56
JENNIFER VASQUEZ

Redes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tipos de redes

Citation preview

Page 1: Redes

JENNIFER VASQUEZ

Page 2: Redes
Page 3: Redes

Jennifer lineth Vásquez Pérez

Cuarto bachillerato en ciencias y letras con orientación en

computación

Sistemas e instalaciones software

Liceo cristiano shalem

Tipos de redes

Page 4: Redes

Introducción

Gracias a este trabajo aprendí muchos sobre los tipos de redes que

Han salido como las redes compartidas son unas de las primeras

Para compartir información con los amigos

Page 5: Redes

Índice

Portada ………………………………………………01

Hoja en blanco…………………………………………02

Introducción……………………………………………03

Índice……………………………………………………04

Justificación………………………………………………05

Objetivos…………………………………………………06

Contenido…………………………………………………07

Conclusiones……………………………………………….08

Recomendaciones…………………………………………09

Bibliografía…………………………………………………10

Page 6: Redes

Justificación

Por medio de este trabajo entendemos que las clases de

redes

De redes nos enseñan mucho ha cerca de la vida diaria

Page 7: Redes

Objetivos

Aprendemos mucho sobre las redes

compartidas porque ahora en día la

tecnología está muy demasiado

avanzada

Page 8: Redes

Tipología de redes

Redes compartidas

La ventaja que tiene este diminuto dispositivo es que se convertirá literalmente en un puerto de

enlace para comunicar cualquier dispositivo con conexión USB 2.0 y 1.1 compilado.

Si querías conectar una impresora para utilizarla en red, pero el producto que utilizas actualmente no incluye esa característica de fábrica, con este aditamento de 80mm x 60mm x 25mm ahora podrás convertirla en un recurso

compartido para todos los miembros de tu personal.

El proceso de instalación es simple, sólo añade

el software en la PC principal o la que administrará físicamente el equipo; una vez en

tu computadora, agrega un cable Ethernet para conectarlo por IEEE 10/100 Base TX y en la

Page 9: Redes

segunda conexión tipo USB, el dispositivo a compartir.

Utiliza protocolo TCP/IP con una IP

predeterminada, la cual puede cambiarse desde el administrador encontrado en una página Web.

Esta página también permite configurar el dispositivo para usuarios avanzados a través de comandos básicos con un nombre de usuario y

contraseña predeterminados, por lo cual es altamente recomendable cambiarlos a la

brevedad.

La solución es operada por medio de una pequeña ventana para conectar o desconectar de la red

el dispositivo USB, dicha ventana le dirá por igual el modelo y el estado actual en que se

encuentra. Si un usuario no desea compartir este recurso, o desconectarlo, la consola con

botones intuitivos le permitirá administrar estos procesos. También incluye una opción de

auto-conexión, con la cual el dispositivo recuerda un modelo específico de impresora y al detectarla en la conexión USB, le permitirá el

acceso a la red en automático. Se probó el archivo con 4 modelos distintos, sin la

habilidad de conexión a red, entre ellos un

Page 10: Redes

multifuncional y una impresora láser monocromática. Para impresión desde otro equipo o por la misma PC, los resultados variaron entre 20 y 30 segundos para que

el equipo comience la función de impresión. En el escaneo demoró unos segundos más. En cuestión de

conectividad automática, no realizó la función citada en la impresora láser.

Igualmente se conectaron memorias USB de 1GB y 2GB

de capacidad, en ambos casos conectar y compartir el recurso fue muy sencillo; las PC conectadas a la red

reconocieron el dispositivo en la ventana de Mi PC como un recurso más. Cabe destacar que en el sitio Web del

fabricante se incluye un documento PDF donde se especifican los tipos y modelos USB que son

compatibles (según pruebas internas) entre los que se contabilizan impresoras, Webcams, discos duros

extraíbles y memorias flash. El modelo ENNUS1 pesa 55gr, consume 2.5 W y opera en temperaturas de 0 °C a

50 °C. Su instalación requiere el sistema operativo Windows 2000/XP/Server 2003 o Vista.

Red compartida

Page 11: Redes

Redes exclusivas.

