175
PLANEACION Y PROGRAMACION DEL PROCESO DE COMPRAS E INVENTARIOS PARA LA EMPRESA CASTRILLON MANJARRES Y CIA S. EN C. JOSE FERNANDO LOPEZ SAMACA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 2013

red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

PLANEACION Y PROGRAMACION DEL PROCESO DE COMPRAS E INVENTARIOS PARA LA EMPRESA CASTRILLON MANJARRES Y CIA S. EN C.

JOSE FERNANDO LOPEZ SAMACA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 2: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

2

PLANEACION Y PROGRAMACION DEL PROCESO DE COMPRAS E INVENTARIOS PARA LA EMPRESA CASTRILLON MANJARRES Y CIA S. EN C.

JOSE FERNANDO LOPEZ SAMACA

Pasantía institucional para optar al título de

Ingeniero Industrial

Director

ELVER ALFONSO BERMEO MUÑOZ

Ingeniero Industrial

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCION

PROGRAMA INGENIERA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

2013

Page 3: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

3

Nota de aceptación: Aprobado por el comité de grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Industrial. MONICA SARRIA EDWIN BASTIDAS

Santiago de Cali, 01 de Abril de 2013

Page 4: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

4

En primera instancia le doy gracias a Dios, pues Él es quien abre las puertas y dispone todas las situaciones para que podamos avanzar y alcanzar todas nuestras metas y logros. Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos los momentos para continuar, avanzar y culminar mis estudios, le dedico este trabajo y el cumplimiento de esta meta a mi abuelita LEONOR RODRIGUEZ DE SAMACA que aunque ya falleció sé que desde el cielo me está ayudando y estará feliz de haber alcanzado este logro, de la misma forma como me ayudo y me apoyo en cada momento de mi niñez y de mi juventud. Dedico este trabajo a mis padres ALFREDO LOPEZ JUYAR y MIRYAM SAMACA RODRIGUEZ, quienes han estado a mi lado desde el primer momento de mi vida, ayudándome y dándome todas las cosas que he necesitado para poder estar en este momento en el lugar que me encuentro, les doy gracias por todos sus consejos y restricciones, por toda su ayuda y su apoyo en cada momento de mi vida, pues sin ellos no hubiera podido lograr nada de lo que he alcanzado. De igual forma dedico este trabajo mi tía GLADYZ SAMACA RODRIGUEZ, quien ha estado siempre a mi lado y aun en la distancia se ha preocupado por mí, colaborándome en todo aun sin la necesidad de pedírselo, he recibido su apoyo en cada momento y etapa de mi vida, siendo más que una tía una madre en todos los sentidos. También dedico este trabajo a mi novia VANESSA QUICENO LOZANO, quien desde el momento en que la conocí me ha ayudado, comprendido, apoyado a pesar de cualquier circunstancia siempre ha estado a mi lado pendiente de cada detalle. Dedico este trabajo a mi tío FERNANDO LOPEZ JUYAR y mi tía WENDY LOPEZ JUYAR, quienes me ayudaron, me escucharon, me apoyaron y me aconsejaron a lo largo de esta meta que inicie y que gracias a Dios está por concluir. Por ultimo agradezco a todos aquellos amigos, compañeros y personas que han influido en mi vida y que han ayudado al cumplimiento de mis sueños y metas.

Page 5: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

5

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la doctora MARGARITA ROSA MANJARRES PINZON y al ingeniero HENRY CASTRILLÓN ARCE, quienes me acompañaron durante todo este proyecto, me ayudaron, guiaron e impartieron el conocimiento y experiencia necesaria para llevar a cabo este proyecto. Agradezco a mi asesor ELVER ALFONSO BERMEO MUÑOZ quien me asesoro, ayudo e instruyo, con todos sus conocimientos y experiencia. Agradezco a todos los miembros de la Universidad Autónoma de Occidente, a todos los docentes que me instruyeron y me brindaron todo su conocimiento, e impartieron y forjaron los valores que me llevaron a la culminación de esta meta, a su guía, apoyo y dedicación por que todos podamos crecer e instruirnos para formar los nuevos profesionales que el Valle, Colombia y el mundo necesitan.

Page 6: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

6

CONTENIDO

Pág. GLOSARIO ..................................................................................................................... 14 RESUMEN ....................................................................................................................... 15 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 20 1.1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................ 20 2. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 24 3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 26 3.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 26 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................. 26 4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 27 4.1. GESTIÓN DE COMPRAS ..................................................................................... 28 4.1.1 M.R.P. ............................................................................................................... 29 4.1.1.1 Plan agregado de producción ..................................................................... 32 4.1.1.2 Plan maestro de producción ....................................................................... 35 4.1.1.2.1 Planificación en vertical .............................................................................. 36 4.1.1.2.2 Niveles de agregación ................................................................................. 37 4.1.1.3 Lista de materiales ....................................................................................... 37 4.1.1.4 Registro de inventarios ............................................................................... 39 4.1.2 Métodos de costeo del MRP ........................................................................... 40 4.1.2.1 Lote a lote ..................................................................................................... 40 4.1.2.2 Periodo constante ........................................................................................ 41 4.1.2.3 EOQ Exacto .................................................................................................. 41 4.1.2.4 EOQ Aproximado ......................................................................................... 42 4.1.2.5 Mínimo costo total ....................................................................................... 42 4.2 GESTIÓN DE INVENTARIOS ............................................................................... 43 4.2.1 Clasificación de los inventarios ..................................................................... 46 4.2.1.1 Clasificación de acuerdo a su función logística ........................................ 46 4.2.1.2 Clasificación de acuerdo a su relación con el proceso de producción ... 47 4.2.2 La demanda en la gestión de inventarios ...................................................... 47 4.2.2.1 Clasificación de la demanda ....................................................................... 49 4.2.3 Modelos de control de inventarios ................................................................. 50 4.2.3.1 Inventario promedio ..................................................................................... 50 4.2.3.2 Cantidad económica de pedido (EOQ) ....................................................... 50 4.2.3.3 Punto de renovación de pedidos e inventario de seguridad .................... 51 4.2.3.4 Sistema ABC para inventarios .................................................................... 52

Page 7: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

7

5 DESARROLLO METODOLÓGICO .......................................................................... 53 5.1 ETAPAS DEL PROYECTO................................................................................... 53 5.1.1 Revisión y recolección .................................................................................... 54 5.1.2 Análisis de la información y simulación ........................................................ 54 5.1.3 Análisis de los resultados ............................................................................... 54 6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA PARA LA MEJORA EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE COMPRAS E INVENTARIOS EN LA EMPRESA CASTRILLÓN MANJARRES Y CÍA. S. EN C. .................................. 55 6.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................... 56 6.1.1 Información corporativa .................................................................................. 56 6.1.1.1 Historia y actividad económica ................................................................... 56 6.1.1.2 Ubicación geográfica ................................................................................... 56 6.1.1.3 Visión ............................................................................................................ 57 6.1.1.4 Misión ........................................................................................................... 57 6.1.1.5 Productos y servicios .................................................................................. 57 6.1.2 Procedimiento de compras e inventario actual ............................................. 57 6.1.2.1 Fase 1: Cálculo de amplitud de la obra ...................................................... 58 6.1.2.2 Fase 2: Cálculo de etapas de la obra .......................................................... 58 6.1.2.3 Fase 3: Cálculo de materiales necesarios para suplir las etapas de la obra 59 6.1.3 Datos históricos .............................................................................................. 63 6.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y SIMULACIÓN ............................................. 78 6.2.1 Estandarización de materiales seleccionados .............................................. 79 6.2.2 Análisis de inventarios ABC ........................................................................... 84 6.2.3 Pronóstico de inventarios de materiales ....................................................... 94 6.2.3.1 Promedio móvil simple ................................................................................ 97 6.2.3.2 Promedio móvil ponderado ......................................................................... 99 6.2.3.3 Suavización exponencial ........................................................................... 101 6.2.4 Lista de materiales ........................................................................................ 112 6.2.5 Plan maestro de producción ......................................................................... 120 6.2.6 Plan agregado de producción....................................................................... 126 6.2.7 Simulación del sistema MRP ........................................................................ 134 6.2.7.1 Método lote a lote ....................................................................................... 142 6.2.7.2 Periodo constante ...................................................................................... 143 6.2.7.3 EOQ Exacto ................................................................................................ 145 6.2.7.3 Métodos no realizados .................................................................................... 146 6.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y RESPUESTA .......................................... 146 6.3.1 Estandarización de los materiales ............................................................... 146 6.3.2 Inventario ABC ............................................................................................... 151 6.3.3 Pronóstico de inventarios de materiales ..................................................... 151 6.3.4 Lista de materiales ........................................................................................ 152 6.3.5 Plan maestro de producción ......................................................................... 153 6.3.6 Plan agregado de producción....................................................................... 153 6.3.7 Simulación del sistema MRP ........................................................................ 154 6.3.8 Comparación de técnicas utilizadas ............................................................ 155

Page 8: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

8

6.3.8.1 Pronósticos ................................................................................................ 155 6.3.8.2 Métodos del MRP ....................................................................................... 156 6.3.9 Indicadores de gestión .................................................................................. 157 6.3.10 Implementación de Software ........................................................................ 161 6.3.10.1 WINQSB ...................................................................................................... 161 6.3.10.2 MICROSOFT DYNAMICS ............................................................................ 161 6.3.10.3 MICROSOFT EXCEL ................................................................................... 162 6.3.11 Análisis económico de implementación ...................................................... 162 7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 167 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 171

Page 9: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

9

LISTA DE CUADROS

Pág. Cuadro 1. Los dos niveles del plan maestro. ......................................................... 35 Cuadro 2. Modelo de registro de inventarios. ........................................................ 40 Cuadro 3. Método Lote a Lote ............................................................................... 40 Cuabla 4. Periodo Constante ................................................................................. 41 Cuadro 5. EOQ Exacto .......................................................................................... 41 Cuadro 6. EOQ Aproximado .................................................................................. 42 Cuadro 7. Cuadro de clasificación de costos. ........................................................ 42 Cuadro 8. Mínimo Costo Total ............................................................................... 43 Cuadro 9. Clasificación de ventajas competitivas. ................................................. 45 Cuadro 10. Etapas de la obra de construcción de la sala de imageneologia, tercer y cuarto piso del Hospital Universitario del Valle ................................................... 59 Cuadro 11. Resumen de insumos a utilizar, Materiales. ........................................ 60 Cuadro 12. Resumen de insumos a utilizar, Mano de obra. .................................. 62 Cuadro 13. Resumen de insumos a utilizar, Equipo. ............................................. 63 Cuadro 14. Necesidades de materiales sala de imageneologia del tercer y cuarto piso del Hospital Universitario del Valle ................................................................. 64 Cuadro 15. Estandarización de materiales. ........................................................... 80 Cuadro 16. Primera etapa del control ABC (Separación de los ítems). ................ 85 Cuadro 17. Segunda etapa del control ABC (ordenamiento de los ítems según su costo). .................................................................................................................... 88

Page 10: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

10

Cuadro 18. Tercera etapa del control ABC. (Porcentaje, porcentaje acumulado y determinación de categoría). ................................................................................. 91 Cuadro 19. Número de ítems por categoría. .......................................................... 93 Cuadro 20. Materiales utilizados en procesos similares de acuerdo a proyectos del mismo tipo.............................................................................................................. 95 Cuadro 21. Materiales usados con mayor repetividad. .......................................... 96 Cuadro 22. Promedio móvil simple de los materiales. ........................................... 98 Cuadro 23. Promedio móvil ponderado de los materiales. .................................. 100 Cuadro 24. Suavización exponencial de los materiales con factor α del 0.1 ....... 103 Cuadro 25. Suavización exponencial de los materiales con factor α del 0.3 ....... 105 Cuadro 26. Suavización exponencial de los materiales con factor α de 0.6 ........ 107 Cuadro 27. Suavización exponencial de los materiales con factor α de 0.9 ........ 109 Cuadro 28. Lista de materiales ítem Pisos – Acabados. ...................................... 112 Cuadro 29. Lista de materiales ítem Mampostería. ............................................. 113 Cuadro 30. Lista de materiales ítem Pañetes – Repellos – Revoques. ............... 113 Cuadro 31. Lista de materiales ítem estructura liviana. ....................................... 114 Cuadro 32. Lista de materiales ítem Pintura. ....................................................... 115 Cuadro 33. Lista de materiales ítem carpintería en aluminio. .............................. 116 Cuadro 34. Lista de materiales ítem Salida de alumbrado y tomas. .................... 117 Cuadro 35. Lista de materiales ítem tablero general de equipos, del tipo auto soportado en lamina cr calibre 16 pintura electrostática color gris con barratetra polar 3 fases, neutro, tierra, de cobre electrolítico al 99% de pureza. ................. 118 Cuadro 36. Lista de materiales ítem blindaje. ...................................................... 118 Cuadro 37. Lista de materiales ítem Aire acondicionado. .................................... 119

Page 11: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

11

Cuadro 38. Lista de materiales ítem instalaciones eléctricas. ............................. 119 Cuadro 39. Plan maestro de producción. ............................................................. 121 Cuadro 40. Plan agregado de producción. .......................................................... 128 Cuadro 41. Costo de mantener y de ordenar. ...................................................... 136 Cuadro 42. Método lote a lote .............................................................................. 143 Cuadro 43. Método de periodo constante ............................................................ 144 Cuadro 44. Método del EOQ Exacto .................................................................... 145 Cuadro 45. Codificación de items ........................................................................ 148 Cuadro 46. Comparación promedio móvil simple y promedio móvil ponderado .. 155 Cuadro 47. Comparación PMP y Suavización exponencial con α de 0,9 ............ 156 Cuadro 48. Comparación métodos MRP ............................................................. 156 Cuadro 46. Ficha Técnica Indicador Compras Faltantes ..................................... 158 Cuadro 47. Ficha Técnica Indicador Costo de Recompras .................................. 159 Cuadro 48. Ficha Técnica Indicador Tiempo de Producción .............................. 160 Cuadro 49. Comparación de software ................................................................. 162 Cuadro 50. Costo económico de implementación de sistema MRP .................... 163 Cuadro 51. Valor inicial propuesta Vs disminución en costos de administración 164 Cuadro 52. Flujo de caja del proyecto ................................................................. 165 Cuadro 53. Calculo de la TIR del proyecto de mejora ......................................... 165 Cuadro 54. Calculo del VPN del proyecto de mejora ........................................... 166

Page 12: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

12

LISTA DE FIGURAS

Pág. Figura 1. Organigrama de la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C, en el año 2012 ................................................................................................................ 21

Figura 2. Flujograma básico del proceso de licitación en obras civiles. ................. 22

Figura 3. La empresa como sistema insumo-producto y la función de compras e inventarios.............................................................................................................. 27

Figura 4. Esquema de gestión de compras. .......................................................... 28

Figura 5. Relación de compras y la empresa. ........................................................ 29

Figura 6. Vista general de componentes de un sistema MRP ............................... 32

Figura 7. Requerimientos para el sistema de planeación de la producción ........... 33

Figura 8. Jerarquía de decisiones de planeación de producción ........................... 34

Figura 9. Esquema básico de la lista de materiales ............................................... 38

Figura 10. Relación entre las cuatro (4) funciones empresariales. ........................ 43

Figura 11. Demanda estable. ................................................................................. 48

Figura 12. Demanda con tendencia. ...................................................................... 48

Figura 13. Demanda estacional. ............................................................................ 49

Figura 14. Inventario Promedio .............................................................................. 50

Figura 15. Punto de renovación de pedidos e inventario de seguridad ................. 51

Figura 16. Diagrama de Paretto aplicado al sistema de inventarios ABC .............. 52

Figura 17. La sombrilla de la cadena de abastecimiento ....................................... 53

Figura 18. Evolución de las etapas del proyecto. ................................................... 54

Figura 19. Participación porcentual de cada ítem .................................................. 94

Figura 20. Códigos de ítems. ............................................................................... 147

Page 13: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

13

LISTA DE ECUACIONES

Pág. Ecuación 1. EOQ ................................................................................................. 500

Ecuación 2. MAD ............................................................................................... 9999

Ecuación 3. Pronóstico ...................................................................................... 1000

Ecuación 4. Horas laboradas, costo mano de obra y costo total ..................... 12828

Ecuación 5. Costo total de ordenar, No. De ordenes por año, costo anual de

ordenar y costo anual de mantener ................................................................ 13434

Ecuación 6. EOQ 1465

Page 14: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

14

GLOSARIO

MRP: planeación de requerimiento de materiales, sigla en inglés de Material Requirements Planning MRP II: sistema que proporciona la planificación y control eficaz de todos los recursos de la producción. ERP: planeación de recursos empresariales, sigla en inglés de Enterprise Resource Planning. MPS: plan maestro de producción, sigla en inglés de Master Production Scheduling. BOM: lista de materiales, sigla en inglés de Bill Of Materials. HERRAMIENTA MENOR: Se refiere a las herramientas tales como picos, palas, carretas, carretillas, etc.

