21
Redes de Computadoras Profesor: Ing. Octavio Ramírez López Aturo E. Ojeda Domínguez Ensayo Unidad 4 Estándar cableado estructurado

Redes de Computadoras Profesor: Ing. Octavio Ramírez …torturo.com/cosas/redes-u4.pdf · Planificación de la ... servicios dentro del edificio o la ... la selección de dispositivos

  • Upload
    docong

  • View
    213

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Redes de Computadoras

Profesor: Ing. Octavio Ramírez López

Aturo E. Ojeda Domínguez

Ensayo Unidad 4 Estándar cableado estructurado 

Índice Introducción……………………………………………….……………………………………………….……………………  1 Componentes del Cableado Estructurado……………………………………………….………………………..  2 Área de Trabajo……………………………………………….……………………………………………….……………….  3 Cableado Horizontal……………………………………….……………………………………………….………………..  3 Cableado Vertical……………………………………….……………………………………………….…………………….  5 Cableaso BackBone……………………………………….……………………………………………….…………………  5 Centro de Telecomunicaciones Principal…….……………………………………………….……………………  6 Centro de Telecomunicaciones Intermedio…….……………………………………………….……………….  7 Servicios de Ingresos…….……………………………………………….……………………….…………………………  8 Planificación de la estructura de cableado…………………….……………………….…………………………  9 Normativa de electricidad y conexiones a tierra…………….……………………….………………………..  9 Soluciones para caída y bajada de tensión…………….……………………….…………………………………  10 Documentación de una red …………….……………………….……………………………………….………………  12 Diario de Ingeniería  …………….……………………….……………………………………….………………………… 12 Diagramas…………….……………………….……………………………………….………………………………………….  12 Cables etiquetados…………….……………………….……………………………………….……………………………  13 Resumen de tomas y cables…………….……………………….……………………………………….………………  13 Conectores para cobre…………….……………………….……………………………………….……………………..  14 Conectores para fibra óptica…………….……………………….……………………………………….……………..  15 Resumen de dispositivos, direcciones MAC e IP…………….……………………….…………………………  16 Material y presupuestos…………….……………………….……………………………………….……………………  17 Presentación del Proyecto…………….……………………….……………………………………….………………..  18 Conclusión…………….……………………….……………………………………….…………………………….…………  19 

   

pp. 1 

Introducción Desde hace un largo tiempo las redes han existido, como ejemplo tenemos las redes telefónicas, privadas, públicas, de 

computadoras ( que es nuestro tema), etc… en donde en la actualidad son usadas prácticamente en cualquier empresa o 

negocio. 

En donde en este ensayo describiremos cada punto de los temas mencionados en el temario de una manera 

comprensible en donde en la parte final se hará mención de un proyecto que se explicará en el ensayo numero de la 

unidad Cinco 

pp. 2 

Componentes del cableado estructurado La elección adecuada del cable a utilizar en cada tipo de instalación de cableado estructurado es una decisión muy 

importante. Ha de tener en cuenta las características técnicas o tecnológicas requeridas o disponibles por el cliente, la 

previsión de crecimientos futuros y los condicionamientos ambientales (ruido eléctrico, perturbaciones, etc.) presentes 

en el lugar de instalación. 

Ahora bien, los componentes de un cableaddo estructurado no es únicamente tener en cuanta un cable y los tipos de 

conectores. 

Los componentes de un cableado estructurado son: 

1. Área de trabajo 2.  3. Cableado horizontal 4. Cableado Backbone 5. Cableado vertical 6. Centro de telecomunicaciones principal 7. Centro de telecomunicaciones Intermedios 8. Servicios de ingreso 

pp. 3 

 

Área de trabajo  El área de trabajo (obviando  cualquier tipo de escuela)es el segundo lugar donde una persona pasa la mayor parte del 

tiempo después de su hogar.  

Los usuarios deben sentirse confortables y con los recursos necesarios para realizar su trabajo. El área laboral debe ser 

diseñada ergonómicamente y fuera de cualquier peligro. Las salidas de conectividad y de energía (clavijas) no deben 

estar en el piso, el espacio debe ser suficientemente grande para acomodar visitas y debe ser funcional. Las oficinas 

tienen movimiento, la gente se mueve e incluso la funcionalidad de los espacios cambia. Si se planean adecuadamente, 

estos movimientos pueden realizarse con poca inversión adicional. De otro modo, pueden convertirse en un estorbo. 

