Click here to load reader
View
0
Download
0
Embed Size (px)
Junio 2014, No. 10
Revista Académica ECO Junio 2014, No. 10 ISSN 2312-3818
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar
Reservados todos los derechos de conformidad con la ley. No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su traducción, incorporación a un sistema informático, transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico, mecánico, por fotocopia, grabación u otros métodos, sin el permiso previo y escrito de los titulares del copyright.
D. R. © Editorial Cara Parens de la Universidad Rafael Landívar Vista Hermosa III, Campus Central, zona 16, edificio G, oficina 103 Apartado Postal 39-C, Ciudad de Guatemala, Guatemala 01016 PBX: (502) 2426-2626, extensión 3124 Correo electrónico: [email protected] Sitio electrónico: www.url.edu.gt
Director: Gustavo García Fong Subdirectora: Karen De la Vega de Arriaga Coordinador editorial: P. Alberto López, S. J. Coordinador de diseño gráfico: Pedro Luis Alvizurez Molina Coordinadora administrativa y financiera: Liceth Rodriguez Ruíz Diseño gráfico y diagramación: Andrea Elisa Díaz Celada Edición y corrección: Angel David Mazariegos Rivas
330.05 U588 Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales ECO Revista Académica / Walter Hernández … [et al.]. - - Guatemala : URL : Editorial Cara Parens, 2014. xii, 96 p. - - il. - - (Revista Académica ECO, No.10 , Junio 2014) ISSN: 2312-3818
1. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales - Publicaciones seriadas
2. Patentes de invención 3. Impuestos 4. Finanzas - Enseñanza 5. Empresas – Guatemala 6. Liderazgo 7. Formación profesional 8. Educación superior 9. Política financiera I Hernández, Walter … [et al.]
Rector Vicerrectora académica
Vicerrector de Investigación y Proyección Vicerrector de Integración Universitaria
Vicerrector administrativo Secretaria general
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
CONSEJO EDITORIAL
Decana Vicedecana
Secretario Directora de Administración de Empresas
Director de Mercadotecnia y Publicidad Directora de Contaduría Pública y Auditoria
Director de Economía Empresarial Director de Administración de Hoteles y Restaurantes
Directora de Maestrías
Mgtr. Ligia García Alburez Mgtr. Silvana Zimeri Velásquez Mgtr. Gerson Tobar Piril Mgtr. Gloria Zarazúa Sesam Dr. Mario Paredes Escobar Mgtr. Claudia Castro Osorio Dr. Guillermo Díaz Castellanos Mgtr. Raúl Palma Hernandez Mgtr. Lilia de la Sierra Aramburo
Mgtr. José Alejandro Arévalo Alburez Licda. Astrid Daniela Beltetón Mohr
Dr. Guillermo Díaz Castellanos Mgtr. Ligia García Alburez
Mgtr. Patricia de León Guevara Mgtr. Gloria Zarazúa Sesam
Dr. Eduardo Valdés Barría, S. J. Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo Dr. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S. J. Mgtr. Luis Estuardo Quan Mack Lcdo. Ariel Rivera Irías Lcda. Fabiola Padilla Beltranena de Lorenzana
REVISTA ACADÉMICA ECO vii
MISIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Formar profesionales en las ciencias económicas y empresariales con excelencia académica y valores.
REVISTA ACADÉMICA ECO ix
PRESENTACIÓN
LA PARADOJA DE LAS PATENTES: UNA RESPUESTA AL DOGMA FIRST-MOVER ADVANTAGE
¿TRIBUTAR O NO TRIBUTAR? TEORÍA DE JUEGOS APLICADA AL PAGO DEL IUSI
RIESGO OPERATIVO: MEDICIÓN Y GESTIÓN
EDUCACIÓN FINANCIERA EN USUARIOS DE TARJETAS DE CRÉDITO
ESBOZO DE LA SITUACIÓN EMPRESARIAL GUATEMALTECA Y EL TIPO DE LIDERAZGO EFICAZ DESDE EL MODELO INTEGRAL DE CONTINGENCIAS DE FIEDLER
DECISIONES DEL ESTUDIANTE DURANTE SU FORMACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: UNA REVISIÓN DEL CONCEPTO
ÍNDICE
xi
1
11
23
33
47
61
75
REVISTA ACADÉMICA ECO xi
PRESENTACIÓN
La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad Rafael Landívar, se complace en presentar la décima edición de la Revista Académica ECO, una publicación que se suma al aporte de conocimientos relevantes para la comunidad académica y empresarial, donde se aborda la realidad económica en un mundo en constante cambio. Los artículos buscan conocer y profundizar en temas puntuales de las distintas disciplinas que abarcan las ciencias económicas; le invitamos a unirse a la reflexión y al análisis.
