52
AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático Colaboración técnica: Coordinación:

Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático AGENDA ... · ONEMI Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública ... América Latina CEPAL Comisión

Embed Size (px)

Citation preview

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático

Colaboración técnica: Coordinación:

2

Red Chilena de Municipios ante el Cambio ClimáticoAGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Documento elaborado por Adapt-Chile con la colaboración de la Red Chilena de Municipios

ante el Cambio Climático, RedMuniCC.

Santiago, agosto de 2017

3

TABLA DE CONTENIDOS

LISTA DE ABREVIATURAS 4

1 INTRODUCCIÓN 7

LA RED DE MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 8

Roles y Funcionamiento 9

El trabajo de la Red 10

LA AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO 12

3.1 Inserción de la Agenda en la discusión nacional e internacional 13

3.2 Descripción de Áreas temáticas 15

Área temática 1: Agua 15

Área temática 2: Energía 19

Área temática 3: Ecosistemas 22

Área temática 4: Salud 26

Área temática 5: Gestión de residuos 28

Área temática 6: Transporte y Movilidad 32

Área temática 7: Cultura e Identidad 35

Área temática 8: Infraestructura Crítica 39

Área temática 9: Gestión del Riesgo de Desastres 42

3.3 Consideraciones para la implementación de la Agenda 46

GLOSARIO 49

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO4

Gobierno de Chile:

ACHEE Agencia Chilena de Eficiencia Energética

CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena

CONAF Corporación Nacional Forestal

DGA Dirección General de Aguas (MOP)

DGOP Dirección General de Obras Públicas

DIBAM Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos

DOH Dirección de Obras Hidráulicas (MOP)

GORE Gobierno Regional

INDH Instituto Nacional de Derechos Humanos

INIA Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria

MIDESO Ministerio de Desarrollo Social

MINAGRI Ministerio de Agricultura

MINSAL Ministerio de Salud

MINVU Ministerio de Vivienda y Urbanismo

MMA Ministerio de Medio Ambiente

MOP Ministerio de Obras Públicas

ONEMI Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública

SAG Servicio Agrícola y Ganadero

SEIA Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental

SEREMI Secretaría Regional Ministerial

SERNAGEOMIN Servicio Nacional de Geología y Minería

SERVIU Servicio de Vivienda y Urbanismo

SISS Superintendencia de Servicios Sanitarios

SUBDERE Subsecretaría de Desarrollo Regional

SUBTEL Subsecretaría de Telecomunicaciones

LISTA DE ABREVIATURAS

5

Organizaciones e instrumentos internacionales:

CAF Banco de Desarrollo de América Latina

CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CMNUCC Convención Marco de las(UNFCCC) Naciones Unidas ante el Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés)

COP Convención de las Partes

EIRD Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres

FAO Organización de Comida y Agricultura (Food and Agriculture Organization)

GIZ Agencia Alemana de Cooperación Internacional (Deutsche Gesellschaft für internationale Zusammenarbeit)

IPBES Plataforma Científico-Política Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services)

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change)

OACDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

OIT Organización Internacional del Trabajo

OMS Organización Mundial de la Salud

ONU Organización de las Naciones Unidas

ONU DAES Departamento de Asuntos Económicos y Sociales

OPS Organización Panamericana de la Salud

PNUD (UNDP) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, por sus siglas en inglés)

PNUMA (UNEP) Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (United Nations Environment Programme)

UE Unión Europea

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization)

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations Children’s Fund)

UNIDO Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (United Nations Industrial Development Organization)

UNISDR Oficina de la Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (United Nations International Strategy for Disaster Reduction

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development)

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO6

Otros:

ACESOL Asociación Chilena de Energía Solar

ANESCO Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética

APR Agua Potable Rural

CCHC Cámara Chilena de la Construcción

LBGMA Ley de Bases Generales de Medio Ambiente

LOC Ley Orgánica Constitucional

MAPS Proyecto de Planes de Acción y Escenarios de Mitigación (Mitigation Action Plans and Scenarios)

NAMA Acciones de Mitigación nacionalmente apropiadas (Nationally Appropriate Mitigation Actions)

PAN Plan de Adaptación Nacional

PANCC Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

PBCCh Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile

PIB Producto Interno Bruto

PLCC Plan Local de Cambio Climático

PRC Plan Regulador Comunal

REDMUNICC Red Chilena de Municipios ante Cambio Climático

SCAM Sistema de Certificación Ambiental Municipal

SIRAP Sistema Regional de Áreas Protegidas

SNCAE Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales

7

Los escenarios y proyecciones de los impactos del

cambio climático para las próximas décadas indican

cada vez mayor frecuencia de eventos climáticos

extremos como lluvias torrenciales, inundaciones,

olas de calor o frío, y sequías más agudas, y un rápido

aumento en la demanda urbana por agua, energía,

bienes y servicios.

La acumulación de presiones sociales, sumada a

los efectos del cambio climático, imponen nuevos

desafíos a los servicios entregados por los municipios

y sus unidades, incidiendo en todos los sistemas

necesarios para el funcionamiento de la sociedad

-ciclo del agua, producción de alimentos y seguridad

energética- lo cual genera a su vez impactos en la

salud, seguridad, empleo, costo y calidad de vida

de las personas. De la misma forma, los impactos

del cambio climático pueden incidir en la capacidad

operativa municipal para entregar servicios básicos

(como son la recolección de residuos sólidos

domiciliarios, la mantención de áreas verdes o la

provisión de servicios de emergencia en caso de

eventos climáticos extremos) y afectar el presupuesto

municipal (como consecuencia de un aumento en

el precio del agua, en la frecuencia de incendios o

brotes epidémicos, daños en la infraestructura vial,

entre varios otros).

Dado este contexto de impactos observados y

proyectados, reconocemos que el cambio climático

debe ser visto como un desafío al desarrollo de los

territorios, y en los cuales los municipios juegan un

rol central. A nivel de planificación territorial, los

desafíos tienen que ver con cómo disminuir el riesgo

climático en el territorio, en lograr transformar

comunidades vulnerables en comunidades

resilientes y en lograr asegurar la provisión de agua

y energía, entre otros. Adicionalmente, el cambio

climático también presenta retos a la hora de

asegurar la entrega ininterrumpida de los servicios,

responsabilidad que habitualmente proporcionan los

municipios a sus comunidades.

En consecuencia, y reconociendo al municipio como

el nivel de gobernanza más cercano a la población

y que conecta escalas de gobernanza nacional y

regional con escalas locales, nace la necesidad de

generar un trabajo mancomunado que coordine

las agendas de desarrollo local con los planes

nacionales de cambio climático y que responda a la

gran diversidad de desafíos que existen en nuestro

territorio nacional en cuestión de cambio climático.

La presente Agenda para Municipios ante el Cambio

Climático es el resultado de un proceso de revisión y

actualización de las bases conceptuales plasmadas

en la primera agenda elaborada el año 2013. Su

objetivo es orientar el quehacer municipal en

Chile en lo que respecta la acción climática para

los municipios que conforman la Red Chilena de

Municipios ante el Cambio Climático. Dicha Red

ofrece una plataforma para que los municipios de

todo Chile trabajen en la integración del cambio

climático en su gestión y planificación, promoviendo

la capacidad de adaptación, mitigación, resiliencia y

sustentabilidad en su territorio.

1 INTRODUCCIÓN

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO8

La Agenda para Municipios ante el Cambio Climático

es un llamado urgente para que los municipios

asuman un rol central en la respuesta ante el cambio

climático, a través del diseño e implementación de

medidas de mitigación y adaptación. En esta versión

revisada se establecen 9 áreas temáticas prioritarias

para el trabajo en cambio climático a nivel local, y está

pensada como un marco orientador para la definición

de planes, programas y proyectos específicos a modo

de asegurar que éstos sean consistentes con los

objetivos propuestos por la Red, para fortalecer la

respuesta local ante el cambio climático.

Las oportunidades de participación municipal a la

hora de hacer frente al cambio climático son amplias,

dado que, junto con el cuidado del medio ambiente y la

salud humana, los municipios juegan un rol esencial

en el trabajo frente al manejo de desastres naturales

y la recuperación post-desastre; en la difusión de

las temáticas climáticas y de sustentabilidad en la

población; en la dictación de ordenanzas municipales

diseñadas para desarrollar el territorio de forma

más sustentable y para articular de forma eficaz los

desafíos y oportunidades de las escalas regional y

nacional con las escalas locales.

La Red de Municipios ante el Cambio Climático es

una comunidad abierta a todos los municipios de

Chile que deseen tomar el compromiso explícito de

planificar y gestionar su territorio, considerando

el cambio climático como el escenario que está

determinando los desafíos del presente siglo.

La Red nace en el 2014, impulsada por Adapt Chile,

como una instancia de cooperación, capacitación e

intercambio de experiencias en materia de cambio

climático entre municipalidades de Chile.

Su misión es posicionar a la Red como un referente

nacional en las dimensiones políticas, técnicas y

comunicacionales relacionadas con la adaptación y

mitigación al cambio climático a nivel local.

Su visión es tener gobiernos locales empoderados

para liderar acciones que fortalezcan la capacidad

adaptativa de las comunidades, los ecosistemas y la

economía ante el cambio climático.

El trabajo y los objetivos de la Red se desarrollan

en tres ámbitos principales de acción: político/

estratégico; técnico; y comunicacional.

Objetivos políticos-estratégicos:

a) Relevar el rol de los gobiernos locales a través de

la integración del cambio climático en la gestión y

políticas internas de sus miembros;

b) Desarrollar políticas, estrategias, planes y

programas locales para hacer frente a los desafíos del

cambio climático en términos de adaptación y mitigación;

2 LA RED DE MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

9

c) Promover el rol público del municipio y su

responsabilidad de llevar a cabo las acciones climáticas

para asegurar el bienestar de la comunidad.

d) Fomentar la conexión entre distintos niveles de

gobernanza para elevar la discusión y acción política

sobre el cambio climático en el país.

e) Promover alianzas entre el sector público, privado,

académico y de sociedad civil, a nivel local, nacional e

internacional;

f) Velar por la continuidad del trabajo local en

cambio climático.

Objetivos técnicos:

g) Proveer de manera permanente información y

capacidad técnica para la integración del cambio

climático en los municipios;

h) Ser un espacio permanente de intercambio de

experiencias y mejores prácticas para la integración

del cambio climático en la gestión local;

i) Orientar el trabajo local en cambio climático,

de acuerdo a las prioridades establecidas y

consensuadas en el marco de la Agenda de Municipios

ante el Cambio Climático.

Objetivos comunicacionales:

j) Difundir y promover el trabajo de cada uno de los

miembros y de la Red en su conjunto;

k) Entregar herramientas y capacidades para

fortalecer la comunicación y acción en cambio

climático al nivel local;

l) Apoyar la generación de conciencia para catalizar

la acción ciudadana frente al cambio climático.

ROLES Y FUNCIONAMIENTO

La Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático

es una comunidad de apoyo y colaboración técnica

para aquellos municipios que buscan implementar

y desarrollar una agenda de trabajo en cambio

climático. La Red se sustenta en el compromiso

de sus miembros de poner en práctica los objetivos

presentados en la Agenda.

Adapt Chile es una organización sin fines de lucro

cuya misión es apoyar a municipios en los procesos de

adaptación y mitigación ante el cambio climático. Adapt

Chile cumple el rol de coordinador de la Red y funciona

como una secretaría técnica, política y administrativa.

Los municipios miembros de la Red se comprometen

a trabajar de forma constante, actuando de manera

proactiva y propositiva y buscando los recursos necesarios

para alcanzar los objetivos de la Red y la Agenda.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO10

EL TRABAJO DE LA RED

La Red se reúne al menos tres veces al año para

discutir temas vinculados a la Agenda, oportunidades

de proyectos o estado avance de éstos, y coordinar

acciones de comunicación, capacitación o generación

de información de interés. Asimismo, cada municipio

puede establecer un contacto directo con Adapt Chile

para resolver dudas, proponer ideas o solicitar apoyo

técnico en la realización de sus propias iniciativas.

Una de las actividades que congrega a los municipios

miembros, corresponde a las Academias de Cambio

Climático, instancias de formación técnica, cuyo

formato de “capacitación a capacitadores”, permite

preparar en la práctica a funcionarios/as sobre las

áreas temáticas establecidas en la Agenda.