Cableado horizontal    El cableado Horizontal se le denomina al cableado que se extiende desde el armario  de telecomunicaciones o Rack 

hasta la estación de trabajo (comúnmente computadora, aunque puede ser otro aparato). 

Es de vital importancia para las redes que se consideren todos los servicios de telecomunicaciones al diseñar el cableado 

Horizontal antes de comenzar con él. Imagínese una situación en la cual se ha diseñado y construido una red, y en la 

práctica detecta que se produce gran cantidad de errores en los datos debido a un mal cableado.  

En esa situación usted debería invertir gran cantidad de dinero en una nueva instalación que cumpla con las normas de 

instalación de cableado estructurado vigente, lo que le asegura una red confiable. Las aplicaciones necesarias que debe 

de soportar para el usuario el cableado horizontal son:  

Comunicaciones de voz (teléfono). Comunicaciones de datos. Redes de área local.

pp. 4 

El sistema de cableado horizontal incluye: 

A. Los cables de empalme de interconexión (o puentes) que comprenden la terminación de conexión horizontal entre diferentes vías.

B. Cable que se extiende desde la toma hasta el rack (Cable Horizontal). C. Toma de telecomunicaciones. D. El cable perteneciente al área de trabajo. E. Pese a que no pertenecer al cableado Horizontal se incluye en el gráfico, este es el cableado

Backbone. F. Terminaciones Mecánicas

• No se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de todo el trayecto del cableado.

• Se debe considerar su proximidad con el cablead eléctrico que genera altos niveles de interferencia electromagnética (motores, elevadores, transformadores, etc.) y cuyas limitaciones se encuentran en el estándar ANSI/EIA/TIA 569.

• La máxima longitud permitida independientemente del tipo de medio de Tx utilizado es 100m = 90 m + 3m usuario + 7m patch pannel.

pp. 5 

Cableado vertical El cableado vertical realiza la interconexión entre los diferentes gabinetes de telecomunicaciones y entre estos y la sala de equipamiento. En este componente del sistema de cableado ya no resulta económico mantener la estructura general utilizada en el cableado horizontal, sino que es conveniente realizar instalaciones independientes para la telefonía y datos.

Esto se ve reforzado por el hecho de que, si fuera necesario sustituir el backbone, ello se realiza con un coste relativamente bajo, y causando muy pocas molestias a los ocupantes del edificio.

La topología que se usa es en estrella existiendo un panel de distribución central al que se conectan los paneles de distribución horizontal. Entre ellos puede existir un panel intermedio, pero sólo uno.

Conectores de Fibra Óptica 

pp. 6 

Cableado Backbone La palabra backbone se refiere a las principales conexiones troncales de Internet. Está compuesto de un gran número de 

routers comerciales, gubernamentales, universitarios y otros de gran capacidad interconectados que llevan los datos a 

través de países, continentes y océanos del mundo mediante cables de fibra optica 

El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios de 

edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión vertical entre 

pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión (cable), puntos principales e 

intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas. El backbone de datos se puede implementar con cables 

UTP o con fibra óptica. En el caso de decidir utilizar UTP, el mismo será de categoría 5 y se dispondrá un número de 

cables desde cada gabinete al gabinete seleccionado como centro de estrella. 

La “columna vertebral” de Internet consiste en muchas redes diferentes. Normalmente, el término se usa para describir 

grandes redes que se interconectan entre ellas y pueden tener ISPs individuales como clientes. Por ejemplo, un ISP local 

puede proporcionar servicio para una única ciudad, y conectar a un proveedor regional que tiene varios ISPs locales como 

clientes. Este proveedor regional conecta a una de las redes del backbone, que proporciona conexiones a escala nacional 

o mundial. 

Los backbones suelen implenentanse en centros comerciales, educativos o gubernamentales, como redes militares.  

Algunas grandes compañías que proporcionan conectividad backbone son UUnet (ahora una división de Verizon), British 

Telecom, Global Crossing, Cogent Communications, AT&T, Sprint Nextel, OVH, France Télécom, BSNL, Teleglobe, Qwest y 

Savvis. En América Latina, entre otros, se puede encontrar IMPSAT, TELECOM y G&DCOM. 

