30
Dra. Rayén Gac Delgado Jefa Subdepto de Gestión de Redes Subdirección de Gestión Asistencial SSVQ Agosto 2015 REDISEÑO DE LA RED DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Red Asistencial Servicio de Salud Viña del Mar Quillota

REDISEÑO DE LA RED DE INFARTO AGUDO AL …fundacionkaplan.cl/assets/curso_pscv15_drarayen_iam.pdf · Cinecoronariografia electiva o de urgencia 407.110 Angioplastía electiva o de

  • Upload
    vuthu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Dra. Rayén Gac Delgado Jefa Subdepto de Gestión de Redes Subdirección de Gestión Asistencial SSVQ Agosto 2015

REDISEÑO DE LA RED DE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Red Asistencial Servicio de Salud

Viña del Mar Quillota

Introducción: Reforma a la Salud: Garantías Explicitas

•  En   2005,   el   infarto   agudo   al   miocardio   fue   incorporado   junto   a   24  problemas   de   salud   al   primer   grupo   de   enfermedades   cubiertas   por   el  régimen   de   Garan<as   Explícitas   en   Salud   (GES),   estableciéndose   las  garan<as  y  las  recomendaciones  para  su  tratamiento.      

•  GEMI:  el  grupo  analizó    la  evolución  de  la  mortalidad  después  de  instaurado  el  GES,  lo  que  juicio  de  sus  invesKgadores,  permite  entregar  información  relevante    para  la  evaluación  de  las  políKcas  públicas  implementadas.      

•  Una  de  las  conclusiones  más  importante  de  este  estudio  señala  que  desde  la  implementación  de  este  protocolo  en  2005,  la  mortalidad  global  en  hospitales  públicos  ha  disminuido  de  12%  a  8,6%,  siendo  la  baja  más  notoria  en  mujeres  y  adultos  mayores.    

Reforma a la Salud: Garantías Explicitas

•  Los   invesKgadores   señalaron   además   que   existe   un   aumento   en   el  empleo  de   fármacos   y  procedimientos  de   reperfusión  post  GES,   junto  a  un   mayor   número   de   pacientes   que   son   estudiados   mediante    coronariograVa  y  someKdos  a  procedimientos  de  revascularización.  

OBJETIVO GENERAL

Diseñar, articular y gestionar una red de infarto agudo al miocardio en el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota con el objetivo de salvaguardar el acceso, oportunidad, equidad en el tratamiento y seguimiento de los pacientes según estándares de calidad indicados en la Guía GES.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.  Articular una red de infarto con un elevado estándar de calidad que permita coordinar los esfuerzos de la atención primaria, unidades de emergencias, hospitales y centros de atención de especialidades en beneficio de los pacientes infartados.

2.  Estandarizar el proceso de atención clínico administrativo de los pacientes con Infarto Agudo al Miocardio en todos los niveles de atención de la Red Asistencial mejorando la equidad y el acceso al tratamiento oportuno.

3.  Mejorar la calidad de la atención y el seguimiento de los pacientes con IAM.

4.  Optimizar los tiempos de reperfusión de los pacientes del Servicio de Salud Viña del Mar Quillota.

5.  Mejorar la satisfacción usuaria de los pacientes infartados y sus familias respecto a la atención prestada en los distintos establecimientos de la Red Asistencial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

6.     Generar   una   políKca   de   capacitación   conKnua   a   funcionarios   y  profesionales   de   la   Red   de   Urgencias   en   el  manejo   adecuado   del   paciente  con  Síndrome  Coronario  Agudo.  7. Velar  por  el  adecuado  uso  de   los  recursos  financieros,  humanos,  equipos,  insumos,  medicamentos  e  infraestructura  relacionados  con  el  GES  de  Infarto.  8. Generar   datos   estadísKcos   que   permitan   tomar   decisiones   locales   a   los  equipos  direcKvos.  9. Estandarizar  los  datos  a  monitorear  y  evaluar  según  criterios  clínicos,  metas  sanitarias,   objeKvos   estratégicos   de   la   década   2011-­‐2020   y   garan<as  explicitas.  

