11
5/14/2018 RedessocialesyPeriodismo-Unanuevaticaperiodsticaparalosmediosdigit... http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los- ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL Redes sociales y periodismo: Una nueva ética periodística para los medios digitales José Manuel Blanco López Diciembre de 2011 [email protected]

Redes sociales y Periodismo - Una nueva ética periodística para los medios digitales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En el actual contexto de crisis económica, los medios de comunicación digitales sientenmuy especialmente la falta de recursos para poder confeccionar parte de sus contenidos.La imagen del reportero que salía a la calle en busca de la noticia se ha convertido, enalgunos casos y debido a una cuestionable estrategia empresarial, en la de un periodistapermanentemente en la redacción, elaborando piezas desde allí.

Citation preview

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

Redes sociales y

periodismo:Una nueva ética periodística para los mediosdigitales

José Manuel Blanco López

Diciembre de 2011

[email protected]

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

2

Contenido 

Introducción ...................................................................................................................... 2 

¿Qué son Twitter y Menéame? ......................................................................................... 3 

Twitter .......................................................................................................................... 3 

Menéame ...................................................................................................................... 3 

Un ejemplo de uso de Menéame: Sánchez Dragó y las jóvenes japonesas .............. 3

Qué dicen los libros de estilo ............................................................................................ 4 

Manual de Periodismo de Reuters ................................................................................ 4 

Manual de redes sociales de AP ................................................................................... 5 

Directrices en medios sociales de Los Angeles Times .................................................. 5 

Manual de Estilo de RTVE ........................................................................................... 5 

Malas prácticas en Twitter ................................................................................................ 6 

Javier Solana “mata” a Ariel Sharon y TVE no confirma la noticia ............................ 6 

Malas prácticas en Menéame ............................................................................................ 6 

Marruecos exige la mitad de los beneficios de la Alhambra de Granada..................... 6 

Twitter, los trending topics y los medios ......................................................................... 8 

Visto desde los cuatro modelos de ética periodística ....................................................... 9 

Conclusiones ................................................................................................................... 10 

Introducción

En el actual contexto de crisis económica, los medios de comunicación digitales sienten

muy especialmente la falta de recursos para poder confeccionar parte de sus contenidos.

La imagen del reportero que salía a la calle en busca de la noticia se ha convertido, en

algunos casos y debido a una cuestionable estrategia empresarial, en la de un periodista

permanentemente en la redacción, elaborando piezas desde allí. Que esté siempre en la

oficina no es un gran drama, siempre y cuando estos temas se ajusten a las dinámicas

propias del periodismo (dar voz a todas las partes, contraste de fuentes, honestidad...); el

problema se encuentra en que, en vez de realizar estas buenas prácticas, hagan un uso

abusivo de dos herramientas de la Web 2.0 que han demostrado ser una fuente

inagotable de informaciones pero a la vez normalmente débiles y de poca significación

social: Twitter y Menéame. En este trabajo veremos desde la óptica de la ética y la

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

3

deontología, y sobre todo desde los modelos de ética periodística, qué usos poco

recomendables se ha hecho de estas aplicaciones.

¿Qué son Twitter y Menéame?Twitter

Twitter es una herramienta que mezcla mensajería instantánea y microblogging a través

de mensajes de 140 caracteres. Pronto la definición de red social quedó superada por la

de un sistema que permite enviar información de manera inmediata1. Así, los medios de

comunicación lo han aprovechado para crear cuentas donde retransmitir eventos en

directo, mientras que miles de usuarios las han utilizado para contar lo que estabapasando en las revueltas árabes o en las asambleas del Movimiento 15M. A la vez, y

como hemos dicho antes, los medios digitales han aprovechado esta herramienta para

crear piezas propias.

Menéame

Agregador de noticias donde los usuarios votan por sus favoritas, con lo que consiguen

que aparezca en la home de la web (http://www.meneame.net). Así, un enlace votado

muy positivamente por la comunidad puede conocer una gran viralidad. En lo que

respecta a los medios de comunicación, utilizar esta herramienta les sirve para saber por

qué se interesan los potenciales usuarios de sus ediciones y tratar así de atraerlos hacia

sus webs. En definitiva, como apuntaba hace unos meses la actual coordinadora de

contenidos de la web de S Moda, Delia Rodríguez, “es un filón de historias para los

medios de comunicación”2.