Existen 2 tipos: cascada (cascadeado) y colapsado. En el primero, todos los puestos de trabajo (host, terminales) están 

conectados a un enlace troncal con el cuarto de equipos (ER – Equipment Room); esta arquitectura es casi obsoleta y 

genera mucho tráfico innecesario en la red. En el colapsado existen varios tramos que salen del ER, permitiendo una 

mejor distribución de servicios, sin saturar ningún sector de la red y dando una mejor calidad de señal a los tramos lejos 

al ER. 

Centro de telecomunicaciones principal  Tradicionalmente hemos visto que a los edificios se les ha ido dotando distintos servicios de mayor o menor nivel tecnológico. Así se les ha dotado de calefacción, aire acondicionado, suministro eléctrico, megafonía, seguridad, etc, características que no implican dificultad, y que permiten obtener un edificio automatizado. Cuando a estos edificios se les dota de un sistema de gestión centralizado, con posibilidad de interconexión entre ellos, y se le otra de una infraestructura de comunicaciones (voz, datos, textos, imágenes), empezamos a hablar de edificios inteligentes o racionalizados. El desarrollo actual de las comunicaciones, vídeo conferencia, telefax, servicios multimedia, redes de computadoras, hace necesario el empleo de un sistema de cableado estructurado avanzado capaz de soportar todas las necesidades de comunicación como es el P.D.S. (Premises Distribution System). Es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no sean de 

telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, 

terminaciones de cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe 

considerar, además de voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión 

pp. 7 

por cable (CATV), alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al 

menos un cuarto de telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de 

telecomunicaciones que pueda haber en un edificio. 

Centro de telecomunicaciones Intermedios El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como central 

telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de vídeo. 

Varias o todas las funciones de un cuarto de telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo. 

Los cuartos de equipo se consideran distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o 

complejidad del equipo que contienen. 

Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones

pp. 8 

Servicios de ingresos Los servicios de ingresos definen el espacio en donde los servicios de proveedores externos terminan y comienzan los 

servicios dentro del edificio o la instalación. 

El punto de demarcación define la interface entre los servicios externos y los servicios internos del edificio. Este punto 

de demarcación puede estar contenido dentro de los servicios de ingreso. 

Los servicios de ingreso pueden estar alojados en un cuarto separado o pueden estar dentro del cuarto de equipo. 

Los servicios externos pueden ser: líneas telefónicas, servicio de telecomunicaciones (Internet), servicio de televisión 

(CABLE) o cableado backbone proveniente de otros edificios. 

pp. 9 

Planificación de la estructura de cableado Antes de utilizar un teléfono IP, acceder a mensajería instantánea o realizar otras interacciones a través de una red de 

datos, debemos conectar dispositivos intermedios y finales mediante conexiones inalámbricas o de cable para formar 

una red que funcione.  

Esta red será la que soporte nuestra comunicación en la red humana. Hemos considerado los servicios que una red de 

datos puede proporcionar a la red humana, examinado las características de cada capa del modelo OSI y las operaciones 

de los protocolos TCP/IP, observados en detalle a Ethernet, una tecnología LAN universal. 

Ahora es reunir todos estos elementos para formar una red que funcione. En donde examinaremos diferentes medios y 

los distintos roles que desempeñan en torno a los dispositivos que conectan. Identificará los cables necesarios para 

lograr conexiones LAN y WAN exitosas y aprenderá a utilizar conexiones de administración de dispositivos. Se presentará 

la selección de dispositivos y el diseño de un esquema de direccionamiento de red, y luego se aplicarán en los 

laboratorios de red. 

