, car-petas de escue-la y entrevistas a jvenes.

    Pgina 117. Porque vivi hace veinticinco siglos y no perduran muchos testimo-

    nios de esa poca que se refieran a su vida. 8. Se pueden atribuir a su obra las respuestas a) y b). 9. Fuentes orales, observacin (era testigo de mucho de lo que narraba),

    restos materiales y documentos oficiales.

    Pgina 1210. El objetivo de esta actividad es que los alumnos tomen conciencia de

    que las diversas civilizaciones utilizaron sistemas cronolgicos distintos, cada uno de los cuales dio origen a un calendario. Para ello tomaban un acontecimiento considerado fundacional para su historia, que les sirviera de punto de partida para organizar el tiempo. Para contestar correctamente el ao del calendario judo, los alumnos deben sumar 3.760 (fecha en que, segn la tradicin juda, fue creado el mundo) y el ao actual correspondiente. Por ejemplo, si es 2008, segn el calenda-rio judo corresponde el ao 5768.

    Pgina 1311. El objetivo de esta actividad es familiarizar, desde un comienzo, al

    alumno con el ndice del libro y el contenido de sus captulos, as como con la correspondencia entre aos, siglos y milenios.

    a) Las primeras ciudades surgieron en el sptimo milenio antes de Cristo. Neoltico.

    b) El Imperio Nuevo egipcio comienza aproximadamente en 1550 a.C. y finaliza en 1085 a.C. Edad Antigua.

    c) Segn la tradicin, Roma se fund en el 753 a.C. Edad Antigua.d) Mahoma huy de La Meca en el 622. Edad Media

    Pgina 15 / Actividades finales 12.a) y b) Las respuestas son abiertas; para contestarlas se sugiere volver a leer

    con atencin la pgina 9, donde se explica por qu las sociedades se preocupan por conocer su historia.

    13. El objetivo de este ejercicio es que comprendan que cada forma de representacin sirve para determinados objetivos y no para otros. La respuesta afirmativa es: Para tomar conciencia de la dimensin de las etapas de la historia. SI

    14.a) Simn Tempa.b) Roger Carton. c) Margarita Orlando.d) Cecilia Bertoni.e) Mauricio Carletti.

    Captulo 1. Nosotros, el tiempo y la Historia

    Solucionario

    Solucion

    ario

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 6 4/1/08 3:19:08 PM

  • 7 S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    15.a) La historia del reloj de la catedral de Sucre es del siglo xviii. Era importan-

    te que la Iglesia tuviera reloj porque en esa poca muy pocos lo tenan y, entonces, era la Iglesia quien indicaba el horario de todo un pueblo o una regin. Esto se puede vincular al poder de esta institucin durante la Colonia y a su funcin en aspectos vinculados con la vida cotidiana, como educacin, reuniones comunitarias, salud, etctera.

    b) La fecha debe ser posterior a 1994, cuando comienza a popularizarse Internet y su uso en forma masiva. La globalizacin y la posibilidad de

    hacer contactos frecuentes entre diversas partes del planeta en segun-dos es lo que hace necesario un horario comn. La organizacin que est tratando de imponerlo es una empresa de relojes.

    c) La respuesta es abierta. Por ejemplo puede pensarse un reloj con los olores de las comidas del da; o bien, de los espacios a los que concurre una persona; o un calendario con los aromas de las principales flores. Sera difcil pensar hoy un calendario as porque nuestra sociedad est organizada a partir del tiempo y necesita ms exactitud para coordinar horarios de citas, reuniones, etctera.

    Captulo 2. La ubicacin en el espacio

    Pgina 161 y 2. Respuestas abiertas. Con ambas preguntas se busca reflexionar sobre el

    uso, la difusin y el alcance de la cartografa en distintas pocas. Los ma-pas de la Edad Media, como el que se presenta, contienen informaciones geogrficas adaptadas a la visin religiosa de la poca y el conocimiento de los mapas estaba restringido a un conjunto relativamente pequeo de personas. En cambio, en la actualidad los mapas se utilizan en forma ma-siva para actividades muy diversas: representacin sencilla para la difusin de conocimiento, mapas de alta precisin para trabajos especficos (por ejemplo, localizacin de recursos), mapas para el anlisis de la distribucin de ciertos elementos o procesos (por ejemplo, localizacin de volcanes, distribucin de poblacin y asentamientos).

    Pgina 173.a) Mendoza se encuentra al oeste de Buenos Aires y tiene una longitud

    de 68 O / 48 O.b) Ushuaia se encuentra al sur de Buenos Aires y tiene una longitud de

    15 S / 55 S.

    Pgina 184.a) Cilndrica: los paralelos son lneas rectas paralelas entre s. Los meridianos

    tambin son lneas rectas paralelas entre s. Los paralelos y los meridianos se cruzan perpendicularmente.

    Cnica y polar: los paralelos son crculos o partes de crculos y los meridia-nos son lneas rectas que convergen en un punto.

    b) No son iguales a las que se encuentran en el globo terrqueo, ya que la proyeccin del globo sobre el papel debe hacerse mediante transforma-ciones de las formas; en el globo terrqueo, tanto los paralelos como los meridianos son circunferencias.

    Pgina 195. Respuesta abierta. Puede reflexionarse aqu sobre la importancia de sm-

    bolos claramente comprensibles y que induzcan a los lectores a com-prender rpidamente el mapa. A modo de ejemplo pueden plantearse los smbolos tradicionales, por ejemplo, puntos de diferentes tamaos para representar ciudades con distinta cantidad de poblacin, agrupa-miento de puntos o colores diferentes para distribucin de poblacin, smbolos distintivos para montaas de cierta altura, asignacin de nom-bres para indicar formas de relieve, etctera.

    Pgina 226. Con el trip, el GPS y el libro de ruta.7. El trip es un instrumento que se coloca en automviles o motos y

    mide las distancias en forma muy precisa, por lo que permite saber exactamente los kilmetros y los metros recorridos desde la salida o desde la ltima referencia.

    El GPS tambin se coloca en los autos y las motos. Este instrumento, ayudado por los satlites, analiza el movimiento del vehculo e informa a los pilotos su rumbo exacto y la direccin que deben seguir para alcanzar el objetivo.El libro de ruta es una sucesin de vietas, cada una de las cuales dispone de tres columnas. En la primera se indican las distancias recorridas. La segunda es un dibujo que representa el lugar que debe verse: una mon-taa negra a la izquierda, un cruce de caminos, un bidn abandonado, un pueblo, una cadena de dunas, etc. En la tercera columna aparecen las instrucciones que hay que seguir en ese punto. Por ejemplo, se avisa de los peligros, siguiendo un cdigo que va desde una admiracin (!) hasta tres (!!!). Una admiracin puede ser un gran agujero en la pista. Tres admi-raciones se corresponden siempre con un peligro vital, como un barranco que cruza la pista.

    8. Porque informa sobre el terreno. El GPS o el trip no brindan informa-cin sobre los posibles peligros del terreno, como un barranco justo delante del camino, o una infranqueable barrera montaosa que impi-de avanzar.

