20
1

Red de lecturas 3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Red de lecturas 3

1

Page 2: Red de lecturas 3

2

Introducción El Tercer encuentro departamental para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura en Antioquia busca promover el diálogo entre maestros en ejercicio y en formación, grupos de maestros organizados en redes de aprendizaje; académicos, investigadores, autoridades municipales, departa-mentales para que comuniquen sus experiencias y reflexiones en torno de los siguientes temas: formación inicial y continua de maestros; la compren-sión y producción de textos; didáctica de la lengua y didáctica de la literatura; didáctica de las lenguas extranjeras; hablar, leer y escribir en la Universidad; lengua e interculturalidad, y, hablar, leer y escribir desde educación inicial hasta la media.

En propiedad, el encuentro busca fortalecer en la región la formación de maestros investigadores en el área del lenguaje, por medio de la reflexión conceptual y la construcción de proyectos que respondan a las necesidades de las instituciones educativas y al desarrollo de las localidades donde éstos se encuentran.

Balance Socioeducativo del Lenguaje en Antioquia El trabajo en Red entre el Estado, la Universidad, la escuela y la sociedad demuestra que el reconocimiento de las necesidades y las problemáticas educativas de la región se convierte en una tarea perentoria para el desarro-llo y el cambio con equidad de la comunidad antioqueña. Por ello, el Nodo convoca las diversas experiencias que se vienen adelantando en el área del lenguaje con la idea de que sus gestores y actores identifiquen aquellos ele-mentos que contribuyen en la construcción de la política pública para el área del lenguaje en el país.

Tercer Encuentro Departamental de la Enseñanza y el Aprendizaje de la Lengua y la Literatura

en Antioquia

Medellín 6 y 7 de septiembre de 2007

El lenguaje, esa otra Región en diálogo con la diversidad cultural

Page 3: Red de lecturas 3

3

Formación de Maestros en el Desarrollo de Competencias para el Área de Lenguaje

Lucy Mejía Osorio Doctora en Educación

Facultad de ComunicacionesUniversidad de Antioquia

En este trabajo se presenta una síntesis del proyecto formación de maestros en el desarrollo de competencias para el área de lenguaje. Se trata de un proyecto que logra enlazar el plan de evaluación externa -Pruebas SABER y Examen de Estado, con la formación de los docentes en el campo del lenguaje, en la perspectiva de lograr una apropiación y proyección en el aula de los fundamentos teóricos de la texto lingüística, los enfoques cognitivo-constructivistas y la legislación vigente de la educación colombiana.

El proyecto se inicia en el año 2003 mediante convenio entre la Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia -SEDUCA- y la Universidad de Antioquia. Su principal objetivo es brindarle al maestro herramientas didác-ticas para mejorar en sus estudiantes las competencias en comprensión y producción, mediante la enseñanza de estrategias cognitivo-discursivas.Durante los cinco años de su ejecución (2003-2007),se han realizado tres etapas, alcanzando una cobertura de más de 4000 docentes, en los 120 mu-nicipios no certificados del departamento de Antioquia, cuya formación ha incidido positivamente en sus estudiantes, según se desprende de los resul-tados obtenidos en las pruebas SABER 2005.

En la cuarta etapa, que se adelanta actualmente, se está ejecutando un plan de actualización, fortalecimiento y acompañamiento a los docentes que conforman los Nodos de lenguaje, procedentes de los 120 municipios no certificados del departamento, con miras a la comprensión del componente evaluativo y diseño curricular, articulado como área de Humanidades: Len-gua Castellana e Idiomas Extranjeros, además del fortalecimiento del trabajo en Red, a partir del Nodo de Lenguaje de Antioquia y la Red Colombiana de Lenguaje.

Page 4: Red de lecturas 3

4

“PALABRARIO”: Promoción de lectura y escritura en niños y niñas de preescolar, 1, 2 y 3 grado de educación básica primaria

Prof. Rubén Darío Hurtado VergaraFacultad de Educación

Universidad de Antioquia

Esta conferencia presenta la concepción teórica y metodológica del proyec-to “Palabrario”, el cual es financiado por la Fundación Corona, los negocios Corona, la Fundación Génesis y la Fundación Éxito, y ejecutado en Antioquia por la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

“Palabrario” consiste en un proyecto de promoción de lectura y escritura desde preescolar a tercer grado de educación básica primaria; los beneficia-rios directos del programa son: maestros(as), niños(as), padres y madres de familia; autoridades educativas de cada uno de los siete municipios donde se viene ejecutando el proyecto. El mismo tiene una duración de dos años y medio (segundo semestre de 2006, 2007 y 2008), Dentro de los resultados esperados se encuentran los siguientes:

•Los maestros participantes cualifiquen sus habilidades como lectores y es-critores mediante talleres y capacitaciones.•Los maestros participantes transformen sus prácticas pedagógicas en el salón de clase, para fortalecer las habilidades de lectura y escritura de sus estudian-tes.

