61

REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación
Page 2: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

2/61 │ Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

Dr. Luis Felipe Guerrero AgripinoRector General

Dr. Héctor Efraín Rodríguez de la RosaSecretario General

Dr. Raúl Arias LovilloSecretario Académico

Mtro. Jorge Alberto Romero HidalgoSecretario de Gestión y Desarrollo

Dr. Mauro Napsuciale MendevilDirector de Apoyo a laInvestigación y al Posgrado

Dr. Carlos Hidalgo ValdezRector del Campus León

Dr. Tonatiuh García CamposDirector de la División de Cienciasde la Salud

Dr. Pablo Campos MacíasDirector del Departamento de Medicina y Nutrición

REVISTA DE DIVULGACION CIENTÍFICA DE NUTRICION AMBIENTAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA, Número especial, suplemento 1, 2017, es una publicación electrónica, bimestral, editada por la Universidad de Guanajuato, Lascurain de Retana No. 5, Zona Centro, Guanajuato, Gto., México, C.P. 36000, a través del Departamento de Medicina y Nutrición, de la División de Ciencias de la Salud, Campus León en colaboración con el Observatorio Universitario en Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato. Dirección: 4° Piso, Torre de Laboratorio del Laboratorio de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria del Departamento de Medicina y Nutrición de la División de Ciencias de la Salud., Campus León, Universidad de Guanajuato. Dirección: Blvd. Puente del Milenio 1001; Fraccionamiento del Predio de San Carlos, León, Guanajuato, México, C.P. 37670. Tel. (477) 2674900, ext 3677. E-mail: [email protected]; http://www.redicinaysa.ugto.mx/ Directora Editorial: Dra. C. Rebeca Monroy Torres. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2014-12171318490-203 e ISSN: 2007-6711, ambos en trámite y otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Coordinación de Sistemas y Servicios Web del Área de Comunicación y enlace del Campus León. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin

previa autorización de la Universidad de Guanajuato.

CONSEJO EDITORIALDra. Xóchitl S. Ramírez Gómez

Universidad de Guanajuato

Dra. Diana Carolina Jaimes VegaSAMBI, Colombia

Dra. María de la Cruz Ruíz JaramilloHospital General Regional de León

Dra. Ana Karina García SuárezUniversidad de Guadalajara

Dra. María Monserrat López OrtizUniversidad de Guanajuato

Dra. Adriana CaballeroUniversidad de Ciencias

y Artes de Chiapas

Dra. Ivy Jacaranda Martínez Jasso Universidad de Guanajuato

Dr. Daniel Tagle ZamoraUniversidad de Guanajuato

COMITE EDITORIAL Dra. C. Rebeca Monroy Torres

Directora Editorial y fundadora,Universidad de Guanajuato,

CA Toxicología OUSANEG A.C.

MIC. LN. Susana R. Ruiz GonzálezCoeditora, Universidad de Guanajuato

OUSANEG A.C.

Dr. Benigno Linares SegoviaUniversidad de Guanajuato,

CA Toxicología

Mtro. Jhon Jairo Bejarano RoncancioUniversidad Nacional de Colombia

APLICACIÓN Y DESARROLLOINFORMÁTICO

Ing. Maribel Alcántara Núñez

DISEÑOL.D.G. Ana Fabiola Palafox García

Editores de las MemoriaRebeca Monroy Torres, Ana Karen Medina Jimenez, Andres Castañeda Gordillo,

Graciela de Jesús González Vadalez

RevisoresSusana de Jesús González Ruíz, Jairo Bejarano Roncancio

Organizadores del 6° Foro Internacional en Seguridad Alimentaria y Nutricional:Dra. Rebeca Monroy Torres (profesora titular del evento);

Dra. Silvia Delgado; Dr. Nicolás Padilla

Alumnos del Campus León, que apoyaron en la logísticadel evento y a quienes se les otorgó

un agradecimientopor su entusiasta participación:

Lucia Karina Ramírez

Ana Karen Medina

Carlos Andrés Castañeda Gordillo

Graciela De Jesús González Valadez

Ángela Marcela Castillo Chávez

Page 3: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

3/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

REDICINAySA®UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CONTENIDO

RESEÑA GENERAL

MEMORIA FOTOGRÁFICA

OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y LAS ASOCIACIONES CIVILES EN MÉXICO RETOS Y AVANCES PARA EL 2017

RETOS DEL OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS (USANECH)

OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL ESTADO DE COLIMA

VISIÓN Y MISIÓN DEL COLEGIODE NUTRIÓLOGOS DE LEÓN

PROGRAMA DEL 6° FORO INTERNACIONAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

PONENCIAS

PRIMER CONCURSO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN CARTEL

459

19

2124262838

Page 4: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

4/61 │ Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Resumen editorial

El pasado 6 y 7 de octubre se llevó a cabo el 6º Foro Internacional de Se-guridad Alimentaria y Nutricional,

en el Campus Celaya-Salvatierra de la Uni-versidad de Guanajuato, sede Juan Pablo Segundo, con la organización del Observa-torio Universitario de Seguridad Alimenta-ria y Nutricional del Estado de Guanajuato, A.C. (OUSANEG) y la Licenciatura en Nu-trición del Campus Celaya-Salvatierra. El propósito de este foro, ya en su 6ª edición, es concientizar, actualizar y comprender la importancia del abordaje en la promoción de la seguridad alimentaria y nutricional desde un enfoque integral y multidisciplina-rio, así como el fomento a la cooperación con otras organizaciones e instituciones de educación superior. Así como compartir los resultados de investigaciones entre alum-nos, profesores e instituciones.

Se contó con asistentes de varias escuelas y Universidades del Estado de Guanajuato y de otros estados (Sinaloa, San Luis Potosí, Que-rétaro y Chiapas).

En esta edición se celebra la internacio-nalización del mismo al contar con ponentes de Colombia y Argentina, además de po-nentes nacionales.

Se tuvieron dos talleres pre congreso el 5 de octubre, Taller para la disminución del des-perdicio de alimentos por parte de la Mtra. Marcela Leal procedente de Argentina de la Universidad de Maimónides, y el taller de Elaboración queso pasteurizado por la Di-rección de Riesgos Sanitarios de Guanajuato cuyos ponentes fueron: MVZ Laura Elena Moya Pérez, MVZ Francisco Daniel Contre-ras López, MVZ Alejandrina Linares Valdés.

Page 5: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

5/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

MEMORIA FOTOGRÁFICA

Las conferencias impartidas fueron:

Estrategias para disminuir el desperdicio de alimentos por la Mtra. Marcela Leal de Argentina, de la Universidad de Maimóni-des, se describieron los hábitos de la cadena trófica en relación con las pérdidas y el des-perdicio alimentario, y la percepción en re-lación con los alimentos próximos a la fecha de caducidad, así como mostrar una guía de recomendaciones para reducir el gasto por desperdicio en el sector hotelería, restauran-te y catering.

Mesa de discusión: Programas gubernamen-tales y su impacto en la seguridad alimentaria, contando con la asistencia de varias insti-tuciones gubernamentales, universidades y organizaciones de la sociedad civil, todas del Estado de Guanajuato: SAGARPA, Se-cretaría de Salud Pública del Estado de Gua-najuato, Colegio de Nutriólogos de León, A.C., DIF Estatal, la SEDESHU, contando como moderadora con la LN Judith Torres, profesora de la Licenciatura en Nutrición del Campus Celaya Salvatierra, donde se discu-

Imagen 1. Taller de elaboración de queso pasteurizado.

Page 6: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

6/61 │ Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

tieron y presentaron los diferentes progra-mas y proyectos así como las acciones para el logro de una seguridad alimentaria y nu-tricional en el estado de Guanajuato, entre ellos el programa PROSPERA, los proyec-tos para la promoción de un bienestar social y humano en la población.

Aprovechamiento de residuos agroindustria-les, por el Dr. Jesús Rubén Rodríguez Núñez.

Avances y retos en la investigación en nu-trición por parte de la Dra. En C. Rebeca Monroy Torres.

Lactancia materna: estrategias para el éxi-to por la LN. Susan Fabiola Ramírez, se abordó la importancia de la lactancia para la nutrición del infante y el nexo afectivo que se desarrolla.

Consumo responsable de alimentos por el Dr. Jairo Bejarano Roncancio. Universidad

Nacional de Colombia, tuvo por objetivo motivar el cambio y la conciencia ambiental desde la alimentación sostenible para tomar acciones individuales y colectivas que pro-pendan por el bienestar humano y el entorno ambiental; este bienestar se logra mediante buenos hábitos de compra y consumo, sien-do consecuentes con la responsabilidad so-cial del no desperdicio de alimentos.

Mesa: Avances de los observatorios en Méxi-co integrada por la Dra. C. Rebeca Monroy Torres del OUSANEG, Guanajuato; Mtra. Elena Flores Guillén del OUSANECH, Chiapas y Dra. C. Karla Berenice Carras-co Peña del OUSANEC, Colima. Con la Coordinación de esta mesa por parte del Dr. Gustavo Garabito Ballesteros. En dicha mesa se presentaron los avances y retos que ha tenido cada observatorio, así como dar a conocer que se iniciará a trabajar en una red de Observatorios de seguridad Alimentaria y Nutricional en el país y en Latinoamérica.

Imagen 2; 3. Ceremonia de apertura con Dra. Rebeca Monroy Torres, Dra. Silvia Delgado, Dr. Nicolás Padilla, Dr. Jairo Bejarano, MGT. Marcela Leal, Mtra. Elena Flores, Dr. Alfredo Pérez.

Page 7: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

7/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Se contó con la conferencia magistral de Avances de la Estrategia Nacional en con-tra de la obesidad y presentación del pro-grama de alimentación y actividad Física por parte de la LNCA. Zaira Valderrama de la Secretaria de Salud Federal. Con la finali-dad de dar a conocer que estos programas permiten informar a la población, personal de salud y tomadores de decisiones sobre los avances y retos de la actual política en salud pública del país para la prevención de la obe-sidad y las enfermedades no transmisibles.

Manejo del Proceso de Atención Nutricio-nal por la MPS. Martha Betzaida Altamirano Martínez, NC, Jefa del Laboratorio de Eva-luación del Estado Nutricio en la Universi-dad de Guadalajara.

Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del

Grupo de Investigación en Nutrición y Alimen-tos Funcionales (NUTRINVEST) I. ESPAÑA

El nutriólogo y su vinculación con el cam-po y la agricultura: Un área poco explotada por parte del Ing., Mtro. Germán Zermeño Proal. Jefe de Distrito de Desarrollo Rural de León, SAGARPA

Cultivos sub-utilizados por el Dr. Carlos Núñez Colín del Departamento de Agroin-dustrial del Campus Celaya-Salvatierra.

Otro de los eventos de importancia fue la ex-posición y concurso de trabajos libres a car-tel, por parte de alumnos y profesionistas de diferentes áreas del conocimiento, otorgando reconocimiento a los tres primeros lugares y dos menciones al 4 y 5° lugar. La evaluación se realizó por pares, de un jurado conformado por profesores e investigadores invitados.

Imagen 4. Dra. Rebeca Monroy Torres, Graciela González, Ángela Castillo, Karina Ramírez, Karen Medina, Andrés Castañeda (Equipo LANAySA, OUSANEG).

Page 8: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

8/61 │ Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REFERENCIASCastañeda Gordillo, A., Medina, K., González, G., & Monroy Torres, R. (2016). Semblanza del 6º Foro Internacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional. En: Noticias. REDICINAySA, 5,(5), 47-52.

Imagen 5. Mesa de discusión Programas gubernamentales y su impacto en la seguridad alimentaria durante el 6º Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. MSP Hugo Ortega, Mtro. Jorge Manzano, Dra. Rebeca Monroy, Mtra. Judith Torres, LN Lizzette Gutiérrez, LN Tania Xanath Alcalá, LNCA Judith Carrillo, Mtra. Diana Morales, Mtro. Germán Zermeño.

Imagen 6. Mesa de discusión Avances de los observatorios en México (OUSANEG, OUSANECH y OUSANEC). Ponentes: Dra. Rebeca Monroy Torres, Dra. Karla Carrasco Peña, Mtra. Elena Flores Guillén con la coordinación del Dr. Gustavo Garabito.

Imagen 7. Clausura del evento del 6º foro internacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Dr. Cuauhtémoc Sandoval, Dra. Rebeca Monroy Torres, Marcos León, Jorge López, Graciela González, Ángela Castillo.

Page 9: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

9/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

OBSERVATORIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Y LAS ASOCIACIONES CIVILES EN MÉXICO:

RETOS Y AVANCES PARA EL 2017

* Médico Cirujano por la UNAM, Pediatra egresada del Instituto Nacional de Pediatría, Especialista en Alergia e Inmunología Clínica egresada del Hospital Infantil de México Federico Gómez con práctica Privada en el Hospital Ángeles León.** Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, formado en el Hospital Infantil de México como Pediatra y Especialista en Gastroenterología y Nutrición Infantil, práctica privada en el Hospital Ángeles León.Correo electrónico: [email protected]

Antecedentes

El término de seguridad alimentaria ha evolucionado con los años, y fue en 1996 durante la Cumbre Mundial de la

Alimentación, cuando la Organización para la agricultura y la alimentación, la conside-ró como tener acceso continúo y constante a una alimentación correcta ( que para el caso de México, sería aquella que es completa, va-riada, equilibrada, suficiente e inocua), para

su adecuado consumo y utilización biológica, garantizando un estado de bienestar que co-adyuve al desarrollo humano (FAO, 1996; NOM-043-2012). Pero se ha agregado la seguridad nutricional.

Los observatorios de seguridad alimenta-

ria son herramientas de recursos humanos y de gestión del conocimiento que la FAO ha promovido en diferentes regiones y países. Para el caso del Observatorio Universitario de

Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricionaldel Estado de Guanajuato, A.C. (OUSANEG): origen y avances

Dra. C. Rebeca Monroy Torres, NC. Fundadora y Presidenta del OUSANEG, [email protected]

Palabras clave:Seguridad Alimentaria, responsabilidad social, observatorio, transferencia del conocimiento.

Page 10: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

10/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Seguridad Alimentaria y Nutricional del Es-tado de Guanajuato, A.C. se inicia en enero de 2009, derivado de investigaciones previas que se realizaban, en su momento, de Cuerpo Académico en Toxicología del Departamento de Medicina y Nutrición de la Universidad de Guanajuato. La línea de Investigación en su momento y que sigue vigente es sobre Nu-trición Ambiental y Seguridad Alimentaria, misma que se forma derivado de la eviden-cia científica generada hasta ese momento y la formalidad de emprender la fundación del Observatorio, se genera con la participación y asistencia al II Seminario Taller Regional Sobre Observatorios y Sistemas de Informa-ción Nacionales en Seguridad Alimentaria y Nutricional, en la ciudad de Bogotá, Colom-bia del 12 al 14 de mayo 2010, evento orga-nizado por el Mtro. Jorge Ortega de quien re-cibo la invitación para asistir derivado de las inquietudes que le había manifestado y que este contacto derivó del 2007 cuando curso el Diplomado en especialización en Derechos Económicos, sociales, culturales y políticas públicas en la sede de la FAO, Chile teniendo como contacto a la Agrónoma Vera Scholz, de quien dos años después pude tener este acercamiento con el modelo de observatorios. Trabajar en una institución donde se genera un intangible, como es el conocimiento, a tra-vés de la investigación, me permitió detectar un área de oportunidad e invité a egresados y profesores a sumarse a esta propuesta de em-prendedurismo social. Fue así que se fundó en septiembre de 2011, el Observatorio Universi-tario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato, A.C. (OUSANEG), que se relaciona con mi línea de investigación en mi línea de investigación en Nutrición am-biental y seguridad alimentaria.

