29
REDES TELEFONICAS PLANTA EXTERNA

Redes Telefonicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

telefono

Citation preview

REDES TELEFONICAS PLANTA EXTERNA

CAPITULO 1GENERALIDADES

El incremento del servicio telefnico en las grandes ciudades, ha creado la necesidad de establecer sistemas bien organizados de control tanto en la venta del servicio, el mantenimiento del mismo como en la distribucin de redes telefnicas por las diferentes calles de la ciudad, generalmente la red telefnica est dividida en centrales telefnicas ubicadas en los edificios del administrador. Y el cableado por las calles de la ciudad, a las primeras que se encuentran en el interior se les conoce como planta interna, y a las segundas que se encuentran en el exterior se le conoce como planta externa.

1.1 LA COMUNICACION TELEFONICA La comunicacin telefnica se establece entre dos aparatos telefnicos unidos por medio de cables, cuando una persona habla por telfono, la seal de voz se transforma en seal elctrica en el micrfono existente en el aparato telefnico, esta seal se transmite a travs del cable. elctrico hasta el otro usuario, en el cual la seal se transforma en sonido en el parlante que tiene el telfono, para que la seal elctrica sea transmitida en el cable, es necesario que exista una alimentacin de corriente continua, generalmente en las centrales telefnicas pblicas esta alimentacin es de 48 voltios DC. Si se conectan dos aparatos telefnicos por medio de un cable telefnico, y adems se instala una batera de 9 voltios en serie con uno de los dos telfonos, es posible establecer una comunicacin telefnica. Figura No 1.1

Figura No. 1.1LA COMUNICACIN TELEFNICAUn cable telefnico est formado por dos conductores de cobre denominados hilo "A" e hilo "B", normalmente se le conoce como un PAR TELEFONICO.

1.2 LAS CENTRALES TELEFNICAS El incremento de abonados telefnicos en las poblaciones, oblig a crear un sistema por medio del cual se puedan comunicar entre todos los abonados, de acuerdo a las necesidades, es as como naci la idea de la central telefnica, que no es ms que un punto de concentracin, a donde todos se pueden comunicar de tal manera que si un abonado necesita comunicarse con otro, esta comunicacin siempre se realiza a travs de la central telefnica. Las primeras centrales telefnicas fueron totalmente manuales. Consistan en un lugar en el cual una persona reciba una llamada y en forma manual, conectando fsicamente con otra lnea realizaba la unin entre dos usuarios. Las centrales telefnicas manuales, no prestaron un servicio eficiente, debido a la falta de privacidad como tambin a la falta de continuidad del servicio, pues estaba disponible normalmente en horas laborables, es por eso que se desarrollaron las centrales automticas, en las cuales se conecta un abonado con otro en forma automtica sin la presencia de ninguna persona. Las centrales automticas son las que se utilizan actualmente, as se tiene las electromecnicas, cuyos principales componentes fueron los electroimanes, utilizaron un sistema denominado barras cruzadas para realizar las conexiones necesarias con el fn de establecer la comunicacin telefnica, estas centrales fueron muy ruidosas, consumidoras de mucha potencia y ocupaban mucho espacio. En la actualidad se tiene las centrales completamente electrnicas, cuyos principales componentes son: transistores, circuitos digitales, microprocesadores que realizan las conexiones sin necesidad de movimientos fsicos.

Las centrales automticas introdujeron un sistema de comunicacin de seales que son entendidas por las mquinas, es decir funcionan con un lenguaje de mquina, as se tiene que al levantar el telfono, la central interpreta que un usuario est originando una llamada y lgicamente enva el tono de marcar, al marcar los nmeros. La central debe ser capaz de entender con qu abonado desea comunicarse para realizar la conexin respectiva y enviar la seal de timbrado, etc Las centrales telefnicas son de 1000 000 nmeros cada una, de 9 nmeros que se marcan en nuestro pas, los dos primeros representan la central telefnica con la que se desea comunicarse y los siete restantes indican el nmero del abonado propiamente dicho. 1.3 OTROS SERVICIOS Las redes telefnicas son utilizadas para otros servicios como son: el tlegrafo, el fax y la transmisin de datos.