•Los estudiantes participantes mejoren sus niveles de desempeño en la comprensión lectora y en la producción de textos escritos.

•Los padres y madres de familia participen en las actividades de promoción de lectura y escritura propuestas para ellos y sus hijos en cada municipio.

•Se cuente con una estrategia para sistematizar y divulgar el proyecto, que posibilite generar las condiciones para su sostenibilidad futura.

Principios básicos en la recontextualización de los planes de Área de lengua castellana

Prof. ALEXANDRA VILLA URREGOFacultad de Educación

Universidad de Antioquia

Los planes de área desde una perspectiva formativa se plantean como posi-bilidad de reflexión, participación y discusión alrededor de los saberes de las áreas. En este sentido, uno de los propósitos fundamentales en la construcción

Page 5: Red de lecturas 3

5

de los planes del área de lenguaje ha sido el apoyo al proceso de recontex-tualización de los mismos, en el cual se postulan como criterios primordiales la atención a los contextos socioculturales de las Instituciones Educativas, en diálogo con los desarrollos de las disciplinas relativas al lenguaje.

La recontextualización del plan de área, desde esta lógica, requiere de la participación protagónica del maestro en permanente confrontación con su saber, su experiencia y el encargo social que implica la enseñabilidad del lenguaje en la escuela.

En Sehait el afecto y el lenguaje se abrazan a la pedagogía

Prof. Diana María Gómez C.Casa del maestro

Secretaría de Educación de Medellín

Los maestros y maestras que integramos la Red de len-guaje Sehait (nombre otorgado a la diosa de la escritura, en la cultura egipcia, y empleado para designar la Red), nos esmeramos en consolidar este espacio humano de

encuentro con el propio ser y el ser de los otros, como respuesta al com-promiso ciudadano de forjar una sociedad democrática para el respeto y la defensa de los derechos humanos. Construida sobre un modelo sustentado en la importancia del lenguaje y la comunicación como garantes en la solu-ción de conflictos y la búsqueda del pleno desarrollo de las personas y las comunidades.

Desde el momento de su creación (febrero 8 de 2006), hasta hoy, 41 maes-tros han pasado por la Red— en distintas épocas—. Actualmente la inte-gran 22 docentes enamorados del lenguaje, la investigación y la pedagogía; todos automotivados y comprometidos con el propósito de formar y for-marse, a tal punto de hacer de ella un estilo de vivir y ejercer la docencia con dignidad y profesionalismo.

El respeto y la calidez en el trato; el despliegue de la escucha y la oralidad, en el arte de la conversación y el diálogo razonado; la reflexión permanente frente al hacer pedagógico y la intención deliberada de transformar la escue-la, atravesando el umbral del juego, la palabra y la investigación formativa se convierten en savia que nutre y afina los hilos de esta Red.

La pertenencia a organizaciones rédicas del carácter del Nodo de Lenguaje de Antioquia y la Red Nacional y Latinoamericana para la transformación de la enseñanza-aprendizaje de la lengua y la literatura, también se constituyen en

Page 6: Red de lecturas 3

6

logro importante dentro del proceso de desarrollo de Sehait. De igual ma-nera, el contacto con expertos y referentes bibliográficos, asociados al saber específico de la lengua, la didáctica y la pedagogía nos permite avanzar en la fundamentación conceptual y asumir una actitud más autónoma en frente a la interacción con los estudiantes y la comunidad educativa en la escuela.

Continuando con este orden de ideas, apoyamos propuestas de ciudad como el “Juego literario”, en el afán de proyectar la Red a las comunidades de es-tudiantes con las que laboramos, y contagiar la necesidad de organizarnos de manera diferente para hacer de la educación un camino a la libertad y la autonomía; requisitos básicos para el ascenso al aprendizaje con sentido, que deriva en conocimiento. También están presentes las alianzas estratégi-cas y los convenios con entidades líderes de la ciudad, en la promoción de lectura: fruto de este tipo de convenios es el Club de Maestros Lectores, concertado entre Comfenalco, Sehait y la Escuela del Maestro.

Todo lo anterior, sumado a otras estrategias de cohesión y fortalecimiento del tejido de red, hacen de Sehait una opción sostenible de formación y dignificación de los docentes de la ciudad de Medellín.