En ese taller pude conocer los diferentes observatorios de Latinoamérica y el Caribe donde había diferentes formas y modelos de organización, dentro de las Universidades, gobierno, organizaciones de la sociedad civil, pero cuyo fundamento estaba muy enfocado a usar esa evidencia y conocimiento para inci-dir desde políticas públicas hasta el valorar y re direccionar los programas de alimentación o destinados a promover la seguridad alimen-taria. Para el caso de México, se tuvo la pre-sentación del Observatorio de la Universidad Veracruzana, en Xalapa.

Dado el tamaño territorial y demográ-fico de México y, para el Estado de Guana-juato, por sus particularidades y con más de 5 millones y medio de guanajuatenses, es que me nace la inquietud e idea de emprender la conformación del Observatorio en seguridad Alimentaria y nutricional en Guanajuato, con sugerencias de hacerlo una asociación civil que pudiera materializar sus objetivos y sobre todo la sostenibilidad de las acciones. Al estar inmersa en la academia y generando evidencia científica se busca innovar como una estrate-gia de impacto social al contar con la visión académica y de valores como es hacer investi-gación en la Universidad de Guanajuato.

Es así que en el 2011 adquiere su confor-mación lega como una asociación civil y por sus siglas el OUSANEG comienza su camino, siendo el primer Observatorio independiente y con la figura jurídica de asociación civil, se comienzan la promoción de dos observatorios más, Chiapas y Colima (figura 1).

Finalmente, la justificación de consolidar este proyecto, se derivó de las estadísticas nacionales e internacionales, acerca de la

Page 11: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

11/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

problemática en salud, nutrición y seguridad alimentaria, donde las Universidades a través de sus investigadores tienen un compromiso social importante para la búsqueda de solu-ciones. Por otro lado, los recursos económicos, cada día estarán más competidos y limitados para la Universidades y centros de investiga-ción públicos, por lo que deberán buscar es-quemas de ingreso para continuar con la com-petitividad.

Derecho a la alimentación

En 1996, en la Cumbre Mundial sobre la Ali-mentación se reafirmó el derecho inalienable para todo ser humano, con el acceso a una ali-mentación adecuada, inocua y nutritiva, y se planteó como meta el disminuir a la mitad el número de personas subnutridas en el mundo para el año 2015 (FAO, 1996). Por lo que de acuerdo a la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la población se esta-bleció la definición de seguridad alimentaria, que es cuando: Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a sufi-cientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana (FAO, 1996).

De acuerdo a la OMS, la seguridad alimen-taria, de acuerdo a la OMS, Es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los ali-mentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización bio-lógica, garantizándoles un estado de bien-estar que coadyuve al desarrollo humano. También se debe considerar el crecimiento, control y movilidad de la población, la distri-

bución de recursos, los patrones de consumo, la producción agrícola, el cambio climático, el deterioro ambiental, la situación socioeconó-mica, el desarrollo, las relaciones comerciales, la propiedad de la tierra, el acceso al microfi-nanciamiento y los servicios de salud) (1, 2). Una definición integral es que la seguridad ali-mentaria, se define como el tener acceso con-tinúo y constante a una alimentación correcta (completa, variada, equilibrada, suficiente e inocua), para su adecuado consumo y utili-zación biológica, garantizando un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano (FAO, 1996; NOM-043-2012).

Si bien, garantizar la seguridad alimentaria

en los hogares, constituye una condición nece-saria para mejorar el estado nutricio, no resulta suficiente por sí sola. El estado nutricio de-pende de que se cumplan condiciones como: distribución de alimentos y su disposición a los mismos por cada uno de los integrantes de la familia, de acuerdo a las necesidades indi-viduales; que los alimentos sean variados y mantengan una adecuada higiene, que cada miembro de la familia disfrute de un estado de salud que le permita beneficiarse desde el punto de vista nutricio, con los alimentos con-sumidos (3). La Inseguridad Alimentaria leve, es un estado de estrés económico. La inseguri-dad mediana es un poco más severa e implica estrategias de alimentación que sacrifican la calidad y la cantidad de alimentos que consu-men los miembros del hogar. La inseguridad grave presenta una clara insuficiencia en la capacidad alimenticia del hogar, en donde no todos los miembros cuentan con una alimen-tación suficiente ni regular (4).

El exceso de peso como su deficiencia en las primeras etapas de la vida, generan riesgos

Page 12: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

12/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

metabólicos, por lo cambios fisiológicos que se generan, donde un bajo peso condiciona a mayor número de células adiposas al igual que un exceso de peso en etapas tempranas de la vida. Para el caso de México, uno de los mayores problemas en la población menor de cinco años es por un lado, el sobrepeso y por el otro la talla baja. La talla baja, en los últimos 20 años, ha sufrido de una reducción considerable, pero aún el esfuerzo debe con-tinuar para erradicar la prevalencia de esta limitante en salud. Para el caso de la anemia, las consecuencias son de impacto social y hu-mano, al resultar en daños físicos y cognitivos irreversibles, mismos que pueden perjudicar el estado de salud y nutrición de los niños y en el futuro tener consecuencias sociales y eco-nómicas. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, del 2012 (Gutiérrez y cols., 2012), 23.3% de los menores de 5 años de edad presentan anemia.

Las principales enfermedades metabólicas asociadas por el exceso de tejido adiposo y una dieta inadecuada, son las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermeda-des renales y el cáncer. Las causas de desnu-trición mundial y nacional, son heterogéneas. Los factores biológicos entran en interacción con los factores económicos, sociales, cultu-rales y psicológicos en una red de influencias mutuas en donde sólo la intervención mul-tidisciplinaria, permitirá una intervención oportuna. El país enfrenta un diagnóstico de más de 14 millones de desnutrición y pobreza, y las cifras del 2013, de acuerdo a CONEVAL y citado por SEDESOL son más de 50 millones de pobres y que carecen de una alimentación correcta.

Estadísticas en seguridad alimentaria y salud

La prevalencia de talla baja, de acuerdo a la ENSANUT 2012, sigue siendo mayor en ni-ños de 12-23 meses, la diferencia con los meno-res de 12 meses no es tan grande como lo era en 1988, 1999 y 2006 (6). De acuerdo a ENSA-NUT 2012, la prevalencia combinada de sobre-peso u obesidad (IMC = 25 kg/m2) es mayor en las mujeres (73.0%) que en los hombres (69.4%), y la prevalencia de obesidad (IMC = 30 kg/m2) es más alta en el sexo femenino que en el masculino (Gutiérrez y cols, 2012). Por lo que siete de cada diez mexicanos padecen obesidad. Por lo ya señalado, México ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adulto, precedi-do sólo por los Estados Unidos. Uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 19 años pre-senta sobrepeso u obesidad y para los esco-lares, la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad ascendió un promedio del 26% para ambos sexos, lo cual representa más de 4.1 millones de escolares conviviendo con este problema. Ante este panorama desalentador, el grupo de edad más afectado son los niños. En Guanajuato no se refleja que esto vaya a la baja, por lo que el problema persiste. La expo-sición a bebidas azucaradas y alimentos proce-sados, ha incentivado este problema de salud.

Por otro lado, las cifras en el mundo y en el país se han incrementado a cifras preocu-pantes, principalmente en nuestros niños. Este y otros problemas de igual importancia son la frecuencia: enfermedades transmitidas por los alimentos y como causa de enfermedades diarreicas; cambio climático y su impacto en el comportamiento de los microorganismos, el primer lugar que ocupamos en obesidad a ni-vel Mundial, entre las principales.

Page 13: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

13/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

De los bjetivos de desarrollo del milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El OUSANEG ha vivido desde su planeación y diseño de programas en su momento par-tió de los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), cuyo plazo se fijó en el 2015 para alcanzar las metas y el 7 de julio de 2011 en Ginebra, Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon informó que Los ODM han ayu-dado a millones de personas a escapar de la pobreza, han salvado innumerables vidas de niños y han asegurado la asistencia a la escuela de esto. Al mismo tiempo, todavía queda mu-cho por hacer por las niñas y las mujeres, por la promoción del desarrollo sostenible, y por la protección de los más vulnerables (7). Pero ac-tualmente los Objetivos del Desarrollo soste-nible vinieron a posicionarse para los avances y combate a la pobreza, a la inseguridad ali-mentaria y contempla los recursos naturales de forma específica (figura 2).

Visión y justificación de la razón de ser de OUSANEG

Para la UNESCO, la pertinencia social de toda institución educativa, se refiere a tejer los ins-

trumentos y estrategias, como la enseñanza, la investigación, y los servicios conexos, para resolver los problemas sociales y que aque-jan a la población en general. El estado y la financiación pública y sus interacciones con otros niveles y formas de la educación. La per-tinencia de una Universidad, ha sido un tema prioritario e ineludible de los programas edu-cativos desde los años noventa hasta la fecha, originando que las instituciones de educación superior, emprendan acciones que han incidi-do en el currículo y en la organización de los programas a fin de responder a necesidades so-ciales y económicas de su entorno (Méndez, 2005). La pertinencia es la adecuada interpre-tación de problemas y necesidades de la socie-dad y al mismo tiempo una clara visión de lo que debe ser su accionar futuro. La pertinen-cia también está en función del quehacer de las Universidades a partir de las necesidades sociales (Rojo, 1999).

Por lo mencionado es que se ha trabajado con este proyecto de Asociación, como una es-trategia de posicionamiento, gestión, desarro-llo y colaboración social, al sumar esfuerzos y a las Universidades, en este caso la Universidad de Guanajuato, con representantes egresados y profesores comprometidos con la sociedad.

Por otro lado, las funciones sociales de las universidades, a través de sus profesores son:

· Propiciar, desarrollar y operar a través de las funciones sustantivas universita-rias (docencia, investigación, extensión, compromiso social).

· Contribuir a formar y mantener una masa crítica que impulsa cambios importantes

Imagen 2. Diecisiete Objetivos del desarrollo sostenible.

Page 14: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

14/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

hacia el logro de una sociedad humanís-tica, en donde la SAN asegure la mani-festación óptima del desarrollo humano.

· Una universidad es socialmente respon-sable (pertinente) cuando diseña o pro-picia escenarios que gesten los cambios sociales justos, equitativos y solidarios.

La Visión del OUSANEG, es ser un Obser-vatorio con presencia en el sector académico, científico, empresarial, en la ciudadanía y po-lítica, reconocida por promover el desarrollo integral de las personas y las comunidades en aspectos de Seguridad Alimentaria y Nutricia, a través de la generación y uso de la evidencia científica y materializarla en soluciones. Pro-grama de diagnóstico y para coadyuvar con la seguridad alimentaria y Nutricional en Niños y Jóvenes de comunidades Marginadas o Ru-rales, con las diferentes instancias de gobierno.

El Observatorio Universitario de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional del Estado de Guanajuato, es una asociación cuyo objeto social es dar seguimiento y gestionar solucio-nes, a toda evidencia científica que se genere de los estudios actuales que se realizan en la Universidad de Guanajuato o cualquier otra institución. Coadyuvamos con instancias de gobierno o no gubernamentales, generar in-formación y estudios para el sector empre-sarial, ya que nuestra visión es multiplicar el esfuerzo y la cooperación. La experiencia ha sido como profesores e investigadores de una Universidad, donde los indicadores son publi-car una evidencia, donde los recursos públicos para generar investigación están muy compe-tidos o poco diversificados.

Objeto social

Promover , con fines no lucrativos, la partici-pación organizada de la población y coadyu-var con las instituciones públicas, privadas y los organismos de sociedad civil la generación, gestión y transferencia del conocimiento, ge-nerado por la investigación, la educación, la asistencia, capacitación y la divulgación de la ciencia, en materia de seguridad alimenta-ria, nutrición ambiental y combate al hambre, que se generen de las Universidades, institu-ciones públicas y privadas y del propio Obser-vatorio, para fundamentar políticas públicas y propuestas de solución, que sean sostenibles, sustentables, y con equidad de género, tenien-do como beneficiarios a personas, sectores y regiones de escasos recursos, grupos vulnera-bles o en condiciones de marginación.

Misión

El Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Gua-najuato, A.C., da prioridad a los problema a la obesidad, desnutrición, y al hambre derivados de la inseguridad alimentaria y nutricia, por ello busca posicionar un derecho a la alimenta-ción en la agenda política Municipal, Estatal y nacional, a través de estudios e investigaciones municipales, estatales y nacionales así como en la agenda de los organismos internacionales, y de las empresas responsables. El derecho a la alimentación debe ser una política de Estado, y los ciudadanos deben estar informados res-pecto a su importancia y apoyar su implemen-tación responsable y congruente que gestione soluciones a la problemática en el Estado de Guanajuato así como con la colaboración de otros actores , a través de la acción partici-pativa de los universitarios, sociedad y gobierno.

Page 15: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

15/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Visión

Ser un observatorio de presencia en el sector académico, científico, empresarial, en la ciu-dadanía y política, reconocida por promover el desarrollo integral de las personas y las co-munidades en aspectos de Seguridad Alimen-taria y Nutricional.

Nuestros ejes estratégicos:

1. Investigación en seguridad alimentaria y nutricional con su impacto en la salud

2. Seguridad al agua

3. Educación y capacitación en seguridad alimentaria y Nutricional (SAN)

4. Rescate de alimentos tradicional: Dieta sustentable

5. Plataforma para el sustento de políticas públicas en seguridad alimentaria y nu-tricional (SAN)

6. Georeferenciación y cartografía de la SAN

7. Lactancia materna

8. Consumo responsable

9. Divulgación de la ciencia: Promoción de estilos de vida saludables

Nuestro eje rector: Gestión del conocimiento

El eje rector del OUSANEG es la gestión del conocimiento y se resume en el siguien-te esquema:

· Investigación: generación de evidencia

· Transferencias del conocimiento: para la generación de programas y proyectos educativos y de divulgación de la ciencia y la información.

· Gestión y formulación de políticas pú-blicas: de la evidencia sustentas y promo-ver el nivel primordial de prevención que es a través del diseño de políticas públicas en salud, nutrición y alimentación.

Avances y retos del OUSANEG

Los retos siguen siendo grandes, pero genero-sos para ser alcanzados, coadyuvar y sumar es nuestra principal meta. Algunas de las activi-dades son:

1. Convenios de colaboración con la Uni-versidad de Ciencias y Artes de Chiapas,

Investigación: evidencia

Gestión y formulación de políticas

públicas

Transferencia del conocimiento:

Educación y divulgación

Page 16: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

16/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

de Nicaragua, Red de Hospitales: Salud sin Daño, Miembro de la Alianza por la salud alimentaria, hasta el 2016.

2. Participación como miembro del Conse-jo Municipal de Salud, de León, Gto., en el trienio del 2009 al 2012.

3. Participación en el programa de la Aca-demia de Niños y jóvenes en la ciencia en el Estado de Guanajuato.

4. Diagnóstico nutricional (anemia) en niños de dos comunidades de Cortazar. Gto.

5. Obtención del suplemento vitamínco Phytoblend para un programa de inter-vención en zonas contaminadas con ar-sénico por el programa de pan y vida de la Fundación Vamos México.

6. Coeditor fundador de la Revista de di-vulgación Científica de Nutrición Am-biental y Seguridad Alimentaria (REDI-CINAySA) desde el 2012.

7. Participación en la semana internacional del cerebro desde el 2013 organizado por la Dra. Silvia Solís de la Universidad de Guanajuato.

8. Programa y organización de la feria de platillos saludables en la escuela secun-daria de las Joyas en León, Gto., donde se realizó un diagnóstico nutricional ade-más de la feria de platillos saludables.