3 Hospitales EAR 8 Hospitales de Baja Complejidad 12 SAPU 8 SUR

Flujograma de la red de urgencias SSVQ

Antecedentes de poblaciones asignadas por hospital y por áreas

POBLACION  ASIGNADA  POR  COMUNAS  AÑO  2015  

Comunas  Borde  Costero  

Viña  del  Mar   287.515  

Concón   73140  

Puchuncaví     17411  

Quintero   27321  

    Subtotal  Borde  Costero   405.387  

Comunas  Marga  Marga  

Quilpué     172106  

Villa  Alemana   145632  

Limache   47145  

Olmué   16667  

    Subtotal  Marga  Marga   381.550  

Comunas  Quillota  Petorca  

Quillota   91327  

La  Ligua   39834  

Cabildo   21431  

Petorca   9760  

Zapallar   7755  

Papudo   5855  

Calera   56071  

Hijuelas   19754  

La  Cruz   16996  

Nogales   27343  

    Subtotal  Quillota  Petorca   296.126  

    TOTAL  SSVQ  (HGF)   1.083.063  

63.815

Fuente: Unidad de Estadística, poblaciones validadas 2015

Composición de la población en estudio de casos de infarto agudo del miocardio en Chile, 2001-2007

Casos  IAM  totales    (100%)  

Muertes  extrahospitalarias  (29,5%)  

Consulta  a  hospital/clínica  o  servicio  de    urgencia  adosado  

(70,5%)  

Fallece  previo  a  hospitalización  

(11,7%)  

Fallece  durante  hospitalización  (8,3%)  

Egresa  vivo  de  la  hospitalización  

(50,5%)  

Incidencia  y  letalidad  por  Infarto  del  Miocardio  en  Chile  2001-­‐2007.  Rev.  Med.  Chile.  C.  Nazzal  2010  

Estadísticas extrapoladas de prevalencia y mortalidad según población asignada

Pobl.  Asignada  SSVQ:  1.083.063  •  Tasa  Cruda  de  incidencia  Chile:  74,4  por  100.000  hbts.*  

–  Incidencia  esperada:  805  casos  año  •  Tasa  mortalidad  Chile:  41,73  por  100.000  hbts**  

–  Mortalidad  esperada:  451  casos  año  

SSVQ:  •  Egresos  por  IAM  2012:  600  personas  •  Fallecidos  por  IAM  2012:  481  personas  •  Fallecidos  durante  hospitalización:  59  

*Incidencia  y  letalidad  por  Infarto  del  Miocardio  en  Chile  2001-­‐2007.  Rev.  Med.  Chile.  C.  Nazzal  2010  **  DEIS  Minsal  2011  

Estadística de egresos hospitalarios IAM Red Asistencial SSVQ.

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

350  

NÚMERO  DE  EGRESOS  CON  DIAGNÓSTICO  DE  IAM,  2009-­‐2012  

Año  2009  

Año  2010  

Año  2011  

Año  2012  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Estadística de egresos hospitalarios IAM Red Asistencial SSVQ.

0  

50  

100  

150  

200  

250  

300  

350  

400  

450  

500  

10-­‐19   20-­‐44   45-­‐64   65-­‐79   80  Y  +  

GRUPO  DE  EDAD  

NÚMERO  DE  EGRESOS  CON  DIAGNÓSTICO  DE  IAM  POR  GRUPOS  DE  EDAD,  2009-­‐2012  

H.  Dr.  Gustavo  Fricke  (Viña  del  Mar)  

H.  San  Mar<n  (Quillota)  

H.  de  Quilpué  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Estadística de egresos hospitalarios IAM Red Asistencial SSVQ.

66%  

34%  

DISTRIBUCIÓN  POR  SEXO  EGRESOS  IAM,  2009-­‐2012  

HOMBRE   MUJER  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Estadística de egresos hospitalarios IAM Red Asistencial SSVQ.

668  

331  301  

225  

129   121  76   52   51   51   48   42   42   35   27   21   20   12   11   10  

NÚMERO  DE  EGRESOS  CON  DIAGNÓSTICO  DE  IAM  SEGÚN  COMUNA  DE  RESIDENCIA,  AÑOS  2009-­‐2012  

Serie1  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Estadística de egresos hospitalarios IAM Red Asistencial SSVQ.