Otra actividad de importancia, es el Foro de Alcaldes

ante el Cambio Climático, evento de carácter anual,

organizado por Adapt Chile, que tiene como objetivos

principales dar a conocer las políticas y acciones que

están diseñando e implementando los municipios

de Chile en materia de cambio climático y compartir

la visión y experiencia que están desarrollando los

alcaldes miembros de la Red Chilena de Municipios

ante el Cambio Climático.

Un aspecto muy relevante del trabajo de la Red son

las comunicaciones, donde se busca visibilizar y

generar un trabajo coordinado entre los equipos

técnicos y los encargados de comunicaciones de la

Red. Como medio de difusión del trabajo y acceso

a las herramientas técnicas elaboradas por Adapt

Chile, la Red cuenta con una página web, cuyo

acceso es a través del link www.redmunicc.cl. En

este sitio además, se puede encontrar una descripción

de la Red y pasos para la membresía, la información

de los municipios miembros de la Red con sus perfiles

climáticos y noticias relacionadas con hitos o actividades.

Adapt Chile desarrolla una serie de herramientas

que los municipios de la Red pueden utilizar para

avanzar en torno a los ejes temáticos de la Agenda.

Estas herramientas incluyen metodologías de

diagnóstico, análisis de vulnerabilidad y planificación

estratégica para la generación de perfiles climáticos

municipales y planes locales de cambio climático,

además de manuales técnicos enfocados en cada

una de las áreas temáticas. Estas herramientas van

acompañadas por sesiones de capacitación intensiva

(Academias) organizadas por Adapt Chile para los

equipos técnicos de cada miembro de la Red.

Adicionalmente se ha desarrollado un Manual de

Incorporación a la Red que establece los pasos para

el ingreso y el primer año de trabajo para municipios

que se adhieren, lo que incluye los elementos

presentado en la siguiente gráfica:

11

Uno de los objetivos más importantes del trabajo de la

Red, es que todos los municipios miembros cuenten en

el corto y mediano plazo con Planes Locales de Cambio

Climático (PLCC), herramienta que busca orientar

la gestión de cada municipio hacia la mitigación y

adaptación al cambio climático. Para el desarrollo

de dichos planes, la presente Agenda entrega un

marco referencial para la definición de las prioridades

municipales en el proceso de toma de decisiones.

FIRMA DE CONVENIO:

Día 1

MES 1:

• Definición de puntos focales

• Reunión con equipo Adapt Chile

• Incorporación de logotipo

MES 2:

• Levantamiento de información

• Generación de Perfil Municipal de Cambio Climático

MES 6:

• Participación de punto focal técnico/otros técnicos en capacitación en cambio climático

MES 12:

• Participación de punto focal técnico/otros técnicos en Academia de Cambio Climático

MESES 12-18:

• Proceso de generación

de un Plan Local de Cambio Climático

MES 3:

• Municipios NO SCAM

• Ingreso al SCAM

MES 3:

• Municipios SCAM

• Reunión CAM, CAC

Levantamiento en conjunto de fondos para implementación

Diseño e implementación de estrategia de comunicación y participación

Participación y comunicación constante de actividades realizadas en el marco de la Red (reuniones presenciales y virtuales, talleres, seminarios, etc.)

Visión general del proceso

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO12

La Agenda para Municipios ante el Cambio

Climático es un documento que busca integrar los

debates internacionales, regionales, nacionales y

locales en cambio climático de forma coherente y

bajo un prisma estratégico que permita operativizar

acciones, programas y estrategias de largo plazo

para avanzar en la adaptación al cambio climático y

el desarrollo bajo en carbono a nivel local.

La Agenda define nueve áreas temáticas prioritarias

que emanan de un trabajo previo de diagnóstico y

validación con los miembros de la Red: Agua; Energía;

Ecosistemas; Salud; Gestión de residuos; Transporte

y movilidad; Gestión de Riesgos de Desastres;

Identidad y Cultura; e Infraestructura.

Las áreas temáticas de la Agenda se insertan dentro

del marco de la discusión e institucionalidad nacional

e internacional. Las prioridades identificadas por

municipios chilenos con Adapt Chile se vinculan con

elementos centrales del Plan de Acción Nacional

de Cambio Climático 2017-2022, el Plan Nacional

de Adaptación al Cambio Climático, la Agenda

2030, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible,

con numerosos programas internacionales de

cooperación, desarrollo y medio ambiente, y con

instrumentos de política pública a nivel nacional

provenientes de distintos sectores.

Cada área temática hace referencia a los ejes

transversales de adaptación y mitigación o

desarrollo bajo en carbono, que son las estrategias

esenciales para abordar el cambio climático.

La adaptación se define como las “iniciativas y

medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de

los sistemas naturales y humanos ante los efectos

reales o esperados de un cambio climático” (IPCC,

2013), mientras que la mitigación se refiere a

“una intervención humana para reducir las fuentes

o aumentar los sumideros de gases de efecto

invernadero”.

Adicionalmente, la agenda en su conjunto considera:

- La perspectiva de Derechos Humanos,

considerando que el cambio climático impactará

más negativamente a las poblaciones en situación

de marginalidad y de las comunidades tradicionales,

que son las menos responsables de la contribución

humana al fenómeno.

- La perspectiva de género, reconociendo las

diferencias que existen al momento de identificar

poblaciones vulnerables y los espacios necesarios

para fortalecer la participación de las mujeres en

el diseño e implementación de agendas locales de

cambio climático.

3 LA AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

13

Figura 1: Áreas temáticas de la Agenda REDMUNICC

Con el fin de conectar las prioridades establecidas por

esta Agenda con los debates mundiales sobre cambio

climático a distintas escalas, se vincula cada una de las

áreas temáticas con instrumentos, planes y programas

de nivel nacional e internacional que busquen responder

a desafíos comunes. Entre estos destacan:

• La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo

Sostenible: aprobados por los Estados Miembros

de la ONU en la Cumbre para el Desarrollo

Sostenible en 2015, 17 objetivos que buscan poner

fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la

injusticia, y hacer frente al cambio climático.

La Figura 1 presenta las áreas temáticas definidas para la Agenda:

3.1. Inserción de la Agenda en la discusión nacional e internacional

Adaptación

Mitigación

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO14

• Programas Asociados de las Naciones Unidas:

Las Naciones Unidas (ONU) tiene la capacidad

de tomar acción internacional en respuesta a

los grandes desafíos del siglo 21 dentro de los

cuales se encuentran el desarrollo sostenible y el

cambio climático. La ONU promueve la evaluación

científica del clima, las negociaciones climáticas

de la Convención Marco sobre el Cambio Climático,

y la reducción de las emisiones de gases de

efecto invernadero y el aumento de la resiliencia

climática. Con este fin, se han lanzado una serie

de iniciativas y programas de trabajo.

• Institucionalidad Nacional: El hito que inicia

la etapa de desarrollo y consolidación de la

institucionalidad del cambio climático en Chile

puede situarse en la elaboración del Plan de Acción

Nacional de Cambio Climático 2008-2012 (PANCC),

el cual constituyó el primer esfuerzo para articular

toda la política pública en materia de cambio

climático. En el año 2010, con la Reforma a la

institucionalidad ambiental (ley 20.417) y la creación

del Ministerio de Medio Ambiente, se otorgó a

esta nueva institución el desarrollo de la temática

del cambio climático en el país, estableciendo por

primera vez en la legislación chilena, un mandato

especial al respecto a nivel gubernamental.

Esta nueva institucionalidad ha estado a cargo

de la elaboración e implementación del Plan

Nacional de Adaptación al Cambio Climático

(2014), de apoyar a otros organismos del Estado

en la elaboración de los planes sectoriales de

adaptación, de coordinar la elaboración de la

Contribución Nacional al Acuerdo de París.

Durante 2017 se presentó el Plan de Acción

Nacional 2017 - 2022 (PANCC II). Dicho Plan se

realizó con la colaboración de 13 ministerios y otros

servicios con competencias en materia de cambio

climático e incluye las lecciones aprendidas de la

ejecución del PANCC I y de la gestión del cambio

climático en los últimos años, los avances a la fecha

y los desafíos futuros que debe enfrentar el país,

así como las iniciativas en desarrollo, aspectos

institucionales, de financiamiento, sinergias y las

visiones de los diferentes sectores al respecto.

Por último, se debe señalar que durante el 2017

entró en funcionamiento la División de Cambio

Climático en el Ministerio de Medio Ambiente y la

Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

15

ÁREA TEMÁTICA 1: AGUA

Contexto nacional

La configuración hídrica de Chile le confiere una

disponibilidad de agua (53.000 m3/persona al año) que

supera en ocho veces la media mundial (6.600 m3/

persona al año) (MOP, 2013), con importantes reservas

concentradas en glaciares. Sin embargo, debido a las

características geográficas y meteorológicas variables,

existe una gran diferencia en la disponibilidad de dicho

recurso en el país (U. de Chile, 2010; citado por MMA,

2012). Se observa además la alteración de la escorrentía

como resultado de los cambios en el uso de suelo, lo

cual refleja los patrones del desarrollo económico y

el aumento de la población, generando un constante

aumento en la demanda hídrica nacional (MMA, 2012).

La menor disponibilidad hídrica se ha señalado con el

mayor impacto del Cambio Climático a nivel país. Para

el año 2025 se proyecta que el déficit hídrico para la

macrozona norte del país varíe de Arica a Valparaíso

entre un 80 y 10%, respectivamente (DGA, 2010; citado

por Banco Mundial, 2011). La situación actual presenta

escenarios desafiantes tanto para el abastecimiento

hídrico de la población y las actividades productivas,

como para garantizar las funciones ambientales de

los ecosistemas.

A nivel legislativo, el Código del Agua del año 1981

considera que el agua es un bien económico transable

en el mercado, donde los derechos de uso del agua

quedan amparados por los derechos de propiedad

(consagrados en la Constitución). Durante las primeras

décadas de su funcionamiento, dicho código fomentó la

creación de un mercado de derechos que resultó una

fuerte concentración de los mismos entre privados

con fines productivos, especialmente en los sectores

Agrícola (con más del 84% de los derechos), la Industria

(con el 6,5%), la Minería (con el 4,5%) y el Agua Potable

(con el 4,4%). La situación hoy en día muestra que en

muchos territorios del país existen más derechos

de uso concedidos que la disponibilidad hídrica real

(MOP, 2013), lo cual se suma a una fuerte debilidad y

fragmentación institucional a nivel del Estado, falta

de información coherente y comprehensiva sobre el

estado actual de los recursos y cada vez una mayor

ocurrencia de disputas por el recurso a nivel local entre

comunidades que deben competir por su uso con los

sectores productivos.

Estos factores, combinados con la escasez generalizada

en gran parte del país, especialmente en el centro-sur

a raíz de los efectos de la mega-sequía histórica que

azota el país desde el 2010 (CR2, 2015), han implicado un

esfuerzo adicional para las municipalidades, entidades

responsables de asegurar que toda la población en sus

territorios tenga acceso a este recurso vital.

Desafíos y oportunidades de la gestión local

El trabajo de los gobiernos locales es crucial para

la gestión adecuada de los recursos hídricos ya que

conocen la realidad local y pueden actuar en conjunto

con la comunidad y organizaciones locales promoviendo

mejores prácticas y la coordinación entre todos los

sectores que comparten el territorio para lograr una

gestión integrada del recurso hídrico.

Sin embargo, muchas veces los municipios carecen

de las atribuciones y capacidades necesarias para

gestionar un sistema complejo de un recurso

3.2. Descripción de Áreas temáticas

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO16

Área temática: AGUA

Definición de objetivo:

Desarrollar la capacidad de los municipios de ejercer una gestión sustentable y territorial del agua, y promover la eficiencia y seguridad hídrica universal.

Elementos centrales de la adaptación:

Agua como derecho humano/ Manejo sustentable de agua (eficiencia hídrica) / Garantía acceso universal y abastecimiento ininterrumpido (seguridad hídrica) / Reducción de riesgo de inundación / Gestión de conflictos por el uso del agua / Tecnología e Infraestructura Hídrica/ Innovación para la gestión hídrica/ Manejo de información sobre consumo y disponibilidad de recursos hídricos / Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH)/ Gestión integrada de Cuencas

Elementos centrales de mitigación:

Actores: Dirección General de Aguas (DGA), Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP-DOH), Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Ministerio de Agricultura (MINAGRI), Ministerio de Salud (MINSALUD), Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI).Instrumentos: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PAN), Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 (PANCC II), Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015, Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025, Plan de Adaptación Silvoagropecuario, Plan de Adaptación Biodiversidad, Plan de Adaptación Pesca y Acuicultura, Política para la Protección y Conservación de Glaciares.

estratégico y se encuentran con dificultades como la

falta de información, una multiplicidad de funciones

y necesidades del territorio y recursos económicos

limitados, entre otras.