9. Evaluación y capacitación al comedor de Cáritas de Irapuato.

10. Evaluación y apoyo a la Casa Hogar Tepeyac en León, Gto.

11. Se lleva a cabo la promoción del do-cumental de Dulce agonía, que parte de la campaña de promover la disminución en el consumo de azúcares y refresco, desde el 2016 se llevan a cabo.

12. Hasta la fecha se ha atendido 815 ni-ños y jóvenes, de varias comunidades rurales del Estado de Guanajuato.

Otras de las actividades de forma específica se mencionan a continuación:

Revista de DivulgaciónCientífica de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria

El OUSANEG, se integra como coeditor de la revista desde el 2012, para la formación de contenidos académicos, de investigadores, nutriólogos y profesionales de la salud o de diversas disciplinas, que, preocupados por la salud y seguridad alimentaria, informen a la población y promuevan la seguridad de los consumidores. La revista se puede ver en www.redicinaysa.ugto.mx

Foro de seguridad alimentaria y nutricional

El foro desde el 2011 se generó con el propó-sito de compartir evidencia, gestionar el co-nocimiento y ser plataforma para el diseño de políticas públicas.

Los primeros tres años se llevó a cabo en León, Guanajuato, migrando a nivel na-cional y en la 6ª edición pasó a ser el foro de carácter internacional. Las memorias del foro y álbum fotográfico se pueden consul-tar en las ediciones del apartado de noticias

Page 17: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

17/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

de REDICINAySA así como en la página de Observatorio, www.ousaneg.org.mx y en el Facebook Foro de seguridad alimentaria y Nutricional. Ahora en su preparación para la 7ª edición el foro prepara el lanzamiento de una revista internacional, que seguirá en colaboración con la REDICINAySA.

Conformación de promoción de dos observatorios

Los Observatorios Universitarios en Se-guridad Alimentaria Nutricional (OU-SAN) tienen la función fundamental de coadyuvar a través de la sistematización del conocimiento generado, por instancias académicas, de investigación, a partir de las diversas instancias vinculadas con el proceso alimentación nutrición, a fin de que este se encuentre disponible, accesible y aplicable en la gestión (formulación, eje-cución evaluación) de políticas públicas y

ejecución de programas de SAN desde el nivel mundial hasta el nivel local mediante la recopilación, procesamiento, almacena-miento, análisis, y comunicación de infor-mación cualitativa y cuantitativa relevante, que genere conocimiento provechoso a la toma de decisiones (Ortega J. FAO).

En octubre de 2014, durante el 4º Foro Na-cional de Seguridad Alimentaria y Nutricio-nal, se realiza por primera vez el foro fuera del Estado de Guanajuato y se promueve el Observatorio Universitario de Seguridad Ali-mentaria y Nutricional del Estado de Chia-pas (OUSANECH), por la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Para el 5º Foro, se lanza y promueve el Observatorio Universi-tario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado de Colima (OUSANEC), que para el caso de Colima, se tuvo que reprogramar, derivado de la alerta del huracán Patricia, re-programándose el 4 de diciembre de 2015.

Figura 1. Ubicación de los Observatorios promovidos por el OUSANEG, A.C. (OUSAECH y OUSANEC).

Page 18: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

18/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Conclusiones

El diseño e implantación del OUSANEG ha permitido atender y entender los problemas de la inseguridad alimentaria desde otra es-trategia al gestionar y coadyuvar de forma efi-ciente en la solución de las problemáticas que derivan de la evidencia científica, generando sus propios recursos humanos, materiales y financieros por lo tanto una mayor capacidad de respuesta ante los retos que se demandan a las Universidades. La seguridad alimenta-ria está no sólo como un compromiso local, sino internacional, y el Estado de Guanajuato, pero que el reto es visibilizar estas iniciativas. De forma que se realicen actividades oportu-nas de vigilancia, detección, intervención, que se traduzcan en acciones de promoción y pre-vención de deficiencias o excesos energéticos y nutrimentales, en la población, sobre todo la más vulnerable, son estrategias de impacto a largo plazo en varios escenarios (Económi-cos, calidad de vida, productividad laboral, menor deserción escolar, etc.), en la infancia principalmente.

El OUSANEG sigue y seguirá teniendo re-tos, pero como observatorio se integra de las principales herramientas de: Observación, do-cumentar e integrar a la acción. No sólo como entender de mera observación.

REFERENCIAS

Derecho a la Alimentación en América Latina y el Caribe. Recupera-do en diciembre de 2016 de http://www.rlc.fao.org/iniciativa/dere-cho.htm; http://www.rlc.fao.org/iniciativa

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2006). Marcos Legales sobre la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre, 1-4.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (1996). Seguridad alimentaria. Cumbre Mundial sobre la Alimenta-ción. Recuperado en diciembre de 2014 de ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2006). Seguridad alimentaria. Informe de políticas, 2:1-4. Recupe-rado el 14 de noviembre de 2014 de ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policy-briefs/pb_02_es.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (2011). El cambio climático hará disminuir el agua. Recuperado el 5 de diciembre de 2014 de http://www.fao.org/news/story/es/item/79998/icode/

Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M., & Hernández-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutri-ción. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX).

Kimoon, B. (2011). (Secretario General de la ONU). Avance de los obje-tivos de Desarrollo del Milenio. Informe del 7 de julio, Ginebra, 2011. Re-cuperado en enero de 2017 de www.un.org/spanish/millenniumgoals

Méndez, E. (2005). La pertinencia como requisito para la calidad en educación superior. La planeación institucional y el compromiso como condición esencial para el desarrollo del posgrado. Revista Iberoamericana de Educación (35). España, Organización de Esta-dos Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2005. Recuperado el 18 febrero de 2015 de http://www.rieoei.org/edu_sup37.htm

Monroy-Torres, R. (2009). Seguridad alimentaria: un llamado a la co-rresponsabilidad. Revista Electrónica Ide@s CONCYTEG 2009; 49, 792-799

Monroy-Torres, R., Velázquez, A. E, & Ortíz, A. (2009). Impacto del programa de alimentación Oportunidades sobre la seguridad alimen-taria y el estado nutricio en Atarjea, Gto. Avances en Seguridad ali-mentaria y nutricional (SAN); 65.

Monroy-Torres, R. (2008). Derecho a la Alimentación: una invitación participativa para México dentro de la celebración del día mundial de la alimentación. Revista electrónica Presencia: 7. Recuperado de www.revistapresencia.ugto.mx

Rojo, N. (1999). Pertinencia social de los programas académicos de perfil gerencial en el sector salud, Rev. Cubana Educ. Med. Sup., 13(1): 70-79.Consultado por última vez en enero 18, 2006, en la URL http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol13_1_99/ems10199.htm

Monroy Torres, R., Naves-Sánchez, J., Ramírez-Gómez, X., & Li-nares, B. (2014). Implantación de un Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estado De Guanajuato, A.C. (OUSANEG), en una Institución Educativa: Estrategia de impacto social. En: Memorias del 8vo. Foro de Investigación y Vinculación. Universidad de Guanajuato, 7-12.

Page 19: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

19/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

RETOS DEL OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS (USANECH)

* Responsables del OUSANECH. Facultad de Nutrición y alimentos de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

De los 122 municipio que integran el es-tado de Chiapas, 120 se clasifican como de mediano, alto y muy alta margina-

ción (CONAPO), lo que evidencia que se en-cuentra con el 67% de rezago social por área geoestadística básica (AGEB).

La situación de la alimentación–nutrición en el Estado de Chiapas ha sido preocupante ya que datos como los difundidos por SA-GARPA en el pilar de disponibilidad, en 2011 reporta que los principales cultivos son el maíz, fríjol, chile, sandía, sorgo y tomate rojo. Esta producción, satisface la disponibilidad nacio-nal a costa de la insatisfacción en la entidad de estos alimentos.

La situación en el estado de nutrición es to-davía más preocupante ya que la prevalencia de las enfermedades asociadas al proceso de alimentación-nutrición tales como obesidad, desnutrición, diabetes, hipertensión y anemia han ido en aumento. Es probable que esto se encuentre vinculado con las alteraciones en el crecimiento en edades tempranas de la vida.

Alfredo Pérez Jacóme*, Leonides Elena Flores Guillén*

Palabras clave:Observatorio, Chiapas, seguridad alimentaria.

Según la ENSANUT, 2012 reporto que el retardo del crecimiento en la entidad fue de 31.4% y de los cuales el 44.2% afecta a los menores de 5 años en el área rural.

El sobrepeso y obesidad incrementaron 3 puntos porcentuales durante los años 2006 y 2012, que según actividades de seguimiento del OUSANECH refleja el hecho de la pér-dida de armonía al tener niños con talla baja para la edad y peso alto para la talla. Lo ante-rior explica en algún sentido el fenómeno de la obesidad en la pobreza por lo que se espera encontrar a través del tiempo enfermedades crónico degenerativas a más temprana edad.

Las debilidades que enfrenta el observatorio Universitario en seguridad alimentaria nutri-cional en Chiapas, son la condición económica y social que impera en la entidad para imple-mentar proyectos que busquen resolver los problemas en la disponibilidad, accesibilidad, el consumo y la utilización biológica de los ali-mentos en la población en riesgo y vulnerable.

Page 20: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

20/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

La dispersión de la población en las comu-nidades rurales e indígenas del estado ha re-presentado una añeja problemática que limita las posibilidades para alcanzar la cobertura de los servicios en la población. Considerando que aún existen alteraciones de la salud co-nocidas como enfermedades de la pobreza tales como enfermedades diarreicas agudas, infeccio-nes respiratorias agudas y tracoma.

Aun no se considera la importancia de la seguridad alimentaria como derecho inaliena-ble de los seres humanos, la problemática más fuerte se encuentra ubicada en las zonas rura-les e indígenas cuyo contexto cultural ha sido demeritado por la visión predominante de los hábitos alimentarios modernos.

Las oportunidades son que se ha logrado mantener bajo la tutela de la Universidad las actividades del observatorio orientadas por la visión propuesta en el contexto latinoameri-cano y del caribe de la seguridad alimentaria y nutricional.

Se cuenta con la colaboración de alumnos y relaciones interinstitucionales de otras uni-versidades con el enfoque en seguridad ali-mentaria como la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Colima.

Actualmente se está despertando mayor in-terés de la seguridad alimentaria, no solo desde el punto de vista disciplinario sino en algunos casos hasta trans disciplinarios.

De continuar en esa ruta se podrá difundir, socializar y realizar trabajos conjuntos que resuelvan de manera holística la problemática de la seguridad alimentaria nutricional en el estado.

Los retos que enfrenta el observatorio Uni-versitario en Seguridad Alimentaria y Nutri-

cional son superar las tendencias académicas para lograr acciones integradoras u orienta-das hacia la participación de la sociedad.

Fortalecer la participación interdiscipli-naria e intersectorial entre universidades e instituciones públicas, privadas y no guber-namentales para la resolución integral de la problemática.

Lograr sensibilizar a las instituciones y a la sociedad de que las soluciones para alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional son de continuidad a largo plazo y de colaboración altamente participativa a fin de superar la ame-naza del impacto negativo ambiental, asegurar la disponibilidad de agua, así como el uso y normatividad de la tenencia de la tierra para producción alimentaria de consumo directo, mantener una política racional de precios en los alimentos y reorientar la tendencia actual de la selección de alimentos para consumo.

Para tal fin se ha llevado a cabo reuniones continuas con los observatorios universitarios de Guanajuato y Colima formar una red en-caminada a aprovechar la experiencia com-partida para la trascendencia en la toma de decisiones en el ámbito local y nacional.

REFERENCIAS

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (AGARPA). (Noviembre, 2011). Indicadores estatales agroeconómicos socioeconómicos [Internet]. Chiapas, México. Recuperado en enero de 2016 de http://www.sagarpa.gob.mx/agronegocios/Documents/estudios_economicos/monitorestatal/Tabulador_por_estado/Monitores_Nuevos%20pdf/Chiapas.pdf

Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2010). Índice de mar-ginación por entidad federativa y municipio 2010. Recuperado en enero de 2016 de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/CapitulosPDF/Anexo%20B2.pdf

Theodor, F. (2014). La seguridad alimentaria: Retos actuales. Revis-ta cubana de ciencia agrícola, 48(4).

Page 21: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

21/61

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Noticias │ Vol. 5, No. 3, Mayo-Junio 2016 │

OBSERVATORIO UNIVERSITARIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA y Nutricional DEL ESTADO DE COLIMA

El estado de Colima, constituye una de las entidades federativas más pequeñas de nuestro país, sin embargo, no está

exenta de la transición alimentaria o acultu-ración. Es por ello, que la Facultad de Medici-na de la Universidad de Colima, a través del cuerpo académico 100 (CA-100) y con apo-yo del Observatorio Universitario de Seguri-dad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato (OUSANEG), implementó el Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el es-tado de Colima (OUSANEC) en diciembre del 2015 (figura 1), con el propósito de ofrecer in-formación actualizada de la situación alimen-taria y nutricional del mismo estado.

Dicho observatorio, ha decidido estable-cer la medición de ciertos indicadores estra-tégicos como: seguridad alimentaria, ingesta de nutrientes, estado de nutrición, patrones de alimentación y factores de riesgo asociados a problemas de mala nutrición en la población que radica en el estado de Colima; resaltando como población vulnerable a niños, adultos,

Alin Palacios Fonseca*, Karla Berenice Carrazco Peña*, Mario del Toro Equihua*, Fátima López Alcaraz*, Joel Cerna Cortés*, Jaime Alberto Bricio Barrios*

* Investigador de la Facultad de Medicina. Licenciatura en Nutrición. Responsables del OUSANEC. Universidad de Colima.

Palabras clave:Observatorio, Colima, seguridad alimentaria.

embarazadas y adultos mayores. De ésta ma-nera, se dispondrá de información actualizada de la situación alimentaria y nutricional del estado, además, que servirá como una herra-mienta eficaz para confirmar el impacto de las políticas en materia de alimentación y nutri-ción; lo cual facilitará el análisis de las áreas de oportunidad identificadas, así como el de-sarrollo de estrategias de intervención para mejorar dichas debilidades.

Figura 1. Inauguración del observatorio de seguridad alimentaria del estado de Colima (OUSANEC) dentro del V Foro Internacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición (diciembre 2015).

Page 22: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

22/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Si bien es cierto, que existen fuentes de in-formación epidemiológica como la Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT), Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), Secre-taría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto de Estadística, Geografía e Informá-tica (INEGI); sin embargo, no se cuenta con la información centralizada o suficiente respecto a la realidad del contexto actual en el tema de seguridad alimentaria y nutricional del estado referido. Cabe destacar, que el OUSANEC, a través del diseño y desarrollo de un sistema de gestión de información con un soporte de innovación, tratará de confirmar el impacto de las políticas en materia de alimentación y nutrición, lo cual podrá resultar de utilidad para la toma de decisiones estratégicas en di-cha materia del estado de Colima. Y por otro lado, la creación de dicho observatorio, for-talecerá el área de nutrición poblacional en la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima, lo que impactará indudablemente en la formación de los futuros nutriólogos y nutriólogas que egre-sen del programa con la capacidad para abor-dar la problemática nutricional en la población.