Page 15: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

15

RESUMEN

La globalización de los mercados, los tratados de libre comercio, la entrada de nuevos materiales, nuevos proveedores y nuevos clientes al mercado se muestra que cada vez los procesos productivos deben tecnificarse más y ajustarse a los estándares internacionales, con fin de poder avanzar y poder liderar los mercados globales. Los métodos de compras e inventarios se vuelven la gestión principal de cualquier proceso productivo pues con base en estos se puede hacer la producción, comprometer plazos de entrega, cumplir con niveles de servicio, ofrecer calidad y lograr ventajas competitivas sobre los competidores. La implementación de un sistema de compras e inventarios basados en los esquemas MRP le permite a la empresa lograr ahorros en su producción, mejorar los costos controlar todo su sistema productivo y de esta forma se puede con el tiempo hacer la implementación de sistemas MRP II y posteriormente la utilización de un sistema ERP que le permite un correcto engranaje entre toda la estructura productiva.

Page 16: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

16

INTRODUCCIÓN Este proyecto trata de la administración de las compras de materiales y el inventario de las mismas. Una buena administración de estas dos actividades, da como resultado una organización eficiente, esto debido a que la compra de materiales tiene en cuenta la cantidad, calidad y el rango de precios adecuados, puesto que el fracaso de esta acción incrementa los costos y disminuye las utilidades de una manera segura. “Las compras son una actividad administrativa que va más allá del sencillo hecho de comprar. Incluye actividades de planeación y política que abarcan un amplio rango de actividades de planeación relacionadas y complementarias”1, estas actividades tratan diferentes operaciones como la investigación, desarrollo y selección de materiales y proveedores, tiempos y certeza de entrega, control de calidad y cantidad sobre lotes de materiales solicitados, desarrollo de políticas y procedimientos de compra; además el proceso de las compras tiene interacción con otras áreas de la organización como lo son el área de ingeniería, producción, almacén y contabilidad; de igual forma los encargados del proceso de compras deben tener una continua comunicación con la dirección o gerencia de la organización con el fin de dar un justo rendimiento a este proceso. Los inventarios son las existencias de recursos (piezas, materiales, etc.) necesarios principalmente para la producción de bienes o servicios de una organización. De ahí que la administración de inventarios sea aquella área que agrupa y desarrolla los controles, capacidades y políticas que regulan y controlan los niveles de inventarios, stocks de seguridad, niveles de reabastecimiento y tamaño de los pedidos. La administración de inventaros proporciona una estructura organizacional y las normas operativas necesarias para mantener y controlar las materias primas, partes y componentes y suministros en existencia. La administración de inventarios es la encargada de hacer las requisiciones y recibir los recursos, establecer el momento justo de hacer los pedidos y realizar un control de los recursos solicitados, determinar la cantidad a ordenar y la calidad o descripción necesaria de los recursos para cumplir con la calidad de los procesos, y realizar

1 ZENZ, Gary J. Compra y administración de materiales. Editorial Limusa S.A. México D.F. 1993. p 18.

Page 17: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

17

un seguimiento a los proveedores, fechas de envió y de recepción y procedimientos para devolución de materiales o mercancía defectuosa. La buena gestión de la administración de inventarios permite tres ventajas principales: evitar la escasez, conocer el pronóstico de la demanda, ayuda a evitar retrasos en la entrega de productos y por ende perder clientes potenciales, además ayuda a prevenir los tiempos de entrega de los proveedores, por ende asiente que no se encuentre desabastecida de ciertos artículos o materiales necesarios para la producción; aprovechar las economías de escala al conocer la cantidad de materiales que se demandan en un periodo de tiempo, permite hacer grandes pedidos, disminuyendo el valor por unidad, generando un mayor tiempo en rotación de inventarios y disminuyendo la labor de la administración de estos; y por último, ayuda a mantener un flujo de trabajo continuo teniendo un control sobre la tasa de producción generando una mayor cantidad de inventario en proceso, lo que genera la posibilidad de mantener operaciones continuas y de esta manera hacer que los distintos departamentos o secciones encargadas de la producción total puedan realizar sus trabajos de una forma más independiente. La administración de compras e inventarios forman la columna vertebral de la organización, ya que una buena gestión de compras e inventarios, conlleva a un buen manejo financiero, disminución en los costos, disminución de activos, mayor utilidad y una mejor competitividad. La realización del Plan Agregado de Producción dentro de la implementación de un sistema MRP permite el conocimiento de los niveles de inventario, la cantidad a producir, la cantidad de empleados necesarios para la ejecución de la producción; esto dentro de un horizonte de producción que se adecua según las necesidades de cada empresa, este periodo se toma normalmente en doce (12) meses, sin embargo da una visión general o agregada de la producción, pues se muestra en unidades que se generalizan en toda la producción, tales como quintales, o toneladas, o medidas de acuerdo a las necesidades de cada empresa. Continuando con el orden de realización e implementación del sistema MRP se procede con el Plan Maestro de Producción brinda un horizonte de producción más cercano pues este se realiza a cuatro (4) meses, en intervalos de producción semanal, y esta producción se toma detallada a las cantidades de cada ítem o producto que debe fabricarse.

Page 18: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

18

La lista de materiales o BOM brinda la información necesaria para la fabricación de cada producto o ítem, pues da a conocer los ensambles, sub-ensambles y las cantidades necesarias de cada una de ellas para conformar la producción total. Para gestionar el mejor sistema MRP o el que de mejor forma se adapte a las necesidades de cada empresa, estas brindan una configuración que permite gestionar las compras de acuerdo a las necesidades, los inventarios, los costos de mantener inventario y los costos de ordenar la producción con el fin último de generar los menores costos posibles. El flujo de los inventarios permite tener los componentes necesarios para la producción en el momento necesario para poder lograrla, existen tendencias actuales guiadas a llevar este proceso al just in time (justo a tiempo), metodología que busca minimizar los inventarios dentro de la fábrica. Sin embargo cada empresa y cada mercado tienen un comportamiento diferente, puesto que algunos de estos tienen una producción continua, escalada, o dependiendo del nivel de servicio de entrega inmediata, lo que conlleva a tener un inventario de uso inmediato. Estos inventarios generan para la compañía un costo financiero por lo cual la búsqueda de todas las empresas indiferente de su producción esta ordenada a minimizar al máximo posible la cantidad de inventarios. Para tener la mejor configuración de inventarios se tienen diferentes modelos de control tales como el inventario promedio, el modelo de la cantidad económica de pedido o EOQ, los inventarios de seguridad y el sistema de clasificación ABC de inventarios. Todas estas metodologías van ordenadas y dirigidas a tener una mejor producción, una mejor planificación y un mejor control de todo aquello que se va a producir o manufacturar, con el fin último de brindar un mejor servicio a los clientes, y generar un mejor flujo financiero que apalanque la producción y brinde un mayor índice de utilidad. Para la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. el proceso de compras e inventarios es un problema actual, pues todo su proceso se encuentra concentrado en las manos del gerente, no existe un proceso estándar para ello y las decisiones son basadas en la experticia del gerente, el proceso actualmente presenta errores en la concepción de los procesos de licitación, pues es en muchos casos únicamente los cálculos y la organización de la oferta de la

Page 19: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

19

licitación son solo entendidas por este, por lo que si este no se encuentra se presentan retrasos. De igual forma existen momentos durante la realización de la obra, en los cuales los materiales necesarios para esta se escasean y llegan a pasar por agotamiento de alguno de ellos, esta dificultad es rápidamente superada, pero debido a esto se generan costos agregados para que la obra no se detenga por estos conceptos; de igual forma la empresa no ejerce control sobre todos los materiales que deben comprar, pues solo son adquiridos al momento que son necesitados, pero no se presta atención sobre cuáles pueden ser más costosos si se adquieren en el último momento, para esto es importante hacer una clasificación de inventarios ABC con el fin de poder controlar los elementos que aportan un mayor peso financiero a la realización de la obra. La planeación, las compras y los controles son desarrollados sobre cronogramas de obra, sin embargo no manejan una metodología que no solo les permite mediante un cronograma establecer en que momento hacer las compras y cuando se debe terminar cada proceso, razón por la cual no pueden realizar una eficiente negociación con los proveedores, y no manejan de forma eficiente los procesos a efectuar y en qué momento deben realizarse estos, esta información se conoce con dificultad al interior de la compañía y no es fácil de comprender por sus miembros, no se manejan factores que sirvan para controlar el proceso completo de la obra y por ende no se pueden realizar procesos de mejora continua. La implementación de procesos ordenados para la compra y el inventario de materiales repercute para la empresa en una estandarización de procesos, en agilidad al momento de dar respuesta y en la resolución de problemas. Esta implementación también provee a la empresa de herramientas para medir su gestión dentro de la obra y poder realizar procesos de mejora continua.

Page 20: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

20

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. se dedica a la construcción de obras civiles, la empresa fue fundada hace dos (2) años, pero cuenta con la experiencia de su accionista-fundador y representante legal, el Ingeniero Civil Henry Castrillón quien lleva más de 30 años en el área de la construcción, y a realizado diferentes obras civiles a lo largo de su vida profesional. La empresa trabaja por medio de licitaciones y principalmente en el Valle del Cauca, actualmente se encuentra realizando el proyecto Hospital Universitario del Valle, sobre este proyecto se realizará una mejora creando un sistema de planeación y programación del proceso de compras e inventarios. Actualmente la compañía realiza su proceso de compras de forma manual, puesto que cuentan con la experiencia de todas las obras que han realizado y de acuerdo con el tipo de obra que se está realizando se generan los inventarios necesarios para suplir los requerimientos de materiales indispensables para la realización de la obra. Las compras son realizadas a los proveedores habituales de la compañía, con los cuales se tienen vínculos sólidos, y se conocen los tiempos de entrega, precios, y calidad de los materiales. Sin embargo, debido a la forma en que se realiza el proceso de compras e inventarios se generan en varias ocasiones durante la realización de la obra faltantes de materiales, lo cual conlleva a retrasos en los cronogramas de las obras, generando el incumplimiento en las fechas previstas de entrega; pues estos cronogramas son muy estrechos y conllevan faces o etapas que dependen de pasos anteriores, formando una cola de retrasos, pues varias etapas de la construcción se encuentran sobre la ruta crítica (hablando de la organización sobre un diagrama de PERT en el cual existen etapas que dependen de la terminación de la etapa anterior). De igual forma al concluir la obra se generan sobrantes de materiales, lo cual lleva a que la empresa genere cierta cantidad de inventarios, que le conciben costos adicionales los cuales la empresa no tiene cubiertos y busca siempre que estos sean lo más cercanos a cero (0) para evitar estos costos adicionales que afectan a su estado de resultados.

1.1. UBICACIÓN DEL PROBLEMA Como se puede apreciar la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. basa sus decisiones de compra en la experiencia de su gerente, y de acuerdo con estas se

Page 21: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

21

realiza el proceso de compras, siguiendo con su organigrama (ver figura 1). De acuerdo con lo anterior se pueden apreciar dos problemas puntuales, el primero de ellos es que el conocimiento se centra en una sola persona, por lo cual si en algún momento esta llegase a faltar la empresa sufriría grandes pérdidas, y el segundo problema radica en que la gestión se realiza de forma manual y solo se utilizan herramientas ofimáticas como Excel para levar los registros de las compras bajo una metodología de organización realizada por el gerente de la compañía. Figura 1. Organigrama de la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C, en el año 2012

De aquí que el proyecto de planeación y programación del proceso de compras e inventarios busca dar organización a la empresa al enfocar estos dos procesos en un entorno MRP (Planeación del Requerimiento de Materiales) el cual le permitirá a la compañía entregar sus actividades de compras, inventarios y producción. Este proyecto comprende la integración en el entorno MRP solamente de sus sistemas de compras e inventarios. La implementación de este sistema MRP ayudará a que la empresa tecnifique sus actividades, logre competir y cumplir con los requerimientos globales actuales, además de mejorar su gestión administrativa lo que favorecerá el flujo de capital, las utilidades, el cumplimiento del cronograma de actividades y conseguir una gestión eficaz de los procesos.

Page 22: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

22

Se integrará a la compañía un sistema MRP debido a que su forma de trabajo es bajo licitaciones, por lo cual no es totalmente constante y se presentan temporadas en las cuales la empresa no se encuentra en licitaciones activas, pues dada la estructura de las licitaciones (ver figura 2) no siempre pueden ser ganadas por la compañía, además de acuerdo al tipo de cada licitación se necesita realizar la compra de diferentes materiales, contratación de diferentes tipos de obreros y se manejan diferentes tiempos de entrega, Figura 2. Flujograma básico del proceso de licitación en obras civiles.

El proyecto se ejecutará sobre la planificación de la producción para determinar las cantidades de materiales a comprar y en qué momento se deben comprar, utilizando la capacidad y los tiempos promedios de producción. El sistema MRP calcula cantidades de producto a fabricar, componentes necesarios para la ejecución y los requerimientos de materia prima precisos para llevar a cabo la producción, por lo cual se llegará a una disminución de los stocks, los costos y tener una adecuada programación de producción.

Page 23: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

23

De igual forma existen factores externos a la compañía que afectan directamente a la producción, factores tales como la estacionalidad de los productos, la sobre demanda de ciertos artículos, las decisiones políticas que intervienen en la importación o producción de ciertos bienes o artículos, causas climáticas, restricciones geográficas y demás que pueden generar retrasos y sobrecostos dentro de la producción. Estos factores externos dentro de la producción y cronograma de obras son llamados imprevistos, y la compañía le asigna un costo sobre los costos directos de producción del cinco (5) porciento.

Page 24: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

24

2. JUSTIFICACIÓN La realización de este proyecto beneficia al grupo de investigación en competitividad y productividad empresarial GICPE, en sus líneas de investigación de productividad y logística, y en la línea de gestión de operaciones, de la productividad y la tecnología; lo anterior puesto que el desarrollo de este proyecto para la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. trata la gestión de la administración de compras e inventarios, generando un mejor sistema que le permita a la compañía ser más competitiva por un aumento en su eficiencia y productividad. Por otra parte este proyecto busca lograr una estandarización del proceso de compras, empezando por una estructuración de sus productos y con esta base, lograr implementar el uso de un sistema MRP lo que permite que la compañía pueda integrar sus principales actividades productivas como lo son el proceso de compras e inventarios, herramientas primordiales para la realización de las obras civiles y de cualquier otra actividad productiva o industrial. De igual forma la implementación de este sistema y metodología facultará a la compañía de las herramientas técnicas que le permitan coordinar todas sus actividades, competir en entornos globales, mejorar su gestión administrativa de compras e inventarios; lo que favorecerá su flujo de capital, sus utilidades, cumplir con sus cronogramas de actividades y conseguir una gestión eficaz de sus procesos. Con lo anterior la compañía puede empezar a cumplir con los requerimientos de la Norma Técnica Colombiana NTC-6001, la cual es un modelo de gestión para micro empresas y pequeñas empresas, por medio de la cual se le permitirá a la empresa demostrar la capacidad de cumplir las exigencias del mercado y los requisitos reglamentarios aplicables, además le permite fortalecer su competitividad, teniendo en cuenta el nivel de satisfacción de los clientes y la mejora continua2. El cumplimiento de la norma NTC-6001, facultará a la compañía las herramientas y estandarización necesaria para poder cumplir con lo establecido por los sistemas de gestión de la calidad y lograr de esta forma la certificación ISO 9001:2008, la cual proporciona una base sólida para el

2 Norma Técnica Colombiana. NTC-6001. Disponible en internet: <http://www.icontec.org.co/index.php?section=200>.

Page 25: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

25

cumplimiento satisfactorio de los requisitos del sector de la construcción, y la excelencia en su desempeño3. Este proyecto se ejecutará bajo la metodología del sistema MRP pues se implementará la planificación de la producción, con el fin de determinar los requerimientos de materiales, utilizando dos entradas principales las cuales son el tiempo y la capacidad. El sistema MRP calcula las cantidades de producto a fabricar, los componentes necesarios para la ejecución y los requerimientos de materia prima precisos para llevar a cabo la producción, con lo que se busca principalmente una disminución de los stocks, los costos, los tiempos de producción y una mejor programación de la producción. No se aplicará un sistema MRP II, ni un sistema ERP puesto que la compañía no maneja recursos constantes, de igual forma la mano de obra y plazos de producción dependen de los términos y condiciones de cada licitación y no son constantes; por lo que la demanda (licitaciones aprobadas) no pueden ser pronosticadas de forma exacta pues no siempre son aprobadas en primera instancia, o no siempre puede presentarse una propuesta que sea mejor que las demás presentadas; sin embargo, de acuerdo al tipo de cada obra se pueden presentar pronósticos que dan una idea de la demanda de materiales y de esta forma realizar un mejoramiento a los sistemas de costos e inventarios por medio de las ventajas y necesidades que suplen a el sistema MRP.

3 ICONTEC ISO 9001:2008. Disponible en internet: <htto://www.icontec.org.co/index.php?section=188>.

Page 26: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

26

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Presentar un sistema de compras e inventarios de materiales basados en la metodología MRP a la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. por medio del análisis de sus procesos con el fin de desarrollar un planteamiento metodológico que le permita mejorar sus procesos actuales.