Un ejemplo de uso de Menéame: Sánchez Dragó y las jóvenes japonesasA finales de octubre de 2010, saltaba la noticia de que el escritor Sánchez Dragó hacía

unas declaraciones en su último libro que rayaban la pedofilia. En Dios los cría... y ellos

hablan de sexo, drogas, España, corrupción... confesaba haberse acostado con dos

niñas japonesas de 13 años3. Lo más curioso es que el libro se había publicado el mes

1De esta definición se desliga incluso la gerente de internacionalización de la compañía, Laura Gómez,

que habla de “una red de información abierta”

(http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/26/navegante/1298718512.html).2 http://blogs.elpais.com/trending-topics/2010/10/asi-nacio-polemica-drago-lolitas.html 3http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Sanchez/Drago/reconoce/ultimo/libro/haberse/acostado/ninas/a

nos/elpepusoc/20101026elpepusoc_5/Tes 

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

4

pasado, en septiembre, y Dragó había dado multitud de entrevistas sobre él sin que

nadie se escandalizara por ese detalle. ¿Qué había pasado?

Lo cuenta Delia Rodríguez, a la que mencionábamos antes, en su bitácora sobre

tendencias en la Web 2.0 Trending topics: un periodista del grupo mediático Noticias

publica en sábado un artículo en las que denuncia este comentario de Dragó en las

ediciones impresas de tres diarios. Durante dos días nadie se hace eco de ello, hasta que

el lunes un usuario sube la noticia a Menéame y termina llamando la atención de

muchos de sus usuarios, que con sus votos, la colocan en portada. De ahí a muchos

otros medios4.

Aquí podemos encontrar el primer dilema deontológico. ¿Habían realizado los

periodistas bien su trabajo en el momento de publicación del libro (es decir, qué menos

que leérselo) si, como dice Dragó, hizo multitud de entrevistas y nadie le reprochó

nada? Ante un tema tan escandaloso como una presunta pedofilia, los periodistas deben

indagar en Dragó para preguntar a qué se refiere exactamente.

Qué dicen los libros de estilo

En general, los medios de comunicación que recogen normas sobre el uso de redes

sociales5

dan más indicaciones sobre cuestiones de forma (identificarse como

trabajadores de la casa, distinguir si es una cuenta oficial, del medio, o personal...) que

de uso de cara a realizar la actividad periodística. Con la excepción de RTVE, los

medios españoles no tienen una lista de consejos en medios sociales, quizá porque no se

han puesto a ello o porque no lo creen pertinente (pueden pensar que sus periodistas

tendrán sentido común a la hora de utilizarlas). Presentamos a continuación un resumen

de los medios que dan nociones sobre deontología profesional en redes sociales.

Manual de Periodismo de Reuters

La agencia Reuters alaba la llegada de las redes sociales y sus múltiples usos para el

periodismo. Los periodistas especializados podrán utilizar la herramienta de

microblogging para tuitear sus propios temas o cubrir eventos en directo. Sin embargo,

4 http://blogs.elpais.com/trending-topics/2010/10/asi-nacio-polemica-drago-lolitas.html 5 Aquí hay una completa lista de medios extranjeros:http://www.washingtonpost.com/blogs/omblog/post/social-media-guidelines-the-posts-and-

others/2011/09/02/gIQA7500wJ_blog.html 

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

5

no hace ninguna referencia específica a cómo los trabajadores han de utilizarlas o no

como fuentes o que precauciones deben tomar durante su utilización6.

Manual de redes sociales de APYa en 2009, la agencia Associated Press (AP) publicó una serie de recomendaciones

sobre el uso de redes sociales por parte de todos sus trabajadores, no solo los

periodistas. En lo que respecta a Twitter, AP exige en este breve documento7

que nunca

se publiquen noticias, aunque sean urgentes, que no hayan sido publicadas aún por la

propia agencia, ni tampoco aquellas que no hayan sido confirmadas por las fuentes de

AP. Además, los empleados de la agencia tendrán que trasladar los principios de

equidad e imparcialidad a sus cuentas.

Directrices en medios sociales de Los Angeles Times 

También en 2009, Los Angeles Times publicó unas cuantas recomendaciones acerca de

cómo sus trabajadores debían utilizar las redes sociales. La más atractiva con referencia

a la ética y deontología profesional es la de verificar las fuentes después de reunir toda

la información online que han considerado pertinente8, para la que se aplicarán las

mismas precauciones que el periodista tiene con el resto de informaciones.

Manual de Estilo de RTVE

El Manual de Estilo de la corporación pública audiovisual española hace mención a las

redes sociales en su sección de Medios Interactivos9. Así, dictan que a la hora de

trabajar con las redes sociales, los periodistas de la casa tienen que aplicar principios

recogidos en otras partes del Manual, como el contraste y/o la verificación de fuentes10

.

