26
REDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL

Redacción de textos y comunicación oral

  • Upload
    paomuri

  • View
    157

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REDACCIÓN DE TEXTOS Y COMUNICACIÓN ORAL

EXPRESIÓN ESCRITA

Destreza lingüística referente a la producción del lenguaje

La evaluación de la expresión escrita puede centrarse en algunas de las siguientes micro

destrezas

• planificar y estructurar el texto (esquemas, borradores, etc.) de modo coherente, p. ej., por orden cronológico

• emplear debidamente elementos de cohesión• escribir con corrección (ortográfica, gramatical, etc.), precisión

(conceptual, léxica, etc.)• escribir con fluidez y a un ritmo adecuado a su nivel• observar las convenciones establecidas en cada tipo de texto

(narrativo, expositivo, argumentativo, etc.)• emplear el registro (familiar, estándar, académico, etc.)

adecuado en cada situación• dejar claro cuáles son las ideas principales y cuáles las

complementarias• dejar claro qué es opinión y qué es información verificada o

verificable• manejar el sentido figurado, el doble sentido, los juegos de

palabras, la ironía, el humor en general, las falacias.

GÉNEROS LITERARIOS

son las más amplias formas

orgánicas o modelos de

realización de las obras literarias atendiendo a su

contenido

Se dividen en tres categorías•La lírica: presentan la realidad desde el punto de vista del sujeto, se muestra la visión personal del ser humano, se expresan sentimientos, estados de animo y vivencias, se emplea principalmente la primera persona y la subjetividad del narrador.

GÉNEROS La canción El himno

La odaLa elegia La églogaLa sátira

La épica o narrativa

se presenta una realidad ficticia o

realidad representada (mundo de ficción), es

de forma ajena al autor.

Se describen personas, situaciones

o ambientes, se relatan acciones y acontecimientos

sucedidos en distintos tiempos y espacios.

 

GÉNEROS La epopeya, El poema, El

romance, La bizantina, Sentimental

Pastoril, Picaresca, Pedagógica y política

El cuento, La leyenda, La fabula

•La dramática se presentan uno o varios conflictos generados entre

algunos personajes, las obras dramáticas son creadas para ser

representadas por personas, actores que prestan su cuerpo, sus gestos y voz y actuan en un

espacio escenico.

GÉNEROS Tragedia Comedia

drama

Resumen Reducción de

términos breves y concisos de lo esencial de un tema, este debe

ser claro y bien redactado

¿Cómo resumir?  

1. Leer el texto tantas veces como sea necesario. 2. Repensar el texto hasta estar seguros de haberlo

comprendido. 3. Discernir la importancia de cada elemento.

4. Elegir qué elementos debemos sacrificar y cuáles destacar.

5. Expresar, por último, lo que hemos comprendido. 6. Plantearse algunas preguntas básicas en torno al texto

(condiciones enunciativas).  

Tipos de resumenindicativo

informativo analítico

indicativo informativoresumen critico

resumen estructurado resumen por la autoría

Ensayo texto expositivo,

donde el autor ofrece unas expresiones

criticas y opiniones con respecto a un

tema, este se debe conocer ampliamente

para poder dar el punto de vista, de la

misma forma la extensión debe ser

breve

Características

• brevedad: toda palabra debe comunicar, debe tener sentido

• escrito en prosa: fundamental en el arte literario, de esta forma se matiza el texto

• variedad temática: interés y conocimiento del autor, en esta radica la originalidad

• tono variado: depende de la personalidad de quien escribe, puede ser sarcástico, humorístico, formal, serio etc.