Diploma en didáctica de la lengua castellana y la literatura

Prof. Gloria Inés Yepes CorreaCoordinadora Facultad de Educación,

Universidad de Antioquia

La comunidad docente requiere, permanentemente, actualización desde el ser de maestro y de ciudadano, desde el saber disciplinar y desde el saber actuar pedagógica y didácticamente con base en planteamientos teóricos con-temporáneos. Por ello, el Diploma en Didáctica de la Lengua Castellana y la Li-teratura ofrecido por la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, está dirigido hacia el logro del estudio crítico que revierta en la modificación de ideas, creencias, saberes y actitudes para avanzar en la reconstrucción de la práctica pedagógica en el contexto de una formación por competencias que no puede estar al margen de un proceso de investigación en el aula.

Un maestro contemporáneo requiere una estructura personal y profesional que le permita actuar en los contextos local, nacional e internacional como sujeto político, ético y estético; esto es, que tenga ingerencia en los destinos de su nación desde su profesión; que abogue por el respeto al otro, recono-ciendo la diferencia. Adicionalmente, que sea un experto en el conocimiento de la lengua y la literatura, de modo que esto le permita recrearla en distin-tos ámbitos: en el didáctico, en el comunicativo, en el lúdico-creativo.

Page 7: Red de lecturas 3

7

El papel de la dimensión política en la formación de maestros y maestras de lenguaje

Prof. María Nancy Ortiz N.Prof. Pedro Antonio Agudelo R.

Programa, Humanidades, Lengua CastellanaFacultad de Educación Universidad de Antioquia

La formación de maestras y maestros de lenguaje debe cuestionar la figura de éstos como técnicos que determinan en las instituciones lo incorrecto y lo correcto a partir del anquilosado ideal de un lenguaje “culto”, como si en la cotidianidad simbólica y comunicativa del lenguaje popular no se produjera constantemente cultura. En vez del rol de técnicas y técnicos de la prescrip-ción lingüística, tendríamos que pensar en imágenes de maestras y maestros que reflexionan sobre la dimensión política del lenguaje y su papel en los cir-cuitos ideológicos y de poder.

De ahí que se haga necesario problematizar el estudio de la lengua en abs-tracto, mostrar que no es posible abordarlo de forma neutral, descontextua-lizada y atemporal. Acercarse al lenguaje de sus estudiantes y los contextos de los que proceden, comprender con ellos la forma en que éste opera, pero también lo que subyace en las estructuras y más allá de las estructuras para valorarlo y al tiempo apreciarlo críticamente, se convierte en una de las tareas pedagógico-políticas más trascendentales de las maestras y maestros de lenguaje.

Es aquí donde cobra un papel fundamental la opción de las maestras y maes-tros de lenguaje por el diálogo, lo cual implica una manera de intelectualidad no limitada a la estrechez del discurso científico, una que no oponga lo cog-noscitivo a lo estético. Desde esta perspectiva, Freire afirma que “estudia-mos, aprendemos, enseñamos y conocemos con nuestro cuerpo entero. Con los sentimientos, las emociones, con los deseos, con los miedos, con las dudas, con la pasión y también con la razón crítica. Jamás sólo con esta última” (Freire, 2005:8)

Lengua Castellana: una posibilidad para expresarte

Prof. Juan Diego Bedoya AvalosSecretaría de Educación

para la Cultura de Antioquia

El programa de Lengua Castellana de la Secretaría de Educación para la Cul-tura de Antioquia, está adscrito a la Dirección de Fomento a la Educación con Calidad y la Coordinación de Estándares y Evaluación, y pretende con-

Page 8: Red de lecturas 3

8

tribuir a la cualificación progresiva de las competencias comunicativas de los estudiantes, lo cual redundará notablemente en el desarrollo humano y social. Al interior de este programa se encuentran varios proyectos y res-ponsabilidades, de las cuales se destacan:

Mil maneras de leer. Es una propuesta para el fomento de la Lectura dirigi-do a los docentes de las instituciones educativas que promueve el uso de la biblioteca pública como fuente de disfrute y como herramienta fundamental para el desarrollo de las competencias de lenguaje en los estudiantes de los municipios, incrementando a través de ellas la calidad de la educación prees-colar, básica y media. Entre los años 2006 y 2008, todos los municipios de Antioquia serán beneficiarios del proyecto.

Secretos para contar. Es un proyecto que consiste en la creación, diseño, producción y distribución de libros dirigido a las familias campesinas colom-bianas, los cuales son construidos a modo de antologías que recogen un sinnúmero de saberes, presentados de una forma amable y acompañados con fotografías e ilustraciones; en ellos se invita al campesino a una aproxi-mación a la lectura como una posibilidad de cultivarse, despertando en él un interés por el conocimiento y acompañándolo en el vivir cotidiano y el tiempo libre.

Estos dos proyectos, se unen a una serie de acciones que se adelantan por medio del programa de Lengua Castellana de la Secretaría de Educación para la Cultura del Departamento de Antioquia.