Dentro de los desafíos más relevantes que enfrentan

los gobiernos locales se encuentran la facilitación de

espacios y agentes de coordinación entre los distintos

actores que comparten el territorio para posibilitar la

gestión integrada de cuencas; el incentivar acciones en

el territorio que permitan garantizar la sostenibilidad

de las fuentes superficiales y subterráneas; el

promover acciones que permitan garantizar el acceso

y abastecimiento ininterrumpido de agua potable

y saneamiento a la población en un contexto de

crecientes eventos extremos (megasequía, aluviones,

aumento de las isotermas, etc.) y la identificación

e implementación de tecnología e infraestructura

hídrica, fomentando la innovación para la gestión y

eficiencia hídrica a nivel municipal y su promoción en

distintos sectores a nivel local.

17

Área temática: AGUA

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Dirección General de Aguas (DGA), Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas (MOP-DOH), Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Ministerio de Agricultura (MINAGRI), Ministerio de Salud (MINSALUD), Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI).

Instrumentos: Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PAN), Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 (PANCC II), Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015, Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025, Plan de Adaptación Silvoagropecuario, Plan de Adaptación Biodiversidad, Plan de Adaptación Pesca y Acuicultura, Política para la Protección y Conservación de Glaciares.

Programas asociados de las Naciones Unidas:

United Nations Water (UN-Water), United Nations Habitat (UN-Habitat), Programa Decenio Agua, Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos, Programa conjunto OMS/UNICEF de monitoreo del abastecimiento de agua y del saneamiento.

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible.Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.Objetivo 12: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO18

Bibliografía:

• Banco Mundial. 2011. Chile: Diagnóstico de la

gestión de los recursos hídricos. Departamento de

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Región

para América Latina y el Caribe. Banco Mundial.

Santiago de Chile. 92p.

• CR2 (2015). La megasequía 2010-2015: Una

lección para el futuro. Disponible en: http://www.

cr2.cl/megasequia/

• GWP (Global Water Partnership). 2009. Principios

de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.

Bases para el desarrollo de planes nacionales.

Disponible en: https://gestionsostenibledelagua.

files.wordpress.com/2010/09/principio-de-girh-

planes.pdf

• Frêne, C., G. Ojeda, J. Santibáñez, C. Donoso, J.

Sanzana, C. Molina, P. Andrade y M. Núñez-Ávila

2014. Agua en Chile: diagnósticos territoriales

y propuestas para enfrentar la crisis hídrica.

Disponible en: https://sendadarwin.files.

wordpress.com/2015/03/libro-agua-chile.pdf

• MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2012.

Informe del Estado del Medio Ambiente 2011.

Santiago de Chile. 512p.

• MOP (Ministerio de Obras Públicas). 2013.

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-

2025. Santiago de Chile. Disponible en: www.mop.

cl/documents/enrh_2013_ok.pdf

• MOP (Ministerio de Obras Públicas). 2015. Política

Nacional para los Recursos Hídricos 2015.

Santiago de Chile. 104p.

19

ÁREA TEMÁTICA 2: ENERGÍA

Contexto nacional

Entendemos energía como el insumo básico para la

generación de bienes y servicios que impulsen un

desarrollo inclusivo, con un acceso equitativo y en

estrecha coordinación territorial. Es así que la energía

incide en el transporte, la producción industrial-

minera, el comercio, los servicios de toda índole y por

supuesto en el sector residencial. Por ello al minuto

de hablar de cambio climático, sin duda el sector

Energía, es un ítem relevante, más aún considerando

que en Chile para el año 2014, el sector representó

un 74,7% de las emisiones de GEI convirtiéndolo en el

principal emisor (OCC, 2014).

La matriz energética de Chile, para el mismo año, fue

abastecida principalmente por derivados del petróleo

(56%), electricidad (22%) y leña y biomasa (15%).

Cabe mencionar que la generación eléctrica de los

principales Sistemas Interconectados Nacionales

es mayoritariamente a través de termoeléctricas en

base a carbón, gas natural y/o diésel. (Ministerio de

Energía, 2015).

Respecto a los consumidores, en Chile estos se

distribuyen en los siguientes sectores: Comercial,

público y residencial (CPR) que representa un 21%,

industrial y minero con un 40% y transportes con un

33%. Hecho relevante además, es que entre el 90

y 95% de los combustibles fósiles requeridos en el

territorio nacional son importados, lo que incrementa

aún más las emisiones asociadas al sector.

En respuesta a este panorama nacional de dependencia

de combustibles fósiles y el establecimiento de

compromisos internacionales en materia medio

ambiental, es que Chile se ha planteado en el ámbito

energético una Política en miras al 2050 (Ministerio

de Energía, 2015), la cual presenta 38 lineamientos

de acción, dentro de los cuales, 11 posicionan a los

municipios como actores centrales para el logro de las

metas nacionales.

Desafíos y oportunidades de la gestión local

Desde la mirada municipal, el principal desafío está en

lograr una transición energética desde las bases del

territorio, respondiendo a los retos nacionales que de

acuerdo a la Política 2050 son: seguridad y calidad de

suministro (confiabilidad), visión de energía como motor

de desarrollo (inclusividad), energía compatible con el

medio ambiente (competitividad) y eficiencia y educación

energética (sostenibilidad). Para ello es central:

1 Educar a la ciudadanía y convertir a las personas

en agentes “conscientes y activos” de la transición

energética desde la dependencia de combustibles

fósiles hacia el uso de fuentes limpias y

renovables, relevando así la necesidad final de

energía (calefacción, refrigeración, iluminación,

movilidad y ocio) por sobre la fuente energética

(leña, gas, electricidad y suministro de petróleo).

2 Levantar un diagnóstico comunal y municipal

sobre los consumos y necesidades finales de

energía, con el fin de establecer una estrategia

de gestión energética local que comande los

lineamientos de acción del municipio.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO20

Área temática: ENERGÍA

Definición de objetivo:

Establecer un plan energético integral con miras a un desarrollo sostenible del territorio comunal, y dejar capacidades instaladas para la formulación y priorización de medidas en pos de aumentar la eficiencia y autonomía energética.

Elementos centrales de la adaptación:

Acceso democrático y estable a la energía; instalación de infraestructura resiliente ante eventos extremos; normas de eficiencia y sustentabilidad en la construcción para aprovechar potencial energético local; criterios de eficiencia energética en las compras y licitaciones públicas; autogeneración de energía; optimización de vías y medios de transporte. Formación de RRHH competente para dar curso a los nuevos desafíos.

Elementos centrales de mitigación:

Energías renovables a escala domiciliaria y gran escala; uso eficiente de energía; ahorro energético; incorporación de tecnologías de generación energética baja en emisiones; incorporación de tecnologías de transporte baja en emisiones,

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), Comisión Nacional de Energía, Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética (ANESCO), Asociación Chilena de Energía Solar (ASESOL).

Instrumentos: Política Energética de Chile 2050, Estrategia Nacional de Energía 2012-2030, Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía, Planes de Ordenamiento Territorial Energético, Programa de Techos Solares Públicos, Planes Energéticos Regionales, Estrategias Energéticas Locales, Ley N°20.365, Ley N°20.571.

3 Impulsar iniciativas de eficiencia energética a

nivel local, que busquen implementar soluciones

adecuadas para reducir el consumo energético en

todos los sectores, incluyendo el alumbrado público,

edificios municipales, sectores comerciales,

industriales y residenciales.

4 Impulsar una generación energética descentralizada

e interconectada, produciendo energía en los

centros de consumo local como barrios, edificios,

casas, municipios y/o ciudades.

5 Articular una colaboración público-privada para

el fomento de iniciativas de eficiencia energética y

generación de energía baja en emisiones.

En términos concretos, desde el año 2015 el Ministerio

de Energía, a través del Programa Comuna Energética,

entrega financiamiento a los municipios para la

elaboración de Estrategias Energéticas Locales (EEL),

que es una herramienta de gestión para el desarrollo

sostenible de los territorios en materia energética.

21

Área temática: ENERGÍA

Programas asociados de las Naciones Unidas:

Energy, Climate, Technology Branch; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); UN-Habitat.

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

Bibliografía:

• Ministerio de Energía. 2014. Agenda de Energía:

Desafío país, progreso para todos. 128p.

• Ministerio de Energía. 2016. [En línea] Balance

Nacional de Energía 2014. Energía Abierta,

Comisión Nacional de Energía, Ministerio de

Energía. Disponible en: http://energiaabierta.cne.

cl/visualizaciones/balance-de-energia/ Consultado

el 24 de mayo de 2016.

• Ministerio de Energía. 2015. Energía 2050. Política

Energética de Chile. 158p. Disponible en: https://

www.cne.cl/wp-content/uploads/2016/01/LIBRO-

ENERGIA-2050.pdf

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO22

ÁREA TEMÁTICA 3: ECOSISTEMAS

Contexto nacional

De acuerdo a la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO),

los ecosistemas son entendidos como sistemas de

interacción entre organismos vivos y su entorno no

vivo, que proporcionan servicios/beneficios a las

comunidades y los territorios.

En términos de los servicios ecosistémicos, se

identifican cuatro principales:

1 Servicios de abastecimiento: Beneficios materiales

que las personas obtienen de los ecosistemas, por

ejemplo, el suministro de alimentos, agua, fibras,

madera y combustibles.

2 Servicios de regulación: Beneficios obtenidos de

la regulación de los procesos ecosistémicos, por

ejemplo, la regulación de la calidad del aire y la

fertilidad de los suelos, el control de las inundaciones

y las enfermedades y la polinización de los cultivos.

3 Servicios de apoyo: Servicios necesarios para

la producción de todos los demás servicios

ecosistémicos, por ejemplo, ofreciendo espacios en

los que viven las plantas y los animales, permitiendo

la diversidad de especies y manteniendo la

diversidad genética.

4 Servicios culturales: Beneficios inmateriales que las

personas obtienen de los ecosistemas, por ejemplo,

la fuente de inspiración para las manifestaciones

estéticas y las obras de ingeniería, la identidad

cultural y el bienestar espiritual.

Lo anterior, explica la importancia de la protección

y conservación de los ecosistemas, tanto urbanos

como rurales, dada su estrecha vinculación con las

sociedades y sus medios de vida.

En Chile, gran parte del territorio ha sido reconocido

como zona crítica en materia de conservación de

la biodiversidad, dado el impacto negativo que ha

producido el hombre sobre éstas y las especies

endémicas que allí habitan (MMA, 2014). Un ejemplo

de esta condición se manifiesta en la zona central,

donde se concentran los ecosistemas terrestres

que han sufrido una mayor pérdida, degradación

y fragmentación, coincidente con el área que ha

presentado la mayor dinámica de la cobertura natural

y antrópica producto del cambio del uso de suelo

(Pliscoff, 2015).

Resulta preocupante que la situación de los ecosistemas

del país se vea agravada por el cambio climático. De

acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre el Cambio Climático (1992), las siguientes zonas

son especialmente vulnerables a sus efectos:

- Zonas áridas y semiáridas, zonas con cobertura

forestal y zonas expuestas al deterioro forestal.

23

- Zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los

ecosistemas montañosos.

Estudios referidos a la vulnerabilidad de especies

de flora terrestre y fauna en Chile indican que, del

total sometido a análisis, la mayoría presentaría

reducciones en su área de distribución proyectada,

incluyendo también el riesgo de extinción, bajo futuros

escenarios climáticos (MMA, 2014).

A nivel institucional, el Ministerio del Medio Ambiente

junto con otras carteras y servicios han desarrollado

instrumentos de planificación y gestión de los

ecosistemas en Chile. En particular, destaca el Plan

de Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad

(2014) que define tres grupos principales de medidas:

1 Acciones para reducir el estrés antropogénico.

2 Acciones para reducir el estrés bioclimático.

3 Acciones para el fortalecimiento de las capacidades

de manejo.

El objetivo es fortalecer la capacidad adaptativa de

los sistemas biológicos vulnerables y mantener los

beneficios ecosistémicos de los cuales depende la

sociedad chilena.