Son aquellas que por motivo de seguridad, velocidad o ausencia de otro tipo de red, conectan dos o más puntos de forma exclusiva. Este tipo de red puede estructurarse en redes punto a punto o redes multipunto.

Red compartida

Page 12: Redes

Red pública:

Una red pública se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectadas, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.

Las redes públicas son los recursos de telecomunicación de área extensa pertenecientes a las operadoras y ofrecidos a los usuarios a través de suscripción.

Estas operadoras incluyen a:

Page 13: Redes

Compañías de servicios de comunicación local. Entre estas compañías tenemos a TELCOR.

Compañías de servicios de comunicación a larga distancia.Una compañía de comunicación a larga distancia (IXC: Interexchange carriers) es un operador de telecomunicaciones que suministra servicios de larga distancia como AT&T, MCI y US SPRINT.

Proveedores de servicios de valor añadido. Los proveedores de servicio de valor añadido (VACs: Value-added carriers) como Compu Serve Information y GE Information Services, ofrecen con frecuencia, servicios de comunicación de área amplia como complemento

Red publicas

Page 14: Redes

Red privada

En la terminología de Internet, una red privada es una red que usa el espacio de direcciones IP especificadas en el documento RFC 1918. A los terminales puede asignársele direcciones de este espacio de direcciones cuando se requiera que ellas deban comunicarse con

Page 15: Redes

otras terminales dentro de la red interna (una que no sea parte de Internet) pero no con Internet directamente.

Las redes privadas son bastante comunes en esquemas de redes de área local (LAN) de oficina, pues muchas compañías no tienen la necesidad de una dirección IP global para cada estación de trabajo, impresora y demás dispositivos con los que la compañía cuente. Otra razón para el uso de direcciones de IP privadas es la escasez de direcciones IP públicas que pueden ser registradas. IPv6 se creó justamente para combatir esta escasez, pero aun no ha sido adoptado en forma definitiva.

Los enrutadores en Internet normalmente se configuran de manera tal que descarten cualquier tráfico dirigido a direcciones IP privadas. Este aislamiento le brinda a las redes privadas una forma de seguridad básica, dado que por lo general no es posible que alguien desde fuera de la red privada establezca una conexión directa a una máquina por medio de estas direcciones. Debido a que no es posible realizar conexiones entre distintas redes privadas a través de Internet, distintas compañías pueden usar el mismo rango de direcciones privadas sin riesgo de que se generen conflictos con ellas, es decir, no se corre el riesgo de que una comunicación le llegue por error a un tercero que esté usando la misma dirección IP.

Page 16: Redes

Si un dispositivo de una red privada necesita comunicarse con otro dispositivo de otra red privada distinta, es necesario que cada red cuente con una puerta de enlace con una dirección IP pública, de manera que pueda ser alcanzada desde fuera de la red y así se pueda establecer una comunicación, ya que un enrutador podrá tener acceso a esta puerta de enlace hacia la red privada. Típicamente, esta puerta de enlace será un dispositivo de traducción de dirección de red (NAT) o un servidor proxy.

Sin embargo, esto puede ocasionar problemas cuando distintas compañías intenten conectar redes que usan direcciones privadas. Existe el riesgo de que se produzcan conflictos y problemas de ruteo si ambas redes usan las mismas direcciones IP para sus redes privadas o si dependen de la traducción de dirección de red (NAT) para que se conecten a través de Internet.

Las direcciones de internet privadas son:

Nombre rango de direcciones

IP

número de

IPs

descripción

de la clase

mayor bloque de

CIDR

definido

en

bloque de

24 bits

10.0.0.0 –

10.255.255.255 16.777.216 clase A simple 10.0.0.0/8

RFC

1597

(obsoleto

), RFC

1918

bloque de 20 bits

172.16.0.0 – 172.31.255.255

1.048.576

16 clases B continuas

172.16.0.0/12

bloque de

192.168.0.0 – 192.168.255.2

65.536 256 clases C

192.168.0.0/16

Page 17: Redes

16 bits

55 continuas

bloque de 16 bits

169.254.0.0 – 169.254.255.255

65.536 clase B simple

169.254.0.0/16

RFC 3330, RFC 3927

El documento RFC 1597 contiene la especificación original y permanece por razones históricas, pues ha sido reemplazado por el documento RFC 1918.