Inicio del Camino

A un año de creado el OUSANEC, ha realiza-do diferentes acciones, entre ellas la realización de los formatos para la recolección de datos en campo, incluida la carta de consentimiento informado, donde se explica a detalle las ac-tividades a realizar en cada hogar. Asimismo, se seleccionaron instrumentos de evaluación a utilizar como la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) que mide la experiencia de seguridad alimen-taria a nivel hogar (Comité Científico ELCSA,

2012). Así como, la elaboración de una propuesta de cribado, para detección de adhe-rencia a la dieta tradicional mexicana; éste, es un cuestionario de 18 preguntas relaciona-das a los alimentos representativos de la dieta mexicana tradicional. Con el fin de identificar si estos formatos cumplían para recabar la in-formación de los indicadores estratégicos o tam-bién llamados indicadores clave, se realizó una prueba piloto a todas las amas de casa en la co-lonia Las Torres y La Antorchista, ambas per-tenecientes a la zona metropolitana de la ciu-dad de Colima. Asimismo, para la detección de la adherencia a la dieta tradicional mexi-cana, se diseñó un cuestionario digital que se aplicó a 368 personas de diferentes estados de la república mexicana (24 estados) con edad promedio de 28.41 ± 9.56 años. También, se inició colaboración con el cuerpo académico 93 (CA-93) de la Escuela de Turismo y Gas-tronomía de la Universidad de Colima cam-pus Manzanillo, con el proyecto Análisis de platillos tradicionales en establecimientos de Manzanillo, Colima, en el que se realizó una valoración nutrimental de los platillos, así como su densidad nutrimental y el índice de calidad antioxidante; cuyos datos exclusivos sobre estos trabajos, fueron presentados du-rante la jornada del VI foro internacional de seguridad alimentaria y nutricional realizado en el estado de Guanajuato.

Retos y oportunidades

Cada uno de los miembros del observatorio, ha estado trabajando en el proyecto Seguridad alimentaria y estado nutricional de la pobla-ción localizada en zonas de alta marginación de la zona metropolitana del Estado de Coli-ma, apoyo financiado por el Programa para

Page 23: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

23/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

el Desarrollo Profesional Docente (PRO-DEP), el cual permitirá obtener información real de la situación alimentaria del estado de Colima, mediante el monitoreo en las zonas marginadas, y servirá de base para el análi-sis situacional y la toma de decisiones relati-vas a la seguridad alimentaria y nutricional de la población colimense más vulnerable de acuerdo al CONEVAL. Un reto a corto plazo del observatorio, es realizar una compilación de información disponible de la situación ali-mentaria, nutrición y salud en el estado, varios organismos gubernamentales realizan trabajos en el área, sin embargo, sus resultados se en-cuentran en informes, no así en revistas indexadas. Dentro de las metas a mediano pla-zo, está el fomentar y promover dentro de la escuela de nutrición la agricultura sostenible, es un reto en el que ya se ha estado trabajando pero que aún falta un gran camino por recorrer. Es importante para los miembros del observa-torio que durante este segundo año de trabajo se diseñe la plataforma electrónica del observa-torio; ya que ésta permitirá a través de la web,

presentar el avance de resultados de los indica-dores estratégicos mencionados anteriormente, mismo que se pretende presentar en el VII Foro internacional de Seguridad Alimentaria Inter-nacional, en Guasave, Sinaloa (octubre 2017).

En conclusión, una de las metas finales, quizá a mediano o largo plazo, es poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y me-jorar el estado nutricional de la población. Lo anterior, en nuestro contexto político, social, cultural y económico actual podría parecer utópico, sin embargo, estamos convencidos de que para poder intervenir y mejorar, es necesa-rio contar con un panorama cierto, a través de datos reales que reflejen la situación alimenta-ria y nutricional de nuestro entorno.

REFERENCIAS Comité Científico de la ELCSA: Segall-Correa, A. M., Álvarez-

Uribe, M. C., Melgar-Quiñonez, H., & Pérez-Escamilla, R. (2012). Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA): Manual de uso y aplicaciones. Roma: FAO; 2012. Recuperado en enero 2016 de http://www.fao.org/3/a-i3065s.pdf

Page 24: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

24/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

VISIÓN Y MISIÓN DEL COLEGIO DE NUTRIÓLOGOS de LEÓN

Visión y Misión del Colegio de Nutriólogos de León, Guanajuato

El nutriólogo es un agente de cambio, y este cambio debe de tener principalmen-te: sentido ético, responsabilidad social,

sustento científico y por si fuera poco; ejercer de forma creativa y empática. Para vigilar y garantizar estas premisas el Colegio de Nu-triólogos de León (CNL) se constituyó formal-mente como asociación civil, ante la Dirección General de Profesiones, Servicios Escolares e Incorporaciones en abril del año 2008 y desde entonces, cuidar y mejorar la salud de la po-blación por medio de la nutrición, además de ser su vocación, como CNL trabaja para que la voz de Nutriólogo sea escuchada en la so-ciedad, en la política y todas las esferas en las que pueda incidir para hacer posible una vida más saludable.

Para pertenecer al CNL el Licenciado en Nutrición debe contar con título de licencia-

Maritza López Vázquez*

* Nutrióloga y Presidenta del Colegio de Nutriólogos de León, A.C.

Palabras clave:Colegio, nutrición, nutriólogos.

tura, cédula profesional y dos cartas de reco-mendación de Nutriólogos colegiados. Una vez afiliado recibe una credencial que lo iden-tifica como Nutriólogo Colegiado expedida por la Dirección General de Profesiones, Ser-vicios Escolares e Incorporaciones del Estado de Guanajuato.

La participación activa del CNL en el Con-sejo Coordinador de Colegios de Profesionis-tas (CCCP), Colegios de Profesionistas del Estado de Guanajuato (COPREG), Salud Mu-nicipal y Subcomisión de Salud, entre otros, ha dado oportunidad de crear y colaborar en proyectos que abonan al reconocimiento de la profesión y al fortalecimiento del gremio.

Visión

La visión del CNL, es la de ser un órgano colegiado en constante crecimiento, con

Page 25: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

25/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

representatividad Estatal que se distinga por la calidad de la mejora continua, su tra-bajo interdisciplinario y su proyección en diferentes ámbitos: políticos, educativos, servicios de salud, servicios de alimentos y otros afines a la Nutriología.

Misión

La misión del CNL es promocionar, vigilar y promover el ejercicio profesional, ético y responsable del Licenciado en Nutrición del Estado de Guanajuato para mantener la ca-lidad en la atención y servicio que coadyuve a la prevención, tratamiento y resolución de las necesidades en materia de alimentación y nutrición de la población, lo anterior median-te la mejora continua y sensibilización de los miembros del CNL.

Entre más numeroso sea nuestro CNL, más fortalecidos estaremos y nuestra voz será más fuerte para ser reconocida como la de los expertos calificados que somos, cerrando el paso a quienes denigran, ultrajan y profanan la Nutriología.

La distinción de ser miembro del CNL le permite al profesional de la Nutrición ejercer bajo el marco de la Ley General de Profesio-nes, Servicios Escolares e Incorporaciones del Estado de Guanajuato y lo obliga a servir a la sociedad, diseñar proyectos productivos, mo-dificar estructuras, romper paradigmas.

REFERENCIAS Colegio de Nutriólogos de León. (2014). Estatutos del Colegio

de Nutriólogos León. Tomo novecientos cincuenta y cua-tro, escritura pública número cincuenta y cuatro mil cuatro-cientos. León, Gto., México: 2014.

Page 26: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

26/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

PROGRAMA DEL 6° FORO INTERNACIONAL de SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Jueves 6 de octubre

8:00 a 9:00 a.m. Registro de asistentes

9:01 a 9:15 a.m. Inauguración por autoridades

9:16 a 10:10 a.m. Inauguración por autoridades Representante de la FAO México: Dr. Fernando Soto Baquero

10:11 a 11:10 a.m. Avances y retos de la investigación en nutrición Dra. C. Rebeca Monroy Torres

11:11 a.m. a 12:00 p.m. Coffee Break y visita a stands

12:01 a 12:50 p.m. Estrategias para disminuir el desperdicio de alimentosMtra. Marcela Adriana Leal

Argentina, Universidad de Maimónides

12:51 a 2:00 p.m. Mesa de discusión: Programas gubernamentales y su impacto en la seguridad alimentaria

2:01 a 3:30 p.m. Comida (libre)

3:31 a 4:30 p.m.Mesa de discusión: Aprovechamiento de residuos agroindustriales

Dr. Jesús Rubén Rodríguez Núñez.

4:31 a 6:00 p.m. Concuso de Carteles

7:00 p.m. Cocktail de bienvenida

Viernes 7 de octubre

8:00 a 9:00 a.m. Registro de asistentes

9:01 a 9:40 a.m.Conferencia Magistral: Consumo responsable de alimentos

Dr. Jairo Bejarano Roncancio/Universidad Nacional de Colombia

9:41 a 10:45 a.m.Mesa: Avances de los observatorios en México

Inauguración de la Red de Observatorios en SAN

OUSANEG: GuanajuatoOUSANECH: Chiapas

OUSANEC: Colima

10:46 a 11:30 a.m.

Conferencia magistral: Avances de la estrategia Nacional en contra de la obesidad y presentación del programa de

alimentación y actividad física

LNCA. Zaira ValderramaSecretaria de Salud Federal

11:31 a.m. a 12:10 p.m.

Receso y visita a stands

12:11 a 12:40 p.m.

La nutrición en el paciente con nefropatía

12:41 a 1:10 p.m. Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población

1:11 a 1:40 p.m. El nutriólogo y su vinculación con el campo y la agricultura: Un área poco explotada.

1:41 a 2:10 p.m. Cultivos sub-utilizados.

2:15 p.m. Clausura

Page 27: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

27/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Dr. Luis Carlos Zuñiga DuránDirector General De Proteccion Contra Riesgos

Sanitarios

Mtra. Ana Maria Padilla Aguirre.Directora de la División de Ciencias de la Salud e

Inginerias

Dra. Silvia Delgado SandovalEncargada de Despacho de la Rectoría del Campus

Celaya Salvatierra

Mtra. Mariana Gonzalez SalasCoodinadora de la Licenciatura en Nutricion

Dra. Rebeca Monroy Torres Profesora-Investigadora del Departamento

de Medicina y Nutrición del Campus León y Líderdel Observatorio Universitario de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (OUSANEG)

Mtra. Elena Flores GuillenRepresentante del Observatorio Universitario

de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Estadode Chiapas (OUSANECH)

Dra. Berenice CarrazcoObservatorio Universitario de Seguridad Alimentaria

y Nutricional del Estado de Colima (OUSANEC)

PROGRAMA

1. Bienvenida.

2. Honores al estandarte universitario.

3. Presentación del presídium e invitados especiales.

4. Mensaje de apertura a cargo Dra. Rebeca Monroy Torres Profesora-Investigadora del Departamento de Medicina y Nutrición y Líder del Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional (OUSANEG).

5. Mensaje a Cargo Dra. Silvia Delgado Sandoval. Encargada de Despacho de Rectoría del Campus Celaya-Salvatierra de la UniversidaddDe Guanajuato

6. Mensaje inaugural de parte del Dr Carlos Zúñiga Gasca, Director de Riesgos Sanitarios.

7. Entrada del mariachi

8. Despedida de presídium.

9. Continuación de actividades del Foro de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Maestro de ceremonias: Dr. Cuauhtémoc Sandoval

Page 28: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

28/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Ponencias

Estrategias para disminuir el desperdicio de alimentos.El nuevo desafío de la industria alimentaria y de los

consumidores a nivel mundial

Resumen

Según el estudio Pérdida y Desperdicios de Alimentos en el Mundo presentado por FAO en 2011 cada año 1 300 millones de

toneladas de alimentos son desechados, es de-

Mgt. Marcela LealLicenciada en Nutrición, Universidad Maimónides, República Argentina. Correo electrónico: [email protected]

cir que 1/3 de la producción mundial nunca llega a ser consumida. A esto se le suman los recursos utilizados en vano para su produc-ción, que incrementan las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyen al calen-tamiento global y al cambio climático. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos pueden producirse en todos los eslabones de la cadena trófica: en las etapas de producción, almace-namiento, procesamiento, transporte y distri-bución, así como en las casas de los propios consumidores. En el actual contexto de crisis económica que ha incrementado el número de personas en situación de vulnerabilidad social, la reducción de este desperdicio alimentario sería un paso para combatir el hambre y me-jorar el nivel de nutrición de las poblaciones más desfavorecidas.

Page 29: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

29/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Los actores implicados en las cadenas de suministros de alimentos deben cambiar sus prácticas de gestión, tecnologías y compor-tamiento para reducir las pérdidas y el des-perdicio. Las principales áreas de acción son: mejora en la planificación de la producción adaptada a los mercados, promoción de prác-ticas de producción y de procesamiento efi-cientes en el uso de recursos, mejora de las tecnologías de conservación y envasado, me-jora del transporte y la gestión logística y au-mento de la sensibilización en los hábitos de compra y consumo.

Objetivo Describir los hábitos de la cadena trófica en relación con las pérdidas y el desperdicio ali-mentario, y la percepción en relación con los alimentos próximos a la fecha de caducidad. Guía de recomendaciones para reducir el gas-to por desperdicio en el sector hotelería, res-taurante y catering (HORECA).

Estadísticas Sobresalientes

Los hábitos de los distribuidores en relación con los alimentos próximos a la fecha de ca-ducidad muestran que el 78.8% retira sus productos por sobrepasar las fechas de cadu-cidad. Para evitar que los alimentos caduquen en las estanterías, el 87% de los distribuidores revisa personalmente las estanterías.

Para los consumidores, el 85% de los espa-ñoles consulta siempre la fecha de caducidad de los alimentos, particularmente en lácteos, car-nes y pescados. El 77% acostumbra a revisar siempre la fecha de caducidad de los productos

que tienen en la despensa y en el frigorífico; y cuando encuentra un producto caducado, el 59% lo tira.

Los productores, la industria, los mayo-ristas y los distribuidores, en relación con las pérdidas y el desperdicio alimentario; consi-dera como motivos principales para retirar productos el que éstos se hayan estropeado y el exceso de producción en la industria por los envases defectuosos o, para los mayoris-tas, debido a las estrategias comerciales in-adecuadas. El 81% valora positivamente que se revisen las fechas de caducidad y consumo preferente para alargar la vida de los produc-tos, y el 72% que se elabore una normativa que permita vender productos más baratos con fechas de caducidad cercanas.

Conclusiones

Los hogares españoles tiran en un año 1.5 mi-llones de toneladas de alimentos que eran vá-lidos para el consumo, como desperdicio. De esta manera, se calcula que cada hogar ge-nera un desperdicio medio de 1.3 kilos por semana. El mayor porcentaje de alimentos desechados corresponde al pan, los cereales, y otros alimentos como pastelería (bollería); frutas y hortalizas en segundo lugar; y leches, yogures, quesos, pastas y legumbres en ter-cer lugar. El porcentaje de desechos genera-dos según el momento del día corresponde en primer lugar al almuerzo (35%), seguido de cena (20%), desayuno (20%) y en otros mo-mentos (18%). El motivo mayoritario por el que se tiran los alimentos a la basura es por tratarse de alimentos sobrantes de las comi-das (31.6%), seguido de alimentos sobrantes destinados al aprovechamiento pero olvida-dos para el consumo.

Page 30: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

30/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Áreas de oportunidad

La concientización de todos los integrantes de la cadena trófica en relación a la problemáti-ca de la pérdida y el desperdicio de alimentos, aunada a la capacitación de los miembros del sector HORECA permitirá aprovechar mejor los recursos económicos disminuyendo los gastos totales de producción. La aplicación de estrategias que permitan la reducción de las pérdidas y desperdicios posibilitaría, además, la oportunidad actualmente desechada de ali-mentar a una población mundial en aumento, combatir el hambre y mejorar el nivel de nu-trición de las poblaciones más desfavorecidas, generar un impacto ambiental en cuanto a los recursos utilizados para la producción de ali-mentos no consumidos (hídricos, tierra, recur-sos marinos, etc.) y, a largo plazo, afectar el

cambio climático por la reducción del vertido de residuos biodegradables (que incluye a los alimentos no aprovechados).