Desafíos y oportunidades de la gestión local

Dada la creciente certidumbre que el planeta

experimentará un calentamiento de al menos 1,5ºC

de temperatura promedio por encima de los niveles

pre-industriales, la identificación de estrategias de

adaptación se vuelve una necesidad cada vez más

urgente (Banco Mundial, 2014). A medida que los

eventos climáticos extremos se vuelvan más comunes

y el aumento de la variabilidad del clima amenaza la

producción de alimentos, la provisión del agua y la

seguridad energética, aprovechar las opciones de la

Adaptación Basada en los Ecosistemas (EBA) se torna

esencial para abordar estos desafíos.

La situación exige integrar de forma transversal en

la planificación y la gestión municipal la promoción,

recuperación, conservación y el uso sustentable

de los ecosistemas, visibilizando la importancia de

funciones para el desarrollo humano. Para aquello,

los gobiernos locales poseen herramientas útiles que

permiten impulsar la conservación, que van desde el

reconocimiento de la biodiversidad local y su protección

(reforestación con especies nativas, construcción

de áreas verdes, etc.), hasta la participación en

decisiones que podrían impactar o favorecer el

equilibrio ecosistémico, como el uso del suelo (Planes

Reguladores Comunales actualizados y vigentes) y el

fomento productivo en las comunas.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO24

Área temática: ECOSISTEMAS

Definición de objetivo:

Integrar de forma transversal a la planificación y gestión municipal, la promoción, recuperación, conservación, valorización y uso sustentable de los ecosistemas.

Elementos centrales de la adaptación:

Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE), agroecología, arbolado urbano, arborización y espacios verdes (favoreciendo especies nativas, corredores biológicos), restauración ecológica, infraestructura ecológica, protección de medios de vida, participación ciudadana.

Elementos centrales de mitigación:

Reforestación con especies nativas, construcción de techos verdes, manejo integrado y sustentable de la industria forestal y agrícola, protección y manejo de áreas silvestres.

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Economía, Ministerio de Agricultura, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Corporación Nacional Forestal (CONAF).

Instrumentos: Política Nacional de Áreas Protegidas, Política Nacional de Especies Amenazadas, Política para la Protección y Conservación de Glaciares, Estrategia Nacional de Biodiversidad, Estrategias Regionales de Biodiversidad, Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile, Plan de Acción País de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, Sistema de Clasificación de Humedales, Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Sistema Regional de Áreas Protegidas (SIRAP), Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Plan de Adaptación al Cambio Climático para Biodiversidad, Plataforma de Generación y Comercio de Bonos de Carbono del Sector Forestal de Chile (PBCCh), Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de CONAF, Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, Convención para la Protección del Medio Ambiente Marino y la Zona Costera del Pacífico Sudeste, Sistema de Certificación Ambiental Municipal, Convención para la Protección de la Flora, la Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América, Convención de Ramsar.

Programas asociados de las Naciones Unidas:

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Intergovernmental Science-Policy Platform on Biodiversity and Ecosystem Services (IPBES), Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, Convenio sobre Biodiversidad Biológica, Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

25

Área temática: ECOSISTEMAS

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible.Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los

recursos marinos para el desarrollo sostenible.Objetivo 15: Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, luchar contra la

desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica.

Bibliografía:

• Ministerio de Medio Ambiente. 2012. Informe

del Estado del Medio Ambiente 2011. Segunda

Edición. Santiago de Chile. 511p.

• Ministerio de Medio Ambiente. 2014. Plan de

Adaptación al Cambio Climático en Biodiversidad.

• Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

• Pliscoff, P. 2015. Aplicación de los criterios de la

Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (IUCN) para la evaluación de riesgo de

los ecosistemas terrestres de Chile. Informe Técnico

elaborado por Patricio Pliscoff para el Ministerio del

Medio Ambiente. 63 p. Santiago, Chile.

Página web:

• ht tp: / /www.fao.org/ecosystem-serv ices-

biodiversity/es/

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO26

ÁREA TEMÁTICA 4: SALUD

Contexto nacional

El cambio climático y sus impactos representan una

amenaza directa a la salud y bienestar de la población

y de los ecosistemas que sustentan la vida lo que está

poniendo en riesgo elementos claves para la salud

humana como son: el suministro de alimentos, la

seguridad alimentaria, el abastecimiento de agua y

energía, la variedad y distribución de las enfermedades

de transmisión vectorial y la concentración de

contaminantes atmosféricos. A esto se suman los

efectos de periodos de temperaturas extremas como

olas de calor y polares que proporcionan ambientes de

inoculación para ciertas enfermedades en períodos y

frecuencias no esperados normalmente.

Algunos ejemplos concretos de patologías asociadas a

eventos hidrometeorológicos extremos son:

- Enfermedades infecciosas y diarreicas.

- Enfermedades asociadas al consumo de agua y

alimentos contaminados.

- Variación de la morbilidad por cambios de temperatura.

- Lesiones y defunciones por efectos de estos fenómenos.

- Cataratas corticales y melanomas malignos

cutáneos producto de la radiación ultravioleta.

- Efectos en la salud mental, particularmente traumas

psicológicos, enfermedades somáticas, depresión,

abuso de drogas y alcohol y apego al territorio afectado.

- Zoonosis (incluyendo patologías asociadas como

la leptospirosis)

En lo que respecta a la población mayormente

vulnerable a los efectos del cambio climático, según

WHO & OPS (2011), corresponden a menores de

cinco años, mujeres embarazadas o que amamantan,

adultos/as mayores, pobres, todas las poblaciones

excluidas socialmente, pueblos indígenas y otros

grupos étnicos, así como poblaciones migrantes y

desplazadas que viven en zonas urbanas y rurales.

Desafíos y oportunidades de la gestión local

En diciembre de 2016 las carteras de Medio Ambiente

y Salud publicaron el Plan de Adaptación al Cambio

Climático del Sector Salud, el cual establece ocho

ejes de acción:

1 Fortalecimiento de la institucionalidad.

2 Fortalecimiento del capital humano.

3 Estudios.

4 Vigilancia.

5 Promoción de la salud.

6 Respuesta ante situaciones de emergencia.

7 Disminución de la vulnerabilidad.

8 Atención de salud.

Lo anterior supone un fortalecimiento de los servicios

de salud locales respecto a la temática del cambio

climático y sus impactos a la salud de la población.

Sin embargo, es fundamental que los municipios

impulsen la adecuación de los programas de salud a la

realidad territorial, de acuerdo a la vulnerabilidad, los

eventos climáticos, las capacidades de respuesta y las

capacidades institucionales y sociales.

Desde el municipio se pueden además elaborar

campañas en coordinación con los organismos de salud

locales para fortalecer el trabajo preventivo y educativo

en salud asociada al cambio climático.

27

Área temática: SALUD

Definición de objetivo:

Generar acciones tendientes a mejorar la prevención, promoción, respuesta y atención de salud de la población ante los efectos locales del cambio climático.

Elementos centrales de la adaptación:

Respuesta en salud ante eventos extremos y cambios de patrones en temperatura y precipitación; programas de prevención y fomento de la salud; aumento de la resiliencia de la población en términos de salud; estudios para la identificación y cuantificación de indicadores ambientales y de salud asociados al cambio climático; educación preventiva a la población.

Elementos centrales de mitigación:

Licitaciones y compras públicas con criterios de eficiencia energética, hídrica y gestión integral de residuos; incorporación de eficiencia energética y energías renovables en infraestructura local de atención en salud (Centros de Salud Familiar - CESFAM, Centros de Salud Mental - COSAM, Centros de Referencia de Salud - CRS y postas rurales); programas de separación y disposición final de residuos hospitalarios.

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Ministerio de Salud, Servicios de Salud Regionales, Superintendencia de Salud, Superintendencia de Servicios Sanitarios, Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

Instrumentos: Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Salud, Código Sanitario, Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (Ley N°20.920)

Programas asociados de las Naciones Unidas:

Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Salud sin Daños, Plan de Acción de Hospitales Seguros.

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la

nutrición y promover la agricultura sostenible.Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.Objetivo 5: Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento

para todos. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Bibliografía:

• GreenLab UC. 2012. Identificación de impactos,

evaluación de vulnerabilidad del sector salud

frente al cambio climático y propuestas para la

adaptación. Subsecretaría del Medio Ambiente.

• Ministerio de Salud. 2016. Plan de Adaptación al

Cambio Climático del Sector Salud.

• OMS (Organización Mundial de la Salud). 2009.

Protecting health from climate change. Global

Research Priorities. Ginebra, Suiza. 32pp.

• WHO, W.H.O, & OPS (2011) Estrategia y Plan de

Acción sobre el Cambio Climático.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO28

ÁREA TEMÁTICA 5: GESTIÓN DE RESIDUOS

Contexto nacional

Del total de residuos generados en el país -16,9

millones de toneladas en 2009- un 38,5% corresponde

a residuos sólidos municipales, lo que equivale a un

promedio de 384 kg de residuos por habitante (1,05 kg/

día/habitante) (MMA, 2012). El manejo de los residuos

sólidos domiciliarios está directamente a cargo de los

municipios, quienes se dedican principalmente de la

recolección, transporte y disposición final de éstos. Se

estima que un 60% de los residuos son depositados

en rellenos sanitarios (sitios de disposición con

cumplimiento de las normas sanitarias y ambientales),

un 20% en vertederos (sitios de disposición con

cumplimiento de las normas sanitarias, pero sin

manejo ambiental), mientras que el otro 20% es

dispuesto en basurales de distinto tipo, sin control

sanitario ni ambiental (MMA, 2012). Estos últimos,

particularmente en sus formas de microbasurales

y vertederos ilegales de residuos sólidos (VIRS), son

de gran preocupación para la población y para los

servicios públicos y Municipios, debido principalmente

a los problemas sanitarios que generan. Sin embargo,

no existe información oficial consolidada respecto a

esta temática.

Cabe mencionar que no todas las comunas tienen un

lugar dentro de ésta para disponer los residuos, por

lo que estos son enviados a sitios de disposición en

otras comunas, e incluso a veces a otras regiones, lo

que significa grandes distancias de transporte, con

las emisiones y costos asociadas que ello implica.

Este mecanismo de manejo de residuos tiene un costo

promedio de 500 millones de pesos mensuales para

cada municipio, el cual es costeado en un porcentaje

mínimo por el cobro a los vecinos del llamado Servicio

de Aseo (Aguirre, 2013). Sin embargo, los ingresos

que los municipios perciben (patentes e impuestos

territoriales) no cubren el costo real del servicio;

dificultando el panorama de los municipios en cuanto

a la gestión de residuos. Entre las medidas para

enfrentar esta situación está el reciclaje. Muchos

municipios y comunas se encuentran desarrollando

iniciativas en esta materia, pero aún el monto reciclado

no supera el 10% (MMA, 2012).

Los residuos generan emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI), y del total de GEI emitidos por

Chile al año 2013, el sector residuos aportó el 4,1%,

ocupando el cuarto lugar en el ranking nacional de

emisiones, y siendo el principal gas emitido el Metano

(CH4) (MMA, 2016). Si bien el aporte del 4,1% puede

parecer una cifra menor, la generación de residuos

sufrió un aumento del 77,3% desde el año 1990, y un

aumento del 17,3% desde el año 2010, lo cual se debe

principalmente a un incremento en la disposición de

residuos sólidos en sitios de disposición final (rellenos

sanitarios, vertederos u otro) (MMA, 2016).

Las diferentes fuentes de emisión, y su proporción

respecto de las emisiones del sector residuos, son:

descomposición en los lugares de disposición final

(72,0%); tratamiento de aguas residuales, domésticas

e industriales (26,7%); tratamiento biológico de

desechos (compostaje y digestión anaeróbica) (1,3%);

procesos de incineración y quema de residuos (0,01%)

(MMA, 2016). Todo ello, contribuye al cambio climático,

29

a la vez que contamina los recursos naturales y pone

en riesgo la salud de la población. Por otro lado, los

materiales reciclados ayudan a reducir la demanda de

nuevos recursos, y reducen las emisiones del proceso

completo de productos.

Desafíos y oportunidades de la gestión local

Atendiendo a este panorama, es necesario que los

municipios puedan generar un plan de gestión integral

de los residuos, considerando las diferentes etapas del

manejo de desechos, sin perder de vista los factores

técnicos, ambientales, económicos, institucionales y

legales (CEPAL, 2016). Para ello, es fundamental contar

con un diagnóstico adecuado y con las capacidades

necesarias al interior del Municipio para la generación

del plan y luego el seguimiento correspondiente,

asegurando que se materialicen las medidas definidas.

Es importante destacar que mientras más temprano

el Municipio tome medidas de gestión integral de sus

residuos, menor el costo asociado a su gestión.