Normativa de electricidad y conexiones a tierra Recuerde que una de las finalidades de la de tierra es proporcionar una referencia común para las comunicaciones electrónicas de los computadores, por lo tanto, para garantizar una comunicación confiable y evitar daños en los módulos de comunicaciones (al presentarse voltajes diferentes en los extremos de los cables de datos), todos los computadores, impresoras y equipos de comunicaciones de una red local deben utilizar la misma tierra como referencia a menos que su comunicación sea inalámbrica (fibra óptica, radio-frecuencia, rayos infrarrojos, etc.).

pp. 10 

Cuando hay muchas computadoras situadas en una misma área, se recomienda utilizar un aire acondicionado y diseñar, a partir de él, una instalación eléctrica exclusiva para los computadores:

A la salida del acondicionador se debe instalar un tablero auxiliar con “barras aisladas” para neutros y tierras, y para minimizar la caída de tensión en los conductores no se deben manejar más de 10 ó 15 amperios en cada circuito ni compartir cables entre circuitos diferentes. Los neutros deben ser blancos o grises, las tierras verdes (continuo o con rayas amarillas) y las fases negros o de cualquier otro color diferente. Cada vez es más común encontrar computadores con fax, módem o contestador telefónico incorporado, los cuales, además de las tres líneas eléctricas (vivo, neutro y tierra) permanecen conectados a las dos líneas que conforman el par telefónico. Teniendo en cuenta que cualquier sobrevoltaje que se presente entre dos de las cinco líneas puede dañar el computador (aún estando apagado ya que el interruptor sólo desconecta la línea viva), es fundamental “acondicionar” también la entrada de la línea telefónica al computador.

Soluciones para caída y bajada de tensión Como sabemos los dispositivos de comunicación y de redes son al igual que los demás artículos que podemos encontrar 

en una casa, oficina o industria son aditamentos que funcionan con electricidad. Como podemos notar también se 

encuentran en riesgo de sufrir percances ocasionadas por la subida y bajada de tensión.  Entre las principales soluciones que podemos encontrar para estos problemas, se encuentran los reguladores y los nobreaks, pero se recomienda el uso de estos últimos por que almacenan energía para poder guardar nuestros archivos en casos de que la energía eléctrica se caiga, además de que regulan en dado caso que la corriente este bajando y subiendo.

Un regulador de tensión es un dispositivo electrónico diseñado con el objetivo de proteger aparatos eléctricos y 

electrónicos sensibles a variaciones de diferencia de potencial o voltaje y ruido existente en la corriente alterna de la 

distribución eléctrica. Los reguladores de tensión están presentes en las fuentes de alimentación de corriente continua 

reguladas, cuya misión es la de proporcionar una tensión constante a su salida. Un regulador de tensión eleva o 

disminuye la corriente para que el voltaje sea estable, es decir, para que el flujo de voltaje llegue a un aparato sin 

irregularidades. Esto, a diferencia de un “supresor de picos” el cual únicamente evita los sobre voltajes repentinos 

(picos). Un regulador de voltaje puede o no incluir un supresor de picos. 

pp. 11 

Un sistema de alimentación ininterrumpida, SAI (Uninterruptible Power Supply, UPS), es un dispositivo que gracias a sus 

baterías, puede proporcionar energía eléctrica tras un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados. Otra de las 

funciones de los UPS es la de mejorar la calidad de la energía eléctrica que llega a las cargas, filtrando subidas y bajadas 

de tensión y eliminando armónicos de la red en el caso de usar corriente alterna. Los UPS dan energía eléctrica a equipos 

llamados cargas críticas, como pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos que, como se ha mencionado 

anteriormente, requieren tener siempre alimentación y que ésta sea de calidad, debido a la necesidad de estar en todo 

momento operativos y sin fallos (picos o caídas de tensión). 

pp. 12 

Documentación de una red  Una vez terminado el proceso de montaje de la red es importante dejar bien documentada la instalación para recordar 

en un futuro el trabajo realizado. Esto va a facilitar las tareas de mantenimiento al administrador actual y a los futuros 

administradores que puedan sustituirnos. 

Consiste fundamentalmente en la señalización de los componentes físicos y en la elaboración de unos documentos 

donde se recoja el trabajo realizado. Se han de tener en cuenta las siguientes consideraciones: 

Se debe establecer una nomenclatura de documentación para los distintos componentes a señalizar.

Todos los cables, paneles y salidas deben de estar etiquetados tanto a simple vista como en su interior.

Deben de realizarse esquemas lógicos claros de las instalaciones con todas las indicaciones de los distintos componentes.

Se confeccionarán planos de los edificios donde se ha instalado con indicación de los recorridos, situación de las cajas y armarios de distribución y todo los que pueda tener influencia sobre el funcionamiento de la red

Sería interesante que toda esta información estuviera realizada de la forma más clara posible y que estuviera disponible 

tanto en papel como en formato electrónico. 