6 http://handbook.reuters.com/index.php/Reporting_from_the_internet#Using_social_media 7 http://www.socialmedia.biz/social-media-policies/associated-presss-social-media-policy/  

8 http://latimesblogs.latimes.com/readers/2009/11/updated-social-media-guidelines.html 9  http://manualdeestilo.rtve.es/directrices-para-los-profesionales-de-los-medios-interactivos/4-7-la-

participacion/  10  http://manualdeestilo.rtve.es/crtve/1-1-la-informacion-en-crtve/1-1-4-fuentes-informativas-y-

credibilidad/  

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

6

Malas prácticas en Twitter

Javier Solana “mata” a Ariel Sharon y TVE no confirma la noticia

El pasado cinco de noviembre, el exsecretario general de la OTAN, Javier Solana,

utilizó su cuenta en Twitter para lamentar la muerte del exprimer ministro israelí Ariel

Sharon, que desde hace varios años se encuentra en coma. El Canal 24 Horas de TVE

dio la noticia a través de su news crawl (barra inferior donde se suceden noticias de

última hora, urgentes, etc.). Poco después se supo que había habido un malentendido. El

también exministro de Cultura español se justificó más tarde en Twitter diciendo que

había recibido la noticia de “primerísimas fuentes”11

.

El miércoles siguiente, el portavoz del PP en la Comisión de RTVE en el Congreso,

Ramón Moreno, criticó en un  post  que no se contrastara la noticia con la suficiente

vehemencia: “TVE no puede ni debe mostrarse irresponsablemente dispuesta a ser el

altavoz de cualquier rumor que corra por las redes sociales”12

. Efectivamente, se violó

el propio Manual de Estilo de RTVE al no contrastar esta noticia “con un número

suficiente de fuentes”, como dice el punto 1.1.4 que citábamos antes. Esto nos lleva a un

principio básico en el periodismo: el de la verificación de fuentes. De ahí a una máxima

que pronto debería convertirse en universal: no dar por buena cualquier mensaje que se

publique en redes sociales sin contrastarlo antes con otras fuentes externas.

Malas prácticas en Menéame

Marruecos exige la mitad de los beneficios de la Alhambra de

GranadaEl 9 de agosto de 2001, varios medios españoles recogían la noticia de que, al parecer,

el Gobierno de Marruecos había pedido al español que le entregara la mitad de los

beneficios del conjunto monumental de la Alhambra, en Granada. La noticia la

publicaron medios como Libertad Digital, Elmundo.es o Abc.es. Incluso el presidente

del PP andaluz, Javier Arenas, hizo mención a ella13

. La noticia había sido recogida por

el portal especializado en información africana GuinGuinBali (que ha borrado la

11 http://www.abc.es/20111106/medios-redes/abci-muere-ariel-sharon-201111061325.html 12 http://www.pp.es/blogosfera/ramonmoreno-19/prisas-solo-malos-toreros_720.html 13 http://www.20minutos.es/noticia/1131417/0/  

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

7

noticia14

) y el medio Alerta Digital, que citaba como fuente el periódico local Nador

City y que realmente no la publicó15

. La noticia se meneó16

y, con ello, se amplió su

difusión. A ello se une que una agencia, Europa Press, la difunde17

y por tanto llega a

todas las redacciones de los medios que tienen contratados sus servicios. Incluso, al día

siguiente, el 10, algunos periódicos lo llevaban en su portada, como  La Gaceta de los

 Negocios18

.

Así, entre Menéame, las agencias y probablemente Twitter se difundió un bulo sin que

prácticamente nadie se molestara en contrastar la información con, por ejemplo, la

Embajada de Marruecos en España, o el medio que presuntamente publicó la

información, Nador City. Digo “prácticamente nadie” porque sí lo hizo el diario  Ideal 

de Granada, que contactó con la consejera de prensa de la embajada (quien le negó la

noticia) y con Nador City, después de que no encontraran la noticia en el portal19

. Tras

ello, Elmundo.es20

y GuimGuimBali21

también publicaron sendas rectificaciones, así 

como Abc.es retiró una encuesta en la que preguntaba a sus lectores sobre el asunto22

.

Así mismo, el también diario local Granada Hoy dudó de la veracidad de la noticia23

.

En definitiva, volvemos a ver que hubo una falta de verificación de fuentes y se creyó a

pies juntillas la información que surgió en redes sociales y agencias. El  Ideal llevó a la

buena práctica el Libro de Estilo de Vocento (grupo mediático al que pertenece)

llevando a cabo uno de los principios sobre las fuentes y su tratamiento: “En ningún

caso podrá contribuir a divulgar un rumor si no tiene modo de confirmar su veracidad”.