El saber didáctico, un reto para la formación de maestros en ejercicio

Prof. Mónica Moreno Torres Prof. María Edilia Montoya Loaiza

Facultad de Educación Universidad de Antioquia

El texto presenta una experiencia de formación continua de maestros del área de Lengua Castellana adelantada en el municipio de Caucasia del departamen-to de Antioquia. Uno de los propósitos del Programa, consiste en adelantar con los maestros una reflexión del lugar y la importancia que tiene incorporar a sus prácticas pedagógicas el dominio y experimentación de la didáctica de la lengua y la didáctica de la literatura. Igualmente, esboza un marco de referen-cia del estado de la discusión en la historia de la didáctica, resaltando aquellas investigaciones en las que el tratamiento de los problemas y los enfoques le permiten construirse como un campo teórico-práctico en busca de su estatus epistemológico y participación en la acción educativa.

Page 9: Red de lecturas 3

9

Matrices terminológicas como soportes académicos de un prototipo virtual

Profesoras: María Cecilia Plested, Eugenia Ramírez,

Sergi Casals y Adriana Lucía DíazEscuela de idiomas

Universidad de Antioquia

A partir de las diversas y positivas experiencias docentes en este campo de la virtualidad, el aprendizaje significativo y los procesos pedagógicos autóno-mos, así como el aprendizaje autónomo a partir de matrices terminológicas, en esta ponencia se presenta, por una parte, la redefinición del papel de la Universidad frente a los retos tecno-científicos con otra base metodológica adecuada a las necesidades reales de Colombia, en particular del departa-mento de Antioquia.

Así mismo, sus relaciones con la educación básica y superior; sus ofertas para las subregiones en la producción final de una Hipermedia, “La edu-cación una aventura virtual”, que consiste en un producto didáctico (CD-ROM) educativo definido como una mediación pedagógica para el apren-dizaje autónomo y flexible que viabiliza la autogestión en la construcción cognitiva de los docentes (usuarios). Por otra, la aplicabilidad de las matrices metodológicas para la formación en Lenguas Extranjeras con Propósitos Es-pecíficos y Lengua Materna para Traductores, así como el proceso matricial del análisis terminológico en la construcción de conocimiento especializado y sus almacenamientos.

Todo esto permitirá la sensibilización y capacitación de un grupo piloto institucional en la didáctica virtual y metodologías innovadoras, flexibles y creativas. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que, tenemos la convicción, fortalecerá la construcción de política pública en el departamento y el país.

Page 10: Red de lecturas 3

10

Un viaje de argonautas en la universidad de antioquia: la conformación de grupos de estudio en el pregrado.

Prof. Leidy Yaneth Vásquez Ramírez *Selen Catalina Arango Rodríguez

Facultad de EducaciónUniversidad de Antioquia

Esta ponencia presenta algunas conclusiones del proyecto “Área de inves-tigaciones de la Red Literaria Nodo Antioquia de REDNEL: hacia la imple-mentación de grupos de estudio de la literatura entre los y las estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia” desarrollado en la Facultad de Educación desde el año 2006. En ésta se describe y analiza la experiencia de la conformación de los Grupos de Estudio (GDE) en dicha Universidad, resaltando la posibilidad de acercamiento a la investigación formativa y cuyo propósito es incentivar en los estudiantes de pregrado, con el acompaña-miento de un docente, su formación como investigadores en el área de la literatura y otros sistemas simbólicos.

En este texto se expone además, el desarrollo metodológico y conceptual de la investigación; para ello, destaca el problema en torno a la producción en investi-gación formativa en el área de la literatura propiamente dicha en el nivel de pre-grado; enuncia un marco conceptual en torno a la red, los grupos de estudio y la investigación formativa; describe la metodología desarrollada tanto al interior de los GDE y presenta algunos resultados de la investigación, entre los cuales se destaca la propuesta metodológica centrada en la estrategia del taller.

Investigar para formar-se y transformar-se, una estrategia de actuación para el rol docente actual

Dra. Dora Inés Arroyave G.** Docente de la Secretaría

de Educación de Medellín.

¿Qué tipo de docentes requieren hoy las sociedades?En la actualidad la tarea que se espera de un docente es algo más amplia que transmitir conocimientos a los alumnos, lo que hasta hace muy poco tiempo era una actividad principal y para lo que se preparaba. Ahora hacen falta

Integrantes de los grupos de investigación: DIDES, FORMAPH y DIVERSER de la Facultad de Edu-cación de la Universidad de Antioquia.* Estudiante de décimo nivel de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Coordinadoras del Área de investigaciones de la Red Literaria Nodo Antioquia de REDNEL. **Asesora de Investigación en el área de Ciencias Sociales en el Distrito Lasallista de Medellín.