Cómo escribir un ensayo

1. evaluar2. discutir o dialogar- realizar una

guía de contenido3. criticar- juzgar aspectos de cada

razonamiento, desarrollar detalles, ejemplos, contrastes

4. explicar- resumen detallado para poder demostrar las ideas, hipótesis o juicios

5. describir- contar detalladamente utilizando las palabras correctas

6. argumentar-tomar nuestra posición y mantenerla mediante nuestras ideas, debe ser coherente

7. demostrar-mediante ejemplos y con el correcto uso del lenguaje debemos convencer al lector de que nuestras ideas son correctas

Las partes portadaresumen

introducción desarrollo temático

conclusión fuentes

NORMAS ICONTEC

son normas y requisitos que nos

permiten presentar de forma correcta

nuestros trabajos escritos

A.P.A

manual de estilo de la American Sychological

association, este es utilizado por autores y

estudiantes de diferentes carreras profesionales para la presentación

adecuada de un artículo científico, un proyecto de investigación científica y también se puede incluir

un proyecto de grado

Ortografía

es el conjunto de reglas y

convenciones que rigen el sistema de escritura

normalmente establecido para una lengua

Acentuación: es la MAYOR INTENSIDAD de la voz en una de sus sílabas, La sílaba donde se carga la

voz es una SÍLABA TÓNICA, todas las palabras poseen acento Tónico, no necesariamente llevan

tilde pero el acento esta presente y lo percibimos al pronunciar correctamente.

Palabras agudas: cuando la voz se carga en la última sílabaPalabras graves: cuando la voz se carga en la penúltima sílabaPalabras esdrújulas: cuando la voz se marca en la antepenúltima sílabaPalabras sobresdrújulas: cuando la voz se carga antes de la antepenúltima sílaba

Utilización correcta de las

letras

estas presentan dos clases de sonidos: vocales

y consonantes. Representan sonidos

vocales la a, e, i, o, u. Todas las letras del alfabeto se llaman

consonantes, porque suenan con las vocales y

dejándose oír antes o después

Revisar la puntuaciónesta se utiliza para delimitar las frases y los

párrafos y establecen una jerarquía sintáctica de las proposiciones, de esta

forma se estructura el texto y se ordenan las ideas

Correcto uso de las mayúsculas

en este caso solo se utiliza letra mayúscula en el inicio de un texto,

después de punto y aparte, en seguida de comillas y en nombres propios.

CÓMO COMINUCARSE BIEN EN PÚBLICO

Las siguientes son algunas claves para una correcta presentación :

saber transmitir bien las ideas tener en cuenta las ideas claves

proyectar una buena imagenser concretos

demostrar credibilidaddemostrar conocimiento

compatibilidadconexión con la audiencia

ser dinámico, transmitir entusiasmoutilización de preguntas que ayuden a

reflexionarutilización correcta de las ayudas

visuales (videos, imágenes, música)

MIEDO ESCENICOproceso de ansiedad que sienten las personas cuando deben ponerse en pie para hablar ante

un auditorio.

Entre estas respuestas defensivas del organismo se presentan tres niveles:

NIVEL COGNITIVO NIVEL FISIOLÓGICO NIVEL

CONDUCTUAL Fallas de memoria. Respiración acelerada. Posponer la acción.

Expectativa de fracaso. Sudoración copiosa. Escape de la situación.

Exageración de errores. Urgencia urinaria. Acciones automáticas.

Confusión de ideas. Malestar estomacal. Rapidez al hablar.

Fallas de concentración. Dolor de cabeza. Tartamudeo.

Auto exigencia. Sequedad en la boca. Bajo volumen de voz.

Temor al fracaso. Rubor facial. Uso de estimulantes.

Temor al rechazo. Escalofríos. Silencios frecuentes.

COMO ENFRENTAR EL MIEDO ESCENICO

•Se debe investigar sobre el tema •No se debe aprender de memoria, se

debe entender correctamente el tema y explicarlo con las propias palabras

•Se puede preparar una buena presentación utilizando medios

audiovisuales (música, imágenes, videos) con el fin de recordar puntos importantes

en la presentación •Se debe practicar, practicar y practicar,

puede ser frente a un espejo, con la familia, con un grupo de amigos, se puede realizar una grabación para

posteriormente verla y revisar los errores siendo completamente objetivos

COMO ENFRENTAR EL MIEDO ESCENICO

•Se debe conocer el público, su grado de estudios, también es necesario elaborar

preguntas que creamos que la audiencia nos

puede realizar para tener las respuestas disponibles

•No debemos preocuparnos, debemos llenar la mente de una

actitud positiva, pensando en lo que aprenderemos y

en lo valioso que será ayudar a nuestro público

GRACIAS

ADRIANA PAOLA MURILLO SÁNCHEZ