3.2. OBJETIVOSESPECÍFICOS Realizar una estandarización de los elementos utilizados en la construcción

de obras civiles. Demostrar un sistema de pronósticos de inventario de materiales. Desarrollar un plan agregado de producción. Generar un MPS (Plan Maestro de Producción) para los materiales utilizados

en la construcción de obras civiles. Crear una lista de materiales (BOM). Desarrollar un sistema de control de compras e inventarios con la

metodología MRP. Exponer el costo beneficio de la integración del sistema MRP a las

actividades de compras de materiales.

Page 27: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

27

4. MARCO TEÓRICO La administración de compras e inventarios son un sub grupo de la administración de operaciones, está según Lefcovich es “el área dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes. A nivel estratégico el objetivo de la administración de operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa”4, de ahí que estos dos subgrupos que van tan logados entre si, las compras y los inventarios sean vitales en la administración de cualquier empresa, se realiza la gestión y control de calidad, la disminución de los costos de productos y un aumento en el flujo de caja, mejorando la calidad del servicio a los clientes, y haciendo a la empresa más rentable y competitiva para afrontar los requerimientos y necesidades de un mercado global. La gestión de compras e inventarios ocupa una posición fundamental dentro del sistema de producción, en un sentido básico, primero, aseguran el flujo de insumos hacia las área en las que se realizaran las actividades, y segundo, asegurar el flujo de productos hacia el mercado. Como lo muestra la figura 3, la visualización de la empresa como una cadena de actividades sirvió a Porter, uno de los analistas de la gestión más importantes en la actualidad, como fundamento para el desarrollo del concepto que denomino como la cadena de valor5. Figura 3. La empresa como sistema insumo-producto y la función de compras e inventarios.

Fuente: Compras e inventarios. Ediciones Díaz de Santos. Página 12.

4 LEFCOVICH, Mauricio León. Administración de operaciones. Pág. 4. 5 BRAVO, Juan. Compras e inventarios. Pág. 12.

Page 28: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

28

4.1. GESTIÓN DE COMPRAS La gestión de compras va más allá de la simple interpretación de un intercambio de un bien o un servicio, por una cantidad económica pre-establecida. Se toma como base la planeación, la ejecución y el control o seguimiento, de todas y cada una de las acciones relacionadas directa o indirectamente con las adquisiciones en la empresa6. La figura No. 3 muestra como la gestión de compras debe ser un proceso cíclico y capaz de soportar las acciones de la empresa. Figura 4. Esquema de gestión de compras.

Fuente: Gerencia de compras: La nueva estrategia competitiva. Capítulo 1. Página 3. El proceso de compras hace parte integral de la gestión de la cadena de suministro, esta gestión busca crear un engrane perfecto entre los compradores y los proveedores, con el fin de generar un esfuerzo conjunto, con el enfoque y los recursos creando una estrategia común entre ambas partes. La cadena de suministro dependen de cada proveedor y de cada comprador, esta variabilidad es debida a las diferentes características culturales, sociales y económicas de la ubicación de cada uno de ellos dentro de los mercados nacionales y globales. Sin embargo para realizar una buena gestión de la cadena de suministro es indispensable contar con el apoyo de la alta dirección tanto de los proveedores como de los compradores, puesto que se necesita un orden y gestión bimodal en la integración de la comunicación, la cooperación y la logística, y sobre todo generar valor en la confianza y confidencialidad que debe existir.

6 HEREDIA VIVEROS, Nohora Ligia. Gerencia de compras: la nueva estrategia competitiva. Pág. 3.

Page 29: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

29

Para realizar una buena gestión de compras se debe responder a 4 preguntas principales, ¿Qué se debe comprar?, ¿Cuánto se debe comprar?, ¿Cuándo se debe compara?, y ¿Qué pedidos deben hacerse?7, para poder responder estas preguntas, debemos cumplir con una hoja de ruta, que implica doce pasos básicos. Analizar la demanda, convertir la demanda en requerimientos específicos, analizar los stocks disponibles, elaborar un plan de compras, investigar los proveedores, seleccionar la materia prima, realizar acuerdos con los proveedores, colocar ordenes de compras, seguimiento a los pedidos, recepción y comprobación de pedidos vs órdenes de compra y almacenaje. Estos pasos básicos de igual forma deben cumplir con objetivos como mantener el flujo de materiales para mantener el funcionamiento continuo de la compañía, mantener bajos niveles de stocks o inventarios, mantener bajos precios de compra sin disminuir la calidad de los insumos y crear ventajas competitivas sostenibles para la empresa8. Todas las funciones del área de compras deben tener una comunicación directa y continua con la dirección general, ingeniería y desarrollo, marketing, producción, finanzas, contabilidad y almacenes, puesto que todos estos tienen una participación directa en esta gestión, esta relación que existe entre la gestión de compras y las áreas funcionales de la empresa se puede observar en la siguiente figura. Figura 5. Relación de compras y la empresa.

Fuente: Gerencia de compras: La nueva estrategia competitiva. Capítulo 1, Página 7. M.R.P. Las siglas M.R.P. corresponden, a la sigla en inglés de Material Requirements Planning, que en español traduce a Planificación de Requerimientos de Materiales, los primero desarrollos del MRP se pueden encontrar alrededor del año de 1954 cuando Andrew Vaszonyi describió el problema y presento un

7 MARKETING PUBLISHING. Compras e inventarios. Pág. 53. 8 MARKETING PUBLISHING. Compras e inventarios, Pág. 60

Page 30: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

30

enfoque basado en el álgebra matricial. A finales de los sesenta, Joseph Orlicky, desde IBM, empezó a popularizar el procedimiento al que dio el nombre de MRP9. El enfoque inicial del sistema MRP era el reconocer que la demanda de los productos industriales tiene dos orígenes diferentes, cada uno de los cuales debiera tratarse de forma específica10, de esta forma se tiene: Demanda independiente: Corresponde a los productos terminados y en consecuencia generada por las órdenes establecidas directamente por los clientes, es decir, la demanda exterior a la fábrica.

Demanda dependiente: Es la demanda que surge al elaborar ciertos productos que generan nuevas necesidades de materiales y componentes. Es la demanda que surge al elaborar ciertos productos que generan nuevas necesidades de materiales y componentes. De los dos tipos de demanda, solo es aleatoria la independiente, que viene fijada por el plan de producción tras aplicar técnicas de previsión, ya que la dependiente se puede obtener directamente de aquella, mediante un procedimiento de cálculo, en función de los componentes que son necesarios para la elaboración de los llamados artículos finales. El enfoque MRP representa el enfoque técnico y formal de la gestión de compras, busca mejorar el proceso productivo como resultado de la planificación correcta de las funciones de coordinación y control de los materiales y sus respectivos movimientos. El MRP tiene como objetivo principal lograr que los materiales necesarios estén disponibles en el momento preciso, pero sin verse obligado a recurrir a la formación de inventarios altos.

9 COMPANYS PASCUAL, Ramón y FONOLLOSA I GUARDIET, Joan B. Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRPY JIT. Pág. 19. 10 ANAYA TEJERO, Julio Juan. Logística Integral, la gestión operativa de la empresa. Pág. 99.

Page 31: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

31

El sistema MRP tiene la capacidad de realizar una adecuada planificación de las ventas, basado en un adecuado método de pronósticos en la cual se prevén las cantidades y fechas en las que se realizaran las ventas; trasladar esta previsión a una acertada planificación de la producción, con la indicación de las cantidades de productos terminados que deberán estar disponibles para poder cumplir con las metas. Lo anterior puesto que la lógica de un sistema MRP cumple las siguientes preguntas11: ¿Cuándo y cuánto queremos fabricar? ¿Qué componentes se requieren? ¿Con cuántos de estos se cuenta? ¿Cuántos se han pedido y cuando llegaran? ¿Cuándo se necesitan más y cuantos? ¿Cuándo deben estos pedirse?

La planificación de requerimientos de materiales se basa en dos ideas principales e incluyentes, la demanda de los artículos, y las necesidades de cada artículo. El MRP consiste esencialmente en un cálculo de las necesidades netas de los artículos (productos terminados, subconjuntos, componentes, materia prima, etc.) introduciendo un factor nuevo, no considerado en los métodos tradicionales de gestión de stocks, que es el plazo de fabricación o de compra de cada uno de los artículos, lo que en definitiva conduce a modular a lo largo del tiempo las necesidades, ya que indica la oportunidad de fabricar (o aprovisionar) los componentes en el debido decalaje respecto a su utilización en la fase siguiente de fabricación12. En conclusión un sistema MRP involucra a los inventarios de materiales, pedidos, productos en proceso, diseño de productos, pronósticos de la demanda y pedidos de los clientes, para generar y programar las órdenes de compra de materiales, con el fin de tener listas todas las necesidades para cumplir con la producción, y poder gestionar de forma más eficiente las necesidades de materiales y los inventarios, llevando a cabo la producción en los términos de tiempo previstos con los clientes. EL sistema MRP se retroalimenta de tres partes principales: el plan maestro de producción, la lista de materiales y los stocks, cada una de estas partes pasa información, la almacena y transmite. La aplicación del sistema MRP permite tener 11 PLOSSL, George W. Control de la producción y de inventarios, Principios y técnicas, Pág. 146. 12 COMPANYS PASCUAL, Ramón y FONOLLOSA I GUARDIET, Joan B. Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP Y JIT. Pág. 20.

Page 32: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

32

planes más precisos de producción, pues estos ayudan a controlar y coordinar los materiales para que se encuentren en el momento requerido y de forma oportuna13, el modelo del sistema MRP se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 6. Vista general de componentes de un sistema MRP

Fuente: Administración de operaciones, producción y cadena de suministros, Capitulo 18, Sección 4, Pág. 594. 4.1.1.1 Plan agregado de producción. La planificación agregada, o plan agregado de producción es aquel que proporciona una vista general de nuestra compañía, la cual es realizada con el soporte del pronóstico de la demanda y de la capacidad de producción, este plan agregado de producción ayuda a establecer los niveles de inventario, rangos de producción, y el tamaño del personal o mano de obra a utilizar, la cual se debe realizar de forma mensual, pero con una aproximación de 12 meses. Este plan agregado, como su nombre lo indica se centra en agregados y no en específicos, se considera sobre categorías o familias de productos, y este plan agregado normalmente asiste en la toma de dos decisiones fundamentales, la mejor tasa de producción a utilizar y el número total de personal a emplearse durante cada periodo de tiempo dentro del horizonte del tiempo total de planificación. 13 SABRIA, Federico. La cadena de suministro, Pág. 127.

Page 33: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

33

El plan agregado de producción trata de establecer (todavía en unidades agregadas), familias de productos, los valores de las principales variables productivas (cantidades de productos, inventarios, mano de obra, etc.) teniendo en cuenta la capacidad disponible14. Los requerimientos de la planeación agregada de producción se pueden apreciar en la siguiente figura. Figura 7. Requerimientos para el sistema de planeación de la producción

Fuente: Administración de operaciones, producción y cadena de suministros. Capítulo 16, sección 4, Pág. 519. El plan agregado de producción se establece son la función de dos planes agregados, los cuales son: Plan de producción: Tiene como objeto determinar las tasas de producción que con compatibles con las ventas y los costes calculados en el plan de producción y en el plan de ventas. Dado que es difícil conseguir concreción para periodos más allá de los dieciocho meses15. Para determinar las necesidades, se debe apoyar en datos históricos de la empresa. Estos datos se refieren a las horas requeridas en los distintos centros de trabajo (uno o varios) que intervienen en la producción. Las sobrecargas que surjan en la planificación

14

MONSERRAT GONZALEZ, Riesco. Gestión de la producción, como planificar y controlar la producción industrial. Pág. 10. 15 MONSERRAT GONZALEZ, Riesco. Gestión de la producción, como planificar y controlar la producción industrial. Pág. 11.

Page 34: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

34

de los recursos, pueden despejarse de dos formas: aumentando la capacidad futura o redistribuyendo las sobrecargas. Plan de capacidad: En cuanto al plan agregado de capacidad, deberá tenerse en cuenta que, en dicho horizonte temporal, la capacidad de las instalaciones se considera fija, permitiendo solo medidas de ajuste de forma transitoria con las que se asegura la realización del plan agregado de producción, mediante la llamada planificación de las necesidades de recursos16. En la siguiente figura se puede observar de forma clara la jerarquía de decisiones de planeación de producción. Figura 8. Jerarquía de decisiones de planeación de producción

Fuente: NAHAMIAS, Steven. Análisis de la producción y de las operaciones. Capítulo 3, Pág. 112.

16 MONSERRAT GONZALEZ, Riesco. Gestión de la producción, como planificar y controlar la producción industrial. Pág. 11.

Page 35: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

35

4.1.1.2 Plan maestro de producción. El Plan Maestro de Producción, tomado de sus siglas en inglés (Master Production Schedule) indica las cantidades de cada producto que van a fabricarse en cada uno de los intervalos en que se ha dividido el horizonte. Puesto que existen restricciones de capacidad en las instalaciones y maquinas que componen el sistema productivo propio de la empresa, a las que pueden agregarse restricciones en cuanto a las posibilidades de producción de algunos de los componentes de procedencia exterior por parte de los proveedores, el plan maestro de producción definitivo debe haber sido objeto de algunas comprobaciones para garantizar hasta un nivel razonable que es factible o realizable17. El programa maestro, o plan maestro de producción se deriva del plan agregado de producción, el cual especifica la cantidad y tipo de cada artículo a producir, también indica cómo, cuándo y dónde se producirán para el siguiente día, semana o mes, los niveles de personal o mano de obra, e inventarios. El plan maestro de producción se puede desarrollar en dos o más fases, de acuerdo al detalle y necesidades de la empresa, una apreciación de estos niveles se puede apreciar en el siguiente cuadro. Cuadro 1. Los dos niveles del plan maestro.

Fuente: COMPANYS PASCUAL, Ramón y FONOLLOSA I GUARDIET, Joan B. Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP Y JIT. Pág. 28

17 COMPANYS PASCUAL, Ramón y FONOLLOSA I GUARDIET, Joan B. NUEVAS TECNICAS DE GESTION DE STOCKS: MRP Y JIT. Pág. 27.

Plan Objetivo Horizonte IntervaloFrecuencia

de revision

Maestro agregado

o global

Distribucion de los

recursos limitados

criticos

12 meses mes mensual

Maestro

detallado

Establecer tasas de

producción. Hacer

posible el calculo

de necesidades

4 meses semanal semanal

Los dos niveles del plan maestro

Page 36: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

36

El plan maestro de producción, realiza una vinculación entre las ventas y la producción, siendo además un proceso importante para la planificación de las necesidades de materiales y de las diferentes unidades productivas. Por último conviene destacar que el plan maestro de producción es el documento base para calcular la capacidad industrial requerida a nivel global (equipos y personas), de tal manera que si no hubiese capacidad suficiente, solo se tienen dos alternativas: modificar el plan maestro de producción o crear la capacidad adicional requerida. Este paso es preceptivo antes de iniciar el proceso del MRP para el cálculo de necesidades de materiales18. 4.1.1.2.1 Planificación en vertical. El modelo de planificación en vertical es un remplazo a los antiguos métodos de planificación que se realizaban de forma anual, sin embargo planear la producción de esta forma debido a la variación se pueden elevados costes debido a los excesos de stocks, tanto de materiales y componentes como de productos terminados que se deben almacenar. Este nuevo enfoque supone19: Que las predicciones de venta a largo plazo queden establecidas en el plan de producción para mayores niveles de agregación de productos, con lo cual puede preverse un grado aceptable de exactitud, por ejemplo, a nivel de familia de productos. Que se utilicen cifras más realistas a nivel de código de producción (referencias) en los meses más recientes, para detallar las cantidades ya comprometidas, como base de entrada para el plan maestro de producción a corto plazo.

18 ANAYA TEJERO, Julio Juan. Logística Integral, la gestión operativa de la empresa. Pág. 103. 19 Ibíd. Pág. 101.

Page 37: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

37

4.1.1.2.2 Niveles de agregación. La teoría general del forecast enseña que la fiabilidad de toda previsión, aumenta progresivamente para los niveles más altos de agregación de datos, disminuyendo, a su vez, en la medida que aumentamos el horizonte de previsión. El plan de producción recoge este principio, aumentando la agregación de datos en la medida que hacemos previsiones a más largo plazo. Las diferentes barreras u horizontes de tiempo tienen la siguiente aplicación20: Zona 1: Llamada de reposición (horizonte firme), desarrolla el plan maestro de producción propiamente dicho e implica el máximo detalle de los que hay que fabricar (nivel de referencia o versión comercial del producto). Se denomina reposición porque significa la obligación incluible de reponer estos productos en el almacén. En definitiva representa el programa de fabricación a corto plazo (normalmente un mes), el cual no debe alterarse. Esta parte conecta en MRP para el cálculo de las necesidades de materiales.