    Pgina 23/Actividades nales9.a) El globo terrqueo es una representacin a escala de nuestro planeta rea-

    lizada sobre una esfera, es decir, en un cuerpo de tres dimensiones. Aun-que es la representacin ms parecida a la realidad, no siempre es la ms sencilla de utilizar, ya que no es muy transportable ni puede reproducirse fcilmente.

    b) Los meridianos y los paralelos son un conjunto de lneas imaginarias que se trazan sobre la esfera terrestre.Los meridianos son semicircunferencias de igual extensin trazadas de Norte a Sur. Sus extremos estn en los polos: el Polo Norte o rtico y el Polo Sur o Antrtico. Para poder diferenciar los meridianos se j un origen, el meridiano de 0 grado o Meridiano de Greenwich. A partir de l, los meridianos restantes se miden en grados, hasta llegar a los 180. El meridiano de 180 grados se denomina tambin antimeridiano.Los paralelos son circunferencias trazadas de Este a Oeste. El mayor de ellos es el Ecuador, considerado como el paralelo de origen o de 0 grado, ya que divide a la Tierra en dos partes iguales denominadas hemisferios Norte y Sur. Todos los dems paralelos son crculos cada vez ms peque-os que tambin se gradan hacia el norte y hacia el sur del Ecuador, hasta llegar a los 90 grados en los polos.

    c) La latitud expresa a qu distancia hacia el norte o el sur del Ecuador se encuentra un punto geogrfico. La longitud, a qu distancia hacia el este o el oeste del meridiano de Greenwich est ubicado.

    10.a) Afirma que cualquiera que sea el sistema de proyeccin utilizado, cuando

    se adapta una superficie esfrica a un plano, no todas las partes se dilatan por igual, por lo que la escala vara de unos puntos a otros.

    b) En relacin con la respuesta anterior, la escala del globo terrqueo es fija,

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 7 4/1/08 3:19:10 PM

  • 8 S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    en tanto que en un planisferio, por ejemplo de proyeccin cilndrica, la escala vara con la latitud.

    c) Tener presente el tipo de proyeccin y que la escala puede variar de acuerdo con las zonas del mapa con las que se est trabajando.

    11. Ttulo: planisferio poltico. Smbolos incluidos en la leyenda:

    Paralelos y meridianos que se incluyen: Algunos destacados con su nom-bre: Meridiano de Greenwich, Ecuador, Trpico de Cncer, Trpico de Capricornio, Crculo Polar rtico, Crculo Polar Antrtico. Otros paralelos y meridianos seleccionados a distancias regulares, paralelos cada 20, y meridianos cada 30.

    Algunos textos que facilitan la lectura del mapa: nombres de los pases, nombres de los ocanos y de algunos mares.

    a) Latitud Sur y longitud Oeste: Per. Latitud Sur y longitud Este: Angola y Australia. Latitud Norte y longitud Oeste: Mxico, Portugal. Latitud Norte y longitud Este: India, Italia, Suecia.b) India se encuentra a mayor longitud que Italia. Per se encuentra a menor latitud que Portugal o Suecia. Australia est a menor latitud que Suecia y que Portugal. Suecia y Portugal estn a menor longitud que India.c) Proyecciones cilndricas: el plano sobre el que se proyecta la esfera te-

    rrestre forma un cilindro que se apoya en el Ecuador. Las zonas cercanas a los trpicos son las que tienen menos distorsin y las ms alejadas, como las zonas polares, son las que se deforman ms. Muchos planisferios, es decir, mapas que representan el planeta completo, se realizan con este tipo de proyeccin.

    Proyecciones cnicas: el plano se apoya sobre alguno de los paralelos terrestres y forma un cono sobre la esfera terrestre. Los mapas realizados de esta manera solo muestran una parte del planeta. Las zonas represen-tadas ms fielmente son las que se encuentran cerca del paralelo donde se apoya el cono.

    Proyecciones cenitales o polares: tambin abarcan solamente una par-

    te del planeta. En este caso, el plano se apoya sobre alguno de los polos y, por eso, esas son las reas mejor representadas.

    12. Portugal, Espaa, Marruecos, Mauritania, Mali y Senegal. La carrera se corri, aproximadamente, entre 40 N y 18 N.

    13.a) El GPS funciona mediante una red de 27 satlites en rbita sobre la Tierra.

    Cuando se desea determinar la posicin, el aparato que se utiliza para ello localiza automticamente como mnimo tres satlites de la red, de los que recibe unas seales indicando la posicin y el reloj de cada uno de ellos. Sobre la base de estas seales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el retraso de las seales; es decir, la distancia al satlite. Por trian-gulacin calcula la posicin en que este se encuentra. La triangulacin se basa en determinar la distancia de cada satlite respecto del punto de medicin. Conocidas las distancias, se determina la propia posicin relativa respecto de los tres satlites. Conociendo adems las coordena-das o posicin de cada uno de ellos por la seal que emiten, se obtiene la posicin absoluta o coordenadas reales del punto de medicin.

    b) Entre otras actividades, el GPS se utiliza en navegacin martima y area, topografa, rastreo y recuperacin de vehculos, deportes areos, etctera.

    14. La Argentina se ubica al sur del Ecuador, es decir, en el hemisferio Sur, y al oeste del meridiano de Greenwich, en el hemisferio Occidental. El pas posee gran extensin de norte a sur, por eso se dice que tiene una gran extensin en latitud. El Trpico de Capricornio recorre el norte del territorio.Limita al oeste con Chile, al norte con Bolivia y Paraguay, al este con Brasil y Uruguay.

    a) Estados Unidos se ubica al norte del Ecuador, es decir, en el hemisferio Norte, y al oeste del meridiano de Greenwich, en el hemisferio Occiden-tal. El pas es muy extenso de este a oeste, por eso se dice que tiene una gran extensin en longitud. Limita al norte con Canad y al sur con Mxico. Brasil se ubica casi en su totalidad al sur del Ecuador, es decir, en el hemisferio Sur, y al oeste del meridiano de Greenwich, en el hemisferio Occidental. Limita al oeste con Per, Bolivia y Paraguay, al norte con Colombia, Ve-nezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, y al sur con Uruguay y la Argentina.

    Captulo 3. En tiempos de la piedra antigua

    Pgina 241. Se espera que los alumnos realicen una primera reflexin sobre la vida de

    los ancestros de los seres humanos contemporneos que incluya algunas hiptesis sobre las herramientas que utilizaban y su forma de vida.

    2. Nuestros ancestros realizaron la impresin de las manos de dos maneras: las manos positivas, cuando la mano impregnada con pintura deja su impronta sobre el muro, y las manos negativas, que se obtienen luego de soplar el color alrededor de la mano apoyada sobre la roca.

    Pgina 253. Respuesta abierta. Los alumnos deben poder reconocer las diferencias

    entre los distintos tipos de argumentacin y justificar la validez de estos para elaborar una respuesta ante un problema.

    Pgina 264. Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los alumnos com-

    prendan los contenidos trabajados en esta pgina para poder argumen-tar en trminos claros y sencillos las principales caractersticas de la teora sobre la evolucin de Darwin y las criticas que en la actualidad se le han formulado.

    Pgina 275. Respuesta abierta. La actividad tiene como objetivo principal reconocer

    las distintas disciplinas que abordan el estudio de esta etapa prehist-rica. Por esto, se dan los ejemplos de la geologa y la paleontologa. Los alumnos debern adems buscar otros ejemplos y escribir sus principales aportes al estudio del proceso de hominizacin, como la arqueologa y la antropologa.

    Pgina 296. Los alumnos deben poder confeccionar un cuadro con el objeto de iden-

    tificar las principales caractersticas de los distintos tipos de homnidos.

    Tipos de homni-

    dos

    Ubicacin temporal

    Lugar de residen-

    cia

    Caracteristicas

    Homo habilis

    Dos millones y medio de aos.

    Sur y este de frica.