Muchas de las decisiones pueden que ya haya sido tomada por parte del administrador y el diseñador de la red 

existente, pero el proceso que se muestra es el que deberá seguirse. Su diseño en red puede tener en cuento muchas 

tecnologías, como Token‐Ring, FDD y Ethernet. Este diseño se basa en la tecnología Ethernet, porque es la que 

probablemente encontrara cuando planee sus futuros diseños. 

“Cuando siempre, una parte importante del diseño Es la DOCUMENTACION DEL TRABAJO.” 

Uno de los métodos que pueden usar en el proceso de creación de un diseño es el ciclo de solución de problemas, Uno 

de los métodos que los ingenieros emplean para organizar sus ideas y planes cuando realizan un diseño es utilizar la 

matriz de solución de problemas, que enumera alternativas y varias elecciones u operaciones para la red. 

Diario de Ingeniería  Bitácora sobre lo que se hace con el cableado estructurado. El Cuaderno o bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual estudiantes, diseñadores y trabajadores de empresas en general, entre otros, desarrollan su trabajo, anotan cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo. Esto no se aplica solamente a asuntos laborales.  

Diagramas Registro de como se hizo o se trazo el cableado, para futuros trabajos, reparaciones, etc. Los diagramas de red básica 

muestran las unidades principales de la red y cómo están conectadas dichas unidades. En este artículo se describe cómo 

crear un diagrama de red básica en Microsoft Office Visio Standard o Microsoft Office Visio Professional. Si tiene Visio 

Professional instalado, puede crear un diagrama de red más detallado empleando la plantilla Diagrama detallado de red. 

La diferencia entre la plantilla de diagrama de red básica y la plantilla de diagrama detallado de red es que la plantilla 

Diagrama detallado de red se incluye con más formas de red. 

pp. 13 

Cables etiquetados Se refiere a asignar un único identificador en cada uno de sus extremos de terminación de bloque de conexión. La norma 

EIA/TIA‐606 especifica que cada terminación de hardware debe tener alguna etiqueta que lo identifique de manera 

exclusiva. Un cable tiene dos terminadores, por tanto, cada uno de estos extremos recibirá un nombre. 

No es recomendable la utilización de un sistema de etiquetado con relación a un momento concreto, es mejor, utilizar 

nomenclaturas neutras. Por ejemplo, si etiquetamos un PC como <<PC de Dirección>>, y luego cambia el lugar del 

edificio en donde se ubica la Dirección, habría que cambiar también el etiquetado, sin embargo, se trata de que el 

etiquetado sea fijo. 

Se recomienda la utilización de etiquetas que incluyan un identificador de sala y un identificador de conector, así se sabe 

todo sobre el cable: dónde empieza y dónde acaba. Por ejemplo, se podría etiquetar un cable con el siguiente 

identificador: 

03RS02‐05RS24: Este cable indicaría que está tendido desde la roseta (RS) número 02 de la sala 03 hasta la roseta 24 de 

la sala 05. Las rosetas en las salas 03 y 05 irían etiquetadas con 03RS02 y 05RS24 respectivamente. 

Los cambios que se deben realizar en las instalaciones de red, especialmente en su cableado son frecuentes debido a la 

evolución de los equipos y a las necesidades de los usuarios de la red. Esto nos lleva a tener en cuenta otro factor 

importante: la flexibilidad. Un sistema de cableado bien diseñado debe tener al menos estas dos cualidades: seguridad y 

flexibilidad. A estos parámetros se le pueden añadir otros, menos exigentes desde el punto de vista del diseño de la red, 

como son el coste económico, la facilidad de instalación, etcétera. 

Resumen de tomas y cables Especificar el puerto, lugar, la toma, etc. Está ligado con los cables etiquetados. El cableado está diseñado para 

proporcionar una conexión física entre todas las zonas de trabajo de un edificio y se instala sin tener en consideración el 

tipo de equipo de comunicación al que se va a conectar. Lo más importante es que se diseña pensando en las 

innovaciones futuras. 

pp. 14 

Los dispositivos de cableado estructurado incluyen: 

1. Computadoras (organizadores) o administradores de cables. 2. Conectores. 3. Capuchas. 4. Jacks o enchufes. 5. Rosetas. 6. Patch panels o paneles de “pacheo”. 7. Patch cords o latiguillos. 8. Canaletas. 9. Otros.