Otro desafío relevante tiene que ver con la

implementación de la nueva Ley de Fomento al

Reciclaje o “Ley REP” (ley N° 20.920) que crea la

Responsabilidad Extendida al Productor, en la gestión

de residuos a nivel municipal. Dicha legislación obliga

a empresas productoras (fabricantes e importadoras)

de productos prioritarios a hacerse cargo de sus

productos una vez terminada su vida útil, y considera

la implementación de sistemas de gestión específicos

para productos prioritarios.

Adicionalmente, acciones vinculadas a educación,

promoción de cambios en el comportamiento de los

ciudadanos, generación de redes de apoyo e iniciativas

de reutilización y reciclaje de materiales y productos,

pueden ser tomadas por las municipalidades para una

gestión de residuos que permita mejorar las condiciones

de vida de la población y del medio ambiente, y combatir

así el cambio climático.

Algunas recomendaciones, planteadas por la OCDE

(2016), en materia de residuos, son: “Fomentar la

prevención de residuos, el reciclado y la recuperación de

productos no cubiertos por los planes de responsabilidad

extendida a los productores (por ejemplo, los residuos

orgánicos), en particular: i) haciendo un mejor uso de

los cobros e impuestos sobre los residuos generados; (ii)

considerando incentivos fiscales para productos reciclados;

iii) revisar los incentivos y mecanismos de financiamiento

para la gestión de residuos en los municipios pequeños; y

iv) la sensibilización de los ciudadanos.”

En esta planificación, existe también la alternativa de

considerar el rol que podrían tomar las mujeres. Como

se mencionó en la Cumbre Internacional sobre la Mujer

y el Cambio Climático (2014), en distintas partes del

mundo han surgido grupos de mujeres que trabajan el

manejo de los desechos sólidos (recolectoras de base),

generando ingresos para sus familias y los miembros

de sus comunidades, tomando también un rol en la

limpieza de sus espacios.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO30

Área temática: RESIDUOS

Definición de objetivo:

Desarrollar un plan de gestión integral de residuos para la comuna, integrando estrategias para dar cumplimiento a la Ley REP, y generar las bases para la economía circular.

Elementos centrales de la adaptación:

Gestión Integrada de Residuos (prevenir, minimizar/reducir, reutilizar, reciclar/compostar, revalorizar). Reducir micro-basurales. Tratamiento local de residuos orgánicos.

Elementos centrales de mitigación:

Prevenir, minimizar/reducir, reutilizar, reciclar/compostar, revalorizar para reducir los residuos que terminan en rellenos. Aprovechamiento de residuos para la generación alternativa de energía. Mejora en procesos de gestión de residuos para reducción de GEIs emanados de los mismos. Implementación de Ley REP.

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Ministerio de Medio Ambiente (MMA), Ministerio de Salud (MINSALUD), Ministerio de Energía (MINENERGÍA), Municipios, Subsecretaría de desarrollo Regional (SUBDERE).

Instrumentos: Código Sanitario, Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (LBGMA), Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), Ley Marco para la Gestión de Residuos y Responsabilidad Extendida del Productor, Plan de Acción Nacional ante el Cambio Climático, Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, Ordenanzas Municipales de Aseo y Ornato, Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente.* Proyecto de ley de descentralización, de traspaso de competencias a Gobiernos Regionales.

Programas asociados de las Naciones Unidas:

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): International Environmental Technology CentreHabitat IIIComisión Económica para América Latina (CEPAL): División de Recursos naturales e infraestructura; División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos

31

Área temática: RESIDUOS

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.Objetivo 11: Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Objetivo 15: Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas

terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

Bibliografía:

• Aguirre, B. 2013 [En línea] Una familia produce

una tonelada de basura al año, llevarla a un

relleno sanitario cuesta $30 mil. Diario Economía

y Negocios. Santiago de Chile. Domingo 4 de

agosto de 2013. Disponible en: http://www.

economiaynegoc ios .c l /not ic ias/not ic ias .

asp?id=111251

• Banco Mundial. 2016. [En línea] Chile Panorama

General. (En: Países). Disponible en: http://www.

bancomundial.org/es/country/chile/overview

• Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) y Ministerio de Desarrollo Social

de Chile (MIDESO). 2016. Guía General para

la Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios.

Naciones Unidas, Santiago de Chile. 211pp.

• MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2012.

Informe del Estado del Medio Ambiente 2011.

Segunda Edición. Santiago de Chile. 511pp.

• MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2016.

Segundo Informe Bienal de Actualización de

Chile sobre Cambio Climático. Disponible

en: http://portal.mma.gob.cl/wp-content/

uploads/2016/11/2016_2IBA_CL.pdf

• Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE) y Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (CEPAL). Evaluaciones del

desempeño ambiental: Chile 2016. Santiago, 2016.

• Climate Justice and Women’s Rights: A Guide

to Supporting Grassroots Women’s Action.

Summit on Women and Climate, 2015. http://

womenandclimate.org/

• OCC (Oficina de Cambio Climático). 2014. Inventario

nacional de gases de efecto invernadero de Chile, Serie

temporal 1990-2010. Ministerio de Medio Ambiente,

Gobierno de Chile. Santiago de Chile. 202pp.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO32

ÁREA TEMÁTICA 6: TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Contexto nacional

El sector de Energía es el principal emisor de GEI

en Chile, con un 74,7% de las emisiones nacionales

(OCC, 2014). De acuerdo al Balance Nacional de

Energía, en el año 2014, el subsector Transporte

representó un 29% del total de emisiones generadas

en el sector Energético, siendo el segundo de mayor

representatividad después de la industria de la

energía (con un 44%). Cabe destacar que, desde el año

1990, las emisiones de GEI han aumentado un 125%,

cuyo principal causante es el aumento en el parque

automotriz nacional (OCC, 2014).

En las zonas urbanas de Chile, la movilidad se ha vuelto

cada día más compleja debido a la expansión constante

y espontánea de las ciudades, la disconformidad de

los usuarios sobre los sistemas de transporte público,

el mencionado incremento del parque automotriz y

la preferencia del vehículo particular por sobre otros

medios de transporte (Secretaría de Transportes,

2014; Mataix, 2010).

Adicionalmente, encontramos las implicancias

ambientales y los efectos sobre la calidad de vida en las

ciudades y centros urbanos. Un sistema de transporte

deficiente implica altos costos en desplazamiento,

congestión vehicular, aumento en los tiempos de

traslado, estrés, mayor dificultad para personas con

movilidad reducida, ruido, entre otras, dificultando no

sólo el desplazamiento de las personas, sino también

limitando la accesibilidad a diferentes servicios

(Hernández, 2012; Mataix, 2010).

Desafíos y oportunidades de la gestión local

Un desarrollo equitativo y bajo en carbono exige que

el sistema de transporte tome en consideración

una planificación que incorpore las necesidades de

movilidad de los ciudadanos, un menor consumo

energético y la vulnerabilidad del sistema ante eventos

climáticos extremos y emergencias. Esto se traduce

en sistemas de transporte más eficientes, tanto en

términos de velocidad (ejemplo: sistema Bus Rapid

Transport - BRT) como de contaminación (atmosférica

y ruido), para así contribuir a la calidad de vida de las

personas, a la mitigación del cambio climático y a estar

mejor preparados para afrontar sus impactos.

Es necesario fomentar mecanismos de movilidad

sustentables y bajos en emisiones, como son la caminata

y el uso de la bicicleta, así como también mejorar

las condiciones de transporte público y transporte

colectivo, para lograr generar cambios en los hábitos

de los habitantes en pos de prácticas de movilidad

más sostenibles (Subsecretaría de Transportes, 2014;

Mataix, 2010; MINFOM y MAGRAMA, 2009).

Para ello, se requiere una gestión coordinada, lo

cual debe ser tanto a nivel municipal interno, con

municipios vecinos y con instituciones públicas y

privadas, configurando alternativas de transporte que

sean menos dependientes de combustibles fósiles

(ejemplo: vehículos eléctricos) y entreguen mejor

calidad de vida para la población, y planificando el

territorio considerando el sistema de transporte y la

movilidad de la población.

33

Área temática: TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Definición de objetivo: Promover sistemas de transporte eficientes y sustentables, a nivel comunal e intercomunal.

Elementos centrales de la adaptación:

Planificación de la red integrada de transporte e incorporación de diferentes alternativas; organizar PRC de acuerdo a sistema de transporte, motorizado y no-motorizado; promover sistema de transporte de calidad e inclusivo.

Elementos centrales de mitigación:

Compra de vehículos (livianos y pesados) e insumos bajos en carbono; Construcción de ciclovías; Incorporación de sistema público de bicicletas; incentivos al uso de transporte sustentable (motorizado y no-motorizado)

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, Ministerio de Energía, Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Salud, Ministerio de Obras Públicas, Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Transportes, Gobierno Regional.

Instrumentos: PANCC, Plan de Adaptación al Cambio Climático para el Sector Energía, Plan de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades, Estrategia de Ciudad Inteligente para el Transporte Chile 2020, Política Energética 2050, Estrategia 2014-2018 de Planes de Descontaminación Atmosférica, Proyecto MAPS-Chile, Acciones Nacionales de Mitigación Apropiadas - NAMAs Chile (NAMA Zona Verde), Normas de calidad del aire, Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM), Estrategia de Resiliencia de Santiago, Estrategias Regionales de Desarrollo, Instrumentos de Planificación Territorial.

Programas asociados de las Naciones Unidas:

UN Department of Economic and Social Affairs (Sustainable Transport)Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna

para todos.Objetivo 9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva

y sostenible, y fomentar la innovación.Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO34

Bibliografía:

• Comisión Nacional de Energía (Ministerio

de Energía) [En línea]. Portal web www.

energiaabierta.cl Balance nacional de energía.

Consultado el: 13 de marzo de 2017.

• Hernández, D. 2012. Activos y estructuras de

oportunidades de movilidad. Una propuesta analítica

para el estudio de la accesibilidad por transporte

público, el bienestar y la equidad. Revista de Estudios

Urbanos y Regionales 38(115): 117-135pp.

• Mataix, C. 2010. Movilidad urbana sostenible: un

reto energético y ambiental. Argumentos para la

Cultura. Fundación de la Energía de la Comunidad

de Madrid. 74pp.

• MINFOM (Ministerio de Fomento) y MAGRAMA

(Ministerio de Medioambiente y Medio Rural y

Marino). 2010. Estrategia Española de Movilidad

Sostenible. Gobierno de España. 48pp.

• Subsecretaría de Transportes. 2014. Estrategia de

Ciudad Inteligente para el Transporte Chile 2020.

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,

Gobierno de Chile. Santiago de Chile. 96pp.

• UDP (Universidad Diego Portales). 2012. Diagnóstico

del transporte urbano en Chile. Análisis e indicadores

para 28 ciudades chilenas. Escuela de Ingeniería

Civil Industrial, Facultad de Ingeniería, Universidad

Diego Portales. Santiago de Chile. 30pp.

35

ÁREA TEMÁTICA 7: CULTURA E IDENTIDAD

Contexto nacional

Entendemos cultura como el conjunto de

conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que

caracterizan a un grupo humano determinado y a

través de los cuales se construye la identidad de las

personas que lo integran. En Chile, al igual que en

toda América Latina, existe una diversidad de culturas

que coexisten desde hace siglos, incluyendo a los 9

pueblos originarios del territorio nacional que han

sobrevivido hasta la actualidad y la heterogeneidad

generada a partir de las migraciones iniciadas hace

más de cinco siglos.

Esta diversidad nos permite tener acceso a visiones

alternativas que pueden entregar respuestas y ayudar

a encontrar soluciones a los desafíos del Cambio

Climático. Ese es un aspecto clave, ya que, el modelo

socio-económico actual, que ha ido conquistando poco

a poco todos los rincones del planeta, se fundamenta

en una cosmovisión que establece una división entre

la sociedad y la naturaleza, donde, más que sentirse

parte de los ecosistemas que habitan, las personas

se conciben como seres independientes que deben

dominar y hacer uso de los recursos que ésta provee.

Dicho sistema requiere para subsistir la generación de

crecimiento infinito en un mundo con recursos finitos,

una de las mayores contradicciones que debemos

resolver si queremos generar transformaciones

reales para enfrentar el cambio climático.