CAPITULO 2

CLASIFICACION DE LAS REDES

Las redes telefnicas en las poblaciones bsicamente se clasifican de la siguiente manera: Red troncal Red primaria Red secundaria Red de abonados 2.1 RED TRONCAL Las ciudades que tienen una densidad de poblacin grande, no pueden ser servidas con una sola central, es necesario la participacin de varias centrales telefnicas para poder cubrir la demanda de este servicio, este es el caso de Quito, Guayaquil, Cuenca, Ambato, etc. Las ciudades se dividen fsicamente en sectores denominadas AREAS DE CENTRAL, cada una est servida de una central telefnica, las dimensiones de estos sectores son de aproximadamente 10 kilmetros Las centrales telefnicas son identificadas por el sector en el que se encuentran, por ejemplo en Quito se tienen las siguientes centrales: Central Guamani Central el Pintado Central Villa Flora Central Monjas Central Quito CentroCentro Central Mariscal Sucre Central laquito Central La Luz Central Cotocollao Central Carceln Central El Condado

Para que un abonado de una central telefnica se pueda comunicar con un abonado de otra, es necesario que las centrales estn unidas entre s fsicamente con cables o con sistemas de transmisin-recepcin de radio, las redes que unen las centrales telefnicas se denominan REDES TRONCALES, estas redes en si no son conmutadas, la conexin entre una central y otra es directa. FIGURA N 2.1

Figura No. 2.1 RED TRONCAL

2.2 RED PRIMARIA Las reas de la central son divididas en sectores ms pequeos denominados DISTRITOS, cada uno de los cuales tiene un armario de distribucin, el mismo que es utilizado para concentrar el servicio telefnico de ese sector. Los distritos tienen una identificacin con un nmero y en algunos casos con una letra adicional, por ejemplo: Distrito 23 Distrito 136 Distrito 248ADistrito 328 Distrito 436B Cada uno de los armarios de los distritos estn unidos por medio de cables a la central telefnica respectiva, a esta red se le conoce como RED PRIMARIA. Figura N 2.2.

FIGURA N 2.2 RED PRIMARIA2.3 RED SECUNDARIA Los distritos son divididos en sectores ms pequeos que se denominan AREAS DE DISPERSION, cada una de stas, est servida por una caja de dispersin (en algunos casos por dos cajas de dispersin) de 10 pares, en la cual se concentra el servicio telefnico de ese pequeo sector. Cada caja de dispersin tiene una nomenclatura alfanumrica con una letra y un nmero que va desde el 1 al 5, por ejemplo Al, B3, C5, D2, E4, F2, G4, etc. La red que une el armario de distribucin con cada una de las cajas de dispersin se denomina RED SECUNDARIA. Figura N 2.3.

Figura N 2.3 RED SECUNDARIA

La red secundaria siempre es de mayor capacidad que la red primaria por motivos de flexibilidad y mantenimiento, cuando se tiene una red secundaria que sirve a un sector de la ciudad, no es posible determinar anticipadamente cul de los futuros abonados van a solicitar el servicio, cul de ellos va a realizar una ampliacin de su vivienda para tener otro departamento o cualquier otro caso parecido, por esta razn es preferible construir una red secundaria de mayor capacidad que la red primaria. Por otro lado, la red secundaria est construida con cables de menor capacidad que la red primaria, es por eso que para efectos de mantenimiento, es preferible si un par secundario est daado, cambiarlo por otro que este libre y de esa manera solucionar el problema. La relacin entre la red primaria y la red secundaria es del orden del 70 %, es decir que de cien pares secundarios, nicamente setenta tendrn conexin con la red primaria. 2.4 RED DE DISPERSION O RED DE ABONADOS De cada una de las cajas de dispersin se conecta directamente al abonado o aparato telefnico domiciliario, a esta red se le conoce como RED DE DISPERSIN o RED DE ABONADO. Figura No 2.4