Tipos de cables más comunes  –Cable coaxial. –Par trenzado 1. •UTP (Unshielded Twisted Pair, UTP por sus siglas en inglés) 2. •FTP (Foil-screen Twisted Pair, FTP por sus siglas en inglés). 3. •STP (Shielded Twisted Pair, STP por sus siglas en inglés) –Fibra óptica. 1. •Monomodo. 2. •Multimodo.

Conectores para cobre ConectorBNC.‐ Es el conector utilizado cuando se utiliza cable coaxial. En el cable coaxial, la malla exterior y el hilo 

central están separados, así que es muy importante que a la hora de colocar este conector al cable dichos hilos se 

mantengan separados.  

ConectorRJ‐45.‐ Se utiliza con el cable UTP. Está compuesto de 8 vías con 8 “muelas” que a la hora de colocar el conector 

pincharán el cable y harán posible la transmisión de datos. Por eso será muy importante que todos los hilos queden a ras 

del conector. 

pp. 15 

Conectores para fibra óptica Tipo ST.‐ Es compatible con todos los conectores de tipo ST. Dispone de un mecanismo de acoplamiento tipo bayoneta, y 

además tiene un alto desempeño. 

Tipo SC.‐ Es compatible con todos los conectores de tipo SC. Tiene una alta precisión en cuanto a la dimensión del 

mecanismo y además tiene un alto desempeño.  

–Racks o anaqueles de telecomunicaciones. –Gabinetes de telecomunicaciones.

Tipo MIC.‐ A pesar de ser el conector ST el más utilizado, existen también otros conectores. Uno de ellos es el conector 

MIC  

(Medium Interface Connector). Este conector es utilizado básicamente en redes FDDI y viene con dos fibras ópticas en el 

mismo conector, de forma tal que no hay como instalar un conector en el lugar de otro. 

Tipo VF‐45.‐ El conector VF‐45 parece tener futuro. Se trata de un conector para fibra óptica parecido por su tamaño a 

un conector RJ‐45. Este conector sólo puede insertado en una única posición, impidiendo la instalación de una fibra en el 

lugar de otra. 

Patchcords (latiguillos).‐ Se pueden elegir variedad de colores y longitudes para asegurar el máximo de esmero en la 

instalación, especialmente en racks con gran cantidad de patch panels (se sugiere instalar distintos colores de patch 

cords) o en aquellos muy pequeños en los cuales los sobrantes de cable dificultan la administración (se sugiere utilizar 

patch cords de un largo acorde al tamaño del rack). Todos ellos son comprobados en fábrica para asegurar una 

atenuación de acuerdo a los estándares. 

Patch panels (paneles de “pacheo”).‐Los patch panels son dispositivos que sirven para interconectar diferentes puntos 

de una red. Los patch panels deben ser de primera calidad debido a que por sus puntos transitan señales de alta 

velocidad. Los patch panels pueden tener conectores tipo RJ45 o de fibra óptica, que pueden servir tanto para redes 

como para telefonía.  

Disponiendo de un patch panel, se puede, eventualmente, cambiar un punto de red por un punto de teléfono si así se 

necesita. Un match panel brinda enorme flexibilidad porque le permite intercambiar puntos de la red rápidamente. 

Racks de telecomunicaciones.‐ Existen varios tipos de racks o anaqueles: de pie, abierto (open frame) y del tipo mural. 

Cada uno se utiliza en casos específicos según la disponibilidad de espacio, seguridad, capacidad a instalar, etc. 

Los frentes vienen preparados para soportar equipos de 19” de ancho y su profundidad dependerá del tipo de equipos 

que se deseen instalar. El caso más crítico es el de los del tipo mural, que son de tamaño reducido (hasta 18 HU). El 

espacio de rack en un rack estándar es medido en unidades de altura (HU, o simplemente U). Un HU o altura útil es el 

espacio que ocuparía un ordenador estándar en el rack y equivale a 4.44 cm. De esta manera un dispositivo que tiene 

8.88 cm de altura toma 2HU de espacio de rack. Los racks solucionan los problemas de organización en los sistemas de 

cableado y de cabecera. 

pp. 16 

Gabinete de telecomunicaciones Los gabinetes protegen sus equipos de posibles daños, polvo y acceso de personal sin autorización garantizando la 

seguridad y administración de la red. Ofrecen fácil acceso para el mantenimiento o instalación de equipos. 