Para reducir la carga en los servidores de nombre de dominio raíces causada por búsquedas inversas de DNS de estas direcciones IP, un sistema de nombres de servidor del tipo "agujero negro" es provisto por la red ancaste AS112.

Clasificación de las redes

Una red puede recibir distintos calificativos de clasificación en base a distintas taxonomías: alcance, tipo de conexión, tecnología, etc.

Page 18: Redes

Red privadas

Según su cobertura geográfica

Red de área personal, o PAN (Personal Area Network) en inglés, es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora cerca de una persona.

Page 19: Redes

Pan Red de área personal

Según su cobertura geográfica

Red inalámbrica de área personal, o

WPAN (Wireless Personal Área Network), es una red de

Page 20: Redes

computadoras inalámbrica para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto computadoras,

puntos de acceso a internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de

acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal, así como fuera de ella. El

medio de transporte puede ser cualqueira de los habituales en las redes inalámbricas pero las que

reciben esta denominación son habituales en Bluetooth.

Pan Red de área personal

Page 21: Redes

Red de área local, o LAN (Local Area

Network), es una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo

edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de localización. No utilizan medios o redes de interconexión públicos.

LAN red de área local

Page 22: Redes

Red de área local inalámbrica,

o WLAN (Wireless Local Área Network), es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible, muy utilizado como alternativa a las redes de área local cableadas o como extensión de estas.

Wlan Red inalámbrica de área local

Page 23: Redes

Red de área de campus, o CAN (Campus

Área Network), es una red de computadoras de alta velocidad que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, una base militar, hospital, etc. Tampoco utiliza medios públicos para la interconexión.

Can red de área de campus

Page 24: Redes

Red de área metropolitana

(Metropolitana área Newark o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da

cobertura en un área geográfica más extensa que un campus, pero aún así limitado. Por ejemplo, un red que

interconecte los edificios públicos de un municipio dentro de la localidad por medio de fibra óptica.

Man red de área metropolitana

Page 25: Redes

Redes de área amplia, o WAN (Wide Área Network), son redes informáticas que se extienden

sobre un área geográfica extensa utilizando medios como: satélites, cables interoceánicos, Internet,

fibras ópticas públicas, etc.

WAN red de área amplia

Page 26: Redes

Red de área de almacenamiento, en inglés SAN (Storage Área Network), es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrayas) de discos y librerías de soporte, permitiendo el tránsito de datos sin afectar a las redes por las que acceden los usuarios.

Red de área local virtual, o VLAN (Virtual LAN), es un grupo de computadoras con un conjunto común de recursos a compartir y de requerimientos, que se comunican como si estuvieran adjuntos a una división lógica de redes de computadoras en la cuál todos los nodos pueden alcanzar a los otros por medio de brocadas (dominio de brocadas) en la capa de enlace de datos, a pesar de su diversa localización física. Este tipo surgió como respuesta a la necesidad de poder estructurar las conexiones de equipos de un edificio por medio de software, permitiendo dividir un conmutador en varios virtuales.

Wireless Wide Área Network, Una WWAN difiere de una WLAN (wireless local área Newark) en que usa tecnologías de red celular de comunicaciones móviles como WiMAX (aunque se aplica mejor a Redes WMAN), UMTS (Universal Mobile Telecomunicaciones System), GPRS, EDGE, CDMA2000, GSM, CDPD, Mobitex, HSPA y 3G para transferir los Por tipo de conexión

Page 27: Redes

Método de conexión

El cable coaxial se utiliza para transportar señales electromagnéticas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo y uno exterior denominado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes; los cuales están separados por un material dieléctrico que, en realidad, transporta la señal de información.

Cable coaxial

Page 28: Redes

El cable de par trenzado

es una forma de conexión en la que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para tener menores interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes. Dependiento de la red se pueden utilizar, uno, dos, cuatro o más pares.

CABLE DE PAR TRENZADO

Page 29: Redes

La fibra óptica

Es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.