Page 11: Red de lecturas 3

11

muchas otras habilidades y nuevas competencias, puesto que sin éstas es difícil conseguir que los alumnos progresen en su formación y aprehensión del saber.Hoy la investigación se convierte en una estrategia de actuación para el rol docente actual. Investigar como una forma de aprendizaje individual y gru-pal, sistémica y continuada que intenta conciliar lo que se aprende con lo que se vive; el saber teórico y la experiencia cotidiana. Investigar a través de una situación o acontecimiento problémico (caso), tomado de la realidad y que a partir de su estudio, análisis e interpretación se enfrenta a la comprensión del mismo e intenta conceptualizar la práctica educativa mediante una alter-nativa significativa, con una propuesta eficaz de solución o mejoramiento de la situación planteada.

Desde esta perspectiva, se propone el método de estudio de caso como una posibilidad de transformación. Propuesta metodológica que se desa-rrolla en tres etapas básicas: Preactiva, Activa y Posactiva; cada una de ellas con procedimientos específicos que combinan equilibradamente métodos y técnicas, tanto cualitativas como cuantitativas.

Reflexiones y estado de la discusión por ejes temáticos

La Red Colombiana de Lenguaje se propone la creación y consolidación de un espacio para el intercambio y la discusión de proyectos de formación docente en lenguaje, entre colectivos de profesores e investigadores de nuestro país. Por esta razón, el Nodo invita a maestros en ejercicio y en formación, académicos e investigadores de la región para que se inscriban como ponentes del evento y compartan sus reflexiones en torno del estado del arte en el área del lenguaje.

Mesa No. 1

“La comprensión y producción de textos como estrategia de cambio en la formación de docentes en ejercicio.”

Gestora: Profesora Lucy Mejía [email protected]

En este espacio se convocan experiencias en relación con la formación de docentes lectores y productores de textos, conscientes del carácter con-tinuo y progresivo de este proceso y de la naturaleza de sus dimensiones cognitiva, discursiva y sociocultural.Nota: ver la programación de esta mesa en hoja adjunta al interior de la carpeta.

Page 12: Red de lecturas 3

12

Mesa No. 2

“El futuro docente como sujeto protagónico de su formación.”Gestor: Profesor Pedro Agudelo R.

[email protected]

Se promueven las iniciativas que los maestros en formación adelantan en su práctica pedagógica inicial y sus reflexiones en torno del trabajo de grado, en la perspectiva de la investigación en educación. Nota: ver la programación de esta mesa en hoja adjunta al interior de la carpeta.

¿Investigar o estudiar? obstáculos y búsquedasen la experiencia de iniciación en investigación-formativa

Ana Maria Isaza AvendañoMaestra en formación

Auxiliar de la InvestigaciónInvestigar en contextos culturales diversos

en la seccional Suroeste de la UdeAGrupo de Investigación Diverser

Facultad de Educación Universidad de Antioquia

El texto relata la experiencia de iniciación en investigación-formativa del SdeI de la Universidad de Antioquia Seccional Suroeste mediante la metáfora del laboratorio del alquimista, la cual engloba, de manera simultanea, los obstá-culos y las búsquedas de los y las participantes desde los imaginarios que se promueven en el ambiente escolar respecto a lo que es investigar, estudiar, la percepción del contexto y de la universidad, en torno a la consolidación de la experiencia formativa en investigación.

Mesa No. 3

“Didáctica de la lengua y Didáctica de la Literatura”Gestora: Profesora Mónica Moreno T.

[email protected]

En este espacio, el maestro en ejercicio o en formación adelanta una re-flexión teórico-práctica en relación con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la literatura.

Page 13: Red de lecturas 3

13

Didáctica general, Pedagogía, Didácticas específicas: algunas reflexiones desde la memoria del saber pedagógico

Dr. Rafael Ríos BeltránFacultad de Educación

Universidad de Antioquia

Desde las últimas décadas del siglo XX, la formación de maestros en ciencias y saberes ha tenido como núcleo vertebrador las diversas didácticas especí-ficas, a saber: didáctica de las ciencias, didáctica de la lengua y la literatura y didáctica de las ciencias sociales. Cada una de ellas se autodefine como cam-po de estudio específico, que ha logrado su autonomía a partir de la revisión epistemológica e histórica de su propio campo disciplinar y científico, y de su interés por criticar, proponer y transformar los métodos de enseñanza y aprendizaje de sus respectivas disciplinas en el espacio escolar, así como las concepciones tradicionales de los maestros en la enseñanza de la ciencia, la historia, la geografía, la lengua y la literatura.

