4
Ocho millones de peruanos aún no tienen acceso al agua Sábado 22 de marzo del 2014 | 00:00 Perú es el octavo país del mundo con más reservas hídricas, pero solo usa el 7%, y hay regiones, como Pasco e Ica, donde el agua potable solo llega una o dos horas, cada dos días. Pese a que el Perú es reconocido como el octavo país del mundo con más reservas hídricas del planeta, aún hay varias localidades del país que solo tienen agua algunas horas al día, o de forma interdiaria. la región Pasco es un ejemplo de ello. Allí el agua llega solamente una o dos horas cada dos días, pese a que los pobladores pagan puntualmente por el servicio a la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Emapa-Pasco. Pero esta región no es la única perjudicada por la grave escasez hídrica. En Juliaca (Puno), en el centro de Trujillo (La Libertad), en Nasca (Ica), Tacna, Lambayeque, Piura y Tumbes, así como en otras ciudades de la costa peruana, la situación es casi similar. En el mejor de los casos las empresas de saneamiento dotan de agua potable a los pobladores entre cinco y siete horas al día. Los peor es que la falta de acceso al agua potable, así como al saneamiento y a una adecuada higiene, están generando enfermedades diarreicas. Unicef calcula que 1,400 niños menores de cinco años mueren diariamente precisamente por patologías relacionadas a la escasez del recurso. Según cifras de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), actualmente unos ocho millones de peruanos, tanto del sector rural como urbano, no tienen acceso al agua potable y la mayoría (80%) se abastece de pozos o agua entubada proveniente de ríos que son canalizadas

Redes de Alcantarillado Avance

Embed Size (px)

DESCRIPTION

avance

Citation preview

Page 1: Redes de Alcantarillado Avance

Ocho millones de peruanos aún no tienen acceso al agua

Sábado 22 de marzo del 2014 | 00:00

Perú es el octavo país del mundo con más reservas hídricas, pero solo usa el 7%,

y hay regiones, como Pasco e Ica, donde el agua potable solo llega una o dos

horas, cada dos días.

Pese a que el Perú es reconocido como el octavo país del mundo con más

reservas hídricas del planeta, aún hay varias localidades del país que solo tienen

agua algunas horas al día, o de forma interdiaria. la región Pasco es un ejemplo de

ello. Allí el agua llega solamente una o dos horas cada dos días, pese a que los

pobladores pagan puntualmente por el servicio a la Empresa Municipal de Agua

Potable y Alcantarillado Emapa-Pasco.

Pero esta región no es la única perjudicada por la grave escasez hídrica. En

Juliaca (Puno), en el centro de Trujillo (La Libertad), en Nasca (Ica), Tacna,

Lambayeque, Piura y Tumbes, así como en otras ciudades de la costa peruana, la

situación es casi similar. En el mejor de los casos las empresas de saneamiento

dotan de agua potable a los pobladores entre cinco y siete horas al día.

Los peor es que la falta de acceso al agua potable, así como al saneamiento y a

una adecuada higiene, están generando enfermedades diarreicas. Unicef calcula

que 1,400 niños menores de cinco años mueren diariamente precisamente por

patologías relacionadas a la escasez del recurso.

Según cifras de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

(Sunass), actualmente unos ocho millones de peruanos, tanto del sector rural

como urbano, no tienen acceso al agua potable y la mayoría (80%) se abastece de

pozos o agua entubada proveniente de ríos que son canalizadas sin tratamiento

alguno. De estos ocho millones de personas, un millón está en Lima.

Las regiones con mayor cantidad de viviendas sin acceso al servicio de agua

potable son Puno, con un déficit del 60.6%; Cajamarca, con 42.1% y La Libertad,

con 35.3%.

Page 2: Redes de Alcantarillado Avance

En tanto, 22 millones de personas sí tienen cobertura de agua bajo un sistema

convencional, es decir, conectadas a la red de una de las 50 empresas de agua

potable que existen en el Perú.

Aunque Lima tiene la mayor cobertura de agua del país también sufre por la falta

del recurso. Lima Norte, los balnearios del sur y Chancay son los más afectados.

Allí el servicio se brinda solo entre una y cuatro horas al día.

La causa de esta situación es la mala infraestructura de distribución, que se

encuentra deteriorada y ocasiona que las pérdidas de agua en algunos sectores

superen el 50%. Mientras no se concluya con la rehabilitación de las redes de

distribución de agua potable en estos sectores de Lima, no habrá otra alternativa

que restringir el servicio.

Sin embargo, actualmente se están realizando obras de renovación de redes y

sistemas y el Gobierno se ha preocupado por buscar financiamiento para cubrir

estas inversiones, que requieren más de 9 mil millones de soles.

DESALINIZARÁN AGUA

En esa línea, Sedapal impulsa el proyecto Marca II, que garantizará la provisión de

agua potable para Lima y Callao en los próximos 30 años. Además, ha asumido el

reto de transformar el agua de mar en potable a través de la tecnología de

desalinización. El presidente del directorio de la empresa, Eduardo Ísmodes, dijo

que con este proyecto se mejorará el abastecimiento del recurso hídrico para los

distritos del sur de Lima, como Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa

María del Mar.

Por otro lado, informó que para incrementar el abastecimiento de agua potable se

construirán las obras de cabecera y conducción con una inversión de 400 millones

de dólares, para lo cual se convocará al sector privado.

Según la Sunass, para llegar a implementar el 100% de la infraestructura que se

necesita a fin de mejorar el abastecimiento de agua en el país, se requiere una

inversión de 15 mil millones de soles solo en la parte urbana. En la zona rural no

hay un cálculo estimado, pero es importante que los gobiernos regionales inviertan

en ayudar a cerrar esta brecha, pues si se dejan los proyectos solo a las

empresas, la tarifa que pagan los pobladores por el recurso aumentará.

SABÍA QUE

- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) ya ha supervisado la calidad del

recurso en 52 de las 159 cuencas que existen en el país, además de 28

microcuencas, un acuífero y un lago.

Page 3: Redes de Alcantarillado Avance

- Tras el monitoreo, se determinó que el 50% no supera los estándares de calidad

debido al vertimiento de aguas residuales domésticas y municipales no tratadas,

así como por el arrojo de residuos sólidos e industriales, la minería informal y los

pasivos mineros ambientales

Red de Alcantarillado – Desagues

El servicio de desagüe está constituido por la red pública a la que se conectan las unidades de vivienda mediante conexiones domiciliarias para la eliminación de excretas y su disposición final en plantas de tratamiento o sedimentación. Según registros oficiales, a nivel nacional solo un 23,3% de los hogares pobres cuenta con este servicio conectado a red pública dentro de la vivienda, en tanto que un 54,6% de los hogares no pobres tienen esta característica. En los hogares en pobreza extrema sólo el 8,8% de ellos cuenta con este servicio dentro de la vivienda y un alto porcentaje carece de algún tipo de servicio (58,8%). Usualmente el servicio de desagüe o alcantarillado es provisto por la misma empresa que brinda el servicio de agua potable.