FIBRA OPTICA

Page 30: Redes

Unshielded twisted pair o UTP

(en español "par trenzado no blindado") es un tipo de cable de par trenzado que no se encuentra blindado y que se utiliza principalmente para comunicaciones. Se

encuentra normalizado de acuerdo a la norma estadounidense TIA/EIA-568-B y a la internacional

Page 31: Redes

CABLE UTP

Red radio

es aquella que emplea la radiofrecuencia como medio de unión de las diversas estaciones de la

red.

Page 32: Redes

RED RADIO

Red por infrarrojos,

permiten la comunicación entre dos nodos, usando una serie de leds infrarrojos para ello. Se trata de emisores/receptores de ondas infrarrojas entre ambos dispositivos, cada dispositivo necesita al otro para realizar la comunicación por ello es

Page 33: Redes

escasa su utilización a gran escala. No disponen de gran alcacen y necesitan de visibilidad entre los dispositivos.

RED DE INFRA ROJOS

Red por microondas,

es un tipo de red inalámbrica que utiliza microondas como medio de transmisión. Los

protocolos más frecuentes son: el IEEE 802.11b y transmite a 2,4 GHz, alcanzando velocidades de

11 Mbps (Megabits por segundo); el rango de 5,4 a

Page 34: Redes

5,7 GHz para el protocolo IEEE 802.11a; el IEEE 802.11n que permite velocidades de hasta

600 Mbps;etc.

RED DE MICROONDAS

RAYO LASER

La tecnología óptica láser punto a punto se utiliza para conectar redes en áreas metropolitanas densamente pobladas. Permite conectar redes que se encuentran separadas desde unos pocos metros hasta

Page 35: Redes

4 o 5 kilómetros. Esta tecnología utiliza el espectro no licenciado mediante rayos de luz infrarroja y se pueden alcanzar velocidades de hasta 1500 Mbps.

Un inconveniente es la necesidad de los equipos cuenten con una línea de visión directa entre ellos, es decir no puede haber otros edificio, arboles u otras estructuras que bloqueen la línea de visión entre ellos. Pero esto se compensa con el hecho de que no es necesario negociar o pagar derechos por la utilización de la azotea ya que puede instalarse detrás de una ventana.

Otras ventajas de esta tecnología incluyen el hecho de que no hay que tirar ningún cable o fibra óptica ni contratar enlaces a las empresas de telecomunicaciones. Es relativamente fácil de instalar y, a diferencia de las microondas, no requiere una licencia por el uso del una radiofrecuencia. Es inmune a interferencias o saturaciones.

La señalización óptica con láseres es inherentemente unidireccional, de manera que cada edificio necesita su propia unidad inalámbrica óptica cada una de las cuales constan de un transceptor óptico con un transmisor (láser) y un receptor (fotodetector) para proveer una comunicación bidireccional o full-duplex. Este esquema ofrece un ancho de banda muy alto y un costo muy bajo. La ventaja del láser, un haz muy estrecho, es aquí también una debilidad. Apuntar un rayo láser de 1 mm de anchura a un blanco de 1 mm a

Page 36: Redes

500 metros de distancia requiere mucha puntería y precisión en la instalación. Por lo general, se añaden lentes al sistema para desenfocar ligeramente el rayo.

RAYO LASER

Por relación funcional

Cliente-servidor

Page 37: Redes

es la arquitectura que consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa

(el servidor) que le da respuesta.

CLIENTE SERVIDOR

P2P

red entre iguales, es aquella red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes

ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí.

Page 38: Redes

P2P

P4P:

es el acrónimo para Proactive network Provider Participation for P2P (Participación activa del

proveedor de red en P2P).

Page 39: Redes

Es el siguiente paso en el desarrollo de servicios P2P, ya que permite minimizar el número de saltos requeridos para las transferencias de archivos, eligiendo los pares más cercanos al usuario (pertenecientes al mismo proveedor) en primer lugar.