    Cerebro ms desarrollado y altura mayor que los Australo-pithecus; andar ms gil; reali-zaban sencillos instrumentos en piedra, como percutores y ras-padores; convivan en pequeos grupos; se refugiaban en cuevas; eran recolectores y carroeros.

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 8 4/1/08 3:19:12 PM

  • 9 S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Homo ergaster

    Aproximada-mente hace dos millones de aos y desapareci hace un millon.

    frica. Cerebro mayor que su antecesor; altura aproximada de un metro sesenta centmetros; brazos y piernas con proporciones simi-lares a las de los seres humanos contemporneos.

    Homo an-tecessor

    Aproximada-mente hace un milln de aos.

    Espaa Tena caractersticas similares a las del Homo ergaster.

    Homo erectus

    Ya exista hace un mi-lln de aos y desapa-reci hace unos cien mil aos.

    frica, Asia y Europa.

    Adems de las caractersticas que comparta con los Homo ergaster, este grupo tallaba las piedras de manera ms elabora-da; cazaban animales y emplea-ban el fuego.

    Homo sapiens

    150.000 aos. Europa, frica, Asia.

    Tpicamente humanos, tenan huesos gruesos y tronco robusto. Habitaban en cuevas, cavernas o en chozas construidas con madera y pieles. Cazadores de grandes mamferos; saban producir fuego.

    Hombre de Nean-derthal

    150.000 aos. Europa. Las mismas caractersticas del Homo sapiens.

    Homo sapiens sapiens

    35.000 aos. En todos los con-tinentes.

    Las mismas caractersticas del Homo sapiens. Es el hombre actual.

    Pgina 307. Respuesta abierta. Esta actividad est pensada para que los alumnos

    realicen una bsqueda ampliada acerca de las distintas hiptesis sobre la dispersin de los homnidos por el mundo.

    Pgina 318. Entre las principales caractersticas de la vida humana durante el Paleoltico

    se pueden mencionar: los seres humanos vivan en pequeos grupos y para su supervivencia dependan de la recoleccin, la depredacin y la caza. Eran nmadas, vivan en cuevas para protegerse del fro y la lluvia, empleaban el fuego, realizaban trabajos con piedras, huesos y madera, representaban animales y escenas de caza en las paredes de las cuevas, etctera.

    Pgina 329. Porque el grupo de cazadores del que da cuenta el relato utilizaba lanzas

    con puntas de piedra afiladas, que son propias del Paleoltico superior. Adems, el relato posibilita a los alumnos conocer que en esta etapa ya exista la prctica de enterrar a la persona fallecida.

    10. La comunidad deba trasladarse durante el invierno porque segua a los animales, que constituan su alimento.

    11. En el relato aparece claramente que, en esa situacin de mudanza, el gru-po de cazadores se alimentaba de la recoleccin de frutos y de carroa. Tambin puede ser posible que los alumnos interpreten la pregunta en trminos generales. Por esto, podran llegar a contestar que se alimen-taban de la caza, ya que en el texto se menciona que posean todos los instrumentos necesarios para esta actividad.

    12. La respuesta es abierta e intenta que los alumnos reflexionen sobre lo que han ledo en el captulo sobre la forma de vida de los seres humanos durante el Paleoltico. En su respuesta los alumnos debern destacar la importancia que tena la vida grupal para lograr sobrevivir en un medio hostil, cazar animales de mayor tamao y protegerse de la ferocidad de estos, entre otras situaciones.

    Pgina 33 / Actividades finales13. a) Respuesta abierta. La actividad propuesta busca que los alumnos puedan

    explicar con sus palabras la falta de linealidad en el proceso evolutivo.b) El autor se opone a la teora de la evolucin expuesta por Darwin.14. Respuesta abierta. Los alumnos deben ser capaces de redactar un prrafo

    articulando los conceptos enunciados. 15. a) Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos indaguen ms datos

    sobre el Yacimiento 50 de Turkama, reconociendo as la labor que en l han realizado los arquelogos.

    b) Los principales elementos empleados por los arquelogos fueron los frag-mentos de piedra (lascas) y los trozos de hueso.

    c) La actividad busca integrar contenidos a partir de un trabajo grupal. Por esta razn los afiches confeccionados deben contener datos e informa-cin que permitan identificar con claridad la labor que llevaron a cabo los arquelogos.

    Captulo 4. El poblamiento de Amrica

    Pgina 341. Respuesta abierta. La actividad busca que los alumnos ensayen respues-

    tas posibles sobre la representacin, centrndose en el hecho de que en esa pintura rupestre los seres humanos son el elemento central.

    Pgina 352. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos argumenten a qu se

    suele llamar Edad del Hielo. Por esto, la respuesta debe contener como mnimo los siguientes conceptos: glaciaciones, perodos interglaciales, Estrecho de Bering.

    Pgina 363. Restos seos de animales, un raspador, huesos de un bisonte que pre-

    senta evidencias de haber sido cortado por un instrumento confeccio-nado por manos humanas.

    Pgina 374. Pueden ser Chile, Per, Mxico, Estados Unidos y Brasil, entre otros.

    Pgina 385. A partir de la lectura del texto, los alumnos pueden elegir los ejes que

    les resulten ms significativos para organizar la informacin en forma de cuadro. El siguiente cuadro es solo a modo de sugerencia.

    Forma de vida Eran cazadores-recolectores.

    Alimentos Carne de los animales que cazaban, ra-ces, frutos, miel y huevos.

    Patrn de asentamiento Nomadismo.

    Organizacin social Organizados en pequeos grupos fami-liares. En ocasiones formaban bandas.

    Herramientas Hachas, cuchillos, raspadores, flechas.

    Creencias y rituales Realizaban pinturas rupestres. Muchos pueblos tambin se pintaban el cuerpo en ocasiones especiales.

    Pgina 396. El autor interpreta que los restos seos de los grandes mamferos encon-

    trados en Arroyo Seco estn vinculados a las personas que habitaron ese sitio porque los huesos hallados corresponden a las partes de los cuerpos de esos animales ms fciles de transportar. Adems, estas partes tenan una buena proporcin de carne, capaz de alimentar al grupo.

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 9 4/1/08 3:19:15 PM

  • 10

    S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 407. Este trabajo grupal debe contener, al menos, los siguientes aspectos: ubicacin temporal y geogrfica del grupo, sus principales caractersti-

    cas, la importancia del fuego para el grupo, conocimientos, diferencia-cin de tareas, herramientas.

    Pgina 41 / Actividades finales8. En la lnea de tiempo deberan marcarse los siguientes hitos:

    Hace 35.000 aos. Ingreso aproximado de grupos humanos por el nor-te del continente.

    Hace 30.000 aos. Evidencias seas en el sitio American Fall (Estados Unidos) de presencia de una comunidad cazadora.

    Hace 25.000 aos. Fogones en el sitio de Tlapacoya (Amrica Central). Hace 19.500 aos. Presencia humana en la regin de Paccaicasa, Per. Hace 11.000 aos. Presencia humana en el sur patagnico de la Argen-

    tina y Chile.9. Respuesta abierta. Los alumnos deben elaborar un informe sobre el po-

    blamiento americano que contenga los conceptos establecidos. Se espe-ra que formulen un argumento basado en la informacion contenida en el captulo y justifiquen claramente la secuencia temporal elegida.