Zona 2: Llamada de compromiso, es de carácter tentativo y supone una información agregada a nivel de familia de productos o grupos tecnológicos de fabricación, de tal forma que le permita a la fábrica planificar a corto plazo los medios de producción necesarios para el nivel de fabricación comprometido. Observe que, a nivel de familia de productos, se puede planificar fácilmente la mano de obra, maquinas e incluso los llamados materiales comunes.

Zona 3: Llamada de orientación, implica la previsión al mayor grado de agregación aceptable a efectos de revisar la capacidad requerida a largo/medio plazo. (Volumen de personal, relación directos/indirectos, etcétera). 4.1.1.3 Lista de materiales. La lista de materiales o BOM, por sus siglas en inglés, es la estructura de fabricación de cada artículo o ítem, en la cual se reflejan los diferentes elementos o partes que lo componen, al igual que el número necesario de cada uno de esos componentes para fabricar cada unidad de un artículo. Esta información suele ser representada en forma de árbol, en el que nodo raíz representa el artículo que se describe, saliendo un nodo por cada uno de sus 20 ANAYA TEJERO, Julio Juan. Logística Integral, la gestión operativa de la empresa. Pág. 102.

Page 38: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

38

componentes; en el nodo se indica el nombre del componente y el número de unidades necesarias para elaborar una unidad del articulo descrito21. En la figura 9 se puede apreciar el esquema de una lista de materiales básica, donde se observa el desglose de los componentes y su nivel, este nivel está dado por: Nivel 0, el cual corresponde al producto terminado; Nivel 1, que corresponde a un proceso de ensamble final; Nivel 2, a un sub-ensamble; y de los niveles 3 en adelante corresponde a unidades de sub-ensambles menores o materias primas. Figura 9. Esquema básico de la lista de materiales

Conocer la lista de materiales y la estructura de esta es una herramienta fundamental del sistema MRP, puesto que para realizar la planeación es indispensable conocer las necesidades de los diferentes artículos o productos, y de esta forma poder ajustar las compras de materia prima al consumo de los productos terminados. La lista de materiales también es utilizada en el proceso de la explosión de materiales, el cual es el sistema inverso que indica en que productos se encuentra un determinado articulo o producto, y se utiliza para determinar es costo de cada artículo, el picking list (lista de selección de productos), para determinar cualquier cambio dentro de los componentes de un artículo (cambios producidos por des continuidad de piezas, restructuración o cambio de proveedores) y demás procesos que hacen parte de la ingeniería de producto. 21

ANAYA TEJERO, Julio Juan. Logística Integral, la gestión operativa de la empresa. Pág. 104.

Page 39: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

39

De igual forma la lista de materiales tiene una funcionalidad integral con el plan maestro de producción (MPS) pues representa de manera gráfica con la explosión de materiales a identificar y conocer los plazos de entrega de los proveedores, al igual que los plazos de fabricación de los componentes necesarios para la producción de cada artículo, de esta forma ayuda a determinar el momento en el que se debe realizar el lanzamiento de los pedidos a producción. 4.1.1.4 Registro de inventarios. El registro de inventario es la parte final del sistema MRP, este registro de inventarios contiene información sobre cada uno de los elementos que conforman la lista de materiales. En este registro se guarda la información de la expedición de los nuevos pedidos, la recepción de las entregas programadas, el ajuste de las fechas de vencimiento de las recepciones programadas, los retiros de inventario, la cancelación de pedidos, la corrección de los errores de inventario, el rechazo de embargues y la verificación de las perdidas por concepto de desperdicio y por la devolución de elementos de inventario22. En el registro de inventarios se realiza una planeación en una serie de tiempos los cuales son determinados según la necesidad, estos se pueden dar en días, semanas o como sea determinado por cada usuario, sin embargo estos deben tener congruencia con lo realizado en el MPS, sin embargo en algunas ocasiones se usan otros periodos de tiempo. El propósito de los registros de inventarios es seguir una pista de todos los niveles de inventario y las necesidades de reabastecimiento de cada componente, esta información es clasificada en23: Necesidades brutas. Pedidos pendientes. Disponibilidad. Necesidades netas. Pedidos planificados.

El archivo de registro de inventarios proporciona un registro con fases de tiempo del estado del inventarios, por lo cual no solo se enlista la cantidad actual del artículo, sino los cambios futuros que ocurrirán en el nivel de inventario y cuando

22 KRAKEWSKI, Lee J; y RITZMAN, Larry P. Administración de operaciones: estrategia y análisis. Pág. 681. 23 GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna. Materiales, procesos y sistemas. Pág. 994.

Page 40: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

40

sucederán24, una muestra clara de este registro de puede apreciar en el siguiente Cuadro.

Cuadro 2. Modelo de registro de inventarios.

4.1.2 Métodos de costeo del MRP. El MRP usa diferentes métodos con el fin de controlar la producción y los inventarios, pues se trata de obtener el mejor balance entre estos dos para lograr un bajo costo de mantener inventarios, de ordenar materias primas, y así poder tener un equilibrio entre la rotación de inventarios y el inventario promedio. Algunos de estos métodos se explican a continuación. 4.1.2.1 Lote a lote. Este es el método más sencillo pues trata básicamente en planear la recepción de materiales al mismo instante que se tiene la demanda y de esta forma mantener en ceros el nivel de inventarios. En el siguiente cuadro se puede apreciar este método. Cuadro 3. Método Lote a Lote

24 GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna. Materiales, procesos y sistemas. Pág. 994.

CONCEPTO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Necesidades Brutas 130 180 300 200 130

Pedidos Pendientes

Disponibilidades 30 30 30 20 20 20 20 20

Necesidades Netas 120 180 300 200 130

Pedidos Planificados 120 180 300 200 130

PERIODOS

Periodo 1 2 3 4 5 6 Total

Demanda 35 165 40 335 400 325 1300

Pedidos 35 165 40 335 400 325 1300

Inventarios 0 0 0 0 0 0 0

Costo Ordenar 300

Costo Mantener 0,8

Costos Totales = (300 * 6) + (0,8 * 0)

Costos Totales = 1800

Page 41: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

41

4.1.2.2 Periodo constante. Este método programa los pedidos de acuerdo con un intervalo de periodos elegido por el administrador de las operaciones, el cual busca satisfacer la demanda guardando inventarios por el intervalo de periodos elegido. Cuadro 4. Periodo Constante

4.1.2.3 EOQ Exacto. Este método trata de hallar el EOQ acorde a nuestra demanda y una vez hallado este siempre se solicitara la cantidad del EOQ para suplir la demanda.

Cuadro 5. EOQ Exacto

Periodo 1 2 3 4 5 6 Total

Demanda 35 165 40 335 400 325 1300

Pedidos 240 0 0 1060 0 0 1300

Inventarios 205 40 0 725 325 0 1295

Costo Ordenar 300

Costo Mantener 0,8

Costos Totales = (300 * 2) + (0,8 * 1295)

Costos Totales = 1636

Inv. Promedio = Inv. Total / No. Periodos = 215,83

Rotacion de Inv. = Demanda / Inv. Promedio = 6,0232

Periodo 1 2 3 4 5 6 Total

Demanda 35 165 40 335 400 325 1300

Pedidos 403 0 0 403 403 91 1300

Inventarios 368 203 163 231 234 0 1199

Costo Ordenar 300 EOQ 403,11

Costo Mantener 0,8

Costos Totales = (300 * 4) + (0,8 * 1199)

Costos Totales = 2159,2

Inv. Promedio = Inv. Total / No. Periodos = 199,83

Rotacion de Inv. = Demanda / Inv. Promedio = 6,5054

Page 42: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

42

. 4.1.2.4 EOQ Aproximado. El método del lote aproximado realiza el cálculo del EOQ y sobre el valor de este hace los pedidos aproximándose a este valor pero de acuerdo a la suma de la demanda, con el fin de pedir valores exactos.

Cuadro 6. EOQ Aproximado

4.1.2.5 Mínimo costo total. El método del mínimo costo total trata de crear una equidad entre el costo de ordenar y el costo de mantener, con el fin de crear una configuración que genere el menor costo total. Cuadro 7. Cuadro de clasificación de costos.

Periodo 1 2 3 4 5 6 Total

Demanda 35 165 40 335 400 325 1300

Pedidos 240 0 0 335 400 325 1300

Inventarios 205 40 0 0 0 0 245

Costo Ordenar 300 EOQ 403,11

Costo Mantener 0,8

Costos Totales = (300 * 4) + (0,8 * 245)

Costos Totales = 1396

Inv. Promedio = Inv. Total / No. Periodos = 40,833

Rotacion de Inv. = Demanda / Inv. Promedio = 31,837

Periodo Pedidos Costo de mantener Costo de ordenar

1 35 0 300

1 ; 2 35 + 165 165*0,8= 132 300

1 ; 2 ; 3 35 + 165 + 40 132 + (40*0,8*2) = 196 300

1 ; 2 ; 3 ; 4 35 + 165 + 40 + 335 196 + (335*0,8*3) = 732 300

4 335 0 300

4 ; 5 335 + 400 400*0,8= 320 300

Page 43: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

43

Cuadro 8. Mínimo Costo Total

4.2 GESTIÓN DE INVENTARIOS Una definición sencilla de inventarios seria catalogarlos como una acumulación de materiales, con el fin de ser estos usados posteriormente para satisfacer una demanda presente y futura. Sin embargo los inventarios van mucho más lejos, pues como menciona Marcos Javier Moya Navarro la función de la teoría de inventarios consiste en planear y controlar el volumen del flujo de los materiales en una empresa, desde los proveedores, hasta la entrega a los consumidores25. De igual forma los inventarios son una herramienta que busca integrar la relación que existe entre las cuatro funciones principales de toda empresa, las compras, la producción, las finanzas y las ventas, esta relación se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 10. Relación entre las cuatro (4) funciones empresariales.

Fuente: MOYA NAVARRO, Marcos Javier. Investigación de operaciones. Pág. 19.

25 MOYA NAVARRO, Marcos Javier. Investigación de operaciones. Pág. 19.

Periodo 1 2 3 4 5 6 Total

Demanda 35 165 40 335 400 325 1300

Pedidos 240 0 0 735 0 325 1300

Inventarios 205 40 0 400 0 0 645

Costo Ordenar 300 EOQ 403,11

Costo Mantener 0,8

Costos Totales = (300 * 3) + (0,8 * 645)

Costos Totales = 1416

Inv. Promedio = Inv. Total / No. Periodos = 107,5

Rotacion de Inv. = Demanda / Inv. Promedio = 12,093

Page 44: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

44

Los inventarios generan para la compañía costos de posesión, costos de conservación, costos de gestión y costos de riesgo26. Estos costos hacen parte de los costos totales de la compañía, tal como se puede apreciar en la explicación de los métodos de costos de MRP clasificados como los costos de mantener; es de este punto que la gestión de inventarios se basan en la satisfacción de la producción manteniendo el menor nivel de inventarios posibles. Cuanto más alta sea la rotación de los materiales y de productos en el inventarios, menor serán sus costos de posesión y de gestión, por ende se debe tener la mayor precisión posible sobre el punto de reorden y en el inventario de seguridad; al igual se debe tener en consideración que los inventarios manejan tres flujos principales sobre los cuales se debe prestar gran atención, los de efectivo, de materiales y de pedidos27. Una mala gestión de inventarios puede provocar imposibilidad de vender, interrupciones en la producción, problemas financieros, creación de cuellos de botella, generación de sobre costos y costos innecesarios, y muchos mas inconvenientes que afectan la calidad y credibilidad de servicio a los clientes y a las finanzas de la compañía. Los inventarios deben alcanzar cinco objetivos primordiales: generar economías de escala, equilibrar la oferta y la demanda, protección contra fluctuaciones en el abastecimiento de materias primas, protección contra desajustes entre las áreas productivas y mejorar el servicio al cliente28. Con el fin de lograr el cumplimiento de estos objetivos se debe crear u adoptar una estrategia con la necesidad de establecer un orden de preferencias, los cuales también pueden denominarse como prioridades competitivas. Se admite que una empresa consigue ventaja competitiva si supera el rendimiento de sus competidores en una o varias de esas características29. Estas se pueden definir como 8 las cuales se clasifican en cuatro (4) grupos como se ilustra en el cuadro 9.

26 MARKETING PUBLISHING. Compras e inventarios. Pág. 92. 27 Ibíd. Pág. 98. 28 Ibíd. Pág. 101. 29 GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 9.

Page 45: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

45

Cuadro 9. Clasificación de ventajas competitivas.

Fuente: GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda dependiente. Pág. 10. Los costos son uno de los elementos de mayor importancia en la gestión de inventarios, pues por lo general se busca lograr por medio de las políticas de inventario una disminución en los costos financieros. La relación existente entre la calidad y los inventarios, se debe a los controles que se efectúan de manera previa a la recepción de materias primas para garantizar la calidad, puesto que este control puede llevar a un aumento en los tiempos de espera para la utilización de estos materiales en la producción. El tiempo tiene una relación muy cercana al manejo de inventarios, pues este se refiere a los tiempos de liberación de materiales, el tiempo que se demora en estar disponibles nuevas materias primas, y también de las prioridades en el plazo para la entrega de productos terminados. En última instancia se encuentra la flexibilidad, la cual dependiendo de las políticas de la empresa puede aumentar la cantidad de materiales en inventario ya sea de materia prima o de producto terminado, y por la necesidad de acoplarse a las variaciones de la demanda.

Coste Operaciones de bajo coste

Diseño de grandes prestaciones

Calidad consistente

Entrega rapida

Entrega a tiempo

Diseño rapido

Personalizacion

Flexibilidad de volumen

Calidad

Tiempo

Flexibilidad

Page 46: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

46

4.2.1 Clasificación de los inventarios. La clasificación de los inventarios depende según su uso y su necesidad, pues de acuerdo a la demanda, dependiente o independiente, a los tiempos de producción los costos de transporte, la capacidad económica, fluctuación en los precios de las materias primas, beneficios contables, aleatoriedades, condiciones políticas o sociales; de acuerdo con estas variaciones y con el fin de poder controlar los inventarios, es necesario poder clasificarlos; a continuación se apreciará una forma de clasificación de estos inventarios. 4.2.1.1 Clasificación de acuerdo a su función logística. Se puede resumir que seis son las razones básicas para la existencia de stocks: variación del aprovisionamiento frente a demanda estable, variación y estacionalidad de la demanda, condicionantes económicas, motivos financieros o de especulación, protección contra las irregularidades y regulación de la producción30; de acuerdo a esto se pueden clasificar estos inventarios en:

STOCKS DE CICLO: este es la consecuencia de las políticas de inventario y se determina por la frecuencia de pedidos y la cantidad que es solicitada cada vez.

STOCKS DE SEGURIDAD: este se mantiene como protección a la variabilidad de la demanda y a las demoras en reabastecimiento de materiales.

STOCKS DE ANTICIPACIÓN: este se acumula como anticipado a las necesidades de materiales, al igual que es usado para tener una ventaja competitiva frente a las variaciones del mercado (cambios en el precio, inexistencia de materiales, etc.). STOCKS DE TRÁNSITO: es aquel que se encuentra en revisión ya sea por proveedores o clientes y es acumulado en un lugar distinto puesta esta previo a certificarse o liberarse31. 30 GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 15. 31 GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 15.

Page 47: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

47

4.2.1.2 Clasificación de acuerdo a su relación con el proceso de producción. De acuerdo con su relación con el proceso de producción se pueden apreciar los siguientes tipos de inventarios. STOCK DE MATERIAS PRIMAS: es el inventario de productos comprados reservados para la fabricación de otros artículos, por lo general estos materiales son adquiridos en cantidades suficientes para justificar el costo de lanzamiento de una orden.

STOCK DE TRABAJO EN PROCESO: es el inventario de unidades que forman parte del proceso de producción. Estos inventarios son necesarios para satisfacer el continuo proceso de producción de las empresas.

STOCK DE SEMI-ENSAMBLAJE: este se realiza cuando el proceso de producción se hace por montajes de sub partes y sobre pedido, se asocia a la producción de diseños modulares.

STOCK DE PRODUCTOS TERMINADOS: es el inventario de productos listos para ser vendidos al cliente. STOCKS SOMR (SUMINISTROS OPERATIVOS, DE MANTENIMIENTO Y REPARACION): este inventario se refiere a los repuestos, materiales de oficina, y demás necesarios de mantener pero que no hacen parte inherente al proceso productivo de la compañía. 4.2.2 La demanda en la gestión de inventarios. La demanda se puede definir como una variable que indica las necesidades de salida de materiales o productos durante un periodo de tiempo. De igual forma la demanda puede ser clasificada de acuerdo a su variación dentro de los periodos de tiempo, de esta forma se puede distinguir como demanda estable, tendencias de la demanda, y demanda estacional.

Page 48: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

48

Por demanda estable se entiende aquella cuya media no sufre variaciones significativas dentro del periodo considerado32, esta se puede ver en la figura 11. Figura 11. Demanda estable.

Fuente: GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 17. Se dice que la demanda presenta tendencia cuando el valor de su media va creciendo, o decreciendo con el tiempo33, como se ve en la figura 12. Figura 12. Demanda con tendencia.