Canaletas.‐ Son canales, generalmente plásticos, que protegen el cable de tropiezos y rupturas, dando además una 

presentación estética al cableado interno del edificio. 

Resumen de dispositivos, direcciones MAC e IP Dispositivos a los que está conectado el cuarto de telecomunicaciones principal; principalmente switches. Un cuarto de 

telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipos asociados con el sistema de 

cableado de telecomunicaciones. El espacio de este cuarto no debe ser compartido con instalaciones eléctricas que no 

sean de telecomunicaciones. Además, debe ser capaz de albergar equipos de telecomunicaciones, terminaciones de 

cable y cableado de interconexión asociado. El diseño de los cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de 

voz y datos, la incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), 

alarmas, seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de 

telecomunicaciones o cuarto de equipos. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de telecomunicaciones que 

pueda haber en un edificio. 

En las redes de computadoras, la dirección MAC (siglas en inglés de media access control; en español “control de acceso 

al medio”) es un identificador de 48 bits (6 bloques hexadecimales) que corresponde de forma única a una tarjeta o 

dispositivo de red. Se conoce también como dirección física, y es única para cada dispositivo. Está determinada y 

configurada por el IEEE (los últimos 24 bits) y el fabricante (los primeros 24 bits) utilizando el “organizationally unique 

identifier”. La mayoría de los protocolos que trabajan en la capa 2 del modelo OSI usan una de las tres numeraciones 

manejadas por el IEEE: MAC‐48, EUI‐48, y EUI‐64, las cuales han sido diseñadas para ser identificadores globalmente 

únicos. No todos los protocolos de comunicación usan direcciones MAC, y no todos los protocolos requieren 

identificadores globalmente únicos. 

Las direcciones MAC son únicas a nivel mundial, puesto que son escritas directamente, en forma binaria, en el hardware 

en su momento de fabricación. Debido a esto, las direcciones MAC son a veces llamadas burned‐in addresses, en inglés. 

Si nos fijamos en la definición como cada bloque hexadecimal son 8 dígitos binarios (bits), tendríamos: 

6 * 8 = 48 bits únicos En la mayoría de los casos no es necesario conocer la dirección MAC, ni para montar una red doméstica, ni para 

configurar la conexión a internet, usándose esta sólo a niveles internos de la red. Sin embargo, es posible añadir 

un control de hardware en un conmutador o un punto de acceso inalámbrico, para permitir sólo a unas MAC 

concretas el acceso a la red. En este caso, deberá saberse la MAC de los dispositivos para añadirlos a la lista. 

Dicho medio de seguridad se puede considerar un refuerzo de otros sistemas de seguridad, ya que aunque 

teóricamente se trata de una dirección única y permanente, aunque en todos los sistemas operativos hay 

métodos que permiten a las tarjetas de red identificarse con direcciones MAC distintas de la real. 

Una dirección IP es una etiqueta numérica que identifica, de manera lógica y jerárquica, a un interfaz (elemento de 

comunicación/conexión) de un dispositivo (habitualmente una computadora) dentro de una red que utilice el protocolo 

IP (Internet Protocol), que corresponde al nivel de red del protocolo TCP/IP. Dicho número no se ha de confundir con la 

dirección MAC que es un número hexadecimal fijo que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red por el fabricante, 

mientras que la dirección IP se puede cambiar. A esta forma de asignación de dirección IP se denomina dirección IP 

dinámica (normalmente se abrevia como IP dinámica). 

pp. 17 

Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar permanentemente conectados, generalmente tienen una 

dirección IP fija (comúnmente, IP fija o IP estática), esta, no cambia con el tiempo. Los servidores de correo, DNS, FTP 

públicos y servidores de páginas web necesariamente deben contar con una dirección IP fija o estática, ya que de esta 

forma se permite su localización en la red. 

A través de Internet, los ordenadores se conectan entre sí mediante sus respectivas direcciones IP. Sin embargo, a los 

seres humanos nos es más cómodo utilizar otra notación más fácil de recordar, como los nombres de dominio; la 

traducción entre unos y otros se resuelve mediante los servidores de nombres de dominio DNS. 