    10. a) El trabajo de Pelez fue publicado en el ao 2001, lo que indica que es

    producto de una investigacin y un proceso de redaccin recientes.b) El autor no est de acuerdo con las evidencias sobre un poblamiento

    temprano.c) Bandas de cazadores de mastodontes, a los que se identifica por el uso de

    puntas de flecha lanceoladas y acanaladas para cazar a sus presas. Estos grupos Clovis descenderan de otros cazadores que llegaron desde Asia.

    d) Respuesta abierta. Los alumnos deben argumentar con claridad por qu un sector de investigadores considera que el poblamiento americano se

    produjo con anterioridad a los 35.000 aos. Para eso, debern tener en cuenta los restos materiales hallados en distintos lugares de Amrica.

    11. Respuesta abierta. A modo de ejemplo, pueden contestar las oraciones con estos trminos:cazadores - grandes mamferos o megafauna - un asunto grupal.cuevas abrigos rocosos - pinturas rupestres

    12. Actividad abierta. Se busca que los alumnos puedan trabajar grupalmen-te, buscando y discutiendo diversos materiales sobre la megafauna ameri-cana y que sepan identificar cules fueron caractersticos de Amrica del Norte y cules, de Amrica del Sur. Por esto, el afiche debe estar confec-cionado apelando a diversos recursos y donde est presente la ubicacin temporal y la geogrfica.

    13. Respuesta abierta. Mediante esta actividad se espera que los alumnos puedan realizar una bsqueda bibliogrfica sobre aquellos grupos que en el siglo xv no dependan para su subsistencia de la agricultura. Para la ela-boracin del informe deben tener en cuenta quines eran, donde vivan, cules eran las caractersticas principales de su cultura. Se recomienda que los alumnos busquen relatos de cronistas, que llegaron a Amrica junto a los conquistadores espaoles y portugueses, en la biblioteca es-colar o en Internet. En trminos generales, los alumnos tambin pueden hallar informacin sobre esas comunidades aborgenes en diversos porta-les educativos de los Ministerios de Educacin de distintos pases latinoa-mericanos.

    14. Respuesta abierta. La actividad planteada busca motivar en los alumnos el reconocimiento de diversos sitios arqueolgicos argentinos.

    15. Respuesta abierta. Se espera que los alumnos puedan identificar distintos grupos aborgenes, reconociendo sus nombres y formas de vida con el objeto de establecer la comparacin de sus principales caractersticas con las de las comunidades y culturas ms antiguas.

    Pgina 441.a y b) En ambas se representan seres humanos, que son los protagonistas

    de las pinturas; en la primera se observan tambin abejas. Las personas estn en movimiento.

    2. Las personas realizan distintas actividades: en la primera recolectan miel; en la segunda, los dos hombres sostienen arco y flecha y llevan sombreros.

    Pgina 453. Si bien la respuesta es abierta, debe contener una explicacin mnima

    sobre las causas que motivaron la extincin de los grandes mamferos, como el mamut.

    a) Se asemeja al elefante.b) Respuesta abierta. Depende de su inters y bsqueda de informacin.

    Podran sealar, por ejemplo, el bisonte europeo, el alce irlands o cier-vo gigante, etctera.

    Pgina 464. Los cereales aportaron una fuente nutricional importante.5. Las principales diferencias son: las comunidades sedentarias estn ra-

    dicadas en forma permanente en un sitio, se dedican a la agricultu-ra y practican la domesticacin de diversos animales. En cambio, las nmadas van de un lado a otro, sobreviviendo principalmente con la recoleccin y la caza. Los trashumantes se diferencian de estos dos grupos, ya que si bien se desplazan de un lugar a otro, son especialistas en la cra de ovinos.

    Pgina 476. La actividad intenta que los alumnos observen el mapa con deteni-

    miento y puedan establecer asociaciones. Por ejemplo: Amrica del Sur, papa y llama; Amrica del Norte, perro y girasol; Amrica Central, tomate; frica, asno; Europa, cerdo y vaca; etctera.

    Pgina 487. El origen de la vida aldeana est ntimamente vinculado a la domesti-

    cacin de animales, a la agricultura y a la vida sedentaria.8. Las principales caractersticas de la revolucin neoltica estn asocia-

    das con el desarrollo urbano, las nuevas tecnologas y tcnicas textiles, la alfarera, el enriquecimiento de la vida cultural, la difusin de comu-nidades extensas, la construccin de empresas comunitarias, corrales, lugares destinados a guardar granos.

    Pgina 499. Alfarera, tejidos, trabajo en metales, canalizacin del agua de los ros o

    las lluvias.10. Buscaban obtener buenas cosechas.

    Pgina 5011. Se llama revolucin urbana al proceso que posibilit en el sptimo

    milenio antes de Cristo la expansin de las ciudades y una serie de impresionantes cambios en la vida de las personas, por ejemplo, la consolidacin de relaciones sociales no igualitarias.

    12. En el Cercano Oriente, sobre todo en la regin de Anatolia y en la Mesopotamia asitica.

    Captulo 5. La edad de la piedra nueva

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 10 4/1/08 3:19:16 PM

  • 11

    S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 5113. La respuesta es abierta pero debe contener los siguientes aspectos: el

    papel de los jefes en la sociedad, la aparicin de un sector de la socie-dad que era mucho ms rico que la mayora, la importancia de los gue-rreros, los funcionarios y de quienes impartan justicia, la organizacin poltica y legal de los primeros Estados.

    14. La competencia por apropiarse de las fuentes de agua y de los recur-sos agrcolas y ganaderos, as como los sentimientos de identidad con respecto a la tierra que el sedentarismo produjo en las personas.

    Pgina 5215. La actividad es abierta. Sin embargo, los afiches tienen que hacer refe-

    rencia a que Otzi perteneca a una comunidad donde haba expertos en la cra de ganado. Algunos de los miembros eran pastores y otros, cazadores. Empleaban arcos y flechas. Confeccionaban con cuidado ropas para guarecerse del fro y de las inclemencias del clima, conocan el cobre. Otzi y su grupo conocan distintas hierbas medicinales y las propiedades de diferentes piedras, hongos y plantas, que empleaban para diversos fines. Tambin se hacan tatuajes en el cuerpo porque pensaban que era una manera de curar las enfermedades.

    Pgina 53/ Actividades finales16. Para elaborar la lnea los alumnos deben buscar en el captulo los he-

    chos y procesos que se mencionan en la actividad y ordenarlos crono-lgicamente. Es importante que, para la confeccin de la lnea, tengan en cuenta la diferencia de tiempo existente entre hace ocho mil aos y en el 8.000 antes de Cristo.

    17. Respuesta abierta. Se busca que los alumnos puedan reconocer los principales cambios que trajo consigo la domesticacin. Por esto, el trabajo tiene que contener, como mnimo, el crecimiento de la po-blacin, el pasaje de la vida nmada a la sedentaria, la formacin de comunidades aldeanas.

    18.a) hielo / cubran amplias regiones del planeta / retirndose / no / frica

    / seco / ms templado / hmedo.b) el Cercano Oriente.c) la integracin de ciertos animales y cultivos a la vida cotidiana de las

    personas.d) piedra nueva.19.a) Contiene error. Durante el Neoltico no desapareci totalmente la

    prctica del nomadismo, ya que no todos los grupos humanos se transformaron en sedentarios.

    b) Errnea. Las hoces son instrumentos que sirven para cortar tallos, ho-jas y ramas.

    c) Correcta.d) Errnea. Las cabras fueron animales que se domesticaron durante el

    Neoltico.e) Correcta.f) Errnea. Durante este perodo la guerra estuvo vinculada a la compe-

    tencia por la apropiacin de los recursos.g) Correcta.

    20.