Fuente: GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 17. Cuando se presenta la tendencia creciente en el inventario, no existe mayor problema, pues en un periodo más corto o más largo esta será consumida, pero si la demanda presenta tendencia decreciente se incrementa el riesgo de presentar obsolescencias.

32 GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 16. 33 Ibíd. Pág. 16.

Page 49: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

49

La demanda se dice estacional cuando su media sufre variaciones significativas dentro del periodo de observación que coincide siempre con las mismas fechas. Esta distribución estacional puede presentar dos posibilidades, el modelo escalón, que presenta cambios bruscos de demanda y el modelo estacional que tiene variación de la demanda más suavizada34. Esta se puede apreciar en la siguiente figura. Figura 13. Demanda estacional.

Fuente: GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 17. 4.2.2.1 Clasificación de la demanda. Dependiendo del tipo de la demanda final de los productos se pueden clasificar en dos tipos básicos de sistemas de inventarios35. Demanda Independiente: esta se produce cuando la cantidad de productos o materiales en el inventario no depende únicamente del sistema de producción de la compañía, sino que este tiene una gran dependencia de las condiciones y variabilidad del mercado. Estas condiciones del mercado se reflejan en los consumos de bienes o servicios, en determinados periodos de tiempo. Demanda Dependiente: esta demanda se produce cuando un determinado producto depende de las negociaciones, acuerdos o tratados que se realizan entre la empresa y sus clientes.

34 GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACIN GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de Stocks de demanda independiente. Pág. 17. 35 SORET LOS SANTOS, Ignacio. Logística y Marketing para la distribución comercial. Pág. 145.

Page 50: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

50

También se puede presentar para aquellos artículos que forman parte de un producto final; es aquí donde cobra importancia conceptos como la lista de materiales y la planificación de las necesidades de materiales36, lo que corresponde a los cálculos de un sistema MRP.

4.2.3 Modelos de control de inventarios. Existen diferentes modelos para realizar control a los inventarios, a continuación se explicaran los modelos más usados para administrar y controlar los inventarios.

4.2.3.1 Inventario promedio. Como su nombre lo indica, la técnica del inventario promedio se puede definir como la cantidad media o mitad del pedido ( ⁄ ). Es posible utilizar este valor de Q, para definir el tamaño de pedido donde ⁄ puede servir de factor de seguridad que permita tener en inventario siempre materiales. Sin embargo, se puede caer en un costo muy alto de mantener esta cantidad de materiales37.

Figura 14. Inventario Promedio

Fuente: CHAVES VEGA, Erik. Administración de Materiales. Pág. 62. 4.2.3.2 Cantidad económica de pedido (EOQ). La cantidad económica de pedido (EOQ) es la configuración bajo la cual la cantidad de materias primas, productos o demás necesarios para la empresa generan el costo más bajo u óptimo. Para obtener el costo más bajo o económico se deben tener en cuenta los costos de mantener y de ordenar, la cantidad anual requerida y el costo de mantener, para esto se debe utilizar la siguiente ecuación: Ecuación 1. EOQ

36 SORET LOS SANTOS, Ignacio. Logística y Marketing para la distribución comercial. Pág. 145. 37 CHAVES VEGA, Erik. Administración de Materiales. Pág. 62.

Page 51: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

51

En donde: R= Cantidad anual requerida, S= Costo de pedir; C= Costo por unidad; y L= Costo de mantener. Esta cantidad de pedido calculada permite efectuar una mejor compra, asegurado que el inventario sea el óptimo38. 4.2.3.3 Punto de renovación de pedidos e inventario de seguridad. Debido a la fluctuación y variabilidad del mercado, las demoras o retrasos que pueden existir en la entrega de materias primas por parte de nuestros proveedores y la posible pérdida de costos de oportunidad; nace la necesidad de crear dos controles para los inventarios, de ahí se generan el punto de renovación de pedidos que es aquel punto en el que se debe solicitar la materia prima a nuestros proveedores, y el inventario de seguridad el cual sirve como “colchón” para prever todos aquellos inconvenientes que se pueden presentar y que se debe tener en cuenta para poder satisfacer a nuestros clientes y mantener nuestro nivel de servicio.

Figura 15. Punto de renovación de pedidos e inventario de seguridad

Fuente: BALLOU, Ronald H. Logística, administración de la cadena de suministro. Pág. 349.

38 CHAVES VEGA, Erik. Administración de Materiales. Pág. 63.

Page 52: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

52

4.2.3.4 Sistema ABC para inventarios. El sistema de control de inventarios ABC busca priorizar nuestros productos o materias primas principales, así de esta forma se puede buscar políticas que puedan satisfacer la demanda de nuestros materiales más primordiales y determinar un uso bajo de inventario para los materiales de una prelación más baja; de esta forma se denominara con A los de mayor urgencia, alto costo o que siguiendo las políticas de la organización u otros, son de primera necesidad en el proceso, luego con B aquellos que se requieren de forma general y por último como C aquellos de consumo o control mínimo, es decir que si ocurre un faltante no ocasionará paralización de los procesos productivos39. El sistema de inventarios ABC puede ser graficado siguiendo el principio de Paretto, en el que la distribución estadística de frecuencias de consumo o necesidad que refleja el hecho de que la parte principal de la actividad (generalmente de 80-85%) es realizada por una minoría de artículos o materiales (usualmente 15-20%)40, de esta forma se puede encontrar en los pocos vitales y dejar a un lado los muchos triviales, metodología por la cual nuestro esfuerzo se centra en controlar las necesidades de los productos más costosos y de mayor necesidad. En la siguiente gráfica se puede apreciar el diagrama de Paretto aplicado al sistema de control de inventarios ABC. Figura 16. Diagrama de Paretto aplicado al sistema de inventarios ABC

Fuente: CHAVES VEGA, Erik. Administración de materiales. Pág. 66

39 CHAVES VEGA, Erik. Administración de Materiales. Pág. 66. 40 CHAVES VEGA, Erik. Administración de Materiales. Pág. 66.

Page 53: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

53

5 DESARROLLO METODOLÓGICO Este proyecto busca realizar una mejora en el sistema de planeación y programación del proceso de compras e inventarios de la compañía Castrillón Manjarrez y Cía. S. en C. la cual se efectuó por medio de una investigación basada en los métodos analítico-sintético y cualitativo-cuantitativo, con un estudio causal, teniendo en cuenta la información histórica y su grado de correlación con la información actual de la compañía. De esta forma se realizó la mejora al proceso de compras e inventarios con la utilización de técnicas actuales de control que llevaran a un aprovechamiento en la planificación, programación y control, además de una mejora económica por la disminución en los costos ejercidos por estos procesos. Lo anterior con la utilización de los métodos del MRP con el fin último de lograr un control total de la cadena de abastecimiento de la compañía. Figura 17. La sombrilla de la cadena de abastecimiento

Fuente: Análisis de la producción y las operaciones, Capitulo 6. Pág. 297. 5.1 ETAPAS DEL PROYECTO La ejecución del proyecto se realizó por medio de las siguientes etapas:

Page 54: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

54

5.1.1 Revisión y recolección. En esta etapa se revisó la información de la compañía, su historia, visión, misión y la participación que tiene en el mercado, se realizó un análisis de sus antecedentes con el fin de identificar y levantar el procedimiento actual usado para la compra de materiales y el control de inventarios, teniendo en cuenta las variables internas y externas que afectan al procesos, por medio de este estudio se recogió la información histórica de la empresa sobre los volúmenes de compras e inventarios. 5.1.2 Análisis de la información y simulación. En esta etapa se realizó un análisis de la información obtenida, la cual sirve de base para la simulación de pronósticos de la demanda de materias primas, se efectúo un costeo ABC con el fin de determinar aquellos materiales que tienen un mayor impacto económico y sobre estos se ejecutó un mayor control de su consumo y utilización. Posterior a esto se generó un plan agregado de producción para determinar las cantidades y los recursos agregados necesarios para alcanzar la realización de la obra. Basados en esta información se procede a generar un MPS el cual contiene la especificación completa de materiales o piezas necesarias para la realización de la obra, como resultado de esta se obtuvo la constitución del BOM y se actualizo el registro de inventarios; lo cual origina como paso final la generación del MRP y la simulación de los distintos métodos con lo cual se eligió el mejor patrón de compras e inventarios para la compañía.

5.1.3 Análisis de los resultados. Con la información obtenida del proceso de simulación se realizó una comparación con los resultados históricos de la compañía en su método tradicional, se ejecutó un plan de mejora y se propuso la utilización del software WinQSB. Finalmente se propuso la aplicación de indicadores de gestión para medir y controlar la implementación del proceso MRP. Figura 18. Evolución de las etapas del proyecto.

Page 55: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

55

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA PARA LA MEJORA EN EL PROCESO DE PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE

COMPRAS E INVENTARIOS EN LA EMPRESA CASTRILLÓN MANJARRES Y CÍA. S. EN C.

Este trabajo se basa en la tecnificación del sistema de compras e inventarios de la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. puesto que este proceso es de vital importancia y es el eje principal para la articulación de las operaciones de la empresa. La mejora planteada dentro del proceso descrito se basa en la implementación de un sistema MRP, las fases de implementación y desarrollo de este sistema contempla procesos que actualmente utiliza la empresa, sin embargo se plantea una mejor utilización de estos y la integración dentro de esta metodología lo que ocasionara que la empresa pueda mejorar el proceso logrando una mejor gestión, siendo más eficiente en la utilización de sus recursos y favorecer su gestión económica. La implementación del sistema MRP desarrolla en la compañía un mejor control sobre su proceso de compras e inventario, puesto que esta herramienta basándose en la información y objetivos de la empresa, logra optimizar el proceso de las compras e inventarios, puesto que de acuerdo a las diferentes estrategias existentes se puede adecuar a la que genere los menores costos de ordenar (comprar) y de mantener (inventario), adhiriendo la planificación y control de los inventarios para adecuarse a las políticas de la empresa y de esta forma generar los menores costos totales para la empresa. La compañía se encuentra en un proceso de desarrollo con el cual desea poder ampliar su marco de acción y tener un crecimiento en la participación de las licitaciones generadas dentro del departamento y el país, por lo cual el proyecto genera un marco base para el desarrollo de la compañía. A continuación se desarrollara cada una de las fases de implementación del sistema MRP de acuerdo con las etapas descritas anteriormente.

Page 56: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

56

6.1 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN En esta etapa se recolecto toda la información de la compañía necesaria para la interpretación del proyecto y la base histórica de datos necesarias para dar el piso al desarrollo del proyecto. 6.1.1 Información corporativa 6.1.1.1 Historia y actividad económica. La empresa Castrillón Manjarrez y Cía. S. en C. fue constituida legalmente el en año 2009 por el Ingeniero Civil Henry Castrillón, quien en la actualidad desempeña el cargo de Gerente General. El Ingeniero Henry Castrillón, tiene más de 30 años de experiencia en el sector de la construcción.

La actividad económica de la empresa es la construcción de obras civiles, principalmente en procesos de licitación de obras estatales y privadas, estas obras van desde remodelaciones a oficinas estatales, hospitales públicos, obras para las fuerzas armadas de Colombia, pavimentación de vías y demás obras de infraestructura que sean demandadas. De igual forma presta el servicio de alquiler de equipos de construcción. La empresa ha realizado construcciones y mantenimientos a las fuerzas armadas de Colombia, la pavimentación del tramo de la vía la colombiana del municipio de Candelaria-Valle, la construcción de obras de adecuación de la sede educativa Martin Restrepo Mejía I Etapa, la optimización del sistema e acueducto corregimiento unión penaya del municipio de Montañita-Caquetá, la construcción de redes de acueducto del programa de vivienda las guacas, y demás obras de infraestructura que la posicionan como una empresa influyente y competitiva en el área de interventoría de obras civiles y de infraestructura. 6.1.1.2 Ubicación geográfica. La empresa se encuentra ubicada en la Calle 10 No. 4-40 Oficina 411 del Edificio Bolsa de Occidente, en la ciudad de Santiago de Cali del departamento del Valle del Cauca de la ciudad de Colombia.

Page 57: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

57

6.1.1.3 Visión. Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. busca ser en el 2012 una empresa reconocida en el área de ingeniería civil e interventoría, contando con un sistema de gestión de calidad y un mejoramiento continuo, brindando confianza y seguridad a todos sus clientes, cumpliendo con altos estándares y un alto nivel de servicio. 6.1.1.4 Misión. Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. es una empresa de carácter privado dedicada al área de la ingeniera civil, con la experiencia necesaria para llevar a cabo proyectos de infraestructura de carácter público y privado, generando valor, confianza y seguridad a sus proveedores, clientes y empleados. 6.1.1.5 Productos y servicios. Los productos y servicios ofrecidos de la empresa son:

Construcción de obras civiles de infraestructura, viales, remodelación de oficinas, ampliación de estructuras y demás inherentes a la ingeniería civil. Alquiler de equipos de construcción, compresores, sistemas de encofrado, andamiaje, vibro compactadores, mezcladoras de concreto, pulidoras, y equipos Caterpillar, Case y Komatsu 6.1.2 Procedimiento de compras e inventario actual. El procedimiento actual de compras de la empresa se realiza sobre el esquema general adoptado por el Gerente General, quien es la persona encargada de esta tarea, y se basa sobre la experticia lograda a través de los años, de acuerdo a las licitaciones que ha realizado; este proceso se divide en las siguientes fases: Fase 1: Cálculo de amplitud de la obra. Fase 2: Cálculo de etapas de la obra. Fase 3: Cálculo de materiales necesarios para suplir las etapas de la obra.

Page 58: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

58

6.1.2.1 Fase 1: Cálculo de amplitud de la obra. La primera fase utilizada por la compañía para comenzar las obras es calcular la amplitud de la obra a realizar, este cálculo de amplitud significa la realización de todos los planteamientos recurrentes y necesarios para el tipo de obra, en esta etapa se identifican las funciones principales, un análisis de los componentes del terreno, al igual que las características geométricas y físicas, se estudia la relación entre todas las partes, las principales vías de acceso, la comunidad circundante (para determinar las obras de contención y daños colaterales que puedan sufrir durante el término de la obra) y las reglamentaciones para el trabajo en dicha zona (restricciones de horario de trabajo y de ruido), se calculan las obras transitorias (zanjas, campamentos, etc.) y la disposición de estas. Dentro de los estudios del terreno los cuales son de vital importancia para el inicio de la obra se debe distinguir el tipo de terreno, ya sea este rocoso o suelto, debido a que este conocimiento permite planear el tipo de cimentaciones a realizar. Por otra parte es necesario realizar estudios topográficos, con el fin de determinar la ubicación de los campamentos, las zonas de abastecimiento de materiales, los puntos de depósito de las zonas adyacentes a las excavaciones, la ubicación de las líneas de transmisión de energía, agua, teléfono, etc. Este estudio se realiza de forma teórica y práctica, pues no solo se basa en los mapas topográficos de la zona, también se debe corroborar con una inspección física. Es necesario tener un conocimiento preliminar del clima y la temporada, pues es importante conocer si se encuentra en época de lluvia o de sol, aunque este cálculo no es preciso por la variación, si es importante tratar de tener cierta apreciación sobre las variaciones de estas condiciones climáticas durante el tiempo de la intervención de la obra. 6.1.2.2 Fase 2: Cálculo de etapas de la obra. Una vez realizados todos los pasos descritos en la fase anterior se procede a calcular las etapas de la construcción y los tiempos presupuestados para la realización de cada una de ellas; estas etapas dependen del paso anterior, del tipo de la obra y del alcance para el cual se ha contratado, es decir si este alcance incluye la construcción y adecuación o solo la construcción de la obra. Tomando la obra de estudio, la sala de imageneología, tercer y cuarto piso del Hospital Universitario del Valle, se trazaron las siguientes etapas.

Page 59: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

59

Cuadro 10. Etapas de la obra de construcción de la sala de imageneologia, tercer y cuarto piso del Hospital Universitario del Valle

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. 6.1.2.3 Fase 3: Cálculo de materiales necesarios para suplir las etapas de la obra. Una vez realizada la fase anterior, teniendo de forma clara cada una de las etapas que se llevaran a cabo para la realización de la obra se desglosa los insumos necesarios para realizar la obra, en los cuadros No. 11, 12 y 13 se observan los insumos determinando los materiales, mano de obra y equipo.