234  

213  

110  

2  11   7   5   9   3   5   1  

H.  Dr.  Gustavo  

Fricke  (Viña  del  Mar)  

H.  San  Mar<n  (Quillota)  

H.  de  Quilpué   H.  Dr.  M.Sánchez  Vergara  (  La  Calera)  

H.  Santo  Tomás  

(  Limache)  

H.  San  Agus<n  (  La  

Ligua)  

H.  Dr.  Víctor  Hugo  Moll  (  Cabildo)  

H.  de  Petorca   H.  Adriana  Cousiño  

(  Quintero)  

H.  J.Ross  de  Edwards  

(Peñablanca)  

H.  C.G.Paz  de  la  Tarde  (  Limache)  

NÚMERO  DE  EGRESOS  POR  ESTABLECIMIENTO  Y  DIAGNÓSTICO  DE  IAM,  2012  

Año  2012  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Estadística de defunciones por IAM Red Asistencial SSVQ.

360  

380  

400  

420  

440  

460  

480  

500  

1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

AÑO  

DEFUNCIONES  POR  IAM  SSVQ,  AÑOS  1997-­‐2012  

Total    

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015    

Estadística de defunciones por IAM Red Asistencial SSVQ.

0  

20  

40  

60  

80  

100  

120  

140  

160  

180  

NÚMERO  DEFUNCIONES  POR  IAM  POR  COMUNA  DE  OCURRENCIA,  2009-­‐2012  

AÑO  2009   AÑO  2010   AÑO  2011   AÑO  2012  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Estadística de defunciones por IAM Red Asistencial SSVQ.

55%  

45%  

DISTRIBUCIÓN  POR  SEXO  DEFUNCIONES  POR  IAM,  AÑOS  1997-­‐2012    

HOMBRE   MUJER  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Estadística de defunciones por IAM Red Asistencial SSVQ.

0  

500  

1000  

1500  

2000  

2500  

3000  

3500  

20-­‐44   45-­‐64   65-­‐79   80  Y  +  

GRUPO  EDAD  

NÚMERO  DEFUNCIONES  CON  DG  IAM  POR  GRUPOS  DE  EDAD,  1997-­‐2012  

Total  general  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

403  

560   573  541  

64   56   71   59  

2009   2010   2011   2012  

EGRESOS  POR  IAM  SEGÚN  COND.  AL  EGRESO  

Vivo   Fallecido  

FUENTE:  Unidad  EstadísKca  DSSVQ,  Base  datos  DEIS  MINSAL,  mayo  2015  

Trombolisis y angioplastias Red Asistencial SSVQ

ANGIOPLASTIAS H. DR. G. FRICKE

AÑOS URGENCIA OTROS TOTAL 2009 146 196 342 2010 120 252 372 2011 91 308 399 2012 67 333 400 2013 78 309 387 2014 3 377 380

TOTAL 505 1.775 2.280

Fuente: Año 2009-2011 Fuente Sigges

Año 2012-2014 Estadística HDGFricke-S. Hemodinamia

 Confirmación  y  Tratamiento  Infarto  Agudo  del  Miocardio  Urgencia  con  Trombolisis    

   H.  FRICKE   QUILLO  

TA  H.    

QUILPUE   CALERA  LIMA    

CHE  

LA    LIGUA  

CABIL  DO  

H.    PETORCA  

QUINTE  RO  

PEÑA  BLANCA  

GERÍA  TRICO   TOTAL  

2010   0   20   10   10   11   9   5   2   5   22   0   94  2011   4   21   18   5   8   6   5   1   5   16   0   89  2012   1   43   26   2   14   11   3   2   4   5   0   111  2013   1   47   23   12   11   13   2   1   8   14   0   132  2014   1   38   40   14   23   13   3   8   8   9   0   157  

Fuente: SIGGES

Datos de compras al extrasistema por pacientes IAM 2012      

N°  Casos   Días  de  estada  

Promedio  Edad  

DesZno  

Domicilio   Fallecido   Hosp.  Origen   Otro  

HSMQ   110   843   65   38   9   55   8  

HQ   36   193   62   10   1   23   1  

HGF   24   139   62   8   8   8   0  

TOTALES   170   1175   62   56  (32,9%)   18  (10,5%)   86  (50,5)   9  (5,3)  

Fuente: Unidad de Control de Gestión SSVQ

Arancel PPV 2015

5    INFARTO  AGUDO  DEL  MIOCARDIO  IAM      

Sospecha  infarto  agudo  del  miocardio                                                  9.470    

Confirmación  y  tratamiento  infarto  agudo  del  miocardio  urgencia  sin  trombolisis                                              37.010    

Confirmación  y  tratamiento  infarto  agudo  del  miocardio  urgencia  con  trombolisis                                        403.860    