    Etapa Significado del concepto

    Caractersticas principales de la vida social

    Paleoltico Piedra antigua Grupos cazadores, recolectores y carroeros. Nmadas. Trabajaban la piedra. Vivan en pequeos grupos. Empleaban el fuego y lo producan.

    Neoltico Piedra nueva En distintas partes, se comenz a desarrollar la agricultura y la domesticacin de animales. Se formaron asentamientos y luego aldeas y ciudades cerca de fuentes de agua para desarro-llar la agricultura. Otros grupos continuaron viviendo en forma nmada y otros se dedicaron a la trashumancia. Desarrollaron nuevas tecnologas lticas. Una-vez asentados, desarrollaron la alfarera, los tejidos y el trabajo sobre metales.

    21.a) El autor atribuye esa cantidad de huesos de toro en los depsitos de la

    ciudad a que sus pobladores se alimentaban con esos animales.b) Respuesta abierta. Se espera que los alumnos logren asociar la presen-

    cia de los animales y las figuras femeninas en este sitio con las creencias y rituales del Neoltico, destacando la importancia que tenan la fuerza y la presencia de la Naturaleza.

    22. Respuesta abierta. La actividad propuesta intenta que los alumnos puedan identificar y relevar informacin sobre distintas ciudades neo-lticas.

    Captulo 6. La Mesopotamia y los primeros Estados del Cercano Oriente

    Pgina 54 1. La escena que se observa es la de tiempos de paz. En el registro supe-

    rior, las personas estn sentadas, con una copa en la mano, en actitud de festejo, acto que refleja la paz reinante. En la escena inferior, los individuos trasladan diversos productos; podra suponerse que es con fines de intercambio o como tributo.

    a) Como ya leyeron en el captulo anterior, pueden contestar que se de-dicaron a las actividades agrcolo-ganaderas. La imagen permite corro-borar la importancia de la ganadera como actividad productiva.

    b) Los hombres trasladan animales y pescados (lo que permite deducir que tambin era importante la pesca).

    2. Con esta pregunta, se aspira a que el alumno comprenda que civiliza-cin es un trmino que define a una sociedad que tiene una organiza-cin poltica, econmica y social ms compleja.

    Pgina 563. El palacio y el templo eran las principalaes instituciones de una ciudad-

    Estado. El primero era dirigido por el lugal, que tomaba las decisiones importantes, comandaba los ejrcitos, administraba la justicia y orde-naba la realizacin de grandes obras pblicas. El segundo, encabezado por el sumo sacerdote, administraba la vida econmica de la ciudad, cumpla funciones religiosas y ayudaba a viudas y hurfanos.

    4. Las tierras estaban divididas en partes o dominios, cada uno de ellos ad-ministrado por un templo secundario. Cada dominio se divida en tres partes: el campo cuya produccin se destinaba a alimentar a los trabaja-dores del templo, el campo arrendado y el campo de subsistencia.

    5. El rey se distingue porque est ubicado al frente de sus tropas. Los soldados desfilan en formacin sobre un territorio lleno de cadveres enemigos.

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 11 4/1/08 3:19:18 PM

  • 12

    S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 576. El desarrollo de la escritura fue un proceso de larga duracin. Los me-

    sopotmicos comenzaron utilizando la escritura pictogrfica, que con-sista en dibujos esquemticos de animales, personas y objetos. Con el tiempo estas ilustraciones fueron reemplazadas por representaciones vagas que significaban ideas, lo que dio origen a la escritura cuneiforme.Los escribas gozaban de gran prestigio, ya que eran los funcionarios es-pecializados en la escritura.

    Pgina 587.a) y b) La imagen representa el final de una batalla, en la cual el rey (Naram

    Sin) parece pisar los cadveres de soldados enemigos. La figura del rey est representada con un tamao mayor que el de sus sbditos y enemigos, como modo de jerarquizarlo. Lleva como corona un casco con dos cuernos. Los soldados, todos del mismo tamao, estn armados con lanzas.

    Pgina 598. Respuesta abierta. Al pedirle su opinin al alumno, pretendemos que

    explique crticamente que el cdigo aceptaba la diferenciacin social sobre la base de la existencia de diferentes estratos.

    a) Es importante que comprenda que, ms all del espritu de las normas jurdicas, las leyes escritas permiten la existencia de un orden social y que la justicia no pasa por la decisin del gobernante de turno.

    Pgina 609. Los asirios castigaban a los rebeldes mediante actos de violencia, eje-

    cuciones y deportaciones.

    Pgina 6110. A modo de sugerencia:a) El territorio del imperio estaba dividido en satrapas y sus gobernantes,

    llamados strapas, eran funcionarios persas que estaban encargados de enviar al tesoro real los tributos recibidos.

    b) Todas los habitantes del imperio deban obedecer al rey, pero los per-sas tenan ms derechos que los nacidos en las regiones conquistadas.

    Pgina 6211. El Imperio asirio ocup la Mesopotamia, la pennsula de Asia Menor,

    Siria, Palestina, Israel y Egipto.12. Los asirios maltrataban a los pueblos conquistados a travs de la vio-

    lencia, asesinatos y deportaciones. Estas ltimas consistan en el trasla-do de grupos de una regin a otra totalmente distinta con el objetivo de evitar posibles rebeliones y pacificar las zonas conflictivas.

    Pgina 63 / Actividades finales13.

    14.a) Verdadero. Antes de los acadios, Mesopotamia estaba fragmentada.

    En el sur, por ejemplo, haba una gran cantidad de ciudades-Estado.b) Falso. Las personas de origen persa tenan muchos ms derechos que

    los nacidos en las regiones conquistadas.c) Verdadero. La inexistencia de bosques y minas en la regin fue un gran

    problema, ya que sus habitantes no podan acceder a madera, piedras y metales preciosos de una forma rpida y en abundancia. Por ello, para conseguir estos productos debieron comerciar con extranjeros.

    15. En la lnea de tiempo que construyan los alumnos deben figurar los siguientes hitos. 3000-2350 a.C. Ciudades-Estado smeras 2350-2270 a.C. Imperio acadio 2150-2000 a.C. Renacimiento smero. Ur 2000-1900 a.C. Invasin amorrea. Primera dinasta babilnica 1792-1600 a.C. Imperio babilnico 1300-612 a.C. Imperio asirio 600-539 a.C. Imperio neobabilnico 550-333 a.C. Imperio persa

    16. Esta actividad complementa la de la pgina 57. Los smeros iniciaron el proceso de desarrollo de la escritura aproximadamente en el 3500 a.C. y lo finalizaron en el 2000 a.C.

    17. Entre las medidas que adoptaron los persas para afirmar su poder po-demos desatacar la organizacin de una red de rutas que una todos los puntos del imperio y la difusin del uso de una moneda nica para facilitar los intercambios.

    18.a) El palacio era dirigido por el lugal, rey que tomaba todas las decisiones

    principales. El templo estaba controlado por el sumo sacerdote, encar-gado de administrar la vida econmica de la ciudad.

    b) En Mesopotamia no existan los bosques, lo cual fue un gran proble-ma, ya que sus habitantes no tenan acceso a la madera. Tampoco era una zona rica en piedras y metales preciosos.

    c) Los acadios definieron medidas de longitud, superficie y peso para to-das las ciudades. Este sistema de medicin funcion durante ms de mil aos.

    19. A modo de sugerencia:a) Hammurabi decidi que Marduk fuera venerado por todos los habi-

    tantes de los territorios conquistados. Adems, para organizar la vida de los habitantes que vivan bajo su dominio cre un conjunto de le-yes, denominado Cdigo de Hammurabi. En l se reflejan la compleja organizacin social y las diferentes condiciones sociales.

    b) Los asirios construyeron canales de riego para llevar agua a los nuevos cultivos con el fin de aumentar la produccin.