ITEM DESCRIPCION1 DESMONTE Y DEMOLICIONES2 PISOS - BASES3 PISOS - ACABADOS4 MAMPOSTERÍA5 PAÑETES-REVOQUES-REPELLOS6 ESTRUCTURA LIVIANA7 ESTUCOS8 PINTURA9 CARPINTERIA EN ALUMINIO10 CARPINTERÍA MADERA11 CARPINTERÍA METALICA12 CERRAJERÍA13 APARATOS SANITARIOS14 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS15 TUNEL DE INTERCOMUNICACION16 CIELOS RASOS17 INSTALACIONES ELECTRICAS18 BLINDAJE19 AIRE ACONDICIONADO20 ASEO Y VARIOS

21 DEMOLICIONES22 RETIROS23 PISOS24 REPELLOS25 MAMPOSTERIA26 ESTRUCTURA LIVIANA27 PINTURA28 CIELOS29 CARPINTERIA EN MADERA30 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS

31 DEMOLICIONES32 RETIROS33 PISOS34 REPELLOS35 MAMPOSTERIA36 ESTRUCTURA LIVIANA37 PINTURA38 CIELOS39 CARPINTERIA EN MADERA40 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS41 INSTALACIONES ELECTRICAS42 AIRE ACONDICIONADO

TERCER PISO

CUARTO PISO

Page 60: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

60

Cuadro 11. Resumen de insumos a utilizar, Materiales.

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ACC.ESQUINERO PVC TIRA DE 3ML 1.1/4 CEDRO CAQUETAACEITE MOTOR 4 TIEMPOS CEMENTO BLANCO NARE SACO ADAP.M PRS PVC .1/2 CEMENTO GRIS CONQUISTADORADAP.M PRS PVC 2 CERA PARA PISOSAGUA CHAZO EXPANDIBLE 3/8" LARGO 7CMSALAMBRE COBRE THW #12 CEAT CHAZO PLASTICO 1/4ALAMBRE COBRE THW #14 CEAT CIERRE 1/2 LUNA VENTANERIAALAMBRE GALVANIZADO # 10 CODO PRS PVC 2.1/2x90øALAMBRE GALVANIZADO # 18 U CODO PRS PVC 3 x90øALAMBRE NEGRO # 18 CODO SAN PVC 2 x45ø CxCANGULO 11/2 x 3/16 TIRA CODO SAN PVC 3 x45ø CxEANTICORROSIVO PHCL CODO SAN PVC 3 x90ø CxCANTICORROSIVO R 310 CODO SAN PVC 6 x90ø CxCANTICORROSIVO ROJO BASE PINTURA COLLARIN PVC 2ARENA FINA COLOR MINERALARENA GRUESA CONECTORES PARA LOSA STEEL DECKARENA MEDIANA CUARTON 2"x4"x3MBALDOSA GRANITO 30 x 30 CUARTON 2"x4"x3M OTOBOBANDEJ.ESCALE.CR-2.4 10x4" CURVA PVC 1/2" PLASTIMECBANDEJ.ESCALE.CR-2.4 12x4" DILATAC.BRONCE PC09 O PC18 TIRA BARNIZ SINTETICO BRILLANTE GRIF.DUCHA SENCILLA PRISMA GRIVALBISAGRA 3x1.1/4" COBRIZ EMBOQUILLADORBISAGRA 3x2" COBRIZ ESMALTE SINTETICO MATE ALGRECOBOCEL MADERA .1/2x.1/2x3M ESTUCO PLASTICOBRAZO BASCULANTE PREMOLDA ESTUCO SEMIPLASTICO(LISTO) BULTO 25K BLANCO-COLORCABLE COBRE THW # 12 FLUXOMETRO SANITARIO 60318 GRIVAL-BAJO CONSUMOCABLE UTP CATEGORIA 5 4P GANCHO P/TEJA ASB. MADERACAJA 2x4 PVC GASOLINA CORRIENTECANDADO YALE 110-30 GRANITO #3 25 KILOS REVUELTOCE.SAFE BANO 1152 SATIN GRAVA TRITURADA DE 3/4 CE.SAFE OFICINA 1140 SATIN GUADUA [TACO] 2.50-3M

MATERIALES

Page 61: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

61

Cuadro 11. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

GUIA BASCULANTE PREMOLDA SIFON SANI PVC 2" TAPHIERR.DE 60000 PSI 420 MPA SIFON SANI PVC 3"HIERRO .1/2" 60.000 [6M] FIGURADO SIKA FLEX 1A SELLADOR ELASTICO POLIURETANOJUEGO INCRUSTAR TEMPO CORONA R:8521 SILICONA TRANSPARENT.11 OZKORAZA PLASTICA LISA BALASTRO DE RIO CANTO RODADO-ARENALADR COMUN/SUCIO SOLDADURA 6011 1/8" VARILLALAM.ACRILICA 75% ACRILICO DE 120x180CM SOLDADURA 7018 x 1/8"LAM.COLL-ROLLED C.20 DE 122X244 SOLDADURA CPVC LAM.TRIPLEX 4 MM. DE 122x244CM PIZANO SOLDADURA LAMINA 1/8 WEST ARCO 6013 LAMP LFS 2x32 ELECTRON ILUMINACIONES TECNIC SOLDADURA PVC LIJA 100 SOPORTE ALUMINIO TOALLEROLIJA 150 MADE GRANO 80 SOPORTE COLGANTE 4 A 18" REBRALIJA 320 AGUA SWITCHE SENCILLO AMBIA LUMINEXLIJA 400 AGUA TABLA 1x10x3M OTOBO LIMPIADOR PVC TABLERO 3F-12 CTOS TWC SQUAR-DLIMPIADOR PVC 760-G TABLERO 3F-18 CTOS TWC SQUAR-DLISTON 1 x2x3M. OTOBO TABLERO 3F-24 CTOS TWC SQUAR-DLISTON 1 x4x3M. OTOBO TABLERO 3F-30 CTOS TWC SQUAR-DMALLA CON VENA 0.50X2.00 TABLERO 3F-36 CTOS TWC SQUAR-DMANIJA ALUM.MEDIANA TAPAPOROS INCOLORO PREPARADOR SUPERFICIEMARMOLINA BLANCA TAPON MADERA CEDRO P/TORN.MASILLA PLASTICA INTERIORES TAPON PRS PVC .1/2 RNIPLE GALV .1/2x 5 CM TAZA SANITARIA FLUXOMETRO REDONDA-JUEGO NUEVONIPLE GALV 1.1/2X30CMSCH20 TEE SAN PVC 2 SENPARAL 39 GUIA L.GALV 2.44M PERFILERIA ROLADA CAL.26 TEJA ONDULIT #6PASTA MASTIQUE(PANEL-YESO) PANELEC USO INTERIOR TERMINAL PVC 1/2" PERFIL AL.CB-4215 SILLAR 34.4MMX18MMX6MT BASE THINER DISOLVENTEPEGANTE A X W MADERA TOMA DOBLE RJ45-5E AMPPEGANTE BOXER TOMA DOBLE P-T AMBIA LUMINEXPEGANTE CERAMICA PEGACOR-ALFALISTO TOMA TV USA-DERIVACION LUMINEX AMBIAPERFIL AL.BARRA TOALLERO TIRA TORN P/LAM .3/4x 8PERFIL AL.CB-4215 CABEZAL 44.1MMX45MMX6MT MARC TORN P/LAM 1.1/2x 8PERFIL AL.CB-4215 HORIZONT 20.5X10MM REF.ALN213 TORN P/MAD 2 x 8 COBRIZADO R:1007PERFIL AL.CB-4215 JAMBA 37.2MMX15MMX6M VERTI TORN.AVELLANADO 1/2" x 8PERFIL AL.CB-4215 TRASLAPE 25X14MM REF.ALN212 TORN.PAMPHILLIPS 1/2" #8PIOLA GRUESA TORN PAMPH 1 x 8 PAM PHILLIPSCIERRA PUERTAS HIDRULICO TUBO PRS .1/2 RDE- 9PLACA SUPERBOARD 6MM 2440X1220X6MM TUBO PRS .1/2 RDE-13.5PORTACANDADO TUBO PRS 1 RDE-13.5PROCOPIL PEGANTE TUBO PRS 1.1/2 RDE-21PUNTILLA .1/2 CC TUBO PRS 1.1/4 RDE-21PUNTILLA 1 SC TUBO PRS 2 RDE-21PUNTILLA 1.1/2 CC TUBO PRS 2.1/2 RDE-21PUNTILLA 2 CC TUBO PRS 3 RDE-21PUNTILLA 2 SC TUBO PVC 1/2" X 3 MTS PUNTILLA 4 CC TUBO SANIT PVC 2" REMACHE POP 4-2 1/4"X1/8" TUBO SANIT PVC 3 REMACHE POT 4*4 TUBO SANIT PVC 4"RODACHIN/DIV/BANO COLGANTE TUBO VENT-LLV. PVC 2SEGUETA SIN MARCO

MATERIALES

Page 62: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

62

Cuadro 11. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. Cuadro 12. Resumen de insumos a utilizar, Mano de obra.

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

UNION 1CM*4CM*1/8" ALUMINI PLACA SUPERBOARD 8MM DIVISIONESVAL FLOTADOR 2" TALICONVAL REGIST/GLOB/BRON D=2" UNIVERSAL PVC 2" PRESION TIPO PAVCOVALV.CHEQ.HORIZ. 2" BRONCE ADAPTADOR EMT 3/4" COLMENAVALV/REG/GLOB/BR.D=1.1/4" ANGULO 29X29X2440MM C.26 PERFILERIA ROLADA PANELVARETA 2"x2"x3M OTOBO CAJA RAWELT 3/4" CAJA PARA EMTVENTANA ALUMINIO MOD=38-31 PERFILERIA CONECTOR TUBULAR # 1/0A2/0 CONECTOR TUBULAR # 1/0 A 2/0VINILO ACRILTEX TIPO 2 PINTUCO CONECTOR TUBULAR # 4/0A300 CONECTOR TUBULAR # 4/0 A 300MCVINILO TIPO 1 BASE DE AGUA CONECTOR TUBULAR # 6 A 2 CONECTOR TUBULAR # 6 A # 2WAIPE CURVA EMT 3/4" COLMENAYESO ANCLA GRAPA GALV-GRUESA 3/4" NACIONALMEDIA CAÑA PLASTICA LIJA 240 MADEVID.LAM BRON4MM+4MMCLARO VIDRIO DE SEGURIDAD LISTON 2 x2x3M. OTOBOCERAMICA 33.8-34 TRAF.3 BLANCO-COLOR CORONA MASILLA JUNTA INVIS.BOARD JUNTA INVISIBLE ETERCOATLAVAM.AVANTI COLGAR PEDEST LINEA MEDIA PERFIL CANAL 92 2.44M C20 L=2.44M A=92.1MM LAMINA GALVANIZADAANGULO 7/8 x 7/ 8 TIRA PERFIL IPE-240x120x12M P=30.70 K/M L=12M S=6.2 T= 9.8BROCA TUGSTENO 3/4"-50CM PARA CONCRETO PERFIL OMEGA 60 2.44M C20 L=2.44M A=60.3MM LAMINA GALVANIZADACODO SAN PVC 2 x90ø CXC PERFIL OMEGA 60 2.44M C26 L=2.44M A=60MM LAMINA GALVANIZADAPLACA SUPERBOARD 4MM 1220X1220X4MM 21.4K/M2 PERFIL PARAL 92 2.44M C.20 L=2.44M A=92.1MM LAMINA GALVANIZADAPUNTILLA 1.1/2 AC LISA TELA FIBRA TEJIDA H=2.10M VERDE CERRAMIENTO SIN BORDESIKAURETANO ACABADO DE ALTA RESISTENCIA TUBO EMT 3/" X 3 MT COLMENATEE ALUM. 7/8" X 3/4" TIRA DE 6MTS. UNION 3/4" EMT COLMENATOMA TIERRA AISLADA NARANJ PASS SEIMOUR 15 AMP IG6200 CODO SAN PVC 4 x45ø CxETORNILLO AUTOPERF. 6X1" REF.KWIK-PROS PBHSD HILTI KORAZA ACRILICA DILUIBLE AGUAANCHORFIX-4 600CM3 ADHESIVO EPOXICO ANCLAJES PERFIL D ANGULO 30 244-C26 L=244M D=30X20MM LAMINA GALVANIZADATAPON SOLDADO PVC 2" PERFIL D VIGUE 41 305-C26 L=3.05M A=41.3MM LAMINA GALVANIZADAACIDO OXALICO QUIMICO TIRO ANCLAJE AMARILLO CASETONESGRIFO LAVAMANOS PUSH PARED DOCOL HIDROSTATICO PERFIL D OMEGA 63 305-C26 L=3.05M A=63.0MM L.GAL C.YESOPLACA SUPERBOARD 10MM 2440x1220 BALA ELECTRONICA 2X26 ILTEC

MATERIALES

M.O. ALB. ACABADOS 1 AYUDANTE-1 OFI M.O. HIDROSANIT. 1 AYUDANTE-1 OFIM.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE M.O. ELECTRICAS 3 AYUD-1 OFI-1 PROFM.O. ALBANILERIA 1 AYUDANTE-1 OFI M.O. METALISTERIA 1 AYUDANTE-1 OFIM.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE M.O. PINTURA 1 OFIM.O. ALBANILERIA 2 AYUDANTE-1 OFI M.O. PINTURA 1 AYUDANTE-1 OFIM.O. ALBANILERIA 3 AYUDANTE-1 OFI M.O. CARP.ALUMINIO 1 AYUDANTE-1 OFIM.O. CARP.MADERA 1 AYUDANTE-1 OFI M.O. CARP.TALLER 2 AYUDANTE-1 OFIM.O. CARP.TALLER 1 AYUDANTE-1 OFI SUBCONTRATO CARPINTERIA PANELERIAM.O. ELECTRICAS 1 AYUDANTE-1 OFI SUBCONTRATO CARPINTERIA ALUMINIOM.O. ELECTRICAS 2 AYUDANTE-1 OFI MANO OBRA PANELERIA 1 OFICIAL-1AYUDANTEM.O. HIDROSANIT. 2 AYUDANTE - 1 OFIC.

MANO DE OBRA

RESUMEN DE INSUMOS A UTILIZAR DESCRIPCION

Page 63: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

63

Cuadro 13. Resumen de insumos a utilizar, Equipo.

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. 6.1.3 Datos históricos. Teniendo en cuenta que cada proyecto que la empresa realiza es diferente en requerimientos técnicos, modelos, magnitud y necesidades de la licitación, no se puede hacer una comparación directa de la información de otros proyectos, por lo tanto para la realización de la presente investigación solo se tomaran los datos proporcionados por la empresa para la construcción de la sala de imageneología tercer y cuarto piso del Hospital Universitario del Valle. En el cuadro No. 14 se muestra la información de las necesidades de materiales requeridas para satisfacer la construcción de la obra.

RESUMEN DE INSUMOS A UTILIZAR DESCRIPCION

EQUIPOANDAMIO METALICO TUBULARCOMPRESOR DE DOS MARTILLOSCORTADORA SIN DISCOCRUCETA ANDAMIOHERRAMIENTA MENOROXICORTE (OXIGENO-ACETILENO)PULIDORA CON PIEDRA O DISCOPULIDORA MANUAL ELECTRICATABLONES 3 MTSVIBRADOR ELECTRICOVOLQUETA 5 M3PULIDORA PISO 2 EJESVOLQUETA(ACARREO)COMPRESOR AIRE + PISTOLATALADRO PERCUTOR TIPO HILTIVOLQUETA TRANSPORTE MAT.PETREOS 1-10KMSMEZCLADORA DE 9 PIES CUBICOS

Page 64: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

64

Cuadro 14. Necesidades de materiales sala de imageneologia del tercer y cuarto piso del Hospital Universitario del Valle

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 1 DESMONTE Y DEMOLICIONES 3.779.674 COD

100103 1.01 CAMPAMENTO TABLA 18 M2 un 1,5 1.493.389 2.240.083,50

100124 1.02 CERRAMIENTO TELA FIB.TEJIDA H=2.10M-SINB ml 35 5.416 189.542,50

100520 1.03 DESMONTE VENTANAS m2 38 12.995 493.791,00

100314 1.04 DEMOLICIÓN MUROS LAD. SOGA m2 35 3.293 115.255,00

SM0124 1.05 RAMPA DE ACCESO UN 1 531.910 531.910,40

100109 1.06 ESCALERA PROVISIONAL H=3.5m un 1 132.994 132.993,85

061225 1.07 RETIRO DE ACOMETIDA EXISTENTE ml 30 2.537 76.097,40

STCAP SUBTOTAL DESMONTE Y DEMOLICIONES 3.779.674

CAP 2 PISOS - BASES 7.311.036,65COD

200133 2.01 CONTRAPISO EN CONCRETO m2 45 20.257 911.583,45

200101 2.02 ALISTADO PISOS 0.04 m2 371 17.249 6.399.453,20

STCAP SUBTOTAL PISOS - BASES 7.311.036,65

CAP 3 PISOS - ACABADOS 37.609.485,66COD

200441 3.01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA m2 371 58.746 21.794.636,15

310202 3.02 DESTRONQUE DE BALDOSA m2 371 10.336 3.834.656,00

200227 3.03 CERAMICA 32.60-35.00x32.60-35.00 TRAF.3 m2 29,1 28.343 824.785,96

200809 3.04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE ml 380 28.277 10.745.317,00