REFERENCIAS

World Bank. Food price watch. Washington, DC: World Bank Group; 2014.

FAO. Global food losses and food waste – Extent, causes and prevention. Rome, 2011.

HLPE. Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios sostenibles. Un infor-me del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición del Comité de Seguridad Alimenta-ria Mundial. Roma, 2014.

Pérez Casal L. El rol de los consumidores. Reducir el desper-dicio para alimentar al mundo. Revista de Investigaciones Agropecuarias. 2013; 39(3):234-239.

Page 31: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

31/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Huella alimentaria y objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) han sido organizados para for-mular políticas públicas que sean amiga-

bles con el medio ambiente y propender por una mejor calidad de los recursos naturales, con equidad; además son una oportunidad que tienen los países para desarrollar acciones que permitan controlar el daño ecológico y mejorar la calidad de vida. Uno de los objetivos que se ajustan al proceso de educación alimentaria y nutricional (EAN) es la producción y consumo responsables, que a su vez comparte principios con el comercio justo y sostenible. La produc-ción sostenible de los alimentos y la agricultura están integradas a los conceptos de seguridad alimentaria y nutricional, al derecho a una ali-mentación inocua, a la conservación del agua, de los recursos renovables y una mínima hue-lla de carbono, de aquí parte el concepto de las dietas sostenibles. La huella de carbono es la medida que tiene cada alimento para expresar el nivel de consumo de recursos renovables y

Jhon Jairo Bejarano RoncancioFacultad de Medicina, Sede Bogotá, Departamento de Nutrición Humana, Universidad Nacional de Colombia.Correo electrónico: [email protected]

no renovables y generar gases de emisión de invernadero, que puede medir el consumidor en su dieta para ser participante de acciones sostenibles. Las dietas sostenibles son una de las estrategias para mitigar la huella ecoló-gica, mejorar hábitos alimentarios y reducir problemáticas de malnutrición. Por su parte, la huella alimentaria se refiere a la pérdida y desperdicio de alimentos sin causa justificada. En el mundo, esta última actividad arroja ni-veles desalentadoras, sobre todo teniendo en cuenta que las cifras de pobreza, desnutrición y hambre son elevadas; prácticamente son dos escenarios que resultan contradictorios, pero que pueden mejorar en la medida en que las organizaciones gubernamentales, instituciones públicas y privadas, la industria y la comuni-dad, en general, empiecen a trabajar conjunta-mente para reducirla.

Objetivo

Motivar el cambio y la conciencia ambiental desde la alimentación sostenible para tomar

Page 32: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

32/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

acciones individuales y colectivas que pro-pendan por el bienestar humano y el entorno ambiental; este bienestar se logra mediante buenos hábitos de compra y consumo, siendo consecuentes con la responsabilidad social del no desperdicio de alimentos.

Estadísticas

La pérdida de alimentos en los países de in-gresos bajos se da durante las primeras eta-pas y las etapas intermedias de la cadena de suministro de alimentos, mientras que en el consumo se desperdician mucho menos; mientras que en los países industrializados de ingresos altos y medios, los desperdicios se presentan de manera importante en la última etapa de la cadena, es decir, en el momento del consumo; aquí los alimentos se desperdi-cian siendo totalmente aptos para el consumo (FAO, 2011) El panorama mundial muestra que los desperdicios de alimentos generados en América Latina, corresponden al 6% anual del desperdicio mundial, lo que corresponde aproximadamente a 78 millones de toneladas. Cada año la región pierde o desperdicia por lo menos el 15% de sus alimentos disponi-bles (FAO, 2014). Estas pérdidas suceden en cualquier fase de la cadena alimentaria: pro-ducción primaria, recolección, manufactura, envasado, comercialización, conservación, compra y consumo– y representan cerca de 1.300 millones de toneladas al año; se esti-ma que, si se disminuyera un cuarto de las pérdidas y desperdicio de alimentos de esta cantidad, podría alimentarse a 870 millones de personas (World Bank Group, 2014). En Colombia, según el Ministerio de Salud y Pro-tección Social y la FAO, durante el año 2010 se desperdiciaron en la poscosecha aproxima-

damente 1 426 932 toneladas de alimentos, de las cuales, el 80.3% corresponden a frutas y el 19.07% a verduras (Suarez, 2014). En el 2011 el Instituto Sueco de Alimentos y Bio-tecnología –SIK- realizó los primeros estudios relevantes en el tema. Luego empezó una sen-sibilización sobre el impacto en la pobreza y el hambre mundial, así como en el cambio climático y en la utilización de recursos na-turales. Los resultados presentados revelaron que para el año 2050, si se continúa con la tendencia actual, la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en un 70% (FAO, 2011).

Conclusiones

La huella de carbono es una medida que debe enseñarse al comprador de los productos pro-cesados y su logo debe aparecer en la etiqueta como requisito; para esto se requiere la gene-ración de una norma y regulación, para que los productores de alimentos pueden certificarlo como una estrategia de responsabilidad social empresarial para con el medio ambiente.

La industria debe dar cuenta de sus ac-ciones ambientales con el manejo de una producción limpia en sus fases de proceso y expresar el nivel de consumo de recursos re-novables y no renovables, la generación de gases de emisión de invernadero y el compro-miso con el consumidor.

Las dietas sostenibles son una de las estra-tegias para mitigar la huella ecológica, que integra la huella alimentaria, la hídrica y la alimentaria, con estas dietas se mejoran há-bitos alimentarios y se podrían reducir pro-blemáticas de malnutrición, de esta manera

Page 33: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

33/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

el consumidor se integra a la cadena de valor como participante de acciones para mitigar el impacto ambiental negativo.

Las compras públicas sostenibles son el me-dio para hacer efectivos los derechos ciudada-nos desde las políticas públicas responsables de contratación de bienes y servicios; la res-puesta a estas políticas es mantener los recur-sos naturales integrados a un medio ambiente sano para todos y todas.

La compra responsable es una actividad que puede ser motivada a través de la educa-ción alimentaria y nutricional sostenible. Sin embargo la compra de alimentos y productos manufacturados por la industria y posterior consumo debe ser guiada para lograr la orga-nización de una dieta sostenible. Estas dietas comprenden unas acciones de promoción de la salud que se identifican desde cada una de las fases de la cadena alimentaria; las acciones deben tener un compromiso de agricultores, comercializadores y otros actores de los cir-cuitos alimentarios rurales y urbanos, orien-tados por las regulaciones públicas y hasta los mismos consumidores.

REFERENCIAS

FAO. Huella del despilfarro de alimentos. Contabilidad ambiental de las pérdidas y desperdicio de alimen-tos. [Internet]. 2012 [cited 2016 Aug 14]. Avalaible from: http://www.fao.org/fileadmin/templates/nr/sustainability_pathways/docs/Food_Wastage_Con-cept_Note_web_es.pdf

FAO. Pérdidas y desperdicios de alimentos en América Latina y El Caribe. [Internet]. 2014 [cited 2016 Jun 13]. Avalaible from: http://www.fao.org/3/a-i3942s.pdf

Suárez A. El hambre y el desperdicio de alimentos en Colombia. En: Asociación de Bancos de Alimen-tos de Colombia –ABACO–. [Internet]. 2014 [cited 2016 Jul 9]. Avalaible from: Available from: http://www.bancosdealimentosdecolombia.com/#!EL-HAMBRE-Y-EL-DESPERDICIO-DE-ALIMENTOS-EN-COLOMBIA/c1jh6/1634C0DC-9387-4954-8064-690F992E2CD1

World Bank Group. Poverty reduction and economic ma-nagement. Food price watch. [Internet]. 2014. [cited 2016 Aug 13]. Avalaible from: http://www.worldbank.org/content/dam/Worldbank/document/Poverty%20documents/FPW%20Feb%202014%20final.pdf

Smil, V. Improving efficiency and reducing waste in our food system. Environmental Sciences. 2004; 1(1), 17-26. Available from: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1076/evms.1.1.17.23766

Page 34: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

34/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Estrategia nacional para la prevención y control del sobrepeso, la obesidad y diabetes. avances

Resumen

La Estrategia Nacional Para la Preven-ción y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, fue lanzada en 2013. Es una

estrategia integral y multisectorial que toma en cuenta acciones en Salud pública, Atención mé-dica y Regulación Sanitaria y Política Fiscal.

El componente de promoción de la salud y comunicación educativa tiene el propósito de promover estilos de vida saludables en la población a través de estrategias educativas innovadoras, y ser la base para impulsar las acciones de atención médica y política fiscal.

Los logros alcanzado ha permitido la creación de un Programa de Alimentación y Actividad Física, campañas educativas inter-sectoriales, la instalación del Observatorio Mexicano de Enfermedades No Transmisi-bles, la creación del Museo Chécate, Mídete, Muévete, el uso de unidades móviles de orien-tación alimentaria, el impulso del impuesto al refresco, el etiquetado frontal de alimentos y su publicidad.

Zaira Alejandra Valderrama ÁlvarezSubdirectora de Políticas Intersectoriales en Salud, Dirección General de Promoción de la Salud, Secretaría de Salud Federal.Correo electrónico: [email protected]

Ha establecido mecanismos de monitoreo que permiten evaluar las acciones de promo-ción de la salud.

Ha logrado alianzas estrategias para el im-pulso de los objetivos de la Estrategia Nacio-nal y el Programa.

Objetivo

Informar a la población, personal de salud y tomadores de decisiones sobre los avances y retos de la actual política en salud pública del país para la prevención de la obesidad y las enfermedades no transmisibles.

Estadísticas

· Las 32 entidades del país cuentan con su Es-trategia Estatal para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes

· Se instauro el primer Observatorio Mexica-no de Enfermedades No Transmisibles y su Consejo Asesor, publicado en el DOF

Page 35: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

35/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

· A través del Programa de Alimentación y Ac-tividad Física en lo que va del 2016 se han realizado eventos educativos innovadores (eventos masivos, ferias de la salud, muestras gastronómicas, sesiones educativas, etc.):

· 41 306 eventos de actividad física.

· 49 200 eventos de alimentación correc-ta y consumo de agua.

· 15 729 eventos para el rescate de la cul-tura alimentaria tradicional correcta.

· 29 000 eventos para el fomento de la lactancia materna y alimentación com-plementaria.

· 741 capacitaciones a personal de salud en temas de promoción de estilos de vida saludables.

· Con estas acciones se ha orientado a aproximadamente 3.5 millones de per-sonas en estilos de vida saludables.

· Se cuenta con 103 Unidades Móviles de Orientación Alimentaria y Actividad Física para acercar la promoción de la salud a todos los entornos.

· Se implementaron los Lineamientos obligatorios para la venta y distribu-ción de alimentos y bebidas en todas las escuelas del Sistema Educativo Na-cional, en coordinación con la SEP.

· Se impulsaron los lineamientos para la instalación de bebederos en escuelas.

· Se da continuidad a la campaña inter-sectorial Checáte, Mídete, Muévete y se crearon las campañas: Cambiar es tu decisión y Da leche materna.

· Se estableció un etiquetado frontal obligatorio que informa sobre el conte-nido nutrimental y energético de todo el envase, y un distintivo nutrimental para aquellos productos que cumplan con los valores nutrimentales.

· Se establecieron restricciones para la publicidad de alimentos y bebidas a público infantil.

· Se impulsó la creación de un impuesto especial del 10% para bebidas azuca-radas y 8% a alimentos con alta densi-dad energética, en todo el país.

Conclusiones

La Estrategia Nacional para la Prevención y Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabe-tes, es una estrategia integral que ha tomado como base y alineación las recomendaciones de organismos nacionales, internacionales y evidencia científica sobre las mejores prácti-cas para atender el problema de la obesidad en México y otros problemas nutricionales, toma como base la prevención y promoción de la salud. Involucra de manera correspon-sable al sector público, privado y social; ha sido reconocida como una estrategia eficiente por pate de la OMS/OPS; a través de sus pro-gramas de acción específico, cuenta con pre-supuesto asignado para la implementación de las acciones y es evaluada por una instancia

Page 36: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

36/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

externa a la Secretaría de Salud (OMENT). Los retos a los que se enfrenta son:

· Demostrar la efectividad de las acciones.· Sumar a otros actores estratégicos.· Lograr la participación activa de la población.

· Lograr cambios permanentes.

REFERENCIAS Secretaría de Salud. Estrategia Nacional para la Preven-

ción y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Dia-betes. Primera edición, México, 2013

Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico Alimentación y Actividad Física 2013-2018. Versión electrónica. Primera versión, México, 2014

Obesidad en México: recomendaciones para una políti-ca de Estado. México: UNAM, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2012.

Diario Oficial de la Federación. NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia ali-mentaria. Criterios para brindar orientación. México, D.F., 22 de enero de 2013.

Page 37: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

37/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Resumen

Los ensayos clínicos nutricionales son estudios para evaluar de manera expe-rimental de un producto, en este caso

un alimento, un ingrediente alimentario o un compuesto bioactivo en humanos para valorar su eficacia y seguridad. En un país como Méxi-co donde, de acuerdo con la FAO, ha cumplido el objetivo del milenio 2016 de reducir la des-nutrición en la población, una nueva forma de inversión son los ensayos clínicos de alimentos funcionales. Los alimentos funcionales son ali-mentos que pueden coadyuvar a mantener la seguridad alimentaria de la población. Sin em-bargo, deben ser evaluados, mediante ensayos clínicos nutricionales para garantizar su efi-ciencia y seguridad antes de estar disponibles para la población.

Objetivo

Dar a conocer como los ensayos clínicos de corte nutricional pueden ser una herramienta para mantener y garantizar la seguridad ali-mentaria de la población

Bricia López Plaza, MD., PhDInstituto de Investigación Sanitaria IdiPAZ (www.idipaz.es). Hospital Universitario la Paz Unidad de Nutrición Clínica y Dietética Grupo de Investigación en Nutrición y Alimentos Funcionales (NUTRINVEST). Paseo de la Castellana 261, 28046, Madrid, España.Correo electrónico: [email protected]

Conclusiones

Para garantizar que la realización de ensayos clínicos sea fehaciente deben sustentarse en estudios científicos de calidad que necesita-rán de científicos multidisciplinares altamente cualificados. De esta manera los ensayos clíni-cos nutricionales pueden ser una herramienta útil para contribuir a la seguridad alimentaria de la población.

Los ensayos clínicos de corte nutricional son una herramienta útil para mantener la se-guridad alimentaria de la población.

REFERENCIAS

FAO Statistics Division (ESS). Millennium Development Goal 1 and World Food Summit Hunger Targets. Un-dernourishment data.

FAO/UE. La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía Práctica. FAO.

CSA. Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Princi-pios para la inversión responsable en la agricultura y los sistemas alimentarios. FAO, 2014.

El ensayo clínico nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población

Page 38: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

38/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

PRIMER CONCURSO DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EN CARTEL

Se presentaron un total de 12 trabajos de investiga-ción con temática libre a cartel. La evaluación de los trabajos estuvo a cargo de un comité integrado por

expertos de diversas áreas, por pares, a través de un for-mato que consideró aspectos de forma y fondo; como el contenido, el sustento teórico, metodológico; el material bibliográfico y lo innovador de la investigación; la pre-sentación del ponente, su dominio del tema y creatividad del diseño del cartel. Se premió a los primeros tres lugares con mayor puntaje y se hicieron dos menciones honorífi-cas y una mención especial.