Existe un protocolo para asignar direcciones IP dinámicas llamado DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol). 

Material y presupuestos Interesa antes de cablear, para saber precios, tipos de material, etc. Una de las actividades centrales de la cadena de 

Redes de Computadoras es la instalación de una red local real, que sea solicitada por alguna unidad de la Universidad Simón Bolívar. La actividad se desarrolla a lo largo de los dos trimestres que dura la cadena. Con frecuencia se trata de 

una red que se conectar a la red de la Universidad, USBnet. Para esto los estudiantes deben ponerse en contacto y 

coordinar acciones con la Dirección de Servicios Telemáticos (DST). Al final del primer trimestre se debe presentar un 

proyecto de la instalación de la red, que consiste en un diseño y un presupuesto. Para el diseño se debe especificar, en un plano de la unidad donde se instalar la red, 

La ubicación de los puntos de red. La ubicación del concentrador y el tipo de concentrador a utilizar. Forma en que la red 

se conectar a USBnet. Un servicio de red a instalar, que puede ser un servicio para compartir archivos, servicio de 

impresión, correo electrónico, página Web, etc. 

Con frecuencia el servicio es un dispositivo NAT (Network Address Translation) debido a que la unidad tiene muy pocos 

numero IP asignados, a veces un solo IP. 

pp. 18 

El presupuesto debe incluir  Descripción del material a adquirir. Costo del material

Normalmente la red es financiada por la unidad a la que se le está haciendo la instalación, aunque en ocasiones recibe material de la DST o utiliza material asignado al Laboratorio Docente de Redes. 

Se le llama presupuesto al cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, un 

negocio, una empresa, una oficina, un gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.1 Es un plan de 

acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en 

determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la 

organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y 

programas se formulan por término de un año. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, los gobiernos, las 

organizaciones privadas o las familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar 

estos fines, puede ser necesario incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser 

posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos). En el ámbito 

del comercio, presupuesto es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá un servicio en caso de 

realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él, y no puede cambiarlo si el cliente acepta el servicio. El 

presupuesto se puede cobrar o no, en caso de no ser aceptado. El presupuesto puede considerarse una parte del clásico 

ciclo administrativo que consiste en planear, actuar y controlar (o, más específicamente, como una parte, de un sistema 

total de administración. 

Presentación del Proyecto La presentación se debe de realizar debe de ser eficiente, y para lograr eso se deben de poder contestar total o 

parcialmente las preguntas que que al realizar una presentación puedan surgir junto con una maqueta que esté 

funcional y ejemplificada. 

pp. 19 

Conclusión Para poder hace una red tenemos que tomar en cuantas varios aspectos y no solamente unos cuantos como un router, 

internet y cables... ya que en un futuro esto puede crecer o disminuir, y por supuesto, una ves teniendo la idea general o 

principal en marcha hay que tener todo estandarizado para que en un futuro se puedan agregar o modificar las cosas sin 

mayor dificultad y todo esto incluye: 

Documentar lo que se hace Cumplir con los estándares ya existentes (no queremos Reinventar el hilo negro) Ser pacientes Hablar con los superiores y esperar la aprobación de estos cambios

Y aunque al final, los superiores no conozcan del tema, y lo único que les importe es que funcione en una emergencia o 

normalmente hay que hacerlo bien desde un principio para que se puedan seguir haciendo las modificaciones. Hay 

muchas opciones a considerar como registrar el cableado, etiquetar cables, registrar dispositivos, las direcciones tanto 

MAC e IP que estén en la red.  

Para ellos existen organismos los cuales se encargan de los estándares y recomendaciones de las conexiones e 

instalaciones eléctricas para la conexión de redes de computadoras como la EIA/TIA, IEEE, ISO, muchas de sus 

recomendaciones han sido diseñadas por Ingenieros especializados en el areas eléctricas, de telecomunicaciones y 

computación.  

Como también pudimos notar los dispositivos de red también son dispositivos eléctricos o electrónicos los cuales no 

están exentos de los riesgos que acarrea las bajas y cambios de tensión que también sufren otros dispositivos de las 

mismas índoles pero  que no son de red. Para ello existen dispositivos los cuales se encargan de reducir el riesgo de ello.