Estas didácticas se han ido constituyendo como un campo de conocimientos específicos, tomando distancia del campo pedagógico por varias razones: a) no le reconocen su especificad como campo de conocimientos; b) la ubican como un conjunto de contenidos generales sobre la educación y la forma-ción del hombre; y, c) sus objetos los identifican estrechamente ligados con la psicopedagogía, o, en otros términos, dependientes de los avances de la psicología general y la psicología educativa. En suma, a estas didácticas, les es difícil ubicar la pedagogía como un campo de saber especifico, que va más allá de la reflexión general sobre la educación, lo metodológico e instruccional.

En este sentido, vamos a tratar de hacer, en primer lugar, algunas aproxima-ciones a la didáctica desde la pedagogía. Quizás donde menos encontremos tensiones es en esta relación Didáctica y Pedagogía, pero sí en otras relacio-nes como pedagogía – ciencias de la educación y Psicología y Pedagogía-, y, en segundo lugar, introducir una mirada crítica al proceso de conformación de las didácticas especificas, con el objeto de describir y analizar algunos procesos de consolidación de la didáctica de la lengua y la literatura, como un campo de conocimientos específicos.

Page 14: Red de lecturas 3

14

Programa curricular en didáctica de la literatura para un período académico en décimo grado

Wilmer Alberto Zuleta LópezMaestro en formación,

Licenciatura en Humanidades, Lengua CastellanaFacultad de Educación

Universidad de Antioquia.

El Proyecto “Didáctica de la Literatura” intenta responder las siguientes pro-blemáticas: ¿cómo conciliar las ideas tradicionales con las nuevas?, ¿cómo a través de la literatura se puede comenzar un proyecto pedagógico e ilus-trado que ayude a la disminución del generalizado desinterés por la lectura en Colombia?, ¿cómo reivindicar la profesión de maestro como pilar funda-mental de las transformaciones socioculturales de un país como el nuestro?, ¿cómo complementar la dicotomía maestro-sistema educativo, en pro de una relación dialéctica propicia para la formación intelectual de los colom-bianos? No queda asomo de duda que el profesor del futuro tiene la función de guiar hacia una transformación por lo menos en lo micro de la cultura colombiana, la cual aún está lejos de una ilustración en el sentido kantiano. Por lo dicho, es conveniente mostrar a los estudiantes de educación media algunas obras que les permita empezar a desarrollar un pensamiento más autónomo, reflexivo y crítico. En última instancia, la teoría de la argumenta-ción, la ética de la comunicación y el desarrollo de la capacidad de asombro, así como otros valores estéticos y filosóficos pueden contribuir con dicho propósito.

Letras y números: de la literatura a la matemática Prof. Rubén Darío Henao Ciro*

“Si el niño se queda vacío de textos sufriría una muerte prematura del corazón y de la imaginación”.Steiner

La inmediatez con la que los estudiantes quieren producir resultados en el aula de clase, la vulgaridad que envuelve a las personas en sus procesos deficientes de comunicación y la superficialidad de los realities y canciones, son algunas de las causas, y a la vez consecuencias, de la falta de lectura y comprensión de textos en la escuela.

La mayoría de los adolescentes, sumidos en la desesperanza y la ignorancia, no encuentran más que hacer en su tiempo libre sino encender el televisor

* Master en Didáctica de la Matemática, IPLAC. Profesor de matemática, Universidad de Antioquia.

Page 15: Red de lecturas 3

15

y ser víctimas de la pésima programación que ofrecen los canales colombia-nos. O, los más pudientes, se aferran al computador y emprenden la bús-queda de información rápida, cuando no es de pornografía, la cual admiten o rechazan sin someterla a procesos finos de comprensión y análisis.

Lo anterior pone al descubierto la necesidad de un proceso lector eficiente y capaz de motivar a los estudiantes a querer aventurarse a la comprensión de textos.

En consecuencia, nos proponemos escribir un ensayo, para maestros, en el cual compartimos algunas reflexiones sobre el acto de leer, al mismo tiempo que presentamos una estrategia metodológica para abordar la lectura desde otras asignaturas, especialmente desde la matemática.

La narratividad en el aula como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias básicas

Prof. Osiris María Romero YepesProf. Nohemy Passos Cogollo

Escuela Normal Superior del Bajo Cauca Antioqueño

El Proyecto se desarrolla al interior del Núcleo de Comunicación y Cultura de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca del mu-nicipio de Caucasia, la cual está ubicada en la Subregión del Bajo Cauca An-tioqueño. Este Proyecto se ejecutó en el primer semestre, concretamente entre los meses de marzo y julio de 2007 con una intensidad horaria de dos horas semanales.

El eje temático del proyecto es la narratividad como acto discursivo que posibilita las interacciones maestro alumno, por medio de la vivencia de los siguientes subgéneros: canciones, cuentos, chistes, anécdotas, poesías , fá-bulas, mitos y leyendas haciendo uso de la correlación imaginación, expe-riencia, fantasía y vida para crear otros mundos y un ambiente comunicativo por excelencia, situación que propició la apertura mental a nuevos saberes, saberes éstos que a su vez contribuyen a elevar la calidad de la educación.