Los pueblos indígenas y comunidades locales

de todo el mundo se ven enfrentados al desafío

particular de sobrevivir en un sistema cada vez más

globalizado, poniendo en riesgo la supervivencia de

dichos conocimientos y formas de vida ancestrales,

fuertemente ligadas a los territorios donde han

habitado por siglos. En muchos casos, el cambio

climático además genera impactos negativos

irreversibles en los territorios y los ecosistemas

de los cuales dependen, aumentando aún más su

vulnerabilidad, modificando y poniendo en riesgo

la continuidad de sus sistemas de vida. Este es un

aspecto fundamental, ya que los pueblos indígenas

y tradicionales son entre de las comunidades más

afectadas por el cambio climático debido a su fuerte

dependencia a los ecosistemas naturales, tanto para

la provisión de alimentos y medicinas, así como para

actividades cotidianas y espirituales.

Adicionalmente, el desarrollo económico muchas

veces se hace a costa del bienestar y supervivencia

de las comunidades locales, al no considerar sus

particularidades culturales y sus necesidades e

intereses en la toma de decisiones estratégicas.

Desafíos y oportunidades de la gestión local

Para hacer frente a estos desafíos, es necesario, por un lado,

identificar y armonizar aquellas concepciones que hoy en

día dificultan la transformación hacia visiones que permitan

un vínculo más equilibrado de la sociedad con la naturaleza.

Esto implica generar conciencia sobre los cambios que

se requieren y trabajar para transformar un paradigma

centrado en la competencia, hacia uno enfocado en la

colaboración y el cuidado del otro y del medio ambiente. La

educación es una herramienta transformadora que juega el

rol principal para generar los cambios requeridos.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO36

La transformación hacia un desarrollo Bajo en Carbono

requiere también que las innovaciones y mejoras

tecnológicas consideren las características propias de

cada contexto, garantizando así la implementación de

las soluciones que sean pertinentes a nivel local. Para

esto, es clave que la implementación de herramientas,

planes y programas de adaptación y mitigación se

realice tomando las especificidades de cada contexto

de manera de asegurar su correcta implementación

y sostenibilidad en el tiempo, a través de diagnósticos

adecuados y distintas herramientas que permitan la

participación ciudadana, asegurando especialmente

la participación de las mujeres a nivel local, ya que son

ellas las más vulnerables al cambio climático, y quienes

conocen de mejor manera la realidad local en los

ámbitos de provisión de agua, alimentos y energía para

la alimentación y calefacción (UN WomenWatch, 2009).

Por otro lado, se deben considerar acciones de

protección y fortalecimiento de distintas tradiciones

culturales y modelos de desarrollo, garantizando el

respeto a la diversidad y la autodeterminación de los

Pueblos Indígenas. Para esto, el Convenio 169 de la OIT

establece una serie de lineamientos para garantizar el

respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos

indígenas, el reconocimiento de sus derechos sobre las

tierras y los recursos naturales y el derecho a decidir

sus propias prioridades en lo que atañe al proceso

de desarrollo, basados en la representatividad para

la toma de decisiones a nivel local y la participación y

consulta como ejes fundamentales. Adicionalmente se

deben generar estrategias para la prevención y manejo

de conflictos a los cuales muchos pueblos indígenas se

ven enfrentados, especialmente en materia de tierras,

recursos hídricos y autonomía alimentaria.

Por último, es importante señalar que un desafío

creciente a nivel nacional tiene relación con la cada vez

mayor diversidad resultante de los procesos migratorios

que vive el país. Los municipios juegan un rol clave para

garantizar los derechos de los migrantes y la creación

de sistemas de acogida y promoción de la diversidad.

Área temática: CULTURA E IDENTIDAD

Definición de objetivo:

Fortalecer la gestión municipal en educación para el desarrollo sostenible en un trabajo armónico con la diversidad cultural local (pueblos indígenas, inmigrantes, comunidades locales, etc.).

Elementos centrales de la adaptación:

Educación para el desarrollo sostenible; seguridad alimentaria; rescate y fortalecimiento de conocimientos ancestrales; prevención y gestión de conflictos socioambientales; fortalecimiento a la participación ciudadana e indígena a nivel local.

Elementos centrales de mitigación:

Innovación y tecnología pertinente a nivel local; autodeterminación de Pueblos Indígenas para la definición de modelos de desarrollo culturalmente apropiados. Fomento de asociaciones comunales para el fortalecimiento de la economía local (cooperativismo, producción y consumo local, etc.).

37

Área temática: CULTURA E IDENTIDAD

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), Gobiernos Regionales (GORE).

Instrumentos: Convenio 169 OIT; Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas; Ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública; Instructivo Presidencial de Participación Ciudadana de 2011; Guía de Estándares de Participación para el desarrollo de proyectos de energía (MINENERGÍA); Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana (SIAC): Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS).

Programas asociados de las Naciones Unidas:

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas; División de Política Social y Desarrollo (ONU DAES); Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH); Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las

niñas.Objetivo 8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible,

facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO38

Bibliografía:

• DGOP (Dirección General de Obras Públicas). 2012.

Guía de antecedentes territoriales y culturales

de los pueblos indígenas de Chile. Ministerio de

Obras Públicas. Santiago de Chile. 39p.

• Oficina Internacional del Trabajo, OIT.

Departamento de Normas Internacionales del

Trabajo. 2013. Comprender el Convenio sobre

pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169).

Manual para los mandantes tripartitos de la

OIT. Ginebra. Disponible en: http://www.ilo.org/

wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/

documents/publication/wcms_205230.pdf

• Unión Internacional para la Conservación de la

Naturaleza (UICN), 2008. Los pueblos indígenas

y tradicionales y el cambio climático. Disponible

en: https://www.iucn.org/es/content/los-pueblos-

ind%C3%ADgenas-y-tradicionales-y-el-cambio-

clim%C3%A1tico

• Naciones Unidas. Documento de Antecedentes: El

Cambio Climático y los Pueblos Indígenas. Disponible

en: http://www.un.org/es/events/indigenous/2009/

pdf/backgrounder_climate_ESP.pdf

• Feldt, Heidi. 2011. Fortalecimiento de

Organizaciones Indígenas en América Latina:

Pueblos Indígenas y Cambio Climático. GIZ.

Disponible en: https://www.giz.de/expertise/

downloads/giz2011-es-pueblos-indigenas-y-

cambio-climatico.pdf

• UNESCO. 2011. Educación sobre el Cambio

Climático para el Desarrollo Sostenible.

Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/

images/0019/001901/190101s.pdf

• Ministerio de Medio Ambiente. 2012. Guía de

Apoyo Docente en Cambio Climático. Disponible

en: http://www.sinia.cl/1292/articles-49728_

GuiaDocenteCambioClimatico.pdf

• Subsecretaría de Desarrollo Regional y

Administrativo, División de Organizaciones

Sociales, 2016. Guía de Participación Ciudadana

en la Gestión Municipal. Disponible en: http://

participacionciudadana.subdere.gov.cl/sites/

default/files/Guia%20Participacio%CC%81n%20

C i u d a d a n a % 2 0 e n % 2 0 l a % 2 0 G e s t i o n % 2 0

Municipal(4).pdf

• UN Women Watch, 2009: Women, Gender Equality

and Climate Change. Disponible en: http://www.

un.org/womenwatch/feature/climate_change/

downloads/Women_and_Climate_Change_

Factsheet.pdf

39

ÁREA TEMÁTICA 8: INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

Contexto nacional

La infraestructura crítica es entendida como

toda aquella infraestructura esencial para el

funcionamiento normal de los servicios básicos y los

sistemas de producción de cualquier sociedad. De

esta manera, cualquier interrupción no deseada, ya

sea debido a causas naturales, técnicas o por ataques

deliberados, puede conllevar graves consecuencias en

los flujos de suministros vitales o en el funcionamiento

de los servicios esenciales, aparte de ser una fuente de

perturbaciones graves en materia de seguridad y de

economía nacional. En ese sentido se reconoce como

infraestructura crítica la que se vincula a la vialidad

urbana e interurbana, ferrocarriles, establecimientos

educacionales, hospitales, cárceles, puertos y

aeropuertos, espacios públicos, telecomunicaciones,

energía y recursos hídricos (CChC, 2016).

En Chile, los efectos del cambio climático ponen en

riesgo la estabilidad de la infraestructura actual, ya que

se necesita una infraestructura adaptada a las nuevas

condiciones para seguir entregando los servicios

habituales (CAF, 2014; Centro de Cambio Global UC,

2012). A lo anterior, se suma el déficit en infraestructura

a nivel país, que al año 2015 alcanzó el 3,0% del PIB,

frente a lo cual se requeriría de un aumento en la

inversión sectorial del 19% anual durante los próximos

10 años para lograr eliminar dicha brecha, considerando

a su vez que por cada 10% de aumento en la inversión

sectorial, el PIB aumenta 1,15% (CChC, 2016).

En resumidas cuentas, por un lado, Chile actualmente

no cuenta con la infraestructura suficiente para alcanzar

las metas de bienestar social, crecimiento económico

sostenible, ni para una protección adecuada del país

frente a los impactos esperados del cambio climático,

y por otro lado, parte importante de la infraestructura

existente no es apta para sobrellevar los posibles

embates del cambio climático. Esta situación determina

la necesidad de combinar ambos aspectos en la

planificación, e impulsar el desarrollo y construcción

de infraestructura que considere de manera efectiva y

concreta los riesgos climáticos asociados al territorio

en el ciclo completo del proyecto, desde el diseño hasta

la materialidad utilizada.

Desafíos y oportunidades de la gestión local

Debido a que la infraestructura en general es costosa y

a menudo se construye para que dure varios decenios,

los riesgos que plantea el cambio climático deben ser

considerados en la toma de decisiones para el desarrollo

territorial, y en particular, en el diseño de los nuevos

proyectos de infraestructura, comprendiendo el concepto

de vulnerabilidad, evaluando los impactos del clima en el

territorio e identificando prioridades para un proceso de

mitigación y adaptación apropiado (USAID, 2013).

Para aquello, los municipios pueden comenzar por

establecer estrategias que permitan comunicar el riesgo

de las realidades climáticas locales a las que debe estar

sujeta la infraestructura en cada comuna, mejorar los

instrumentos de planificación territorial para disminuir

la exposición y generar estrategias para enfrentar

periodos complejos derivados de eventos extremos

(Centro de Cambio Global UC, 2012).

Por otro lado, es importante promover la participación

público-privada en miras de una optimización de la

infraestructura en zonas vulnerables y la instalación de

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO40

nueva infraestructura que considere el cambio climático

como determinante en su diseño. Asimismo, es clave el

integrar a la comunidad en estos procesos, ya que los

proyectos de infraestructura son concebidos para ser

utilizados y generar beneficios a las personas, punto de

partida para el desarrollo del territorio.

Área temática: INFRAESTRUCTURA CRÍTICA

Definición de objetivo:

Incorporar criterios de cambio climático en la planificación territorial y construcción de infraestructura crítica municipal y comunal.

Elementos centrales de la adaptación:

Construcción sustentable, ordenamiento territorial y planificación; inclusión de criterios de riesgos en diseño de proyectos; criterios de resiliencia ciudadana; protocolos de reacción ante emergencias de infraestructura crítica, infraestructura para mitigar los impactos de eventos extremos climáticos.

Elementos centrales de mitigación:

Infraestructura con criterios de eficiencia energética; infraestructura con criterios de eficiencia hídrica; fachadas/techos verdes; infraestructura con tecnología sustentable (ej. APR con paneles fotovoltaicos), infraestructura que minimiza la huella de carbono, infraestructura verde.

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Energía, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobiernos Regionales, Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI), Armada de Chile (sector marítimo-portuario), Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Servicio de Evaluación de Impacto ambiental (SEIA).

Instrumentos: PANCC, Plan de Adaptación al Cambio Climático para Infraestructura, Plan de Adaptación al Cambio Climático para Ciudades, Planes Regionales de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico, Plan Nacional de Infraestructura (SUBTEL), Planes de Ordenamiento Territorial, Plan Regulador Comunal, Ordenanzas, Permisos de Construcción, Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

Programas asociados de las Naciones Unidas:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Oficina de las UN para la Reducción del Riesgo de Desastres, UN Industrial Development Organization (UNIDO), ONU Habitat, Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA): Cambio climático y ciudades, Fondo de Población de la ONU: Urbanización.

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.Objetivo 9: Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva

y sostenible, y fomentar la innovación.Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países. Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

41

Bibliografía:

• CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

2014. Infraestructura en el Desarrollo de América

Latina, Infraestructura y Cambio Climático. Serie

IDEAL 2014. Dirección de Ambiente y Cambio

Climático CAF. 29pp.