P4P

TIPOLOGIA DE RED

RED BUS

Consiste en un cable con un terminador en cada extremo del que se cuelgan todos loes elementos de

Page 40: Redes

una red. Todos los Nodos de la Red están unidos a este cable. Este cable recibe el nombre de "Backbone Cable". Tanto Ethernet como LocalTalk pueden utilizar esta topología.

En esta topología, los elementos que constituyen la red se disponen linealmente, es decir, en serie y conectados por medio de un cable; el bus. Las tramas de información emitidas por un nodo (terminal o servidor) se propagan por todo el bus (en ambas direcciones), alcanzado a todos los demás nodos. Cada nodo de la red se debe encargar de reconocer la información que recorre el bus, para así determinar cual es la que le corresponde, la destinada a él.

Es el tipo de instalación más sencillo y un fallo en un nodo no provoca la caída del sistema de la red. Por otra parte, una ruptura del bus es difícil de localizar (dependiendo de la longitud del cable y el número de terminales conectados a él) y provoca la inutilidad de todo el sistema.

Como ejemplo más conocido de esta topología, encontramos la red Ethernet de Xerox. El método de acceso utilizado es el CSMA/CD, método que gestiona el acceso al bus por parte de los terminales y que por medio de un algoritmo resuelve los conflictos causados en las colisiones de información. Cuando un nodo desea iniciar una transmisión, debe en primer lugar escuchar el medio para saber si está ocupado, debiendo esperar en caso afirmativo hasta que quede

Page 41: Redes

libre. Si se llega a producir una colisión, las estaciones reiniciarán cada una su transmisión, pero transcurrido un tiempo aleatorio distinto para cada estación. Esta es una breve descripción del protocolo de acceso CSMA/CD, pues actualmente se encuentran implementadas cantidad de variantes de dicho método con sus respectivas peculiaridades. El bus es la parte básica para la construcción de redes Ethernet y generalmente consiste de algunos segmentos de bus unidos ya sea por razones geográficas, administrativas u otras.

Page 42: Redes
Page 43: Redes

Red Estrella Es una topología estrella todos y cada uno de los nodos de la red, estos se conectan a un concentrador o hub. Los datos es estas redes fluyen del emisor hasta el concentrador, este realiza todas las funciones de la red, además actúa como amplificador de los datos.

Todos los elementos de la red se encuentran conectados directamente mediante un enlace punto a punto al nodo central de la red, quien se encarga de gestionar las transmisiones de información por toda la estrella. Evidentemente, todas las tramas de información que circulen por la red deben pasar por el nodo principal, con lo cual un fallo en él provoca la caída de todo el sistema. Por otra parte, un fallo en un determinado cable sólo afecta al nodo asociado a él; si bien esta topología obliga a disponer de un cable propio para cada terminal adicional de la red. La topología de Estrella es una buena elección siempre que se tenga varias unidades dependientes de un procesador, esta es la situación de una típica mainframe, donde el personal requiere estar accesando frecuentemente esta computadora. En este caso, todos los cables están conectados hacia un solo sitio, esto es, un panel central.

Page 44: Redes

RED ESTRELLA

Page 45: Redes

RED de Anillo

Los nodos de la red se disponen en un anillo cerrado conectado a él mediante enlaces punto a punto. La información describe una trayectoria circular en una única dirección y el nodo principal es quien gestiona conflictos entre nodos al evitar la colisión de tramas de información. En este tipo de topología, un fallo en un nodo afecta a toda la red aunque actualmente hay tecnologías que permiten mediante unos conectores especiales, la desconexión del nodo averiado para que el sistema pueda seguir funcionando. La topología de anillo esta diseñada como una arquitectura circular, con cada nodo conectado directamente a otros dos nodos. Toda la información de la red pasa a través de cada nodo hasta que es tomado por el nodo apropiado. Este esquema de cableado muestra alguna economía respecto al de estrella. El anillo es fácilmente expandido para conectar más nodos, aunque en este proceso interrumpe la operación de la red mientras se instala el nuevo nodo. Así también, el movimiento físico de un nodo requiere de dos pasos separados: desconectar para remover el nodo y otra vez reinstalar el nodo en su nuevo lugar.