200414 3.05 CENEFA EN GRANO PULIDO ml 15 27.339 410.090,55

STCAP SUBTOTAL PISOS - ACABADOS 37.609.485,66

CAP 5 PAÑETES-REVOQUES-REPELLOS 35.604.492,27COD

190902 5.01 FILOS ml 737,81 3.205 2.364.607,27

190910 5.02 DILATACIONES ml 35 3.984 139.436,50

190106 5.03 REPELLO MURO 1:2 M2 1920 15.488 29.737.804,80

SM0126 5.04 MEDIACAÑA PVC ml 598 5.623 3.362.643,70

STCAP SUBTOTAL PAÑETES-REVOQUES-REPELLOS 35.604.492,27

CAP 6 ESTRUCTURA LIVIANA 30.462.572,95COD

240419 6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 20 60.326 1.206.512,00

SM0122 6,02 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM ML 35 37.214 1.302.501,20

240416 6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA M2 240 30.149 7.235.824,80

SM0121 6,04 MUROS EN BOARD 1 CARA ML 320 15.171 4.854.656,00

240438 6,05 ESTRUCTURA EN BOARD M2 240 31.606 7.585.329,60

SM0123 6,06 ESTRUCTURA EN BOARD ml 35 18.293 640.265,15

240444 6,07 ESTRUCTURA DINTEL ml 25 22.179 554.486,50

240445 6,08 DINTEL EN BOARD ml 25 48.877 1.221.915,00

240441 6,09 ESTRUC.MURO BOARD ENCHAPE[OMEGA]60MM

C20

M2 240 15.030 3.607.168,80

200137 6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS ml 65 20.678 1.344.097,30

131125 6,11 ANCLAJES PARA CORDON DE SOPORTE UND 55 16.542 909.816,60

STCAP SUBTOTAL ESTRUCTURA LIVIANA 30.462.572,95

Page 65: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

65

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 9 CARPINTERIA EN ALUMINIO 19.695.857,20COD

221017 9.01 VENTANA EN ALUMINIO m2 57 296.409 16.895.313,00

SM0127-2P 9.02 PUERTA DE ACCESO EN VIDRIO TEMPLADOV

2x2m

UN 1 2.300.000 2.300.000,00

290824 9.03 ESQUINEROS PARA MUROS ML 59 8.484 500.544,20

STCAP SUBTOTAL CARPINTERIA EN ALUMINIO 19.695.857,20

CAP 10 CARPINTERÍA MADERA 13.238.880,45COD

210115 10,01 PUERTA EN MADERA un 21 247.074 5.188.544,55

210504 10,02 PROTECTOR MADERA ml 149 54.029 8.050.335,90

STCAP SUBTOTAL CARPINTERÍA MADERA 13.238.880,45

CAP 11 CARPINTERÍA METALICA 4.519.374,12COD

220110 11,01 INSTALACION MARCO PUERTA LAMINA CAL.20 un 21 21.739 456.514,80

220116 11,02 MARCO LAM. 0.70-1.0 M CAL.20 LISO S/LUCE un 21 63.501 1.333.529,82

SM0129 11,03 TAPAS ALFAJOR PARA CARCAMOS ELECTRICOS ml 30 90.978 2.729.329,50

STCAP SUBTOTAL CARPINTERÍA METALICA 4.519.374,12

CAP 13 APARATOS SANITARIOS 10.426.927,65COD

240202 13.01 DIV.ALUM.ACRILICO 75% CORREDIZA R=4215 m2 15 153.949 2.309.240,70

250440 13.02 TAZA SANITARIA + VALV.FLUXOMETRO CORONA un 7 756.844 5.297.906,60

250444 13.03 LAVAMANOS COLGAR PEDESTAL LINEA MEDIA un 7 107.363 751.537,50

250531 13.04 GRIFO LAVAMANOS PUSH PARED - DOCOL un 7 183.263 1.282.843,45

250504 13.05 DUCHA SENCILLA L.PRISMA-GALAXIA (M) un 3 43.994 131.981,25

250103 13.06 INCRUST.CERAM. JGO 4 PZ AVANTI-VERONA(M) un 7 93.345 653.418,15

STCAP SUBTOTAL APARATOS SANITARIOS 10.426.927,65

CAP 14 INSTALACIONES HIDROSANITARIASCAP 14,01 ACOMETIDA ACUEDUCTO. 947.148,77COD

160510 14,01,01 TUBERIA PVC-P. 2" ML. 3 13.179 39.535,98

40842 14,01,02 ACCESORIOS PVC-P. 2" UN. 18 7.634 137.405,52

040591 14,01,03 REGISTRO R.W. 2" UN. 2 148.268 296.536,04

160606 14,01,04 CHEQUE HORIZONTAL 2 -125 PSI UN. 1 245.190 245.189,57

160632 14,01,05 FLOTADOR 2" UN. 1 175.582 175.581,80

160154 14,01,06 UNIVERSAL H.G 1 1/2" UN. 2 23.527 47.053,46

162201 14,01,07 NIPLE GALV. 1,1/2x1- 5CM (2 ROSCAS) UN. 1 5.846 5.846,40

STCAP SUBTOTAL ACOMETIDA ACUEDUCTO. 947.148,77

Page 66: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

66

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 14,03 PUNTOS HIDRAULICOS AGUA FRIA. 368.872,28COD

160801 14,03,01 SANITARIOS UN. 7 26.348 184.436,14

160801-9P 14,03,02 LAVAMANOS UN. 7 26.348 184.436,14

STCAP SUBTOTAL PUNTOS HIDRAULICOS AGUA FRIA. 368.872,28

CAP 14,04 PUNTOS SANITARIOS. 992.170,41COD

150504 14,04,01 SANITARIOS UN. 7 31.770 222.392,66

150503 14,04,02 LAVAMANOS UN. 7 28.469 199.285,94

150502 14,04,03 DUCHAS UN. 3 23.207 69.619,83

150502-10P 14,04,04 LAVAPLATOS UN. 3 23.207 69.619,83

150502-11P 14,04,05 POCETAS UN. 3 23.207 69.619,83

150502-12P 14,04,06 POCETAS ASEO UN. 3 23.207 69.619,83

150504-13P 14,04,07 SIFONES DE PISO COMPLETO 3" UN. 7 31.770 222.392,66

150502-14P 14,04,08 SIFONES DE PISO COMPLETO 2" UN. 3 23.207 69.619,83

STCAP SUBTOTAL PUNTOS SANITARIOS. 992.170,41

CAP 14,05 DESAGUES GENERALES A. NEGRAS Y A. LLUVIAS. 6.197.667,59COD

G15P 14,05,01 TIBERIA PVC SANITARIA 6" ML. 22 41.950 922.900,00

150110 14,05,02 TUBERIA PVC SANITARIA 4" ML. 145 22.362 3.242.436,35

150107 14,05,03 TUBERIA PVC SANITARIA 3" ML. 1,6 17.527 28.042,82

150104 14,05,04 TUBERIA PVC SANITARIA 2" ML.. 2 13.468 26.936,54

150346 14,05,05 ACCESORIOS PVC SANITARIA 6" UN. 8 73.951 591.609,28

150352 14,05,06 ACCESORIOS PVC SANITARIA 4" UN. 84 11.761 987.930,72

150311 14,05,07 ACCESORIOS PVC SANITARIA 3" UN. 2 5.581 11.161,52

150308 14,05,08 ACCESORIOS PVC SANITARIA 2" UN. 2 2.597 5.194,48

150324 14,05,09 SIFON PVC SANITARIA 3" UN. 7 6.466 45.260,88

150323 14,05,10 SIFON PVC SANITARIA 2" UN. 7 4.785 33.495,00

G16P 14,05,11 TAPON INSPECCION 4" UN. 7 5.800 40.600,00

G17P 14,05,12 SOPORTES 6" UN. 4 6.900 27.600,00

G18P 14,05,13 SOPORTES 4" UN. 35 6.700 234.500,00

STCAP SUBTOTAL DESAGUES GENERALES A. NEGRAS Y A. LLUVIAS. 6.197.667,59

CAP 14,06 VENTILACIONES Y REVENTILACIONES. 173.713,99COD

150105 14,06,01 TUIBERIA PVC-L. 2" ML. 12,4 8.317 103.130,55

150308-19P 14,06,02 ACCESORIOS PVC-S. 2" UN. 6 2.597 15.583,44

G20P 14,06,03 SOPORTES 2" UN. 5 11.000 55.000,00

STCAP SUBTOTAL VENTILACIONES Y REVENTILACIONES. 173.713,99

CAP 14,07 MONTAJE DE APARATOS. 218.260,00COD

250804 14,07,01 SANITARIO DE FLUXOMETRO UN. 7 15.686 109.803,75

250807 14,07,02 LAVAMANOS UN. 7 15.494 108.456,25

STCAP SUBTOTAL MONTAJE DE APARATOS. 218.260,00

Page 67: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

67

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 14,08 TAPONES PARA PROTECCION 218.526,40COD

G21P 14,08,01 TAPON DE PRUEBA PVC S 4" UN. 10 8.000 80.000,00

G22P 14,08,02 TAPON DE PRUEBA PVC S 3" UN. 2 8.000 16.000,00

160147 14,08,03 TAPON DE PRUEBA PVC S 2" UN. 20 4.526 90.526,40

G23P 14,08,04 TAPON SOLDAR PVC PRESION 3/4" UN 6 2.000 12.000,00

G24P 14,08,05 TAPON ROSCAR PVC PRESION 1/2" UN. 10 2.000 20.000,00

STCAP SUBTOTAL TAPONES PARA PROTECCION 218.526,40

CAP 16 CIELOS RASOS 17.353.278,23COD

180435-35P 16,01 C.F.LAMINA BOARD 1214x605x4MM P.ALUMINIO m² 420 29.755 12.496.957,20

SM0126-36P 16,02 MEDIA CAÑA ml 863,63 5.623 4.856.321,03

STCAP SUBTOTAL CIELOS RASOS 17.353.278,23

CAP 17 INSTALACIONES ELECTRICASCOD

CAP 17,01 SALIDAS DE ALUMBRADO Y TOMAS 22.039.947,91COD

G37P 17.01.01 Salida para lámpara fluorescente 4x17 W / 120V 60x60 cms, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UN 31 67.126 2.080.915,83

G38P 17.01.02 Salida para lámpara fluorescente 2x17 W / 120V 60x60 cms, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UN 41 67.126 2.752.179,01

G39P 17.01.03 Salida para lámpara electronica 2x26 W / 120V, con tubria EMT,

de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables,

cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UN 15 67.126 1.006.894,76

G40P 17.01.04 Salida para lámpara halogenade 12v/50w/120v, con tuberia EMT,

de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables,

cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UN 11 60.561 666.174,49

G41P 17.01.05 Salida para lámpara de señalización RX, con tuberia EMT, de 1/2"

o 1/2" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400

galvanizada tipo pesado

UN 3 60.561 181.683,95

G42P 17.01.06 Salida para lámpara de señalización llamados de enfermeria, con

tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UN 2 54.259 108.517,83

G43P 17.01.07 Salida para tablero de señalización llamados de enfermeria, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UN 4 54.259 217.035,67

G44P 17.01.08 Salida para interruptor conmutable, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400

galvanizada tipo pesado

UN 6 66.038 396.225,47

G45P 17.01.09 Salida para tomacorriente doble normal, con tuberia EMT, de 1/2" o

3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400

galvanizada tipo pesado

UN 77 67.654 5.209.325,48

G46P 17.01.10 Salida para tomacorriente doble regulada, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas

2400 galvanizada tipo pesado

UN 44 71.997 3.167.849,41

G47P 17.01.11 Salida para tomacorriente GFCI, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400

galvanizada tipo pesado

UN 10 87.450 874.495,78

Page 68: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

68

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

G48P 17.01.12 Salida para toma bifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas

2400 galvanizada tipo pesado

UN 2 75.532 151.063,16

G49P 17.01.13 Salida para toma trifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas

2400 galvanizada tipo pesado

UN 2 101.349 202.697,43

G50P 17.01.14 Salida para extractor de olores, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400

galvanizada tipo pesado

UN 7 52.487 367.411,92

G51P 17.01.15 parcial en 3 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta ML 140 9.779 1.369.079,60

G52P 17.01.16 parcial en 4 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta ML 120 12.288 1.474.562,40

G53P 17.01.17 parcial en 5 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta ML 60 14.597 875.814,00

G54P 17.01.18 parcial para circuito llamado enfermeria en 2 cables de cobre #

12+3#18 THW AWG por canaleta

ML 88 10.063 885.534,32

G55P 17.01.19 Salida para motor puerta, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre

No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada

tipo pesado

UN 1 52.487 52.487,42

STCAP SUBTOTAL SALIDAS DE ALUMBRADO Y TOMAS 22.039.947,91

CAP 17,02 ACOMETIDAS PARCIALESCOD

CAP 21.921.644,91COD

G56P 17.02.01 ACOMETIDA CON 3 CABLES AILADOS # 1/0 + 1 CABLE

DESNUDO # 1/0 PARA RX PROTEUS

ML 80 83.000 6.640.000,00

G57P 17.02.02 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 1/0 + 1 CABLE

DESNUDO # 1/0 PARA RX XR6000

ML 40 83.000 3.320.000,00

G58P 17.02.03 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 4/0 + 1 CABLE # 2

DESNUDO PARA RX PHILIPS

ML 40 134.000 5.360.000,00

061087 17.02.04 CONECTOR TUBULAR N° 4/0 UN 3 27.367 82.102,32

061085 17.02.05 CONECTOR TUBULAR N° 2 UN 1 17.737 17.737,04

061086 17.02.06 CONECTOR TUBULAR N° 1/0 UN 4 21.017 84.068,48

G59P 17.02.07 ACOMETIDA CON 4 CABLES AISLADOS # 2 PARA AIRE

ACONDICIONADO DE 30 TONELADAS

ML 90 52.000 4.680.000,00

G60P 17.02.08 TABLERO GENERAL AIRE ACONDICIONADO DE 040X60X20

CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR CALIBRE

16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON

BARRAJE TETRAPOLAR DE 60 Amp, 3 FASES, NEUTRO,

TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL

QUE SE LE INCORPORARA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

BREAKER TOTALIZADOR TRIFASICO DE 60 Amp,

CONTACTOR TRIFASICO 60 Amp (220 V), START-STOP

UN 1 1.112.875 1.112.874,84

G61P 17.02.09 ACOMETIDA CON 2x3 CABLES # 300 MCM + 1 # 1# 300 + 1# 2

T Y 2 TUBOS PVC DE 4"

ML 1 624.862 624.862,23

STCAP 21.921.644,91

Las medidas correspondientes al conductor se han incrementado con las puntas estimadas en 2.50 mts, en los tableros. En el precio

Las medidas correspondientes al conductor se han incrementado con las puntas

SUBTOTAL Las medidas correspondientes al conductor se han incrementado con las puntas estimadas en 2.50 mts, en los tableros. En el precio de ml de tubería se debe

incluir la incidencia de los codos, adaptadores, accesorios, soportes y cajas.

Page 69: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

69

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 17,03 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN.COD

17.03 TABLEROS DE BAJA TENSIÓN.

STCAP SUBTOTAL TABLEROS DE BAJA TENSIÓN. - CAP 3.011.470,75COD

170915 17.03.01 de 12 circuitos UN 3 338.902 1.016.706,75

170916 17.03.02 de 18 circuitos UN 1 398.061 398.061,00

170917 17.03.03 de 24 circuitos UN 1 456.061 456.061,00

170918 17.03.04 de 30 circuitos UN 1 555.821 555.821,00

170919 17.03.05 de 36 circuitos UN 1 584.821 584.821,00

STCAP 3.011.470,75

CAP 17,04 33.646.234,54

COD

G62P 17.04.01 TABLERO GENERAL EQUIPO RX PROTEUS DE 040X60X20 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR

GRIZ CON BARRAJE TETRAPOLAR DE 125 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE

COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARA LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS: BREAKER TOTALIZADOR TRIFASICO DE 125 Amp,

CONTACTOR TRIFASICO 125 Amp (440 V), START-STOP

UN 1 1.412.885 1.412.884,84

G63P 17.04.02 TABLERO GENRAL EQUIPO, RX # 1 DE 040X60X20 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON

BARRAJE TETRAPOLAR DE 250 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE

ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARAN LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS UN AUTOMATICO DE 3X125 Amp.