    20.a y b). El texto se relaciona con la Historia de Vida de Baduk, ya que el do-

    cumento plantea el tema de la deportacin. Corresponde al perodo 1300-612 a.C. (Imperio asirio).

    21. Varias deportaciones se produjeron durante la primera mitad del siglo xx. En Alemania, el gobierno liderado por Hitler deport a una gran cantidad de personas de origen judo a quienes consideraba inferiores a los alemanes, entre otras cosas. En la Unin Sovitica, Stalin practic frecuentes deportaciones de pueblos y grupos que no apoyaran a su gobierno.

    a) La deportacin afecta a las personas en varios aspectos: los distan-cia de los familiares, sufren el desarraigo y deben adaptarse al nuevo medio, muchos mueren en los largos viajes de traslado y durante el proceso de adaptacin, tienen conflictos con los viejos pobladores, etctera.

    22. Respuesta abierta. Es esperable que surja el debate sobre las diversas formas de imperialismos existentes en la actualidad.

    a) E S C R I T U R Ab) L U G A Lc) M A D E R Ad) U F R A T E Se) U Rf) D O M I N I O Sg) D I O S E S

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 12 4/1/08 3:19:21 PM

  • 13

    S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 64 1.a) El faran se encuentra de pie en actitud de hacer una ofrenda al Dios

    Amn, sentado en el trono.b) La figura humana aparece con la cabeza y las piernas de perfil, el ojo y

    el torso de frente.c) Es interesante que los alumnos elaboren hiptesis sobre lo que ven.

    Muy posiblemente, algunos de ellos puedan deducir que son formas relacionadas con la escritura. Se sugiere retomar esta actividad luego de leer la pgina 66.

    Pgina 65 2.a) Al este, oeste y sur, hay desiertos (Oriental, Libia y Nubia). Al este del

    desierto Oriental se encuentra el mar Rojo, que separa Egipto de la pennsula de Sina. Al norte, el mar Mediterrneo.

    b) El Nilo desemboca en forma de delta en el mar Mediterrneo.c) La Nubia se encuentra en el sur de Egipto. De esa regin obtenan

    productos exticos, como maderas finas y huevos de avestruz. 3. Luego de su nacimiento en el lago Victoria, contina su recorrido a

    travs de Uganda, Sudn y Egipto.

    Pgina 67 4.a) Los recursos provenan de los productos extrados de las tierras perte-

    necientes al faran, de los impuestos cobrados al pueblo y del tributo que obligatoriamente deban pagar los pueblos conquistados.

    b) Se obtenan de zonas vecinas y otras ms lejanas, sobre todo a travs del intercambio comercial logrado por la va diplomtica.

    c) El contacto de Egipto con otras regiones se manifiesta en las inscrip-ciones hechas en las paredes de tumbas y templos, como La inscrip-cin de Henenu, que narra un viaje al pas de Punt. Es posible que tambin los alumnos deduzcan la posibilidad de que se hayan encon-trado objetos de diversas zonas en Egipto.

    Pgina 69 5. Los tres sectores ms humildes de la poblacin eran los artesanos, los

    campesinos y los esclavos. a) El faran y su familia, los prncipes y altos funcionarios eran las clases

    ms poderosas. La mayora de la poblacin estaba conformada por los sectores ms humildes antes mencionados .

    Pgina 70 6. Respuesta abierta, que requiere la investigacin que realice el alum-

    no. A modo de sugerencia: beduino en rabe significa morador del desierto. Actualmente recorren los desiertos de varios pases del Cer-cano Oriente, sobre todo de Arabia Saudita, Irak, Jordania y Siria. Son pastores nmadas y se trasladan en caravana. Practican el islamismo y muchos se dedican al comercio, etctera.

    Pgina 71 / Actividades finales7. Respuesta abierta. El objetivo al cual tendemos al formular esta acti-

    vidad es que los alumnos relacionen los conceptos aprendidos en el captulo y formulen argumentaciones.

    8. Por ejemplo:a) Los egipcios eran politestas, ya que crean en la existencia de varios

    dioses.b) Los egipcios asociaban a sus dioses con el mundo natural por varias

    razones. Por ejemplo, pueden hacer referencia a que representaban a los dioses como animales o con cuerpo humano y cabeza de animal.

    c) Crean que la vida continuaba despus de la muerte y para eso se deba preservar el cuerpo, pasar una serie de pruebas (como el juicio de los muertos) y practicar rituales y ofrendas.

    d) Los egipcios veneraban al dios en tres actos: la purificacin de la perso-na que hara el culto; la limpieza y la colocacin de vestimenta, ador-nos y maquillaje divinos y reales a la estatua del dios; y la entrega de alimentos a la imagen del dios.

    9.a) El documento refuerza el conocimiento acerca de la poltica expan-

    siva del Estado egipcio, tal como se puede observar en el mapa de la pgina 66. En forma expresa, el documento alude al corrimiento de la frontera hacia el sur.

    b) Relacin de conquista y dominio. Subrayar, por ejemplo: Soy el que ataca para conquistar, el que es rpido en la victoria; he capturado a sus mujeres, me he llevado a sus servidores; he llegado hasta sus pozos; he matado su ganado.

    c) Esta forma de presentarse tiene relacin con el poder del faran sobre los dos pases y a las diosas o seoras de las dos partes que confor-maron el Estado egipcio.

    10. Faran y su familia. Prncipes y funcionarios. Artesanos. Campesinos. Esclavos.11. La bsqueda de informacin de los alumnos debe abarcar los siguien-

    tes aspectos: localizacin de las pirmides, caractersticas arquitect-nicas, tipo de materiales con que se construyeron, tiempo histrico de su realizacin y caractersticas especiales (ejemplo: ubicacin con respecto a los puntos cardinales). Los campesinos provean alimentos para los obreros y servan de mano de obra en algunos perodos. Los artesanos eran los encargados del tallado, pintura, elaboracin de ob-jetos de metal, cermica y madera. Los esclavos tambin eran mano de obra y, en general, realizaban las tareas ms pesadas.

    12. La escritura jeroglfica era un sistema de escritura muy complejo, con ms de 750 signos. Se la pudo descrifar a partir del descubrimiento de la piedra de Rosetta en 1799. Esta gran piedra fue hallada en el delta del Nilo por los soldados del ejrcito de Napolen Bonaparte durante su campaa militar a Egipto. La piedra contiene el mismo texto del siglo ii a.C. escrito en jeroglfico, en demtico (una escritura egipcia posterior, ms sencilla y popular) y en griego. A partir de la lectura del texto en griego, el investigador francs Jean Francois Champollion descifr, por comparacin, el texto jeroglfico.

    13. Se considera uno de los hallazgos arqueolgicos ms importantes por-que estaba intacta y sus tesoros no haban sido saqueados, como haba ocurrido en otras tumbas.

    a) Los responsables fueron Lord Carnarvon, un aristcrata ingls que financi la expedicin, y el arquelogo ingls Howard Carter, que en-contr y abri la tumba.

    14. En la democracia, existen rganos de control (cmaras, justicia) sobre el presidente y sus ministros, en tanto el faran tena poder de deci-sin absoluto. La funcin del presidente es cumplir con la voluntad del pueblo que lo design, mientras que la del faran era concretar sus ideas sin consultar a sus sbditos y si era posible, brindarle bienestar. El presidente debe encargarse de la administracin del pas, mientras que el faran, adems de llevar a cabo esta tarea, era el encargado del cuidado de los templos y del culto a los dioses. En la democracia se tie-nen vnculos diplomticos con todos los pases del mundo; en Egipto esa relacin se llevaba a cabo para establecer relaciones comerciales y de conquista.