• CChC (Cámara Chilena de la Construcción). 2016.

Infraestructura crítica para el desarrollo, bases

para un Chile sostenible.

• Centro de Cambio Global UC. 2012. Enfoque

metodológico para evaluar la adaptación al cambio

climático en la infraestructura pública del MOP.

Pontificia Universidad Católica de Chile. Ministerio

de Obras Públicas. Santiago de Chile. 87pp.

• USAID. 2013. Medidas para abordar el impacto

del Cambio Climático en la infraestructura,

preparándose para el cambio.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO42

ÁREA TEMÁTICA 9: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Contexto nacional

Chile, país altamente vulnerable a los efectos del

cambio climático y el 6° en el ránking de los países

que más daño económico ha reportado frente a los

desastres naturales en el año 2015 (EM-DAT, 2016), ha

dado relevancia a la gestión del riesgo de desastres,

atendiendo a los eventos que año a año impactan

el territorio y a los acuerdos adquiridos a nivel

internacional como el Marco de Acción de Hyogo 2005-

2015 (UN, 2005) y Sendai 2015-2030 (UN, 2015).

En lo que respecta a las amenazas, a nivel nacional se

identifican al menos ocho de tipo hidrometeorológico

y que por lo tanto están afectos a variaciones

climáticas: sequías, temporales, vientos, inundaciones,

marejadas, precipitaciones, nevadas, aluviones. Por

otra parte, existen otras de tipo antrópico que, directa

o indirectamente, se pueden vincular al cambio

climático, tales como accidentes, incendios forestales,

explosiones, derrames y contaminación ambiental. Sin

ir más lejos, sólo en el período transcurrido entre enero

- marzo de 2017, se han registrado los siguientes gastos

en emergencias cubiertos por el Estado (ONEMI, 2017):

- Aluvión en la Región de Atacama: $721.537.137

- Déficit hídrico en las regiones de Antofagasta,

Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins,

Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos:

$12.378.764.984

- Incendios forestales en las regiones de Atacama,

Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins,

Maule, Biobío, La Araucanía, Los Lagos y Aysén:

$20.273.727.844.

Ante esta realidad, y tomando en consideración de

que por cada euro invertido en prevención se ahorra

entre cuatro a siete euros en pérdidas (UE, 2016) , se

requiere de medidas urgentes de adaptación, aunando

esfuerzos para la reducción sistemática del riesgo de

desastres. Esto se logra, atendiendo a los factores que

inciden directa o indirectamente en la capacidad de

hacer frente a las amenazas por parte de las personas

y los sistemas (UNISDR, 2015).

Desde la perspectiva de género, el desafío exige una

estrategia de focalización de las acciones, ya que,

según datos del Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo, los desastres tienen un impacto

negativo mayor sobre la esperanza de vida de

mujeres, niños y niñas que sobre la de los hombres.

Además, en la mayoría de los casos, un evento

extremo supone una carga adicional para las mujeres,

dada la responsabilidad por el cuidado y provisión de

alimentos para su familia (PNUD, 2010).

Desafíos y oportunidades de la gestión local

Existe un compromiso formal del Estado de Chile para

cumplir los Marcos de Acción de Hyogo y Sendai, que

buscan, entre otros, velar porque la reducción del

desastre sea en base a la construcción de la resiliencia

de los territorios, las instituciones y los medios de vida

de las personas, y que esto sea prioridad nacional y

local con una sólida base institucional, fortaleciendo la

gobernanza del riesgo.

43

Sin embargo, en los gobiernos locales, no existe

suficiente capacidad para gestionar el riesgo,

generalmente porque no se reconoce a nivel municipal

el rol transversal que juegan en la gestión del riesgo, el

abordaje del cambio climático y el manejo de desastres

en su conjunto.

Es por ello urgente fortalecer la institucionalidad local

para reducir el riesgo frente a los desastres socio-

naturales en el contexto de cambio climático. Esto se

debe abordar a partir la instalación de capacidades en los

municipios, las que no solo se construyen incorporando

profesionales expertos a las unidades encargadas,

sino que, primero, con la voluntad política de quienes

dirigen la comuna; segundo, formando equipos de

trabajo para la gestión del riesgo con conocimiento del

territorio; tercero, generando capacidades en todos los

funcionarios municipales y no sólo en la unidad creada

para dicho propósito y; cuarto, el trabajo conjunto con los

otros departamentos municipales, dado que gestionar

el riesgo requiere de un enfoque transversal, reflejado

en el diseño de proyectos, políticas, planes y programas

que aborden la prevención, preparación y respuesta a

las amenazas (Adapt Chile, 2017). Asimismo, realizar

un trabajo intercomunal (también a nivel provincial y

regional) es clave para garantizar respuestas efectivas

ante eventos extremos.

Por último, de acuerdo al PNUD, en aquellos casos

en los que las mujeres participan activamente en los

sistemas de alerta temprana y en los programas de

reconstrucción de las comunidades tras desastres

naturales, las comunidades pueden prevenir de mejor

manera dichos eventos y mejorar su capacidad de

recuperación (Migraciones Climáticas, 2017), por lo

que éste es un elemento clave a la hora de planificar

la gestión de riesgos asociados a eventos extremos a

nivel local.

Área temática: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Definición de objetivo:

Desarrollar un Plan de Gestión Integral del Riesgo a nivel local, y tomar acciones concretas para reducir el riesgo, vulnerabilidad y aumentar la capacidad adaptativa de la municipalidad y la comuna.

Elementos centrales de la adaptación:

Reducción del Riesgo de Desastres, planes de gestión integral del riesgo, abordaje del ciclo del riesgo (prevención, preparación, respuesta y recuperación), participación ciudadana, consideraciones de construcción del riesgo en la planificación territorial.

Elementos centrales de mitigación:

Prevención de incendios forestales, planes de contingencia para fuentes de materiales contaminantes, adquisición de tecnologías y equipamientos eficientes de respuesta a eventos extremos.

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO44

Área temática: GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Actores e instrumentos nacionales:

Actores: Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI), Academia de Protección Civil, Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastre, Programa de Reducción de Riesgos y Desastres Universidad de Chile, Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales, Cruz Roja, Defensa Civil, CONAF, Bomberos de Chile, Fuerzas Armadas y de Orden.

Instrumentos: Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Plan Estratégico Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Plan Nacional de Protección Civil (Decreto N°156), Proyecto de Ley que Establece el Sistema Nacional de Emergencia y Protección Civil y crea la Agencia Nacional de Protección Civil (boletín 7550-06).

Programas asociados de las Naciones Unidas:

Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, Plataforma Global y Regional para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Objetivo(s) asociado(s) del desarrollo sostenible (ONU):

Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.Objetivo 8: Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el

empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos,

seguros, resilientes y sostenibles.Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

45

Bibliografía:

• Adapt Chile (2016) Manual de Manejo de Riesgos

Climáticos. Proyecto Fortalecimiento de la

Institucionalidad Municipal para Reducir el Riesgo

frente a Desastres Naturales en el Contexto del

Cambio Climático.

• Adapt Chile (2017) Municipalidades y la Reducción

del Riesgo Frente a Desastres Socio-Naturales en el

Contexto del Cambio Climático, Una Tarea Pendiente.

• Decreto N°156. Diario Oficial de la República de

Chile, Santiago, Chile, 13 de julio de 2002.

• EIRD (2009) Terminología sobre Reducción del

Riesgo de Desastres.

• EM-DAT (2016) 2015 Disasters in Numbers.

• European Commision (2016) Disaster Risk

Management. ECHO Factsheet.

• ONEMI (2014) Política Nacional para la Gestión de

Riesgo de Desastres.

• ONEMI (2016) Plan Estratégico Nacional para la

Gestión del Riesgo de Desastres.

• PNUD (2010) Género y Desastres. Buró de

Prevención de Crisis y Recuperación.

• Toro, R. (2017). La Gestión del Riesgo de

Desastres en Chile “La Resiliencia Frente a una

Nueva Institucionalidad en Chile” [diapositiva de

PowerPoint]. Disponible en: http://www.adapt-

chile.org/web/wp-content/uploads/2017/03/

Ricardo-Toro.pdf

• UN (2005) Marco de Acción de Hyogo para 2005-

2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y

las comunidades ante los desastres.

• UN (2015) Marco de Sendai para la reducción del

riesgo de desastres 2015-2030.

Páginas web:

• http://www.cigiden.cl/

• http://citrid.uchile.cl/

• http://www.eird.org/americas/

• http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

objetivos-de-desarrollo-sostenible/

• http://www.onemi.cl/

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO46

El desarrollo de una gobernanza a nivel local en

el contexto del cambio climático, demanda que

los municipios jueguen un rol protagónico para la

generación de estrategias y políticas climáticas

comunales y el fomento de la participación de la

comunidad en el diseño, desarrollo y aplicación de

políticas de adaptación y mitigación. Para lograrlo, es

importante considerar los siguientes elementos:

1) Diagnóstico de vulnerabilidad local

Para avanzar en el diseño e implementación de

acciones y medidas para hacer frente a los impactos

del cambio climático, se requiere de una base de

conocimientos, obtenidos mediante la investigación

científica integrada y observación sistemática del

clima. Esto se hace aún más evidente cuando nos

referimos al nivel local, donde las limitantes de

información son mayores. Que los municipios se

puedan informar adecuadamente sobre los efectos

del cambio climático a nivel local permite desarrollar

diagnósticos de exposición, identificar zonas críticas

de riesgo, desarrollar planes de contingencia y

coordinar acciones con el gobierno central, la

población y el sector privado.

2) Educación

Si bien en las áreas temáticas se hace referencia en

cada una a la importancia que cumple el sensibilizar

y educar a la ciudadanía y funcionarios municipales,

es tal la relevancia que este aspecto tiene que se debe

considerar como un elemento fundamental para

garantizar el éxito de cualquier iniciativa que se quiera

implementar para hacer frente al cambio climático.

Este desafío requiere inevitablemente el generar

cambios en el comportamiento de la población, lo que

debe ser trabajado desde distintos ámbitos, siendo

la enseñanza formal primaria una fuente de cambio

con impacto cultural al corto, mediano y largo plazo.

Igualmente, no se debe subestimar el impacto de la

educación secundaria y de la educación no formal

para lograr estos objetivos.

3) Creación y fortalecimiento de capacidades

Otro aspecto relevante se refiere al fortalecimiento de

capacidades, tanto de personas como de instituciones,

a fin de que exista una mayor comprensión del tema,

facilitando tanto el proceso de transferencia de

tecnología como el de acceso a recursos financieros

para la implementación de medidas. Asimismo, es

importante fortalecer la formación en el ámbito del

cambio climático, de manera de garantizar una mayor

comprensión sobre las causas e impactos del cambio

climático y las medidas de mitigación y adaptación

aplicables a nivel local, ya que la educación continua

y capacitaciones en distintas materias permitirán

desarrollar las habilidades y conocimientos de la

ciudadanía, necesarios para aumentar su capacidad de

adaptación, y también generar oportunidades para el

desarrollo de una economía local de servicios climáticos.

4) Coordinación intra e interinstitucional

Hasta ahora, generalmente es el Departamento

de Medio Ambiente Municipal quien ha tenido la

responsabilidad de guiar el proceso de planificación

3.3. Consideraciones para la implementación de la Agenda

47

ante el cambio climático. Sin embargo, ya que se

trata de un tema que afecta de manera transversal

a la comunidad y el municipio, se requiere del

trabajo coordinado de todos los departamentos

municipales, reconociendo el rol de cada uno e

identificando las sinergias que nacen del trabajo

integrado y cooperativo. Para que ello se produzca

resulta clave, por un lado, fortalecer el liderazgo a

nivel local para poder enfrentar la fragmentación,

falta de comunicación y coordinación que existe

entre los departamentos municipales y dentro de la

comuna. Al mismo tiempo es importante reforzar la

coordinación entre distintos niveles de gobernanza,

desde el nivel local, municipal, con los niveles regional

y nacional. Esto incluye considerar la coordinación

intermunicipal, dado que los impactos del cambio

climático traspasan barreras municipales y la mayor

parte del tiempo, derivan de decisiones tomadas

en otros municipios. Una miranda solidaria entre

gobiernos locales también puede asegurar equidad

e igualdad ya que sirve para enfrentar distintas

brechas que afectan a los territorios, y evitar la mal-

adaptación. Finalmente, esta coordinación también

incluye el vincularse y trabajar con otros actores de

la sociedad civil, academia y sector privado, ya que se

requiere del compromiso de todos los sectores en el

desarrollo de acciones con miras a tratar y prevenir las

causales que contribuyen al cambio climático dentro

de las distintas áreas temáticas que se identifican, y

desarrollar las respuestas y soluciones más efectivas

ante los impactos esperados en los territorios.