El comité evaluador estuvo conformado por:

Dra. Xóchitl Sofía Ramírez GómezDra. Roció Rosas VargasDra. Miriam Reyes Tovar

Mtra. Mariana González salasMtra. Alma Tovar

Mtra. Diana Morales KoellikerMtra. Elena Flores Guillén

DC. Karla Berenice Carrazco PeñaDra. Rebeca Monroy Torres

Dr. Cuauhtémoc Sandoval SalazarDr. Alfredo Pérez Jácome

Dr. Jhon Jairo Bejarano RoncancioMgt. Marcela Leal

Para la evaluación de los trabajos libres a cartel se con-sideraron dos categorías, la estudiantil y la profesional. Se tuvo un trabajo participante en categoría profesional

y 11 en categoría estudiantil.

Page 39: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

39/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Primer lugar

Prevalencia de clembuterol en productos cárnicos:un análisis desde la seguridad alimentaria

Segundo lugarRevisión y adaptación del cribaje nutricional STAMP

para población pediátrica mexicana al ingreso hospitalario: estudio piloto

Tercer lugarAnálisis de los alimentos que se venden en las cafeterías del Colegio de Nivel Medio Superior

de la Universidad de Guanajuato

Mención especial

Seguridad alimentaria en el adulto mayor que vive con diabetes en León Guanajuato

Diversidad de alimentos en mercados localesy la seguridad alimentaria en el estado

de San Luis Potosí

Dietas tradicionales y la transición nutricional: estudio piloto en población urbana

Categoría profesional

Autor (es) Título

Virginia Gabriela Cilia LópezKarla Gabriela Peñaloza RochaDaniela Ortiz AcostaHéctor Téllez VillagómezAna Gabriela Palos Lucio

Dietas tradicionales y la transición nutricional: estudio

piloto en población urbana

Autor (es) Título

Ana Karen Medina JiménezRebeca Monroy Torres

Prevalencia de clembuterol en productos cárnicos: un análisis desde la seguridad alimentaria

Yessica Tenorio PalosKaren Benítez CancholaJessica Evelia Ramírez RobledoRebeca Monroy Torres

Revisión y adaptación del cribaje nutricional STAMP para población

pediátrica mexicana al ingreso hospitalario: estudio piloto

Índice de trabajos libres a cartel

Categoría estudiantil

Lucia Karina Cervera RamírezRebeca Monroy Torres

Análisis de los alimentos que se venden en las cafeterías del

Colegio de Nivel Medio Superior de la Universidad de Guanajuato

Graciela de Jesús González ValdezKarla Martínez CervantesBrenda Eugenia Betancourt SuarezAna Karen Medina JiménezÁngela Marcela Castillo ChávezRebeca Monroy Torres

Seguridad alimentaria en el adulto mayor que vive con

diabetes en León Guanajuato

Edison Enrique Sánchez QuintanillaVirginia Gabriela Cilia López

Diversidad de alimentos en mercados locales y la seguridad alimentaria en el estado de San

Luis Potosí

Nadia García AguilarVirginia Gabriela Cilia López

Los fitoestrógenos como alternativa en el tratamiento

del climaterio

Andrea González, Virginia Gabriela Cilia López

Validación de un instrumento para evaluar la seguridad

alimentaria familiar en comunidades indígenas

Laura Esther Rosas TinajeroDanya Alejandra Sánchez CruzViviana Villaseñor RíosMaría Guadalupe Malagón Cano

Relación de la administración de glutamina y duración de

síntomas gastrointestinales en escolares y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda

Ana Laura Castillo PérezGarcía Gaytán A. C.Turrubiate I.Medina-Migoni E. A.Díaz-Muñoz M Méndez I.

Perfil de 24 horas de glucemia, insulina y costicosterona

en sangre en protocolos de restricción de alimento.

Diana Yaritza Gutiérrez RiveraEstefanía Rubio ChinGrizel Castro UrquizoMagdalena Castro MejíaJavier Magaña Gómez

Utilidad de distintos indicadores antropométricos para la

estimación de la composición corporal de personas con

parálisis cerebral

Alejandra Ayala EsquedaAna Gabriela Palos LucioAngélica Vianell Hernández YbarraHilda Belem Lara FraustoDarío Gaytán Hernández

Ambiente alimentario de estudiantes universitarios en

San Luis Potosí

Page 40: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

40/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Cartel:Dietas tradicionales y la transición nutricional: estudio piloto en población urbanaCategoría: Profesional

Introducción

El cambio en el estilo de vida de la po-blación y los avances tecnológicos invo-lucrados en la producción de alimentos

ha favorecido la expansión de la industria ali-mentaria sobre todo de comida rápida y ali-mentos industrializados. Esto ha generado un aumento en la prevalencia de obesidad ligada con una transición nutricional en la pobla-ción que prefiere alimentos industrializados por encima de los tradicionales de su región. Mucho se ha hablado de los beneficios a la salud de una dieta tradicional, la cual incluye alimentos locales. En México son pocos los estudios que consideran la evaluación de la transición nutricional y cambios relacionados con las dietas tradicionales y las encuestas de consumo de alimentos no diferencian o inclu-yen los alimentos tradicionales.

Cilia López Virginia Gabriela*, Peñaloza Rocha Karla Gabriela**,Ortiz Acosta Daniela**, Téllez Villagómez Héctor*, Palos Lucio Ana Gabriela**Correo electrónico: [email protected]

* Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).** Facultad de Enfermería y Nutrición, UASLP

Objetivo

Evaluar la transición nutricional en población urbana y los factores ambientales relaciona-dos con cambios de alimentación y la presen-cia de sobrepeso y obesidad.

Material y métodos

Se realizó un estudio transversal en población urbana de San Luis Potosí mayor de 18 años. Se aplicó un cuestionario con 41 preguntas relacionadas con: tipo de trabajo, cultura, ali-mentación y estilo de vida. La diversidad die-tética se midió con el Índice de Alimentación Saludable que incluyó alimentos originarios del estado, considerados parte de la dieta tradi-cional. Se tomaron medidas antropométricas, se calculó el Índice de Masa Corporal y la cir-cunferencia abdominal. Se obtuvo estadísticas descripticas de las variables continuas (edad,

Palabras clave:Dieta, cambios alimenticios, cultura, población urbana.

Page 41: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

41/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Cartel:Prevalencia de clembuterol en productos cárnicos: un análisis

desde la seguridad alimentariaCategoría: Estudiantil

Introducción

El clembuterol es una sustancia que se usa de forma ilegal en la industria pecuaria para el incremento de peso

Ana Karen Medina Jiménez*, Rebeca Monroy Torres**, Rosario Sánchez Navarro

* Estudiante del programa Rotatorio de Estancias y Prácticas Profesionales (PREPP). Correo electrónico: [email protected]** Laboratorio de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria. Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Campus León, Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: Clembuterol, seguridad alimentaria, salud pública.

peso, talla, porcentaje de grasa) y las frecuen-cias simples de las variables categóricas.

Resultados

Se entrevistaron 100 personas, la comida (67%) y la cultura (97%) los hacen identi-ficarse con su lugar de origen. Respecto a la dieta tradicional, el 83% mencionó consumir alimentos típicos y el 61% saben cómo coci-narlos. El 78% consume alimentos de la dieta tradicional potosina y un 14.1% los recolecta para alimentarse. Embutidos (18%), refres-cos (14%) y pan dulce (14%), fueron los ali-mentos procesados más consumidos. El 87% consume comida rápida y el 93% alimentos industrializados, principalmente por sabor, bajo costo y el aspecto físico. El 96% cono-ce los problemas de salud relacionados con el consumo de alimentos industrializados. El 61% presentó antecedentes heredofamiliares de diabetes. 46% presentó sobrepeso y 8% obesidad, pero si se considera el porcentaje de

masa grasa la obesidad se eleva al 32%. El 25.2% presenta riesgo cardiovascular que se incrementa al 39.9%. (FAD). 33% presentó una dieta poco saludable, y el resto (67%) ne-cesita cambios. Ninguno presentó un puntaje mínimo de alimentación saludable ni de dieta tradicional.

Conclusiones

La transición nutricional es un fenómeno que se presenta en zonas urbanas, mismo que se refleja en los porcentajes de sobrepeso y de masa grasa de la población evaluada. Aunque la población tiene acceso a alimentos locales y variados, prefiere consumir una dieta poco saludable y pobre en alimentos tradicionales, debido al costo, acceso y sabor. Esto resalta la necesi-dad de desarrollar estrategias de intervención en el escenario actual de transición nutricional y vulnerabilidad por inseguridad alimentaria, debido al acceso y disponibilidad de alimen-tos de baja calidad nutrimental.

de bovinos y otras especies. A pesar de que existe una reglamentación que especifica una estricta vigilancia epidemiológica, se usa de forma indiscriminada generando impactos a la Salud de las personas expuestas a carne

Page 42: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

42/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

con clembuterol, como son: problemas a ni-vel cardiovascular como hipertensión, entre sus principales; desencadenando una insegu-ridad alimentaria.

Objetivo

Analizar la prevalencia de clembuterol en productos cárnicos en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, del 2012 al 2015.

Materiales y métodos

Se llevó a cabo un estudio de corte epidemio-lógico de prevalencia. Se elaboró una base de datos obtenida del Laboratorio Estatal de Salud Pública del 2012 al 2015. Las mues-tras analizadas fueron procedentes de las jurisdicciones del Estado de Guanajuato (I a VIII). El análisis del clembuterol fue por ELISA, con una precisión de 100 µg/kg. Con-siderando la positividad sobre un valor de 2000 PPT. Se procedió a realizar el análisis de prevalencia por año.

Resultados

Se analizó un total de 1989 muestras, de las cuales fueron positivas 238 para clembuterol, representando una prevalencia de 12%. La prevalencia para el año 2012 fue de 12.5%, de 9.7% para 2013, de 15.9% para 2014 y final-mente, de 8.5% para 2015, considerando que

la reglamentación comenzó con la elaboración de un plan de vigilancia en 2012. Los meses con mayor positividad fueron abril de 2014, septiembre de 2013 y octubre de 2012 y 2015, con una prevalencia de 44.3%, 17.6%, 22.5% y 22.9% de forma correspondiente.

Conclusiones

Los resultados observados permiten observar un panorama epidemiológico de la prevalen-cia de clembuterol en muestras de cárnicos del Estado de Guanajuato, lo cual sugiere no solo el control más estricto por parte de las autoridades sanitarias, sino una intervención por parte del personal de salud para el diseño de medidas de comunicación de riesgos, todo con el fin de asegurar la calidad de los alimen-tos a los cuales tiene acceso la población.

REFERENCIASCaisedo R. E. (2011) El clembuterol disminuye la susten-

tabilidad de la ganadería en México. Actas Iberoame-ricanas de Conservación Animal. 2011: 354-356.

Chávez A., Díaz J., Pérez B., y Alarcón M. (2012). Ten-dencia de 2005 a 2010 de los niveles de Clembute-rol en muestras de bovinos en Guerrero, México. Rev Mex Cienc Pecu. 3(4):449-458.

Secretaría de Salud (SS). (2012). Dirección General de Epidemiología. Manual de Procedimientos Estanda-rizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Intoxi-cación Alimentaria asociada al consumo de carne contaminada por Clembuterol. México.

Page 43: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

43/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Cartel:Revisión y adaptación del cribaje nutricional STAMP para población

pediátrica mexicana al ingreso hospitalario: estudio pilotoCategoría: Estudiantil

Introducción

La desnutrición infantil tiene reper-cusiones a largo plazo ya que es un problema de salud pública. La des-

nutrición secundaria puede agravar la pa-tología inicial y empeora la evaluación del paciente. Para detectar el riesgo de desnu-trición pediátrica, existen varias herramien-tas, una de ellas es la Screening Tool of the Assessment of Malnutrition in Pediatrics (STAMP), de origen Ucraniano.

Yessica Tenorio Palos*, Karen Benitez Canchola*, Jessica Evelia Ramírez Robledo*, Monroy Torres Rebeca**

* Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected]** Campus León, Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: [email protected]

Objetivo

Fue revisar y adaptar la herramienta de criba-do nutricional STAMP para pacientes pediá-tricos mexicanos de 0-5 años como cribaje de riesgo de desnutrición al ingreso hospitalario como estudio piloto, además de comparar el método convencional del HGL con el STAMP.

Material y métodos

Se realizó un estudio analítico transversal en 35 participantes de 0-5 años que ingresaron al área de hospitalización pediátrica del HGL.

Palabras clave: Desnutrición, cribaje, STAMP, pediatría.

Page 44: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

44/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Resultados

Los resultados antropométricos al ingreso y al egreso hospitalario respectivamente: promedio del peso 10 kg ± 4.7 kg (2.05 - 24)/11 kg ± 4.8 kg (2.05 - 24), talla 77 cm ± 19.7cm (50 - 118)/77 cm ± 19.7cm (50 - 118), PCB 6 mm ± 0.08 mm (2 - 12)/6 mm ± 0.06 mm (2 - 11), PCT 8 mm ± 1.6 mm (3 - 14)/8 mm ± 1.4 mm (3 - 14), CMB 14 mm ± 2.7 mm (8-20)/ 14 mm ± 2.7 mm(8 - 20). La prevalencia de emaciación fue 8.57% y emaciación severa 5.71%. Al egreso hospita-lario se encontró un prevalencia de 5.71% de emaciación severa, un 11.42% de emaciación. La evaluación realizada por el equipo del hos-pital arrojó un diagnóstico de ingreso de N = 8(22.8%) como hipotrófico (riesgo nutricio) N = 21(77.2%) eutrófico y N = 0(0%) hiper-trófico, no se cuentan datos de su egreso, ya que el hospital no realiza evaluaciones al egre-so. De acuerdo a STAMP la prevalencia de riesgo nutricio al ingreso: riesgo nutricio bajo N = 18(50.8%)/N = 17(48.5%), y al egreso:

riesgo nutricio intermedio N = 9(25.7%)/N = 8(22.8%), riesgo nutricio alto N = 8 (22.8%)/ N = 10(28.5%). la herramienta tuvo una sensi-bilidad del 33% y una especificidad del 80.7%.

REFERENCIAS

Alcázar A, Ocampo D, Espino L, Aparco, P. impacto económico de la desnutrición crónica aguda y glo-bal en Perú. Rev. Per Med Exp y Sal Pub. 2013; 30(4): 569-574.

Burgos R. Desnutrición y enfermedad. Nutr Hosp Supl. 2013; 6 (1):10-23

Ulibarri, R. Burgos, G. Lobo, M. A. Martínez, M. Planas, A. Pérez de la Cruz, J. L. Villalobos; Recomendacio-nes sobre la evaluación del riesgo de desnutrición en los pacientes hospitalizados; Nutr Hosp. 2009; 24(4):467-472.

McCarthy H, Dixon M, Crabtree I. The development and evaluation of the screening Tool for the Assessment of Malnutrition in Pediatrics (STAMP) for use by healthcare staff. Journal of Human Nutrition and Dietetics. 2012; 35: 311-318.

Page 45: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

45/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®Cartel:Análisis de los alimentos que se venden en las cafeterías del Colegio de Nivel Medio Superior de la Universidad de GuanajuatoCategoría: Estudiantil

Introducción

La seguridad alimentaria y nutricional, de acuerdo a la FAO, se considera cuando las personas en todo momento pueden

acceder a una alimentación saludable y acep-table socialmente y culturalmente, por otro lado de acuerdo a la NOM-043-SSA-2012, una dieta correcta es aquella que es: comple-ta, variada, adecuada, equilibrada, suficiente e inocua. La Universidad de Guanajuato cuenta con diez escuelas preparatorias donde se cuen-ta con el servicio de cafeterías.