FIGURA N 2.4 RED DE DISPERSIN O RED DE ABONADOS2.5 CANALIZACION TELEFONICA Con el desarrollo de las telecomunicaciones urbanas, se ha hecho indispensable el empleo de instalaciones subterrneas, sobre todo, en las grandes poblaciones en las que se necesitan miles de circuitos precisamente por donde la construccin de edificios es muy comn. La canalizacin telefnica, es el conjunto de elementos ubicados bajo la superficie del terreno, sirven de alojamiento a los cables y otros elementos que forman parte de la red telefnica. Las principales ventajas de las redes subterrneas, son los pequeos gastos de conservacin y la proteccin de los cables, son construidas con tubos de hormign denominados ductos y tubos de PVC suficientemente rgidos, resistentes al choque y de fcil manejo por su bajo peso. La canalizacin telefnica se divide bsicamente, en tres partes que son: la galera de cables, la canalizacin propiamente dicha y las cmaras o pozos de revisin. 2.5.1 GALERIA DE CABLES Desde el repartidor de la central telefnica salen los cables hacia la calle, estos cables son organizados y numerados en una de las paredes del edificio de la central, a esto se le conoce con el nombre de Galera de cables. Figura No 2.5

FIGURA NO 2.5 GALERIA DE CABLES

Despus de la galera de cables se encuentra el tnel de salida de los cables, ste es construido de hormign armado y en las paredes tiene los herrajes para la suspensin y fijacin de los cables. Figura No. 2.6

FIGURA 2.6 TNEL DE SALIDA DE LOS CABLES2.5.2 CANALIZACION La canalizacin telefnica es construida con ductos de hormign de un metro de longitud, en su interior tienen 2 o 4 alvolos por donde se pasarn los cables, estos duetos son enterrados a una profundidad aproximada de 80 cm. en la aceras y de 120 cm. en las calzadas. Figuras NO 2.7, 2.8 y 2.9.

FIGURA 2.7 DUCTOS DE HORMIGON

FIGURA 2.9 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS

Tambin se construye la canalizacin telefnica con tuberas PVC, rgida, resistente a los golpes y a la presin, con esto se consigue disminuir la friccin al pasar los cables y lgicamente se puede construir tramos ms largos. Figuras No 2.10, 2.11, 2.12.

FIGURA 2.10 COLOCACION DE TUBOS EN CALZADA Y ACERA

FIGURA 2.11 CANALIZACION TELEFONICA CON TUBOS DE PVC

FIGURA 2.12 SUB-BASE DE CONCRETO HORMIGON

La canalizacin telefnica es construida en diferentes dimensiones y capacidades dependiendo del nmero de cables que van a pasar por cada una de ellas, as se tiene canalizacin de dos, cuatro, ocho, diecisis y hasta veinticuatro vas o alvolos.

2.5.3 CAMARAS O POZOS DE REVISION Son los nicos lugares en los cuales se tiene acceso en la construccin y mantenimiento de la red, los pozos tienen una forma ovoide es decir son ms largos que anchos con el fin de no realizar curvas de 90 grados con los cables de gran capacidad, estn construidos con bloques curvos que permiten darle la forma indicada. Figura No. 2.13 y 2.14.

FIGURA 2.13 FORMA DEL POZO

FIGURA 2.14 ESTRUCTURA DE LAS PAREDES DEL POZO

Los pozos de revisin se clasifican de dos maneras, la primera por el nmero de convergencias o canalizaciones que llegan a ese pozo, se tiene pozos de una, dos, tres y cuatro convergencias y por otra parte por el nmero de bloques que se utiliza para la construccin del pozo, existen pozos de 24, 32, 48, 80, 100 y 120 bloques. Figuras No. 2.15, 2.16 y 2.17.

FIGURA 2.15 NUMERO DE BLOQUES Y DIMENSIONES DE LOS POZOS

FIGURA 2.16 NUMERO DE BLOQUES Y DIMENSIONES DE LOS POZOS

FIGURA 2.17 NUMERO DE BLOQUES Y DIMENSIONES DE LOS POZOSLos pozos son construidos con una loza en el piso de 10 cm. de ancho, en su parte central existe un sumidero por donde se escurrir el agua en caso de ingresar. Las paredes del pozo son construidas con los bloques curvos y con hierros colocados verticalmente en las uniones de los bloques y por ltimo tiene una loza superior construida con hormign armado, con varillas, lo suficientemente fuertes para soportar el peso de los vehculos, en su parte central tiene una tapa de hierro redonda por donde se ingresa al mismo. Figuras No. 2.18, 2.19, 2.20, 2.21, 2.22.

FIGURA 2.18 LOZA DE BASE DE POZO Y SUMIDEROS

FIGURA 2.19 PLANILLA DE HIERRO DE POZO

FIGURA 2.20 BOQUILLA DE POZO

https://www.youtube.com/watch?v=yF7Lkf7Nl9U