Tratamiento  médico  del  infarto  agudo  del  miocardio                                        394.160    

Prevención  secundaria  del  infarto  agudo  del  miocardio                                                  9.620    

Cinecoronariografia electiva o de urgencia 407.110

Angioplastía electiva o de urgencia 2.799.550

Canasta de Medicamentos IAM Red Asistencial

Canasta de Medicamentos IAM Red Asistencial

Canasta de Medicamentos IAM Red Asistencial

Mapas conceptuales  

PROCESO: INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

Autor: Dra. Rayén Gac EU Eduardo Cantarero EU Gisella Arellano EU Juana Arcaya Valeria Cárdenas Marcela Farias Fecha:18.05.2015 Versión:1

¿Quiénes  son  los  clientes?  

¿Cuáles  son  las  entradas?   ¿Cuáles  son  las  tareas?   ¿Cuáles  son  los  Indicadores?   ¿Quiénes  Participan?  

*   Usuario   con   dolor  toráxico   no   traumático  y/o   sospecha   de   IAM  antes   o   durante   la  atención.      

*  Consulta  al  SAPU.  *SAMU  y/o  red  de  urgencia  *  Derivación  APS.      

1. Admisión  de  paciente.  2. Priorización  de  paciente  según  

motivo  de  consulta.  3. Realizar  Electrocardiograma  

(convencional  y/o  telemedicina).  4. Realiza  Diagnóstico    5. Realiza  estabilización  6. Realiza  tratamiento  médico  7. Determina  traslado  del  paciente  8. Solicita  ambulancia  propia  o  

ambulancia  del  SAMU.  9. Confecciona  Hoja  de  

Interconsulta  10. Realiza  traslado  de  paciente  a  

hospital  de  red  de  urgencia    (    

Calidad  de  la  atención:  

N°  de  ECG  tomados  antes  de  30  min.  a  pacientes  que  consultan  por  dolor  precordial  al  mes  /Total  de  ECG  tomados  a  pacientes  que  consultan  por  dolor  pre  cordial  en  el  mes.  

1. Administrativo  (admisión  y  registro  paciente  (DAU)  

2. Técnico  Paramédico  (toma  ciclo,  ubicación  en  camilla  y  suministra  medicamentos,  toma  examen,  acompañamiento  paciente  en  traslado.  (registro  en  DAU)  

3. Médico:  Evaluación  del  paciente,  diagnóstico,  estabilización,  indicación  y  autorización  de  traslado  (DAU  y  Hoja  de  traslado).    

4. Chofer  de  ambulancia:  Traslado  de  pacientes  

 

Necesidades:   ¿Cuáles  son  las  salidas?   ¿Cuáles  son  los  recursos?  

1. Mejorar  la  calidad  de  la  atención  y  disminuir  inequidades.  

*  Alta,  no  IAM  

*  Fallecido  

*Traslado  al  Hospital  de  red  de  urgencia  

1. Recursos  Humanos:  Médicos,  paramédicos,  conductor  de  ambulancia,  administrativo  y  auxiliar  de  servicio.  

2. Insumos:  Medicamentos,  insumos  clínicos,  Electrocardiógrafos  (convencional  y  telemedicina)    

3. Recursos  físicos:  camilla,  carro  de  paro,  material  de  reanimación,  ambulancia,  entre  otros.  

 

Trazabiliadad de IAM en la Red Asistencial

DESAFIOSà ESTÁNDARES DE ATENCIÓN

Para   lograr   estándares   de   atención   se   requiere   de   manera   urgente  protocolizar   las   atenciones,   arKcular   una   red   expedita   de   referencia   y  contrarreferencia,     gesKonar   los   recursos     interniveles   de   atención,  monitorizar  y  evaluar  esta  garan<a  GES.  • Protocolizar  la  atención  clínico  administraKva  del  GES  Infarto.  • Estandarizar  hojas  de  atención  de  paciente  infartado  y  trombolizado  en  la  red  asistencial.  • Generar  datos  estadísKcos  que  permitan  monitorear  y  evaluar  la  atención  de  los  usuarios.  • Monitorizar  indicadores  de  estructura,  proceso  y  resultado,  GES,  metas  sanitarias  y  objeKvos  estratégicos  de  la  década.  • Evaluar  anualmente  el  proceso  de  atención  desde  el  punto  de  vista  clínico  y  administraKvo  mediante  auditoria.  

GRACIAS