Objetivo

Analizar los alimentos que se ofrecen en las cafe-terías del Colegio de Nivel Medio superior (pre-paratorias) de la Universidad de Guanajuato, enfocándonos a los alimentos industrializados.

Material y métodos

Se realizó un estudio analítico en cuatro etapas:

1.- Análisis del contenido nutrimental.

2.- Búsqueda de la evidencia científica de los riesgos en el consumo de ciertas sustancias.

3.- Se realizó un taller con un grupo focal en 10 jóvenes y 3 maestras.

4.- Propuesta promocional de consumo saludable.

Cervera Ramírez Lucia Karina*, Monroy Torres Rebeca**

* Estudiante del Colegio del Nivel Medio Superior de León. Correo electrónico: [email protected] ** Laboratorio de Nutrición Ambiental y Seguridad Alimentaria. División de Ciencias de la Salud, Campus León, Universidad de Guanajuato. Correo electrónico: [email protected]

Resultados

Se analizó un total de 115 productos indus-trializados, los ingredientes estuvieron fuera de norma para sodio, azúcares simples y gra-sas saturadas; además de presentar en su com-posición más de un colorante y aditivos.

El grupo focal arrojó que los alumnos tienen preferencia por estos alimentos al considerarlos prácticos y accesibles en precio, reemplazando a una comida saludable.

Conclusión

Las cafeterías ofrecen alimentos que no cum-plen con la seguridad alimentaria y nutricional.

REFERENCIASMonroy-Torres, Rebeca. (2016). Seguridad e Inocuidad

Alimentaria y Nutricional: su relevancia en la salud poblacional. En Bioética, Inocuidad y Bienestar Ani-mal: Carne y Leche (307). Guanajuato, Guanajuato: Universidad de Guanajuato.

PABLO ANTONIO KURI MORALES. (Martes 22 de enero de 2013).

NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servi-cios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brin-dar orientación. . 20/09/2016, de SECRETARIA DE SALUD Sitio web: http://dif.slp.gob.mx/descargas/normatividad/NOM-043-2012.pdf

Palabras clave:Alimentos procesados, obesidad, colorantes, seguridad alimentaria y nutricional.

Page 46: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

46/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Introducción

Las estadísticas de la población de adul-tos mayores dentro de los siguientes diez años a nivel mundial y nacional irán en

aumentando, con un 11% hasta un 25%. Esta tendencia en el aumento de la esperanza de vida, tendrá aunado las cifras alarmantes de las enfermedades crónico degenerativas (Diabe-tes mellitus, hipertensión y dislipidemias) para México y el Estado de Guanajuato, lo cual im-pactará en un mayor gasto en salud con un ma-yor deterioro en la calidad de vida. Un estilo de vida no saludable, la presencia de obesidad son factores causales de estas enfermedades. El estilo de vida dependerá del acceso físico y

* Est. Trabajo Social. Universidad de Guanajuato. Correo elctrónico: [email protected]** Est. Licenciatura en Nutrición, Universidad de Guanajuato. Correo elctrónico: [email protected]*** Ingeniería en alimentos. Universidad de Guanajuato. Correo elctrónico: [email protected]**** Est. Licenciatura en Nutrición, SSP en Investigación. Universidad de Guanajuato. Correo elctrónico: [email protected]***** Est. Maestría en Investigación Clínica, Universidad de Guanajuato. Correo elctrónico: [email protected]****** Laboratorio de Nutrición Ambiental y seguridad alimentaria. Departamento de Medicina y Nutrición, División de Ciencias de la Salud, Campus León. Universidad de Guanajuato. Correo elctrónico: [email protected]

económico a alimentos adecuados, por lo que la seguridad alimentaria se define cuando toda persona tiene acceso permanente y constantes (físico y económico) a una alimentación ade-cuada que permita cubrir las necesidades de toda personas de forma que permita el desa-rrollo adecuado y que sea acorde a la cultura y contexto social. Por lo que no puede haber salud sin una seguridad alimentaria. Por lo ya mencionado el adulto mayor se encuentra en un nivel de vulnerabilidad alto y se hay pocos estudios que exploren la seguridad alimentaria y otros factores sociales y económicos, desde un abordaje multidisciplinario, considerando a la seguridad alimentaria como el eje principal de los diversos factores ya mencionados.

Palabras clave:Seguridad Alimentaria, adulto mayor, diabetes mellitus, refresco.

Cartel:Seguridad alimentaria en el adulto mayor que vive con diabetes en León, GuanajuatoCategoría: Estudiantil

González Valdez Graciela de Jesús*, Martínez Cervantes Karla**, Betancourt Suarez Brenda Eugenia***,Medina Jiménez Ana Karen****, Castillo Chávez, Ángela Marcela*****, Monroy Torres, Rebeca******

Page 47: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

47/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Objetivo

El objetivo del estudio fue analizar la seguri-dad alimentaria en los adultos mayores con diabetes en la ciudad de León, Guanajuato, en 113 adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2.

Material y métodos

La seguridad alimentaria se midió con la escala latinoamericana de seguridad alimentaria; los aspectos sociales y económicos, así como las características de la alimentación fueron con encuestas dietéticas y encuestas con pre-guntas socioeconómicas.

Resultados

Un 74% de adultos mayores, presentaron al-gún grado de inseguridad alimentaria, con un consumo menor de frutas, verduras, alimen-tos de origen animal, pero con un consumo alto de refresco en comparación con los adul-tos con seguridad alimentaria, lo cual refleja un riesgo al control de la diabetes y al des-plazar alimentos de importancia nutrimental por bebidas azucaradas.

Conclusiones

El no tener acceso económico a una alimenta-ción adecuada, exacerba la enfermedad y por lo tanto las consecuencias para el individuo, su familia y la sociedad, para lo cual la prevención debe ser una pieza clave en la generación de so-luciones integrales que consideren los factores sociodemográficos, económicos y nutricios.

REFERENCIASManrique Espinoza, B., Salinas Rodríguez, A., Moreno

Tamayo, K., Acosta Castillo, I., Sosa Ortiz, A., Gutiérrez Robledo, L. & Téllez Rojo, M. (2013). Con-diciones de salud y estado funcional de los adul-tos mayores en México. Salud Pública de México. 55(2): S323-S331.

Rivera Márquez, J. A., Mundo Rosas, V., Cuevas Nasu, L., & Pérez Escamilla, R. (2014). Inseguridad alimen-taria en el hogar y estado de nutrición en personas adultas mayores de México. Salud Pública de Méxi-co, 56(Supl. 1), s71-s78.

Vargas, V., Alvarado, S. & Atalah, E. (2013). Inseguri-dad alimentaria en adultos mayores en 15 comunas del gran Santiago; un tema pendiente. Nutr Hosp. 28(5):1430-1437.

Mundo Rosas, V., Shamah Levy, T. & Rivera Dommarco, J. (2013). Epidemiología de la inseguridad alimentaria en México. Grupo de Seguridad Alimentaria en Mé-xico. Salud pública de México. 55(2): S206-S213.

Page 48: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

48/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Cartel:Diversidad de alimentos en mercados locales y la seguridad

alimentaria en el estado de San Luis PotosíCategoría: Estudiantil

Introducción

Los recursos con los que cuenta una región están determinados por su clima, su ubi-cación geográfica, entre otros factores.

Los mercados tradicionales son representantes en riqueza y diversidad de componentes bíoti-cos y culturales, elementos que componen una cultura o comunidad.

El estado de San Luis Potosí se divide en 4 zonas, la zona altiplano, centro, media y huas-teca. Las zonas altiplano y centro son clasifi-

Sánchez-Quintanilla Edison E. *, Cilia-López Virginia G.**

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí, estudiante Ciencias Ambientales y Salud. Correo electrónico: [email protected] ** Universidad Autónoma de San Luis Potosí, CIACYT CIAAS. Correo electrónico: [email protected]

cadas como zonas secas, y las zonas media y huasteca son definidos como zonas húmedas. La variedad de alimentos es definida como di-versidad α: es la riqueza de especies de una comunidad determinada y que se considera homogénea, ya que es a nivel local. Debi-do a la diversidad de ecosistemas, los grupos culturales en San Luis Potosí y los problemas actuales de la seguridad alimentaria, surge la necesidad de documentar la diversidad de re-cursos fitogenéticos locales que contribuyen a las dietas de la población de las tres regiones geográficas del estado.

Palabras clave: Diversidad, mercados, seguridad alimentaria, alimentos.

Page 49: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

49/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Objetivo

Determinar la diversidad de alimentos en los mercados tradicionales de las tres regiones geográficas del estado de San Luis Potosí (zona centro, zona media y zona huasteca).

Material y métodos

Se realizó la recolección de plantas tradicio-nales en los mercados más importante de cada zona, las plantas recolectadas por mer-cado fueron: Republica 19 (Zona Centro), Rio Verde 12 (Zona Media), Tanlajas 6 (Zona Huasteca), Tancanhuitz 13 (Zona Huasteca) y Tamazunchale 12 (Zona Huasteca). Para conocer la diversidad por mercado se utilizó el índice de diversidad de Margalef para me-dir la diversidad del mercado y el índice de Jaccard para hacer la comparación alimentos entre mercados.

Resultados

El índice de Jaccard demostró que no existe una relación entre los distintos mercados en cuestión presencia o repetición de productos entre estos. El índice de Margalef mostró que

el mercado Republica (zona centro en la capital potosina) es el que cuenta con una mayor di-versidad, seguido del mercado Tancanhuitz, Tamazunchale y Rioverde obtuvieron el mis-mo porcentaje, mientras que el mercado de Tanlajas fue el menos diverso.

Conclusiones

No existe relación entre los distintos alimen-tos que se ofrecen en los mercados analizados, lo que indica que cada uno ofrece una gama de alimentos diferentes lo que refiere que en cada uno existe una variedad distinta de plan-tas alimenticias locales y tradicionales. El mer-cado republica cuenta con la mayor diversi-dad de alimentos, esto porque se encuentra en una zona metropolitana, las cual proporcio-na beneficios como una mayor accesibilidad a medios de transporte y de comunicación y visitado por personas con mayor ingreso eco-nómico comparado los otros mercados.

REFERENCIASInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexan-

der Von Humboldt. (2004). Obtenido de http://www.bio-nica.info/biblioteca/HumboldtAnalisisDatos.pdf

Page 50: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

50/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Introducción

El climaterio etapa del cese reproductivo de la mujer donde se presenta una dis-minución de estrógenos progresiva esto

desencadena diversos síntomas pueden ser de tres tipos que incluye los síntomas vasomotores como sudoraciones, calor y bochornos que se presentan en un 70% - 80% de las mujeres occidentales y en un 14% - 15% de las mujeres asiáticas esto puede relacionarse a su dieta rica en fitoestrógenos que aporta 200 mg/día de es-tos componentes (IDR 40 mg/día - 80 mg/día). Los psicológicos, la depresión el más frecuen-te y los genitourinarios como sequedad vagi-nal, incontinencia urinaria; que deterioran la calidad de vida de la mujer. Se presentan regu-larmente entre los 48 y 50 años.

Objetivo

Identificar los alimentos ricos en fitoestrógenos consumidos por mujeres en etapa de climaterio y los síntomas más frecuentes.

* Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP. Correo electrónico: [email protected]** Universidad Autónoma de San Luis Potosí, UASLP. Correo electrónico: [email protected]

Material y métodos

Se aplicó cuestionario a 47 mujeres de entre 40 y 59 años, pertenecientes a San Luis Poto-sí capital, Soledad de Graciano Sánchez y Za-ragoza, la muestra fue a conveniencia, se les explico contenido y llenado. El cuestionario se construyó basándonos en la escala de Kup-perman, la Menopause Rating Scale, la escala Cervantes validadas. El cuestionario final cons-ta de 18 ítems sobre los síntomas se dividen en 2 dimensiones: síntomas somáticos/físicos y síntomas emocionales. Incluye, la intensidad de leve a grave y la frecuencia en período de un mes. Los datos recopilados se capturaron en Excel 2013, para describir las variables que nos permitan categorizar.

Resultados

Edad promedio del climaterio 47.5 años. El 34% de las mujeres tiene estudios de secundaria. De los síntomas somáticos el

Palabras clave:Síntomas, alimentos, fitoestrógenos, escalas.

Cartel:Los fitoestrógenos como alternativa

en el tratamiento del climaterioCategoría: Estudiantil

García Aguilar Nadia*, Cilia López Virginia Gabriela**

Page 51: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

51/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

más recurrente fue sentirse débil con trabajos ligeros (61.7%), de la mano con este el 74.5% de las mujeres reportan sentirse cansadas en horas productivas. Otros síntomas reportados: calor/bochornos (57.5%), dormir sin descansar (63.8%) aumento repentino de peso (55.3%), dolor de cabeza intenso (53.2%). En cuanto a los síntomas emocionales. El 85.1% de las mujeres encuestadas refiere melancolía o llo-rar sin motivo. Otros síntomas mencionados fueron: enojo/irritabilidad (68%), feliz con la pareja (57.4%), importancia de las relaciones sexuales en su vida (53.2%).

Los alimentos más consumidos por grupo. Frutas: manzana (91.49%), naranja (78.72%), papaya (74.47%), piña (63.83%), mango (59.57%). Verduras: ajo cocinado (97.87%), tomate crudo, zanahoria, nopal (91.49%), chile (89.36%). Leguminosas: frijol (97.87%), lentejas (48.94%), habas (40.43%). Salsa pi-cante (82.98%). Cereales: maíz (97.87%), arroz (95.74%), papa (82.98%), pan tostado integral (61.70%), camote (55.32%). Bebi-das: café instantáneo (70.21%), té de hierbas (61.70%). Grasas: aceite vegetal (93.62%).

Conclusiones

Con el pilotaje se identificaron diversos sínto-mas que se agregaran a la herramienta para un estudio más amplio, en el que se trabajara con población rural, indígena y urbana con muje-res en climaterio. Algunas mujeres del pilotaje no reportan la intensidad de los síntomas que mencionan tener debiéndose quizá a no dife-renciar entre la escala de dolor que sienten. Es importante mencionar que no hay estudios descriptivos parapoblación indígena. A partir de este se podrían desarrollar intervenciones y herramientas que se ajusten a cualquier pobla-ción, alimentos regionales y de la comunidad.

REFERENCIASMalacara JM, Canto de Cetina T, Bassol S, González N,

Cacique L, Vera-Ramírez ML, Nava LE. (2002). Symp-toms at pre- and postmenopause in rural and urban women from three States of Mexico. Maturitas, 11-19.

Bonilla Carlos Alberto. (2004). Isoflavonas en ginecolo-gía, terapia no convencional. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 55 No.3. Pág. 211.

Arbués Gabarre Juan. (2005). Fitoestrógenos, isoflavonas y menopausia. Matronas profesión. Madrid. Pág. 6.

Page 52: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

52/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Cartel:Validación de un instrumento para evaluar la seguridad

alimentaria familiar en comunidades indígenasCategoría: Estudiantil

Introducción

En los últimos años el tema de la segu-ridad alimentaria (SA) tomó mayor im-portancia debido a la persistencia de la

desnutrición y por la creciente preocupación en la producción de alimentos suficientes para abastecer las necesidades de la población mundial. La SA abarca cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, utilización y estabili-dad en el tiempo, por lo que su análisis im-plica diversos factores que hacen compleja su medición. Es por la complejidad del concep-to que se carece de instrumentos que evalúen

González A.*, Cilia V.**

* Lic. Ciencias Ambientales y Salud. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Correo electrónico: [email protected] ** Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS). Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACYT) Facultad de Medicina. Correo electrónico: [email protected]

al mismo tiempo las cuatro dimensiones que componen la SA. En México, se ha realizado el análisis de la SA con herramientas que mi-den sólo el acceso, además no están diseñadas para ser aplicadas en población indígena.

