7
INFORME INTEGRANTES: MONICA LORENA CEBALLOS LUISA FERNANDA CASTAÑO JOHN ANGELO ARBOLEDA CARLOS ANDRES CAMACHO KAREN DIAGO INSTRUCTORA: LILIANA HOOSMAN DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUCTRIAL 2012

Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

INFORME

INTEGRANTES:

MONICA LORENA CEBALLOS

LUISA FERNANDA CASTAÑO

JOHN ANGELO ARBOLEDA

CARLOS ANDRES CAMACHO

KAREN DIAGO

INSTRUCTORA:

LILIANA HOOSMAN

DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO

CENTRO DE BIOTECNOLOGÍA INDUCTRIAL

2012

Page 2: Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

A. Este presente informe consta de la investigación de los siguientes puntos:

La necesidad de estructurar Redes Geográficas dentro de la Distribución Física

y Comercial de las Organizaciones

El Servicio al Cliente como factor determinante para el éxito de las

Organizaciones,

Las Operaciones de Importación y Exportación como aspecto determinante

para la internacionalización y hoy globalización de la Economía.

RED GEOGRAFICA: Se entiende por red geográfica al conjunto de líneas

convencionales llamadas meridianos y paralelos que nos sirve para localizar la

posición de cualquier punto sobre la superficie terrestre.

Aquí se verá evidenciadas las necesidades de las redes geográficas de la distribución

física de las organizaciones ya que en estas se necesita un modo y una estrategia lo

suficientemente bueno para reducir costos y el trabajo sea satisfactorio ya que la

distribución física tiene por finalidad descubrir la solución más satisfactoria para llevar

la cantidad correcta de un producto desde su origen al lugar adecuado, en el tiempo

necesario y al mínimo costo posible, compatible con la estrategia de servicio

requerida. El sistema de Distribución Física trata todo lo relacionado con el movimiento

del producto desde el productor hasta el usuario final, incluyendo las etapas

correspondientes a depósitos regionales o terminales y/o canales indirectos utilizados.

Es guardar el equilibrio que debe existir entre los términos contractuales y su

cumplimiento en función de los canales de distribución, precios, tiempos y gestión

operativa, y su proyección a mediano plazo en concordancia con la política

empresaria.

¿QUÉ ES RED GEOGRÁFICA?

Red geográfica es una alianza estratégica de emprendedores empresariales,

profesionales, investigadores y desarrolladores de tecnologías informáticas para la

materialización de ideas en el campo de la geografía física y humana a través de

consultorías, investigaciones, asesorías, capacitaciones y así dar satisfacción a las

demandas de clientes, instituciones, organizaciones, o empresas.

Por tanto, red geográfica se constituye como una empresa de consultorías e

investigación geográfica que cuenta con la habilidad para desarrollar soluciones

tecnológicas promoviendo la conectividad, inclusión social y desarrollo participativo.

La importancia de una red geográfica en un plan maestro logístico es cumplir

con el proceso de planificar, implementar y controlar el eficiente flujo y

almacenamiento de materias primas, materiales parcialmente elaborados,

bienes terminados e información relacionada, desde el punto de origen al punto

de consumo, con la finalidad de conformar los requerimientos del cliente. Es

Page 3: Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

por esto que Red Geográfica tiene análisis espacio temporal, participativo,

multidisciplinar y multiescalar como eje fundamental de sus investigaciones y

desarrolla herramientas prácticas e innovadoras para facilitar los procesos,

entendimiento y la democratización de los resultados.

TECNOLOGÍAS QUE SOPORTAN UNA RED GEOGRÁFICA DE DISTRIBUCIÓN

TANTO FÍSICA COMO COMERCIAL.

Existen diferentes tipos de funciones que pueden prestar las herramientas

tecnológicas desarrolladas por Red Geográfica de manera integral o por separado y

estas son:

• Alimentación de sistemas de información y manejo de bases de datos.

• Monitoreo de sistemas y procesos

• Modelación sistémica para el entendimiento de fenómenos y creación de indicadores.

• Evaluación de gestión e indicadores.

• Divulgación y plataformas para la democratización del conocimiento y la información.

• Experimentales, participativas, interactivas y en tiempo real.

• Adaptación y actualización de tecnologías.

Page 4: Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

SERVICIO AL CLIENTE.

Se tiene el servicio al cliente como factor determinante para el éxito de las

organizaciones ya que es una estrategia.

La estrategia del servicio al cliente consiste principalmente en:

1. Adaptar nuestros productos o servicios, según las necesidades reales de nuestro

cliente.

2. Una mayor relación comercial más personalizada, basada en la fidelización.

(Adquiere mucha importancia las habilidades comunicativas y relación personal del

comercial)

3. Ofrecer servicios complementarios eficientes. (Revisiones, o asistencia técnicas

rápida, atención telefónica profesional con el objeto de solucionar pequeños

problemas, etc...)

4. En algunos sectores, la rapidez en el servicio de entrega. Para dar soluciones a

problemas pequeños.

Una estrategia debe considerar objetivos y metas concretas para el servicio de cada

organización, y definir la logística para dar soporte al personal y los sistemas que dan

el servicio al cliente.

CLIENTE.

Es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera (dinero)

u otro medio de pago.

CONSUMIDOR.

Un consumidor es una persona u organización que demanda

bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o servicios.

TIPOS DE CLIENTES.

1. Clientes Actuales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones) que

le hacen compras a la empresa de forma periódica o que lo hicieron en una

fecha reciente. Este tipo de clientes es el que genera el volumen de ventas

actual, por tanto, es la fuente de los ingresos que percibe la empresa en la

actualidad y es la que le permite tener una determinada participación en el

mercado.