    Captulo 7. Egipto, un largo oasis a orillas del Nilo

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 13 4/1/08 3:19:22 PM

  • 14

    S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 721. La imagen refleja una escena de guerra: los guerreros portan armas y

    tienen una actitud desafiante. Llevan grandes tocados y adornos en las orejas y el cuello.

    2. Respuesta abierta. El objetivo es que los alumnos indaguen en su entorno y comiencen a descubrir el patrimonio local.

    Pgina 733. La regin que ocupa mayor superficie es la selvtica.4. Ms de la mitad de la poblacin vive en la zona costera.5. Se espera que respondan esta pregunta al finalizar el captulo.

    Pgina 756. Estas comunidades cultivaban la tierra y, para lograrlo en un medio

    rido como aquel donde vivan, construyeron canales de riego. Tam-bin pescaban, recolectaban guano, realizaban importantes cons-trucciones pblicas, tejan y elaboraban objetos de cermica.

    7. Su principal fuente de alimentacin era la agricultura.

    Pgina 778. Una cultura puede expandirse mediante el intercambio comercial,

    movimientos de poblacin o conquista militar.

    Pgina 78

    9. Mita: sistema mediante el cual los incas obligaban a los ayllus a en-viar personas, durante una cantidad de tiempo, para realizar trabajos, por ejemplo, cultivar las tierras, construir caminos y participar como soldados en las expediciones.

    Ayllu: grupo de personas (artesanos, comerciantes, campesinos, pescadores,etc.) unidas por lazos de sangre, que se relacionaban me-diante el sistema de reciprocidad. Este consista en un intercambio igualitario de productos y de ayuda en el trabajo agrcola.

    Mitmaqkuna: personas enviadas por el Inca a trabajar a otras zonas, lejos de su lugar de origen.

    Pgina 7910. Respuesta abierta. Por ejemplo:

    Agricultura: maz y papa en las zonas altas, algodn y ajes en zo-nas intermedias

    Pastoreo: llamas11. Respuesta abierta. Es importante que los alumnos relacionen esta

    lectura con las formas de trabajo que leyeron en la pgina 78 y que comprendan la importancia que tuvo la ruptura del vnculo con el ayllu para las personas convertidas en yanaconas.

    Pgina 8012. Porque el Imperio azteca surgi a partir de la confederacin de tres

    ciudades: Tlacopan, Tenochtitln y Texcoco.

    Pgina 8113. Respuesta abierta. El objetivo de esta actividad es que los alumnos

    puedan relacionar las ideas y conceptos del captulo y los apliquen en forma correcta.

    14. Respuesta abierta. A modo de sugerencia: Los mochicas y los nasca habitaron en la zona costera, basaron sus

    economas en la agricultura y utilizaron tcnicas de riego para sus cultivos. Organizaron sociedades diferenciadas.

    Tiwanaku extendi su influencia de manera pacfica, en cambio Wari se expandi por medio de la guerra.

    Tanto los incas como los aztecas consideraban que la actividad agrcola era la base para adquirir alimentos. Ambos pueblos ex-pandieron sus territorios mediante guerras de conquista y forma-ron grandes imperios. Estos fueron, a su vez, conquistados por los espaoles en el siglo xvi.

    Teotihuacan era una ciudad planificada que expandi su influen-cia por el valle de Mxico. En cambio, los mayas se organizaron en distintas ciudades, cada una con sus propios gobernantes. Cada una de esas ciudades controlaba otras ms pequeas y tambin aldeas.

    15.a) No tener parientes. La riqueza era sinnimo de tener parientes.b) Por la ayuda que brindaban.c) Los integrantes del ayllu.d) Cada ayllu posea una cantidad de tierras que pertenecan a toda la

    comunidad. Los integrantes del ayllu, adems, intercambiaban pro-ductos y colaboraban en los trabajos.

    16. El objetivo es que los alumnos apliquen los conceptos aprendidos en los captulos anteriores y en el estudio de caso de la pgina 42 y ha-gan una lista de los restos materiales que pueden servir a los especia-listas para conocer estas culturas, por ejemplo, piezas de cermica, pinturas murales, restos arquitectnicos, esculturas, etctera.

    17.a) La mita se utiliz durante el perodo colonial.b) Los espaoles.c) Entre los incas toda la poblacin del Imperio poda estar sometida a

    la mita.d) Entre los incas los mitayos cultivaban las tierras del Inca, integra-

    ban los ejrcitos o construan caminos. Durante la poca colonial, los mitayos desempearon sobre todo actividades relacionadas con la minera, como por ejemplo, transporte del metal y explotacin de las minas. Algunos mitayos trabajaron en el campo realizando activi-dades agrcolas y ganaderas.

    e) Una de las consecuencias que tuvo la aplicacin de este sistema fue la disminucin de la poblacin indgena. Los maltratos, la falta de alimentacin y las largas jornadas de trabajo provocaron la muerte de una gran cantidad de aborgenes. Otra consecuencia fue que los ayllus perdieron mano de obra para trabajar las tierras, ya que varios de sus integrantes debieron concurrir a trabajar a las minas.

    18. Las respuestas pueden ser variadas, y dependen de las ciudades que conozca el alumno. Por ejemplo, un alumno marplatense plantea-ra que la funcin de su ciudad es proveer a distintas comunidades de productos martimos, adems de ser el centro administrativo del partido de General Pueyrredn. Podra agregar que la urbe, en un primer momento, fue planificada, ya que rodeando la plaza central estn la municipalidad, la Catedral y los negocios ms importantes. Pero con el paso del tiempo, la planificacin se fue perdiendo por el aumento de la poblacin y la falta de infraestructura.

    19.a) En la Baslica de la ciudad de Lujn.b) Unos 60 kilmetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires.c) Se venera a la Virgen de Lujn, tambin conocida como Nuestra

    Seora de Lujn. Las peregrinaciones son cada 8 de diciembre y el primer sbado de octubre.

    d) S.e) Por ejemplo, San Nicols de los Arroyos.

    Captulo 8. Pueblos agricultores americanos

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 14 4/1/08 3:19:24 PM

  • 15

    S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    Pgina 841. Los Juegos Olmpicos se disputan cada cuatro aos. Los Juegos de 2004

    se organizaron en Atenas. Las medallas de oro de la Argentina en esos Juegos fueron dos: ftbol y bsquetbol.

    2. Como forma de gobierno, la democracia es el sistema en el cual el pueblo elige a sus representantes en el gobierno a travs del voto.

    3. La respuesta es abierta.

    Pgina 854. Porque al no haber documentos escritos no se dispone de testimonios

    dejados por los testigos y los protagonistas de los sucesos de esa poca. a) A los restos materiales y a los mitos y leyendas transmitidos oralmente.5. Esos elementos son la lengua, la religin, el sistema de escritura, el tipo

    de organizacin poltica y la conviccin de que todos descendan de los hroes homricos.

    Pgina 866. En ambos residan el rey y las clases dirigentes. Pero mientras los palacios

    cretenses estaban ubicados en el centro de las ciudades y no tenan mu-rallas, los micnicos estaban situados en lugares elevados y protegidos por gruesas murallas.

    7. Hacia el 1450 a.C., cuando los aqueos o micnicos invadieron la isla de Creta.

    Pgina 878. Cumas, Npoles, Tarento, Crotona y Siracusa.