5) Género y participación ciudadana

Se debe asegurar la generación de mecanismos y

espacios de participación ciudadana, de manera que

la creación de planes incluya la retroalimentación

comunitaria, reforzando así el apoyo y legitimidad

de las decisiones de una agenda local de cambio

climático. En este ámbito, asegurar la participación

de las mujeres es un aspecto fundamental ya que,

por un lado el cambio climático afecta de manera

desproporcionada a los que menos tienen y a los más

vulnerables, que son mayoritariamente mujeres,

y por el otro, es una variable clave para asegurar la

pertinencia y viabilidad de las medidas a implementar.

6) Comunicación

El diseño e implementación de un plan de

comunicación es un componente transversal

dentro de la acción climática a nivel local, a ser

desarrollado de forma continua a lo largo del tiempo

y cuyo propósito es generar notoriedad pública,

conocimiento, conexión y disposición a la acción en

las comunidades donde se implementen acciones en

materia de cambio climático.

7) Financiamiento

En su gran mayoría, los presupuestos municipales

son muy acotados y deben ser focalizados de manera

estratégica, por parte de la administración, a modo

de cubrir satisfactoriamente las necesidades de la

población. Dicha focalización suele dejar de lado

iniciativas de más largo alcance o con resultados que

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO48

no se visualizan de manera inmediata, como son los

aspectos relacionados al cambio climático. Es por

ello que, considerando especialmente los altos costos

que genera la inacción o la falta de planificación, se

hace especialmente necesario identificar fuentes de

financiamiento externas a los Municipios, sean de

nivel regional, nacional e/o internacional, y de origen

público y/o privado.

8) Mecanismos de monitoreo

El municipio debe además trabajar para establecer

mecanismos de seguimiento, evaluación y

monitoreo, de manera de ir generando conocimiento

a partir de la experiencia. La generación de reportes

estandarizados y espacios de análisis es clave para

que esta información se vaya integrando en la gestión

municipal, y para que las acciones municipales sean

reconocidos como aportes claves al cumplimiento

con las distintas metas nacionales en términos de

cambio climático, incluyendo tanto la reducción

de gases de efecto invernadero, como también la

adaptación al cambio climático.

9) Resiliencia

Por último, es clave que los municipios generen

aprendizajes de las crisis que puedan experimentar

vinculados a eventos climáticos extremos como

inundaciones, derrumbes, temperaturas extremas,

incendios y sequías. La posibilidad de aprovechar

las crisis como oportunidades para hacer cambios

en la política municipal es muy importante; ya que

permite evaluar, recalibrar antiguas prácticas y

establecer propuestas novedosas para enfrentar

futuras crisis. Es de suma importancia pasar de ser

entidades reactivas, a desarrollar una planificación e

implementar acciones preventivas y pro-activas para

disminuir el riesgo, y fortalecer al territorio y sus

habitantes ante los impactos del cambio climático.

49

GLOSARIO

Acuerdo de París:

Se basa en la Convención de las Partes (COP) y convoca

a todas las naciones a comprometerse en el combate al

cambio climático y adaptación a sus efectos. Su objetivo

central es fortalecer el trabajo de los países para

mantener el aumento de la temperatura global por

debajo de los 2°C por sobre los niveles preindustriales.

Adicionalmente, busca fortalecer la capacidad de

los países para adaptarse a los impactos del cambio

climático. La validación del Acuerdo, por parte de cada

país, se realiza con la entrega de un instrumento de

ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, ante la

Secretaría de la Convención (UNFCCC).

Adaptación:

Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente

a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al

cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas

humanos o naturales como respuesta a estímulos

climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que

pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos

beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de

adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la

pública y privada, o la autónoma y la planificada. (IPCC)

Adaptación basada en ecosistemas (AbE):

Enfoque de planificación territorial que identifica e

implementa una gama de estrategias para el manejo,

conservación y restauración de los ecosistemas para

asegurar que éstos continúen prestando los servicios

que permiten a las personas adaptarse a los impactos

del cambio climático.

Amenaza:

Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición

peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones

u otros impactos a la salud, al igual que daños a la

propiedad, la pérdida de medios de sustento y de

servicios, trastornos sociales y económicos, o daños

ambientales. (UNISDR, 2009)

Amenaza socio-natural:

El fenómeno de una mayor ocurrencia de

eventos relativos a ciertas amenazas geofísicas e

hidrometeorológicas, tales como aludes, inundaciones,

subsidencia de la tierra y sequías, que surgen de la

interacción de las amenazas naturales con los suelos

y los recursos ambientales explotados en exceso o

degradados. (UNISDR, 2009)

Biodiversidad:

La variabilidad de los organismos vivos, que forman

parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Incluye la diversidad dentro de una misma especie,

entre especies y entre ecosistemas. (SINIA)

Bus Rapid Transit (BRT):

Sistema de transporte basado en autobuses, que tiene

como objetivo combinar la capacidad y velocidad de un

metro con la flexibilidad, menor costo y simplicidad de

un sistema de buses.

Cambio Climático:

Cambio del clima atribuido directa o indirectamente

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO50

a actividades humanas que alteran la composición

de la atmósfera mundial, y que viene a añadirse a

la variabilidad natural del clima observada durante

períodos de tiempo comparables. (UNFCCC)

Corredor biológico:

Un espacio que conecta de manera continua o

discontinua los procesos ecológicos, facilitando el

desplazamiento de las poblaciones y el flujo genético

de las mismas. (MMA, 2014)

Contribución Nacionalmente Determinada

(NDC en inglés):

De acuerdo con lo señalado en el Acuerdo de París

(párrafo 2 del artículo 4), las NDC corresponden a las

medidas nacionales de mitigación comprometidas

por cada nación, las cuales son suscritas en un

registro público mantenido por la Secretaría de la

Convención (UNFCCC).

Conferencia de las Partes (COP):

Es el órgano supremo de toma de decisiones de la

Convención Marco. Se reúne anualmente desde el

año 1995, y todos los Estados Partes en la Convención

están representados. En esta instancia se examina la

aplicación de la Convención y de los demás instrumentos

jurídicos adoptados, y se toman decisiones para

promover la aplicación efectiva de las medidas de la

Convención (UNFCCC).

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático - CMNUCC (UNFCCC en inglés):

Convención adoptada en Nueva York el año 1992, que

entró en vigor el año 1994, donde los 197 países que la

han ratificado son llamados “Partes” en la Convención.

Su principal objetivo es estabilizar las concentraciones

de gases efecto invernadero (GEI) en la atmósfera,

previniendo los peligros de la interferencia humana en

el sistema climático. (UNFCCC)

Desastre:

Una seria interrupción en el funcionamiento de

una comunidad o sociedad que ocasiona una gran

cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos

materiales, económicos y ambientales que exceden

la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada

para hacer frente a la situación mediante el uso de sus

propios recursos. (UNISDR, 2009)

Ecosistemas:

Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales

y de microorganismos y su medio no viviente que

interactúan como una unidad funcional. (MMA, 2014)

Gases de Efecto Invernadero (GEI):

Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural

y antropogénico, que absorben y emiten radiación

en determinadas longitudes de ondas del espectro

de radiación infrarroja emitido por la superficie de la

Tierra, la atmósfera, y las nubes. Esta propiedad causa

el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), dióxido de

carbono (CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4), y ozono

(O3) son los principales gases de efecto invernadero en

la atmósfera terrestre. Además, existe en la atmósfera

una serie de gases de efecto invernadero totalmente

producidos por el hombre, como los halocarbonos y

otras sustancias que contienen cloro y bromuro. (IPCC)

Gestión Integrada de Cuencas: Aquella gestión que

considera la vinculación de los recursos hídricos

con otros componentes, tanto ecológicos como

socioeconómicos, del sistema cuenca.

51

Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH):

proceso que promueve la gestión y el desarrollo

coordinados del agua, la tierra y los recursos

relacionados, con el fin de maximizar el bienestar

social y económico resultante de manera equitativa,

sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas

vitales (GWP, 2008).

Gestión Integrada de Residuos:

refiere a un sistema de manejo de los residuos

(generación, almacenamiento, recolección, transporte,

procesamiento y evacuación) que armoniza con los

mejores principios ambientales de salud pública,

economía, ingeniería, conservación, estética, entre

otros, además de responder a las expectativas públicas

(Tchovanoglous et al., 1994, tomado por CEPAL 2016).

Huella Hídrica:

Es el volumen total de agua dulce utilizada por un

individuo, empresa o comunidad para producir un

bien o servicio contabilizado en toda su cadena de

valor. Es un indicador que contempla el uso de agua

directo e indirecto.

Infraestructura crítica:

Toda aquella infraestructura esencial para el

funcionamiento normal de los servicios básicos y los

sistemas de producción de cualquier sociedad. De

tal manera que cualquier interrupción no deseada,

ya sea debida a causas naturales, técnicas, ya sea

por ataques deliberados, puede conllevar graves

consecuencias en los flujos de suministros vitales

o en el funcionamiento de los servicios esenciales,

aparte de ser una fuente de perturbaciones graves

en materia de seguridad. (UNISDR, 2009)

Mitigación:

Intervención humana para reducir las fuentes o aumentar

los sumideros de gases de efecto invernadero. (IPCC)

Reducción del Riesgo de Desastres:

El concepto y la práctica de reducir el riesgo de desastres

mediante esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y

a la gestión de los factores causales de los desastres,

lo que incluye la reducción del grado de exposición a

las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de

la población y la propiedad, una gestión sensata de los

suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento de la

preparación ante los eventos adversos. (UNISDR, 2009)

Resiliencia:

La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad

expuestos a una amenaza para resistir, absorber,

adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera

oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la

restauración de sus estructuras y funciones básicas.

(UNISDR, 2009)

Riesgo:

La combinación de la probabilidad de que se produzca un

evento y sus consecuencias negativas. (UNISDR, 2009)

Seguridad alimentaria:

El acceso físico, social y económico de las personas,

en todo momento, a alimentos suficientes, inocuos y

nutritivos que satisfacen sus necesidades energéticas

diarias y preferencias alimentarias para llevar una vida

activa y sana. (FAO, 2011)

AGENDA PARA MUNICIPIOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO52

Seguridad hídrica:

i) una disponibilidad de agua que sea adecuada para

el abastecimiento humano, los usos de subsistencia,

la protección de los ecosistemas y la producción; ii) la

capacidad para acceder y aprovechar dicha agua de

forma sustentable y manejar, de manera coherente, las

interrelaciones entre los diferentes sectores; y iii) un

nivel aceptable de riesgos para la población, el medio

ambiente y la economía, asociados al agua. (Peña, 2016)

Servicios ecosistémicos: Contribución directa o indirecta

de los ecosistemas al bienestar humano. (MMA, 2014)

Sumideros GEI:

Cualquier proceso, actividad o mecanismo que elimine

de la atmósfera un gas de efecto invernadero o un

precursor de un gas de efecto invernadero. (IPCC)

Vulnerabilidad:

Las características y las circunstancias de una

comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles

a los efectos dañinos de una amenaza. (UNISDR, 2009)

Bibliografía Glosario:

• Caro, María (2011). La protección de las

infraestructuras críticas. Instituto Español de

Estudios Estratégicos. Documento Análisis 021/2011.

• UNISDR (2009) Terminología sobre Reducción del

Riesgo de Desastres. Disponible en: http://www.unisdr.

org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

• Glossary of Terms used in the IPCC Third Assessment

Report. Disponible en: http://www.ipcc.ch/pdf/

glossary/tar-ipcc-terms-sp.pdf

• MMA, 2014. Proyecto de ley que crea el Servicio

de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas. Boletín N°9.404-12.

• Naciones Unidas. 1992. Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

• Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO) (2011). “Una

introducción a los conceptos básicos de la seguridad

alimentaria”. Disponible en: http://www.fao.org/

docrep/014/al936s/al936s00.pdf

• Peña, Humberto (2016), Desafíos de la seguridad

hídrica en América Latina y el Caribe, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL),

LC/L.4169/Rev.1, Santiago de Chile.

Páginas web:

• http://portal.mma.gob.cl/servicios-ecosistemicos/

• http://unfccc.int/2860.php

• http://www.ipcc.ch

• http://www.sinia.cl/