Nuevamente observamos cómo con las redes sociales se están relajando rutinas

deontológicas necesarias en el periodismo, como la verificación de informaciones, la

14 http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=3&id=2168 

15 No es la primera vez que se le atribuye una noticia falsa a Nador City, como cuando dijeron que una de

las hijas de Zapatero estaba iniciando una relación con un estudiante marroquí, lo cual tuvo que desmentir(http://bit.ly/sCYGoK). El blog ‘La caja debajo de la cama’ cuenta el suceso:

http://lacajadebajodelacam.blogspot.com/2011/01/medios-de-ultraderecha-siguen-con-su.html 16 http://www.meneame.net/story/marruecos-reclama-espana-mitad-beneficios-economicos-genera 17

 http://www.europapress.es/andalucia/cultura-00621/noticia-ministro-cultura-marroqui-reclama-gobierno-espanol-mitad-ingresos-alhambra-20110810110728.html 18 Lo cuenta muy bien en su blog el periodista Javier Barrera:

http://periodismoalpilpil.blogspot.com/2011/08/como-se-fabrico-el-bulo-de-la-alhambra.html 19 http://www.ideal.es/granada/20110810/local/granada/alhambra-embajada-marruecos-niega-veracidad-

201108101336.html 20

 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/10/andalucia/1312973246.html 21 http://www.guinguinbali.com/index.php?lang=es&mod=news&task=view_news&cat=11&id=2171 22 http://www.abc.es/20110810/espana/abci-marruecos-alhambra-mitad-ingresos-201108101000.html 23 http://www.granadahoy.com/article/granada/1040359/una/noticia/falsa/sobre/la/alhambra/abre/conflicto/s

entimental/con/marruecos.html 

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los

8

pluralidad de fuentes o la objetividad. Lo menos que puede hacerse después de

equivocarse es traer a primera línea el derecho a rectificación, como bien hicieron con el

asunto de la Alhambra Elmundo.es, Abc.es y GuimGuimBali.

Twitter, los trending topics y losmedios

Otro elemento de Twitter que han incorporado los medios a sus rutinas periodísticas (y

que por tanto nos hace plantear algunos problemas deontológicos) son los trending

topics. Este término hace referencia a los temas del momento, palabras o expresiones

que más se comentan en esta red de microblogging. El algoritmo de la empresa prima elnúmero de mensajes en poco tiempo en vez de un número de mensajes constante a lo

largo de los días. Es decir, valoran los temas nuevos de los que se habla en vez de

aquellos con más “hablantes” constantes. ¿La razón? Que Justin Bieber no apareciera

todos los días en los trending topics24

. Así, este listado es óptimo para los medios, que

así pueden ver de qué hablan los usuarios activos de esta aplicación.

Para los medios digitales, lo interesante es ver cómo trasladar los trending topics a su

agenda, observar qué aprovechar de ellos para arañar unos clicks. Así se construyen

informaciones como “Cuarto Milenio pone en duda el viaje a la Luna y genera el debate

en Twitter”25

, “El ‘olvidado’ cantante incendia Twitter con sus críticas a España”26

o

“Guti no diferencia el catalán del polaco”27

.

Lo que hay que plantearse con esto es hasta qué punto es noticia un trending topic, si es

ético y/o deontológico dedicar tiempo a plasmarlo en los medios. Veremos esto desde el

punto de vista de los cuatro modelos de ética periodística.

24 http://www.pcmag.com/article2/0,2817,2373919,00.asp 25 http://www.abc.es/20111205/tv/abci-audiencias-201112050940.html 26  http://www.elsemanaldigital.com/el-olvidado-cantante-incendia-twitter-con-sus-duras-criticas-a-espana-118133.htm 27 http://www.publico.es/deportes/403138/guti-no-diferencia-el-catalan-del-polaco 

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-

9

Visto desde los cuatro modelos de

ética periodísticaVamos a analizar el uso de Twitter y Menéame en los medios digitales desde la

perspectiva de las decisiones que tendría que tomar un redactor jefe de una edición

digital. Lo veremos desde la doble perspectiva que hemos presentado en páginas

anteriores: la de la falta de rigor periodístico a la hora de usar las redes sociales y, sobre

todo, la de recoger los contenidos que se publica en ellas.