Desde esta perspectiva, nos planteamos la siguiente pregunta:

¿El uso de la narratividad como estrategia didáctica, permite el desarrollo de aprendizajes significativos y promueve la competencia comunicativa en los alumnos de los grados 1°, 3° y 4° de Básica Primaria, 6° y 7° de Básica Secun-daria y 11° de la Media de la Institución Educativa Escuela Normal Superior del Bajo Cauca?

Page 16: Red de lecturas 3

16

La lectura y la escritura permiten que el hombre se comunique con el mundo y transforme su entorno

Prof.Gloria Patricia Henao Puerta, Institución Educativa Presbítero Luis Eduardo Pérez Molina, Barbosa.

Mesa No. 4“Didáctica de las lenguas extranjeras.”

Gestora: Dra. Cecilia PlestedCorreo: [email protected]

En esencia, recoge las experiencias y las reflexiones en relación con la ense-ñanza de una lengua extranjera.Nota: ver la programación de esta mesa en hoja adjunta al interior de la carpeta.

Mesa No. 5“Hablar, leer y escribir en la universidad”

Gestora: Gloria Inés [email protected]

Presentan experiencias de investigación a partir de las cuales los profesores universitarios promueven en sus estudiantes el desarrollo las competencias comunicativas superiores. Igualmente, innovaciones en relación con la educa-ción virtual

Las tic y la didáctica de la composición escrita en la infancia

Prof. Dora Inés Chaverra Fernández *Facultad de Educación

Universidad de Antioquia

Las tecnologías de la información y la comunicación TIC como mediadoras de diferentes procesos de aprendizaje, se han instalado en la escuela ya sea desde la ley, la política, la teoría o la práctica lo que hace imposible ignorar-las, convocando, a su vez, a investigadores y docentes a un ejercicio riguroso y reflexivo desde la investigación y la experiencia docente que permita leer, comprender, asimilar y debatir las transformaciones que dicha instalación genera en las instituciones educativas.

Esta ponencia busca enriquecer el debate académico a partir de la pregunta ¿Qué le aportan las TIC a la didáctica de la composición escrita en la infancia?

*candidata a Doctora en Educación línea Enseñanza de la lecto-escritura apoyada en tecnologías de la información y la comunicación de la Facultad de Educación.

Page 17: Red de lecturas 3

17

En la primera parte se aborda la relación de las TIC con la didáctica, unida a las concepciones pedagógicas, disciplinares y tecnológicas que deben mediar entre ellas. En la segunda parte, se plantean algunas posibles respuestas a la pregunta formulada, en relación con el ofrecimiento de un espacio signifi-cativo para el reconocimiento del valor social y comunicativo de la lengua escrita; el uso de herramientas para estimular la producción textual; la po-sibilidad de la composición colectiva en diversas modalidades; el desarrollo de otras competencias como las multimodales, y la contribución para crear un ambiente motivador. De igual manera se referencian algunos estudios y experiencias que analizan la relación entre las TIC y la didáctica de la com-posición escrita en la educación básica primaria.

Proceso de elaboración de un recurso didáctico para promover la lectura de imágenes

Prof. Nora Helena Villa Orrego* Facultad de Comunicaciones

Universidad de Antioquia

En las fuentes de información y los recursos educativos actuales abundan las imágenes. Éstas no solo sirven para ilustrar o decorar los textos verba-les; también aportan información adicional. Infortunadamente, en el ámbito educativo, los lectores, sean éstos docentes o estudiantes, generalmente dejan de lado las imágenes y solo se ocupan de los textos verbales, lo cual da como resultado una lectura empobrecida y limitada. Esta ponencia da a conocer los aspectos teóricos y funcionales que se han tenido en cuenta en la elaboración de una herramienta multimedial, que ofrece al usuario un entorno de aprendizaje para la lectura de imágenes.

Mesa No. 6

“La lengua y la interculturalidad.”Gestora: Prof. Nancy Ortiz [email protected]

Esta mesa de trabajo se propone recoger, para la discusión, las experiencias que se han venido adelantando alrededor de la lengua y la interculturalidad en el contexto escolar y universitario.

* candidata a Doctora en Educación línea Enseñanza de la lecto-escritura apoyada en tecnologías de la información y la comunicación de la Facultad de Educación.