Contiene inicialmente un artículo crítico, donde se cuestiona desde una perspectiva económica, que una patente puede ocasionar lo opuesto a lo que debería de hacer: asegurar que la propiedad intelectual sea distribuida y retribuida de la mejor manera posible.
¿Tributar o no tributar? Es el artículo que presenta una retadora pregunta, partiendo del comportamiento racional de los individuos. Se responde esta pregunta mediante teoría de juegos. Se consideran las motivaciones para evadir o hacer cumplir el pago del IUSI, desde el punto de vista tanto del contribuyente como del ente fiscalizador. Estas mismas conclusiones son aplicables a otro artículo, que aborda los resultados de una encuesta sobre temas de educación financiera, donde muestra que los entrevistados desconocen, por ejemplo, los riesgos al solicitar préstamos de todo tipo, así como el costo de realizar retiros en efectivo con la tarjeta de crédito, lo cual revela que la escasa información perjudica a los agentes económicos.
En el contexto de la crisis económica mundial y los efectos de la globalización, cada día son más las empresas que cierran operaciones o tienen que afrontar pérdidas que a veces son resultado de una administración de riesgo operativo deficiente, resulta pertinente la lectura del artículo que nos presenta un modelo para administrar el riesgo operativo y mitigar sus efectos.
Continuando con el enfoque administrativo, podemos encontrar un artículo que desde la mirada del estudiante landivariano, esboza la situación del liderazgo de la empresa guatemalteca mediante el modelo de contingencia de Fred Fiedler.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALESxii
A nivel personal, existe una demanda en educación superior como el medio estratégico para lograr un nivel significativo de desarrollo profesional e intelectual, que permita lograr competitividad laboral, estabilidad económica y trascendencia integral. Bajo este contexto, dos estudiantes de economía modelan, mediante teoría de juegos, las decisiones enfrentadas por el estudiante y por la universidad a lo largo de su carrera universitaria. El artículo muestra que la maximización de los beneficios para cada actor consiste en que la deserción estudiantil sea un resultado no deseable, de tal manera que la universidad gana al mantener su reputación como agente canalizador de competitividad académica y profesional, a su vez que el estudiante gana al lograr la realización integral de sus propósitos profesionales de vida.
Mediante el análisis de casos, el último artículo aporta un marco de referencia para efectuar una segmentación de mercados que contribuya a elaborar una estrategia de marketing, el cual resulta relevante ya que el éxito de una empresa depende directamente de su adecuada elaboración.
Esta publicación asume el reto de abrir espacios para la difusión de nuevos conocimientos que esperamos despierten su interés.
Consejo Editorial
Alcance Editorial
La Revista Académica ECO de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, recibe envíos de Artículos inéditos, que no se encuentren en proceso de evaluación o publicación por parte de otra revista, que aporten nuevo conocimiento a la disciplina, ajustándose a la versión de estilo editorial más reciente de la Asociación de Psicología Americana (A.P.A.).
Si desea postular artículos comunicarse con:
Astrid Daniela Beltetón Mohr Miembro del Consejo Editorial Coordinadora de Investigaciones Departamento de Economía Empresarial Universidad Rafael Landívar Tel: 24262626 Ext. 2394 [email protected]
En la siguiente dirección electrónica encontrará la revista y todas las ediciones anteriores:
http://biblio3.url.edu.gt/Revistas/ECO/ECO.php
REVISTA ACADÉMICA ECO 1
LA PARADOJA DE LAS PATENTES: UNA RESPUESTA AL DOGMA FIRST-MOVER ADVANTAGE
Walter Hernández
Magíster en Economía Empresarial. Catedrático de Pensamiento Económico, Universidad Rafael Landívar.
Resumen
El propósito de una patente es asegurar que la propiedad intelectual sea distribuida y retribuida de la mejor manera posible, pero desde una perspectiva económica. La intención inicial resulta paradójica ya que su propósito termina haciendo exactamente lo opuesto a lo que se estipula que debería hacer. Es importante entender el fin que se desea alcanzar –la eficiencia– y entender que las patentes no solo no lo logran sino que terminan por otorgar monopolios, creando ineficiencias en los mercados, los cuales podrían ser corregidos. Se desarrolla un argumento para probar por qué las patentes son un