1.  Modelo deontológico: A pesar de que el espacio de los medios digitales es

ilimitado y por tanto puede publicarse cualquier tema, el editor/redactor jefe

sabe que los periodistas tienen que ocupar su tiempo en investigar temas más

importantes para la sociedad, redactar informaciones sobre asuntos de última

hora... y por tanto publicar menos. Sabe que esos temas son los que de verdad

dan valor al medio. Le gustaría pensar que todos los medios digitales deberían

actuar así. Por tanto, querría que dar su justa relevancia a trending topics y tuits

de famosos se convirtiera en ley universal. Por otra parte, el editor deberá

recordarles a sus periodistas, como todo buen editor, que al utilizar las redes

sociales deberán aplicar ciertas rutinas como la verificación o la identificación

de fuentes, equivalentes a lo que se hace en el periodismo tradicional.

2.  Modelo utilitarista: Muchas personas se conectan a un medio digital para

recibir noticias sobre temas más distendidos. Les divierte leer que Alejandro

Sanz ha confundido a Marta del Castillo28

con Marta Domínguez o que Sergio

Ramos lanza exabruptos sobre la lengua catalana. Estas informaciones dan un

cierto placer, una cierta felicidad a los usuarios, objeto de cualquier medio de

comunicación. Así que, desde este punto de vista ético, publicar noticias

divertidas sobre lo que se ve en Twitter está justificado.

3.  Modelo maquiavélico: Explicar un tuit de Jordi González, el comunicado de El

Terrat sobre @masaenfurecida o el último trending topic son temas muy

“pinchables”, más asequibles de leer que sesudos análisis o reportajes; y, sobre

todo, más fáciles de hacer, porque no obligan a sacar a un periodista a la calle a

28 http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/26/gentes/1319584735.html 

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-m

10

investigar un tema o a gastar recursos económicos. Por tanto, su rentabilidad en

el contexto actual de crisis en los medios de comunicación es mayor. Así,

obtener una (mayor) audiencia a menor coste económico es un atractivo fin que

 justifica editar información tan alejada de los clásicos cánones informativos. Por

otra parte, las prisas a las que obliga ser los primeros en dar una información

suelen traer consigo la relajación a la hora de hacer ciertas actividades

necesarias, como comprobar las fuentes; pero es que lo importante es llegar

cuanto antes.

4.  Modelo virtuoso: Si la virtud en el mundo del periodismo está en elaborar

noticias, reportajes, entrevistas... que ejerzan el cuatro poder contra los políticos,

denuncien la corrupción, den a conocer nuevos lugares..., el editor o el redactor

  jefe dedicarán sus esfuerzos económicos y humanos a cubrir estos asuntos y

olvidarán las meras disputas que se desarrollen en Twitter o se nutrirán de

noticias en Twitter o Menéame en la justa medida. E igualmente, llevará la

máxima virtud al uso de estas herramientas cuando sea necesario.

Conclusiones

Twitter y Menéame ha permitido construir noticias de forma barata y sencilla pero a la

vez de manera muy criticable. Nadie duda de la utilidad que tiene esta herramienta en el

periodismo, pero a la vez nadie puede dejar de lado que en cierta manera ha devaluado

la calidad de este. Dándole primacía a noticias que recogen opiniones, discusiones vanas

o mensajes fútiles solo construimos un periodismo que no aporta un gran valor a la

sociedad. En este caso, la tecnología hace un favor agridulce al periodismo.

Por tanto, estas herramientas han demostrado ser una herramienta que ha creado nuevas

rutinas en la labor periodística pero a la vez, como ya hemos dicho, ha servido para

crear piezas “baratas” y de poca enjundia que no sirven en ningún caso para prestigiar la

labor periodística29

. En este caso, el futuro del periodismo está en ser “virtuosos” y

valorar en su justa medida el contenido y la acción de las redes sociales.

29 Es curioso comprobar cómo los diarios impresos han incorporado de alguna manera Twitter a sus

publicaciones diarias. Por ejemplo,   El Mundo reseña todos los días unos pocos tuits que envían los

usuarios a su director, @pedroj_ramirez. Público llega incluso a publicar un tercio de página conmensajes interesantes y reseñando las disputas que haya habido en la plataforma. El máximo exponente

de esto lo podíamos encontrar en el diario gratuito Qué!, que el pasado 16 de noviembre fue capaz de

5/14/2018 Redes sociales y Periodismo - Una nueva tica period stica para los medios digit...

http://slidepdf.com/reader/full/redes-sociales-y-periodismo-una-nueva-etica-periodistica-para-los-m

11

componer toda una página con “noticias” sacadas de las redes sociales (pág. 16: http://edicion-

impresa.que.es/pdfs/madrid/161111MAD.pdf ). ¿Dónde han quedado los elaborados reportajes,entrevistas, crónicas... en el nuevo contexto informativo y con las redes sociales? Si esto es así ahora en la

empresa informativa de diarios impresos, ¿qué ocurrirá en el futuro?