    Pgina 889.

    Guerras Mdicas

    Quines se enfrentaron

    Cundo Causas Consecuencias

    El Imperio per-sa y las polis griegas.

    Entre el 490 y el 479 a.C.

    El apoyo dado por Atenas a las ciudades griegas del Asia Menor, que se haban rebe-lado contra el Imperio persa.

    . La creacin de la Liga de Delos, que fue utilizada por Atenas para extender su supremaca en gran parte de Grecia. . El inicio del perodo clsico de la historia de la antigua Grecia.

    Pgina 8910. Pericles utiliz el tesoro de la Liga de Delos para proteger Atenas con

    gruesas murallas y para embellecer su acrpolis, impuls la fundacin de colonias e intensific las construcciones navales.

    11. Por el importante apoyo que Pericles les dio a todas las expresiones cul-turales de su poca. Gracias a ese apoyo su gobierno coincidi con el momento de apogeo del pensamiento y del arte griegos.

    12. La respuesta es abierta. Los chicos debern tener en cuenta tanto el apoyo dado por Pericles a todas las expresiones culturales de su tiempo como la estrategia que adopt para imponer la supremaca de Atenas en el mundo griego.

    Pgina 9013. La conquista de las minas de oro y plata de Tracia, la organizacin de un

    ejrcito permanente y el sometimiento de las polis griegas.

    14. Los territorios comprendidos entre el mar Mediterrneo al oeste y el ro Indo al oeste, es decir, Macedonia, Grecia, Asia Menor, Egipto, la Mesopotamia, Persia y parte de la India.

    Pgina 91 / Actividades finales15.

    16. Primeros Juegos Olmpicos: Arcaica.Inicio de la Guerra del Peloponeso: Clsica.Muerte de Alejandro Magno: Helenstica.Muerte de Pericles: Clsica.Creacin de la Liga de Delos: ClsicaGuerra de Troya: Orgenes

    17. Polis: Ciudad-Estado independiente.Tirano: El que tomaba el poder por la fuerza y gobernaba sin bases le-gales.Legislador: El funcionario que propona reformas para crear un orden social y econmico ms justo.Colonizacin: etapa de la historia de la antigua Grecia durante la cual la mayora de las polis fundaron colonias agrcolas a orillas de los mares Negro y Mediterrneo.Diadocos: Generales del Imperio de Alejandro Magno; se repartieron el Imperio y lucharon entre s.Reino helenstico: Estado surgido de la divisin del Imperio de Alejandro Magno.

    18.

    Guerra del Peloponeso

    Inicio 431 a.C.

    Causas La resistencia de Esparta a que Atenas extendie-ra su supremaca sobre su rea de influencia.

    Contendientes Esparta (y sus aliados) y Atenas (y sus aliados)

    Resultado La guerra la gan Esparta

    Finalizacin 404 a.C.

    Consecuencias Atenas debi reducir su flota, destruir sus for-tificaciones y expulsar a los partidarios de la democracia. Esparta extendi su supremaca a toda Grecia hasta que fue vencida por Tebas. As, Grecia se debilit.

    19.a) No regresar a Macedonia y centrar su imperio en Babilonia. b) Porque Babilonia estaba ubicada en el centro de su imperio. Las ciudades

    macednicas estaban situadas en un extremo del Imperio. Desde ese ex-tremo hubiera sido imposible mantener unidos los distintos territorios.

    c) Alejandro propici los casamientos entre oficiales macedonios y mujeres asiticas, la integracin de jvenes persas a sus ejrcitos y oblig a sus sb-ditos a postrarse ante l. El objetivo que persegua era unir a los distintos pueblos que habitaban el imperio. Esas medidas generaron la rebelin de los soldados ms veteranos, a quienes envi de regreso a Macedonia.

    d) Como no estaban dispuestos a volver a Macedonia trataron de hacerse de un reino propio sobre el cual gobernar.

    20. Alejandro Magno: conquistador del Imperio persa Filipo II: rey de MacedoniaDaro I: rey de PersiaPericles: Estratega atenienseAristteles: maestro de Alejandro Magno

    Captulo 9. La antigua Grecia: de la polis al Imperio de Alejandro

    01002003004005006007008009001000110012001300

    a.C.

    Orgenes(hasta 1200 a.C.)

    poca oscura(1200-800 a.C.)

    Arcaica(800-490 a.C.)

    Clsica(490-323 a.C.)

    Helenstica(323-31 a.C.)

    CS_ESB1_DOC_(01-32).indd 15 4/1/08 3:19:27 PM

  • 16

    S

    anti

    llana

    S.A

    . Pro

    hibi

    da s

    u fo

    toco

    pia.

    Ley

    11.

    723

    21.a) Un poeta y rapsoda ciego que habra vivido hacia el siglo viii a.C y que

    habra escrito la Ilada y la Odisea. b) La Ilada relata un ao de los diez que dur la Guerra de Troya. La Odisea,

    las aventuras que vivi Odiseo al regresar de la Guerra de Troya.c) En la etapa denominada los orgenes, unos 50 aos antes de que se ini-

    ciara la poca oscura.

    d) Troyanos: Paris y Hctor, por ejemplo. Aqueos: Agamenn, Menelao, Aquiles, Ayax, Patroclo, por ejemplo.22.a) Alguien que gobierna despticamente, violando las leyes y los derechos

    de las personas. Son sus sinnimos dspota y dictador. b) La respuesta es abierta.

    Pgina 921. La acrpolis es un lugar alto y sagrado. En torno a la colina sobre la que

    luego se construy la acrpolis las poblaciones de las aldeas cercanas se instalaron buscando proteccin y seguridad. Ese fue el origen de la ciudad de Atenas.

    2. El Partenn tiene forma rectangular. Est rodeado de columnas.

    Pgina 933. El gora era una plaza pblica ubicada por lo general al pie de la acrpolis.

    All se levantaban los edificios relacionados con el gobierno de la ciudad y se reunan los habitantes de la ciudad para discutir sobre los problemas de la comunidad.

    4. Segn Finley, el ncleo urbano y las reas rurales de los alrededores for-maban una unidad, basada en razones econmicas pero tambin en la conciencia de compartir cultos y tradiciones comunes.

    Pgina 945. Soln decret la supresin de la esclavitud por deudas y el rescate de

    todos los que haban perdido la libertad. Esta medida descomprimi las tensiones sociales dentro de la polis e impuls la bsqueda de esclavos fuera de la comunidad.

    Pgina 956. Los varones libres mayores de veinte aos, nacidos de padre y madre ate-

    nienses.7. El Consejo de los Quinientos, por sorteo; el Tribunal de los Heliastas, por

    sorteo; los estrategos, por eleccin; la Asamblea Popular, de la que podan participar libremente todos los ciudadanos atenienses.

    Pgina 968. Los primeros espartanos necesitaron de la guerra para asegurar su sub-

    sistencia, ya que eran numricamente inferiores a los pueblos que do-minaban por la fuerza. Por lo tanto, necesitaban intimidarlos en forma permanente para evitar que se rebelaran.

    9. Los ilotas eran siervos pblicos que no podan ser comprados ni ven-didos por los particulares porque pertenecan al Estado. Los esclavos, en cambio, eran propiedad de su amo, es decir, de aquel que los haba comprado. El amo poda hacer con ellos lo que quisiera, mantenerlos en la condicin de esclavos de por vida, venderlos o concederles la libertad.

    Pgina 9710. Los privilegios de los iguales eran los siguientes: podan participar de la