Page 46: Redes

RED ANILLO

Page 47: Redes

RED de Árbol La topología de árbol combina características de la topología de estrella con la BUS. Consiste en un conjunto de subredes estrella conectadas a un BUS. Esta topología facilita el crecimiento de la red.

Esta estructura de red se utiliza en aplicaciones de televisión por cable, sobre la cual podrían basarse las futuras estructuras de redes que alcancen los hogares. También se ha utilizado en aplicaciones de redes locales analógicas de banda ancha.

RED DE ARBOL

Page 48: Redes

RED Maya La topología de red mallada es una topología de red en la que cada nodo está conectado a todos los nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

Esta topología, a diferencia de otras (como la topología en árbol y la topología en estrella), no requiere de un servidor o nodo central, con lo que se reduce el mantenimiento (un error en un nodo, sea importante o no, no implica la caída de toda la red).

Las redes de malla son auto ruteables. La red puede funcionar, incluso cuando un nodo desaparece o la conexión falla, ya que el resto de los nodos evitan el paso por ese punto. En consecuencia, la red malla, se transforma en una red muy confiable.

Es una opción aplicable a las redes sin hilos (wireless), a las redes cableadas (wired) y a la interacción del software de los nodos.

Una red con topología en malla ofrece una redundancia y fiabilidad superiores. Aunque la facilidad de solución de problemas y el aumento de la confiabilidad son ventajas muy interesantes, estas

Page 49: Redes

redes resultan caras de instalar, ya que utilizan mucho cableado. Por ello cobran mayor importancia en el uso de redes inalámbricas (por la no necesidad de cableado) a pesar de los inconvenientes propios de las redes sin hilos.

RED MAYA

Page 50: Redes

RED DE mixta

Las topologías mixtas son aquellas en las que se aplica una mezcla entre alguna de las otras topologías: bus, estrella o anillo. Principalmente podemos encontrar dos topologías mixtas: Estrella - Bus y Estrella - Anillo. CARACTERÍSTICAS: En la topología Estrella - Bus podemos ver una red en bus al que están conectados los hubs de pequeñas redes en estrella. Por lo tanto, no hay ningún ordenador que se conecte directamente al bus. En esta topología mixta, si un ordenador falla, entonces es detectado por el hub al que está conectado y simplemente lo aísla del resto de la red. Sin embargo, si uno de los hubs falla, entonces los ordenadores que están conectados a él en la red en estrella no podrán comunicarse y, además, el bus se partirá en dos partes que no pueden comunicarse entre ellas. En la topología Estrella - Anillo encontramos que el cableado forma físicamente una estrella, pero el hubo al que se conecta hace que la red funcione como un anillo. De esta forma, la red funciona como un anillo, pero con la ventaja de que si uno de los ordenadores falla, el hubo se encarga de sacarlo del anillo para que éste siga funcionando

Page 51: Redes

Red mixta

Page 52: Redes

Half-duplex BIDIRECCIONALES

De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda

Half-duplex, en castellano: semidúplex, significa que el método o protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultáneo.

Por ejemplo, las radios (transmisor portátil de radio) utilizan este método de comunicación, ya que cuando se habla por radio se tiene que mandar el mensaje y luego mediante una señal en la conversación (comúnmente "cambio") indicarle a la otra persona que se ha finalizado. Esto es porque las dos personas no pueden transmitir simultáneamente.

Page 53: Redes

HALF DUPLEX

Page 54: Redes

Conclusión

Este trabajo habla de los diferentes tipos de res de que hay como

redes compartidas, redes públicas, redes privadas, y

También están red anillo, red maya, red bus, red mixta, red de

área personal, red de are amplia, red de área metropolitana

Page 55: Redes

Recomendaciones

Yo les recomiendo a todas las personas que usan estas redes las

usen con mucha precaución porque las redes no son muy buenas

para todas las personas

Los jóvenes entramos a cualquier página sin saber que estamos

haciendo por eso les recomiendo que lo usen con mucha

precaución

Les recomiendo que no dejen usar a los niños las computadoras

porque a veces ellos no saben cómo entrar a un programa y

arruinan las maquinas

Page 56: Redes

Bibliografía

www.google.com

Www. Wikipedia.com