2. Clientes Potenciales: Son aquellos (personas, empresas u organizaciones)

que no le realizan compras a la empresa en la actualidad pero que son

visualizados como posibles clientes en el futuro porque tienen la disposición

necesaria, el poder de compra y la autoridad para comprar. Este tipo de

clientes es el que podría dar lugar a un determinado volumen de ventas en el

futuro (a corto, mediano o largo plazo) y por tanto, se los puede considerar

como la fuente de ingresos futuros.

Page 5: Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

RECOMPRA.

Operación financiera por el que se compra o se vende un activo financiero

(habitualmente un título de deuda pública a un precio dado y a la vez se pacta la futura

venta o compra del mismo activo a un precio fijado.

SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE.

Servicio al cliente es el conjunto de actividades interrelacionadas que ofrece un

suministrador con el fin de que el cliente obtenga el producto en el momento y lugar

adecuado y se asegure un uso correcto del mismo.

La atención al cliente es el servicio prestado por la empresa comercio o grupo

destinado al consumidor o ya sea cliente para brindar un producto ofrecido por el

mercado que se maneja en los fines del local empresa.

CMR.

CRM (Customer Relationship Management), en su traducción literal, se entiende como

la Gestión sobre la Relación con los Consumidores, pero es tan genérico como toda

frase en inglés traducida al español. Pero para su mejor comprensión básicamente se

refiere a una estrategia de negocios centrada en el cliente.

Según Don Alfredo De Goyeneche , en su publicación en la revista Economía y

Administración de la Universidad de Chile, se refiere a que en "CRM estamos frente a

un modelo de negocios cuya estrategia esta destinada a lograr identificar y administrar

las relaciones en aquellas cuentas más valiosas para una empresa, trabajando

diferentemente en cada una de ellas de forma tal de poder mejorar la efectividad sobre

los clientes". En resumen ser más efectivos al momento de interactuar con los clientes.

LEYES DEL CLIENTE.

http://www.deltaasesores.com/articulos/autores-invitados/redtienda/2637-las-

invencibles-leyes-del-servicio-al-cliente

http://www.empresadehoy.com/las-leyes-del-servicio-al-cliente/

TIPOLOGÍAS DE CLIENTE.

Debemos personalizar la atención al cliente para conseguir que se sienta satisfecho.

Un requisito previo, es calibrar con qué tipo de cliente tenemos que tratar.

En nuestro campo profesional atendemos diariamente a clientes dominantes,

reservados, indecisos...

Y cada uno de ellos exige algo distinto: que le den la razón, que le orienten, que le

tranquilicen...

Page 6: Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

Temario.

Esta clasificación se basa en el comportamiento del cliente para con el vendedor.

Veremos las características de cada uno, como debemos atenderlo, y que errores

debemos tratar de no cometer para asegurarnos la venta.

A través de numerosos experimentos científicos se ha demostrado una clara y

significativa relación entre el aspecto físico y el comportamiento. Se determinó la

existencia de tres somatotipos o biotipos básicos.

La actitud del vendedor deberá estar siempre orientada a facilitar una buena relación

con el cliente que le permita cerrar con éxito la venta. Para ello deberá ser capaz de

adoptar el rol complementario al exhibido por el cliente.

OPERACIONES DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN.

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR.

Comúnmente son confundidos los términos “comercio exterior” y “comercio

internacional”, pues aparentemente son similares; sin embargo es un problema de

apreciación.

La diferencia entre comercio exterior y comercio internacional alude al comercio que

se realiza entre dos entes económicos más allá de las fronteras nacionales; sin

embargo el término “comercio internacional” da la impresión que la persona que hace

referencia a esta actividad (comercio) se encuentra en un punto elevado en el espacio,

que le permite contemplarla de una manera global, todas las relaciones económicas o

al menos las más relevantes que se dan entre todos los diferentes entes económicos

que participan. El término “comercio exterior” provee una connotación de un

espectador que habla de este tipo de relaciones entre dos diferentes entes

económicos, pero enfocándolos desde el lugar, o país, en el que se encuentra.

El término “comercio exterior” hace referencia al intercambio comercial de un país con

relación a los demás, es decir, si tomamos como referencia a Chile, el comercio

exterior de Chile es aquel que este país realiza con las diferentes naciones con las

cuales comercia.

Page 7: Red geográfica, cliente, importación y exportación!!

DIFERENCIA ENTRE EXPORTACION E IMPORTACIÓN.

LA EXPORTACION son los productos producidos en tu país que van como comercio o

ser vendidos en otros paises.

LA IMPORTACION son los productos de otros paises que se introducen en el mercado

de tu pais para venderse.

BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS.

La balanza comercial es el registro de las importaciones y exportaciones de un país

durante un período. El saldo de la misma es la diferencia entre exportaciones e

importaciones. Es la diferencia entre los bienes que un país vende al exterior y los que

compra a otros países. Hay dos tipos: Positiva: Cuando el valor de las compras es

menor que el de las ventas. (Vendes más que compras) Negativa: Cuando el valor de

las ventas es menos que el de las compras. (Compras más que vendes).

La balanza de pagos es una cuenta que registra todas las transacciones monetarias

entre un país y el resto del mundo.1 Estas transacciones pueden incluir pagos por las

exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y

transferencias financieras. La cuenta de balanza de pagos resume las transacciones

internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una

sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos

para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se

registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la

inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.