Page 18: Red de lecturas 3

18

Ponencia No. 1:

Media luna: encuentro de historias que se desnudan en las voces de la diferenciaMaestras en formación: Erica Areiza P., Erica Andrea Peña, María Al-dirian Duque Q. y Ana Lucía Restrepo M., Lic. Humanidades, Lengua Castellana,Facultad de Educación, Universidad de Antioquia

Ponencia No. 2:

Ojos nocturnos… adaptándonos a la luz del díaMaestros en formación: Pilar Cataño Z., Daissy Rojas S.,Yuliana Gallego B., y Julián Alberto Bermúdez, Lic. Humanidades, Lengua Castellana, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Ponencia No.3:

Lugares para la construcción de sentido: el cuerpo y la vida indígenas. Una reflexión en torno a la enseñanza del castellano como segunda lengua en lascomunida-des indígenas de antioquia

Profesora, Nancy Ortiz Naranjo, Lic. Humanidades, Lengua Castellana, Fa-cultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Nota: ver la programación de esta mesa en hoja adjunta al interior de la carpeta.

Mesa No. 7

“Hablar, leer y escribir en los niveles de educación preescolar, básica y media.”Gestora: María Edilia Montoya [email protected]

En ésta se acogen las propuestas que muestran un trabajo centrado en el de-sarrollo de habilidades cognitivas y competencias comunicativas en los edu-candos. Igualmente, reconoce los aportes de los profesores universitarios y/o los maestros en formación interesados en los procesos de adquisición de la lengua castellana o extranjera.Nota: ver la programación de esta mesa en hoja adjunta al interior de la carpeta.

Tercera jornada de formación viernes 26 de octubre de 2007Lugar: por confirmar

Page 19: Red de lecturas 3

19

La escritura y la argumentación Dr. Alfonso Cárdenas Páez*

Las relaciones entre la argumentación y la escritura, lejos de ser claras, son un problema complejo que atañe a los maestros de lenguaje, en especial a partir del relieve cobrado por este en detrimento de las concepciones siste-máticas de lengua. Esta situación, que entorpece el trabajo didáctico sujeto a las concepciones fundamentadas en modelos lingüísticos ajenos al contexto, se clarifica a través de una mirada integral que ve en el lenguaje una media-ción definitiva tanto en la vida cotidiana como en el aprendizaje.

Para el efecto, se propone un marco semiodiscursivo y sociocognitivo y una pedagogía compleja del lenguaje que hagan posible concebir la relación en-tre escritura y argumentación como procesos basados en el saber/hacer y saber/pensar discursivos; allí, están implicadas las formas lógica y analógica del sentido, los factores textuales y las operaciones discursivas que enrique-cen el papel de la argumentación, más allá de la demostración.

A partir de estos elementos, se establece la necesidad de trabajar la argu-mentación como un aparato discursivo del lenguaje que proyecta sus es-trategias hacia las relaciones significativas entre el yo, el mundo y el otro; adicionalmente, como una de las competencias formativas que apunta a de-sarrollar la capacidad del estudiante para sustentar, convencer y persuadir recurriendo a diversos tipos de argumentos. Esto, a diferencia de la carga informativa de la enseñanza tradicional, pretende desarrollar el pensamiento crítico y, desde allí, diversas formas de razonamiento e inferencia que for-men al estudiante para la vida y apuntalen su capacidad para desarrollar un aprendizaje comprensivo.

Enseñanza de la literatura desde su dimensión estética

Dr. Rodrigo Argüello G.**

Vladimir Nabokov decía que había que volver a acariciar los detalles de la obra literaria o, de lo contrario, todo se reducía a sociología o política. Hoy diríamos que se reduce a metalenguaje. Es desde su dimensión estética que se pueden ver contenidos sociológicos, culturalistas sicológicos o políticos.Se trata, entonces, de rescatar la dimensión estética en la enseñanza de la literatura, con el fin de volver a su función emotiva, fantástica, simbólica, metafórica, creativa, imaginaria y enigmática. Es por estos componentes que los contenidos de la obra se hacen más profundos, conmovedores y complejos.

*Profesor e investigador del Departamento de Lenguas de la Universidad Pedagógica Nacional.**Profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira, investigador y editor de textos literarios.

Page 20: Red de lecturas 3

20

Pero sobre todo volver a la idea que sostenía Adorno cuando decía que una obra estética -y más la literaria- es ante todo una obra enigmática. Esto su-pone que el único criterio de verdad de la obra literaria es su estética. Pero hay que intentar señalar cuáles son las características de su estética.

Recuerde mantener actualizados sus datos personales ingresando al sitio http://nododelenguaje.blogspot.com/ para informarle de los próximos eventos del Nodo y la Red; además para indicarle la forma de adquirir el libro No. 2 Redlecturas.

Las ponencias seleccionadas en el Segundo y Tercer Encuentro Departamental del Nodo, al igual que las

relacionadas con la Jornada de Formación de octubre 26 de 2007, serán publicadas en el libro Redlecturas No.2.