Objetivo

El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar un instrumento que mida las cuatro dimensiones de la SA y que permita obtener un panorama general de la situación de comu-nidades indígenas.

Palabras clave: Seguridad alimentaria, comunidades indígenas, validación, instrumentos.

Page 53: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Material y métodos

Se hizo una revisión bibliográfica de los ins-trumentos que se han utilizado para medir la SA en México y el Mundo, con base en ello se eligieron indicadores básicos que miden las dimensiones de SA en comunidades indígenas como: diversidad dietética, fuentes de abaste-cimiento, almacenamiento de alimentos, pedir dinero prestado, racionar alimentos, experien-cias de hambre, acceso a caminos y transporte, aportación económica al hogar, tipo de trabajo, apoyos de gobierno y enfermedades asociadas a la absorción de nutrientes. Posteriormente se construyó un cuestionario con 26 preguntas para hogares con y sin niños. La validez y con-fiabilidad del instrumento se midió utilizando alfa de Cronbach y análisis factorial.

Resultados

Se validaron diez preguntas que miden acceso y disponibilidad, el alfa de Cronbach arrojó valores para la dimensión de disponibilidad de 0.685, para acceso económico de 0.684; para acceso (hambre) de 0.780; para acceso

físico de 0.843, estos dos últimos estuvieron altamente correlacionados. El análisis facto-rial indicó buena validez debido a que las pre-guntas estuvieron altamente correlacionadas con los componentes que mostró el análisis, la carga factorial de las preguntas estuvo por arriba de 0.80.

Conclusiones

La construcción de un instrumento que pueda medir las dimensiones de SA es complejo, ya que cada dimensión involucra diferentes com-ponentes que no pueden ser medidos con la misma escala, con este instrumento fue posi-ble medir y validar acceso y disponibilidad de alimentos en comunidades indígenas.

REFERENCIASFAO. “Introducción a los conceptos básicos de la se-

guridad alimentaria”. La seguridad alimentaria: infor-mación para la toma de decisiones. Guía práctica, 2011, pp. 1-4.

FAO. “Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimen-taria Mundial y Plan de Acción”. Cumbre Mundial so-bre la Alimentación. Roma, Italia, 1996.

Page 54: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

54/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Cartel:Relación de la administración de glutamina y duración de

síntomas gastrointestinales en escolares y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda

Categoría: Estudiantil

Introducción

La Leucemia Linfoblástica Aguda es un trastorno de la médula ósea y de la sangre periférica, caracterizado por au-

mento en la producción de células inmaduras llamadas blastos. Los efectos que se generan a causa del tratamiento con quimioterapia producen daños funcionales del tracto gas-trointestinal y del sistema inmunológico, produciendo desnutrición en el paciente. La glutamina tiene un papel de protección y res-tauración del tubo digestivo, lo que ayuda a una mejor interacción entre los nutrimentos

Laura Esther Rosas Tinajero*,**, Danya Alejandra Sánchez Cruz*,**, Viviana Villaseñor Ríos*,**MND y ED María Guadalupe Malagón Cano

* Licenciatura en Nutrición, Campus Celaya-Salvatierra, Universidad de Guanajuato** Hospital General de CelayaCorreos electrónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected]

y el sistema inmunitario en pacientes con qui-mioterapia.

Objetivo

Evaluar el efecto de la administración de la glutamina sobre la duración de síntomas gas-trointestinales en escolares y adolescentes con leucemia linfoblástica aguda.

Material y métodos

Se realizó un estudio experimental, en el cual se incluyeron 15 pacientes escolares y adoles-

Palabras clave: Leucemia linfoblástica aguda, suplementación con glutamina, síntomas gastrointestinales.

Page 55: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

55/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

centes con diagnóstico de leucemia linfoblásti-ca aguda en tratamiento oncológico que acu-den a la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital General de Celaya.

Resultados

Después de la administración de glutamina vía oral, reflejaron que la duración de las náu-seas, vómito, diarrea y estreñimiento (contem-plada en días) disminuyó considerablemente a uno o máximo 2 días (siendo que al inicio de la investigación llegaban a presentarse hasta por siete días en los pacientes).

Conclusiones

En un comparativo con estudios previos se detectó que las náuseas se presentan en un

porcentaje que va del 17% al 38%, el vómito del 13% al 27% y el estreñimiento en el 38%; dichos valores difieren ligeramente en relación con los datos obtenidos en la presente investi-gación debido al tamaño de muestra, sin em-bargo, en la interpretación se puede apreciar que de forma general las náuseas son el sínto-ma más común, mientras que la mucositis en sus diferentes grados es la menos frecuente.

REFERENCIASLabardini J. y Cervera E. “Leucemia linfoblástica aguda”.

Instituto Nacional de Cancerología. 2015.0:112-115.

Holroyde C., Richard G. Carbohidrate metabolism in can-cer cachexia. Cancer Treat Rep 1999; 65: 55-59.

Jonas C. y Ziegrer T. Potential role of glutamine administra-tion in inflammatory bowel disease.1999. 1: 217.

Page 56: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

56/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Cartel:Perfil de 24 horas de glucemia, insulina y corticosterona

en sangre en protocolos de restricción de alimentoCategoría: Estudiantil

Introducción

La restricción del horario de alimenta-ción (RHA) consiste en someter a or-ganismos a ayunos prolongados con

tiempos cortos de alimentación diariamente y de manera repetida por al menos 3 semanas, lo que conduce a la resincronización de rit-mos biológicos. Cuando el acceso al alimento es por 2 horas (RHA-2) involucra restricción calórica (RC) e induce menores concentracio-nes en sangre de glucosa e insulina y un pico anticipatorio al alimento de corticosterona, 3; así como la pérdida de peso corporal y de órganos metabólicos, con respecto a animales alimentados ad libitum (AL). Actualmente, no se tiene claro si los beneficios en el metabolis-mo se conserven con protocolos de RHA que no involucren RC.

Castillo-Pérez, A. L., García-Gaytán, A. C., Turrubiate, I., Medina-Migoni, E. A., Díaz-Muñoz, M., Méndez, I.

Departamento de Neurobiología Celular y Molecular. Instituto de Neurobiología, Campus UNAM-Juriquilla. Querétaro, Qro., México, C.P. 76230.Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Objetivo

Determinar el efecto de la RHA en ausencia de RC en el metabolismo de la glucosa.

Material y métodos

Ratas macho de la cepa Wistar se dividieron aleatoriamente en tres grupos; HRA-2, HRA-5 (acceso al alimento por 5 h) y AL, y se man-tuvieron durante 3 semanas con ciclos de luz-obscuridad 12;12 h y temperatura constante. Durante el experimento se cuantificó el peso corporal y el consumo de alimento. Al térmi-no del experimento se realizó el análisis mor-fométrico de órganos metabólicos. El perfil de 24 h de glucosa fue analizado por glucómetro (Contour Ts), de insulina y corticosterona por ELISA (R&D).

Palabras clave:Restricción del alimento, metabolismo, glucosa, insulina.

Page 57: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

57/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

Resultados

La RHA-2 involucró RC ya que, al final del experimento, el consumo de alimento fue 40% menor que en AL. En RHA-2 disminuyó el peso corporal de los animales, el peso del hígado y del tejido adiposo blanco, lo que no se observó en RHA-5. Tanto la RHA-2 como la RHA-5 indujeron concentraciones bajas de glucosa e insulina con respecto a AL, con un pico de ambos parámetros después del ali-mento; y un pico anticipatorio al alimento de corticosterona sólo en HRA-2.

Conclusiones

La RHA sin RC induce los beneficios en el me-tabolismo de la glucosa sin comprometer el peso corporal y el de los órganos metabólicos, probablemente debido el efecto sincronizador de la restricción de alimento.

Este proyecto fue realizado con apoyo de PA-PIIT, UNAM México (IN202515).

REFERENCIASGarcía-Gaytán AC. Efecto de la restricción de alimento

sobre la expresión del factor nuclear kb (NF-KB) y sus genes blanco en el hígado de rata.Tesis maes-tría. Qro. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2015.

Pérez-Mendoza M, Rivera J, Díaz M. Daytime restricted feeding modifies the daily variations of liver gluconeo-genesis: Adaptations in biochemical and endocrine regulators. Chronobiology International. 2014; 31(7). 815-828.

Luna-Moreno D, Aguilar R, Díaz M. Restricted feeding en-trains rhythms of inflammation-related factors without promoting an acute-phase response. Chronobiology International. 2009; 26 (7). 1409-1429.

Page 58: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

58/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Introducción

La Parálisis Cerebral es la causa más co-mún de discapacidad motriz en niños, que a su vez afecta su capacidad de

alimentarse de manera independiente, com-prometiendo su estado nutricio. Además, el consumo frecuente de medicamentos anticon-vulsivos aumenta el riesgo de desmineraliza-ción ósea por su interacción con la absorción de calcio. Por otro lado, se ha encontrado que el aumento de grasa corporal incremen-ta el riesgo de osteopenia y fracturas en niños y jóvenes con PC. Por ello, el análisis de la composición corporal y evaluación del estado nutricio de la persona con PC deberían ser in-corporadas en la práctica clínica. Un problema

Gutiérrez Rivera Diana Yaritza*, Rubio Chin Estefania*,Castro Urquizo Grizel*, Castro Mejía Magdalena**, Magaña Gómez Javier*

* Unidad Académica de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía, Universidad Autónoma de Sinaloa [email protected]** Asociación Pro-Personas con Parálisis Cerebral (APAC) Culiacán, I.A.P. Correo electrónico: [email protected]

en este campo es la falta de referentes pobla-ciones para las estimaciones antropométricas, además de las dificultades técnicas en las me-diciones por las características anatómicas de las personas con PC.

Objetivo

Estimar la utilidad de distintos indicadores antropométricos para evaluar la composición corporal, tomando como referente vectores de bioimpedancia eléctrica.

Material y métodos

La población de estudio se conformó con niños y jóvenes con diagnóstico de PC que asisten a

Palabras clave:Parálisis cerebral, Bioimpedancia eléctrica, Antropometría, Composición corporal.

Cartel:Utilidad de distintos indicadores

antropométricos para la estimaciónde la composicón corporal

de personas con parálisis cerebralCategoría: Estudiantil

Page 59: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

la Asociación Pro-Personas con Parálisis Cere-bral (APAC) I.A.P. de Culiacán, Sinaloa, cuyos tutores aceptaron su participación de manera voluntaria. A cada participante se le realiza-ron mediciones antropométricas por personal previamente capacitado, así como análisis de impedancia bioeléctrica (Quantum X System, RJL) para obtener la composición corporal con el programa BIVATOLERANCE para es-tandarizar los valores de resistencia y de reac-tancia por la altura y obtener el ángulo de fase. Las características de la población se analiza-ron por estadística descriptiva.

Resultados

Se estudiaron 30 personas con parálisis cere-bral (33% mujeres y 67% hombres), con un intervalo de 4 a 61 años de edad. De acuerdo con el indicador de circunferencia media de brazo, el 43% de la población se encontró en un parámetro normal, sin embargo el análisis BIVA de la resistencia y reactancia mostró que el 89% presentaba un estado caquéxico.

Conclusiones

Para el análisis de la composición corporal de personas con parálisis cerebral se requieren valores de referencia ya que el indicador de circunferencia de brazo, comúnmente utiliza-do para evaluar el estado nutricio en altera-ciones metabólicas, sobrestima el componente magro del organismo de personas con paráli-sis cerebral.

REFERENCIASMoreno, J., Galiano, M., Valero, M., & León, M. (2001).

Alimentación en el paciente con parálisis cerebral. Acta Pediatr Esp, 59(1), 17-25.

Rempel, G. (2015). The importance of good nutrition in children with cerebral palsy. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America, 26(1), 39-56. doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.pmr.2014.09.001

Sullivan, P. (2015). Measurement of body composition should become routine in nutritional assessment of children with cerebral palsy. Developmental Medicine & Child Neurology, 57(9), 793-794.

Page 60: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

60/61 │Número especial│ Suplemento 1, 2017

REDICINAySA®

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

Cartel:Ambiente alimentario de

estudiantes universitarios en San Luis PotosíCategoría: Estudiantil

Introducción

El ambiente alimentario es el territorio donde las personas viven y trabajan, el cual impacta en su salud nutricional,

y tiene influencia en las decisiones para con-sumir algún alimento. Incluye características que conforman a la comunidad, como el nú-mero y tipo de establecimientos de comida a los que se tiene fácil acceso; los alimentos que son ofertados, calidad de los mismos y la ex-periencia del consumidor. En algunas comu-nidades se implementan estrategias, las cuales modifican el ambiente alimentario para así promover una alimentación saludable.

Objetivo

Identificar si en el ambiente alimentario de la zona universitaria poniente de la Universidad

Ayala-Esqueda Alejandra*, Palos-Lucio Ana Gabriela**, Hernández-Ybarra Angélica Vianell***, Lara-Frausto Hilda Belem****, Gaytán-Hernández Dario*****

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de enfermería y NutriciónCorreo electrónico: [email protected]; [email protected]

Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) se pro-mueven estrategias para una alimentación sa-ludable de los universitarios.

Material y métodos

Se realizó un análisis observacional de las ca-feterías pertenecientes a la UASLP Zona Po-niente, utilizando la herramienta Nutrition Environment Measures Survey for Restaurants (NEMS-R), que evalúa el establecimiento en términos de, publicidad dentro del mismo, menú que ofertan, precio, barreras y facilita-dores a una buena alimentación como, que no se permitan cambios en los platillos o anuncios que alienten a una buena alimentación o que en el menú se señalen las opciones saludables. La clasificación que usa la NEMS-R, está basada en un puntaje, <18 puntos significa que no se aplican estrategias para un ambiente saludable,

Palabras clave:Ambiente alimentario, estrategias, alimentación saludable, herramienta evaluación.

Page 61: REDICINAySA - ugto.mx...Ensayo clínico-nutricional como herramienta para garantizar la seguridad alimentaria de la población por la Dra. Bricia López Plaza del Grupo de Investigación

61/61Número especial│ Suplemento 1, 2017

Revista de divulgación de la Universidad de Guanajuato en colaboración con el Observatorio Universitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Guanajuato

REDICINAySA®

18-26 puntos que se aplican estrategias in-suficientes y >27 puntos que se llevan a cabo muchas estrategias, considerándolo así un lu-gar saludable.

Resultados

Entre las cafeterías de la universidad existen diferencias significativas (p=0.003), de acuer-do a la clasificación de la NEMS-R. La cafe-tería de las Facultades de Estomatología y de Enfermería y Nutrición, es la única que im-plementa estrategias para promover una ali-mentación saludable como: opciones de menú saludables, barra de ensaladas y conteo ener-gético de los platillos.

Conclusiones

Son pocas las estrategias que orientan a una alimentación saludable en el ambiente uni-versitario. Las cafeterías de la UASLP son un espacio para promover la buena nutrición y salud de la comunidad universitaria.

REFERENCIASMinister of Health. (2013). Measuring the food environ-

ment in Canada. Ottawa, Ontario: Minister of Health.

Saelens, E., Glanz, K., Sallis, J., Frank, L. (2005). Nu-trition Environment Measures Study in Restaurants (NEMS-R). Development and Evaluation.