UN 1 1.412.885 1.412.884,84

G64P 17.04.03 TABLERO GENRAL ESCANOGRAFO DE 060X60X20 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON

BARRAJE TETRAPOLAR DE 250 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE

ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARAN LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS UN AUTOMATICO DE 3X225 Amp, UN CONTACTOR DE 150

Amp. UNA MULETILLA DE DOS POCISIONES (440V)

UN 1 2.026.653 2.026.653,34

G68P 17.04.04 TABLERO GENRAL ACOMETIDAS DE 185X080X30 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON

BARRAJE TETRAPOLAR DE 1000 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE

ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARAN LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS UN AUTOMATICO GENERAL DE 3X600 Amp, TRES

AUTOMATICOS DE 125 Amp. UN AUTOMATICO DE 3X100 Amp. (440V)

UN 1 10.529.226 10.529.225,84

G69P 17.04.05 TABLERO GENRAL ACOMETIDAS DE 185X100X30 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON

BARRAJE TETRAPOLAR DE 1500 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE

ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARAN LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS UN AUTOMATICO GENERAL DE 3X1600 Amp, TRES

AUTOMATICOS DE 75 Amp. SEIS AUTOMATICOS DE 3X50 Amp. (208V)

UN 1 10.516.298 10.516.297,84

G70P 17.04.06 TABLERO GENRAL RED REGULAD DE 100X080X30 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON

BARRAJE TETRAPOLAR DE 150 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE

ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARAN LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS UN AUTOMATICO GENERAL DE 3X100 Amp, TRES

AUTOMATICOS DE 3X50 Amp. SEIS AUTOMATICOS DE 3X50 Amp. (208V)

UN 1 7.748.288 7.748.287,84

STCAP 33.646.234,54

SUBTOTAL TABLEROS DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS 225 AMPERIOS, 240 VOLTIOS. 6+ HILOS BARRAS DE NEUTRO Y TIERRA AISLADA CON PUERTA CHAPA Y CERRADURA Y ESPACIO PARA TOTALIZADOR ( REF., TWC M) (marca LUMINEX)

TABLERO GENERAL EQUIPOS, DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE TETRAPOLAR 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE PUREZA

SUBTOTAL TABLERO GENERAL EQUIPOS, DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE TETRAPOLAR 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE PUREZA

TABLEROS DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS 225 AMPERIOS, 240 VOLTIOS. 6+ HILOS BARRAS DE

TABLEROS DE CIRCUITOS TRIFÁSICOS 225 AMPERIOS, 240 VOLTIOS. 6+ HILOS BARRAS DE NEUTRO Y TIERRA

AISLADA CON PUERTA CHAPA Y CERRADURA Y ESPACIO PARA TOTALIZADOR ( REF., TWC M) (marca LUMINEX)

Page 70: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

70

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 17,05 BANDEJA, DUCTO PORTACABLE TIPO ESCALERA Y CANALETA

12.044.658,38

COD

G71P 17.05.01 Suministro, transporte e instalación de bandeja de ancho 30 cms con división

central, incluyendo curvas, soportes, fijaciones y demás accesorios .

(Comunicaciones y seguridad)

ML 24,4

73.930 1.803.900,54

G72P 17.05.02 Suministro, transporte e instalación de bandeja cerrada de ancho 30 cms,

con división central, incluyendo curvas, soportes, fijaciones y demás

accesorios. (Eléctrica normal y regulada).

ML 24,4

76.228 1.859.965,64

G73P 17.05.03 Suministro, transporte e instalación de bandeja de ancho 40 cms con división

central, incluyendo curvas, soportes, fijaciones y demás accesorios .

(Comunicaciones y seguridad)

ML 46

84.601 3.891.646,00

G74P 17.05.04 Suministro, transporte e instalación de bandeja cerrada de ancho 40 cms,

con división central, incluyendo curvas, soportes, fijaciones y demás

accesorios. (Eléctrica normal y regulada).

ML 46

86.692 3.987.818,20

G75P 17.05.05 Canaleta en lámina cold rolled calibre 20 de 10x4 cms, con dos divisiones y

tres compartimientos (comunicaciones, circuitos normales y circuitos

regulados) con tapa atornillable, incluyendo accesorios de fijación.

ML 10

38.760 387.600,00

G76P 17.05.06 Troquel en lámina para una toma lógica doble y dos tomas eléctricas, en

canaleta de 10 cms de altura.

UN 4 14.216 56.864,00

G77P 17.05.07 Troquel en lámina para una toma eléctrica, en canaleta de 18 cms de altura. UN 4 14.216 56.864,00

STCAP SUBTOTAL BANDEJA, DUCTO PORTACABLE TIPO ESCALERA Y CANALETA 12.044.658,38

CAP 17,06 SISTEMA DE VOZ Y DATOS 35.255.000,00COD

G78P 17,06,01 Gabinete cerrado de 19", altura de 2.10 mts, incluyendo dos multitomas

laterales con tomas de polo a tierra aislado, barrajes de tierra,

organizadores verticales de cableado, puerta frontal en acrílico, puertas

UN 1 3.500.000 3.500.000,00

G79P 17,06,02 Paneles de 48 puertos RJ45 categoría 6 para datos. UN 1 650.000 650.000,00

G80P 17,06,03 Organizador frontal de cable con tapa UN 2 90.000 180.000,00

G81P 17,06,04 Patch cord de 1.5 mts RJ45 a RJ45 categoría 6. UN 33 25.000 825.000,00

G82P 17,06,05 Willplate toma doble cat 6 UN 20 20.000 400.000,00

G83P 17,06,06 Cable UTP Categoría 6 para datos por canaleta ML 3300 9.000 29.700.000,00

-

STCAP SUBTOTAL SISTEMA DE VOZ Y DATOS 35.255.000,00

CAP 17,07 SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESO 591.795,99COD

G84P 17.07.01 Salida para lectora de tarjeta. UN 4 81.402 325.609,37

G85P 17.07.02 Salida para detector de apertura con retenedor. UN 2 69.212 138.423,28

G86P 17.07.03 Botón de apertura normal. UN 1 63.882 63.881,67

G87P 17.07.04 Salida para electroimán UN 1 63.882 63.881,67

-

STCAP SUBTOTAL SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESO 591.795,99

CAP 17,08 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO 1.548.661,13COD

G88P 17.08.01 Salida para detector óptico térmico. UN 22 61.149 1.345.276,13

G89P 17.08.02 Salida para estación manual. UN 1 75.768 75.768,00

G90P 17.08.03 Salida para sirena de evacuación. UN 1 99.301 99.301,00

G91P 17.08.04 Salida para citófono de incendio. UN 1 28.316 28.316,00

STCAP SUBTOTAL SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO 1.548.661,13

Page 71: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

71

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 17,09 SISTEMAS DE ANTENA DE TELEVISIÓN 647.749,33COD

G92P 17.09.01 Salida para antena de TV. UN 2 61.149 122.297,83

G93P 17.09.02 Caja de paso 20x20 cms UN 1 75.768 75.768,00

G94P 17.09.03 Caja de amplificador de 50x30x10 cm, tipo Strip UN 1 99.301 99.301,00

G95P 17.09.04 Tubo conduit EMT Ø1'' ML 10 28.316 283.160,00

G96P 17.09.05 D = 1'' metálico galvanizado (Mástil antena TV). ML 3 22.408 67.222,50

STCAP SUBTOTAL SISTEMAS DE ANTENA DE TELEVISIÓN 647.749,33

CAP 17,1 SISTEMA DE APANTALLAMIENTO 4.991.165,97COD

G97P 17,10,01 Puesta a tierra para bajante de sistema de apantallamiento, construida

mediante tres (3) varillas de cobre de Ø 5/8"x 2.4 mts y cable No 2/0 AWG,

interconectadas entre si y al barraje de tierras, se incluye tratamiento del

terreno y las cajas de inspección

UN 1 1.266.749 1.266.748,82

G98P 17,10,02 Cable de cobre 2 AWG aislado color verde 19 hilos ML 14,4 23.998 345.576,67

G99P 17,10,03 Conectores en U UN 1 29.100 29.100,00

G100P 17,10,04 Tubo metálico EMT de Ø3/4" x 3 mts UN 8 14.910 119.276,00

G101P 17,10,05 Grapas para fijación de cable UN 61 8.658 528.107,50

G102P 17,10,06 Aisladores de 5 cm tipo intemperie para alambrón UN 61 8.961 546.590,50

G103P 17,10,07 Cable 2 AWG desnudo ML 74 17.703 1.309.986,48

G104P 17,10,08 Terminales de captación de 0,70cm x5/8" con soporte UN 5 169.156 845.780,00

STCAP SUBTOTAL SISTEMA DE APANTALLAMIENTO 4.991.165,97

CAP 17,11 CANALIZACIONES 4.109.205,00COD

G105P 17,11,01 Caja de inspección sencilla CS-275 Codensa UN 1 806.005 806.005,00

G106P 17,11,02 Banco de ductos 4D=4"PVC canalización exterior ML 20 99.125 1.982.500,00

G107P 17,11,03 Banco de ductos 2D=4"PVC canalización exterior para comunicaciones ML 20 66.035 1.320.700,00

STCAP SUBTOTAL CANALIZACIONES 4.109.205,00

CAP 17,12 LUMINARIAS 11.723.500,00COD

G108P 17,12,01 Lámpara fluorescente de 60x60 cms con cuatro (4) tubos 17 W, T-8, 120V,

con rejilla especular de 16 celdas.

UN 23 115.000 2.645.000,00

G109P 17,12,02 Lámpara fluorescente de 60x60 cms con cuatro (4) tubos,17W, T-8, 120V,

con rejilla, con balasto tipo cargador con rejilla especular de 16 celdas .

UN 8 380.000 3.040.000,00

G110P 17,12,03 Lámpara fluorescente de 30x60 cms con cuatro (4) tubos,17W, T-8, 120V,

con rejilla, con balasto tipo cargador con rejilla especular de 9 celdas .

UN 41 92.000 3.772.000,00

G111P 17,12,04 Lámpara fluorescente de cabecera con dos (2) tubos 21 W, T-8, 120V. UN 6 55.000 330.000,00

G112P 17,12,05 Lámpara de incrustar tipo bala fluorescente 2x26 W, 120V, balasto

electrónico.

UN 15 98.500 1.477.500,00

G113P 17,12,06 Lámpara de señalización RX. UN 3 65.000 195.000,00

G114P 17,12,07 lampara de halogeno de 12V/50W con balasto electromagnetico Kit aleman UN 11 24.000 264.000,00

STCAP SUBTOTAL LUMINARIAS 11.723.500,00

Page 72: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

72

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 18 BLINDAJE 38.008.465,00COD

G115P 18.01 SALA 1 UN 1 11.844.215 11.844.215,00

G116P 18.02 SALA 2 UN 1 12.580.250 12.580.250,00

G117P 18.03 SALA 3 UN 1 13.584.000 13.584.000,00

STCAP SUBTOTAL BLINDAJE 38.008.465,00

CAP 19 AIRE ACONDICIONADO 55.516.101,28COD

G130P 19,01 Unidad condensadora MPS-Variable, de 12.000 a100,000 Btu/h, 2.5-9.6

Kw/h 220 voltios, 3Ph, 60 Hz marca LG, modelo L8UC100BFA3 con sistema

inteligente que controla cuatro compresores

UN 2 10.126.800 20.253.600,00

G131P 19,02 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 24.000Btu/h Marca

LG, modelo LMNC24GTPA0, 220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UN 6 2.051.895 12.311.370,00

G132P 19,03 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 18.000Btu/h Marca

LG, modelo LMNC18GTQA0, 220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UN 2 1.916.866 3.833.732,72

G133P 19,04 Caja de distribucion con valvulas de expansion Electronicas PMBD5440L,

Distibutor Box cuatro salidas

UN 2 1.457.868 2.915.736,56

G134P 19,05 Materiales de montaje requeridos como: tuberias de refrigeracion,

accesorios de refrigeracion, refrigerantes, aislamientos termicos, bases,

anclajes, soldaduras, nitrogeno, fundente.

UN 1 7.756.862 7.756.862,00

G135P 19,06 Mano de obra instalacionizaje, pruebas, arranque y puesta en

funcionamiento

UN 1 8.444.800 8.444.800,00

STCAP SUBTOTAL AIRE ACONDICIONADO 55.516.101,28

CAP 20 ASEO Y VARIOS 289.867,08COD

310117 20.01 LIMPIEZA-BARRIDO-ASEO M2 3 47 142,08

100607 20.02 RETIRO DE ESCOMROS M3 20 14.486 289.725,00

STCAP SUBTOTAL ASEO Y VARIOS 289.867,08

CAP TERCER PISOCOD

CAP 21 DEMOLICIONES 9.178.054,61COD

21.01 Demolición de pisos M2 60 12.936 776.160,00

100414 21.02 Demolición de contrapisos M2 57 1.553 88.542,66

SM0116 21.03 Demolición de guardaescobas ML 79 8.673 685.127,50

SM0117 21.04 Demolición de cenefa ML 33 8.661 285.821,25

100314-

136P

21.05 Demolición muro M2 129 3.293 424.797,00

100315 21.06 Demolición muro ML 33 1.990 65.663,40

100319 21.07 Demolición de repello M2 128 3.843 491.872,00

100404 21.08 Demolición cielo falso M2 39 2.966 115.683,75

290115 21.09 Rasqueteada de muro M2 571 1.164 664.387,05

SM0118 21.10 Corte con pulidora ML 186 30.000 5.580.000,00

STCAP SUBTOTAL DEMOLICIONES 9.178.054,61

Page 73: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

73

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 22 RETIROS 3.955.540,00COD

100515 22.01 Retiro de marcos UND. 15 15.943 239.137,50

240502 22.02 Retiro de muebles UND. 2 3.477 6.953,80

100501 22.03 Retiro de sanitarios UND. 2 16.703 33.406,50

SM0119 22.04 Retiro de lavamanos UND. 2 13.414 26.827,70

150415 22.05 Retiro de puntos sanitarios PTO. 6 68.970 413.820,00

160716 22.06 Retiro de puntos hidráulicos PTO. 6 25.166 150.993,00

100528 22.07 Retiro de lucetas en lámina UND. 20 8.813 176.264,00

SM0120 22.08 Retiro de puerta corrediza UND. 4 9.965 39.860,00

100607-

137P

22.09 Retiro de escombros M3 198 14.486 2.868.277,50

STCAP SUBTOTAL RETIROS 3.955.540,00

CAP 23 PISOS 17.282.836,13COD

200441-

138P

23,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA m² 145 58.746 8.518.119,25

SM0132 23,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA ml 10 29.803 298.029,50

200133-

139P

23,03 CONTRAPISO EN CONCRETO m² 78 20.257 1.580.077,98

200809-

140P

23,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE ml 118 28.277 3.336.703,70

200414-

141P

23,05 CENEFA EN GRANO PULIDO ml 10 27.339 273.393,70

310202-

142P

23,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00

STCAP SUBTOTAL PISOS 17.282.836,13

CAP 24 REPELLOS 9.756.275,66COD

190106-

143P

24,01 REPELLO MURO 1:2 m² 302 15.488 4.677.508,88

190107 24.02 REPELLO MURO 1:2 ML 118 10.411 1.228.440,18

190103 24,03 REPELLO MALLA VENADA 1:3 M2 304 11.058 3.361.556,00

190902-

144P

24,04 FILOS ml 109 3.205 349.334,10

190910-

145P

24,05 DILATACIONES ml 35 3.984 139.436,50

STCAP SUBTOTAL REPELLOS 9.756.275,66

CAP 25 MAMPOSTERIA 3.681.718,98COD

140220-

146P

25,01 MURO LAD.SOGA SUCIO m² 129 24.793 3.198.325,38

140221-

147P

25,02 MURO LAD.SOGA SUCIO (8x11x20) ML 36 13.428 483.393,60

STCAP SUBTOTAL MAMPOSTERIA 3.681.718,98

Page 74: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

74

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 26 ESTRUCTURA LIVIANA 23.270.620,18COD

200137-

148P

6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS ml 47 20.678 971.885,74

240438-

149P

6,05 ESTRUCTURA EN BOARD m² 236 31.606 7.458.907,44

240419-

150P

6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM m² 236 60.326 14.236.841,60

240416-

151P

6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA m² 20 30.149 602.985,40

STCAP SUBTOTAL ESTRUCTURA LIVIANA 23.270.620,18

CAP 27 PINTURA 12.035.200,80COD

290109-

152P

27,01 ESTUCO MUROS PLASTICO m2 947 5.070 4.800.863,85

290304-

153P

27,02 VINILTEX 3M m2 947 5.489 5.198.016,71

290210-

154P

27,03 URETANO SIKA MUROS m2 67 24.028 1.609.886,05

SM0126-

155P

27,04 MEDIACAÑA PVC HORIZONTAL ml 25 5.623 140.578,75

SM0126-

156P

27,05 MEDIACAÑA PVC VERTICAL ml 32 5.623 179.940,80

290406-

157P

27,06 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL ml 52 2.037 105.914,64

STCAP SUBTOTAL PINTURA 12.035.200,80

CAP 28 CIELOS 10.438.704,46COD

180435-

158P

28,01 C.F.LAMINA BOARD 1214x605x4MM P.ALUMINIO m² 331 29.755 9.848.792,46

180410 28.02 C.F.PANEL BOARD 6.0MM S.JUNTA+VINILO M2 16 36.870 589.912,00

STCAP SUBTOTAL CIELOS 10.438.704,46

CAP 29 CARPINTERIA EN MADERA 8.281.193,50COD

210115-

159P

29,01 PUERTA EN MADERA un 14 247.074 3.459.029,70

210504-

160P

29,02 PROTECTOR MADERA ml 78 54.029 4.214.269,80

270501-

161P

29,03 SCHLAGE OFICINA A 50 PD un 14 43.421 607.894,00

STCAP SUBTOTAL CARPINTERIA EN MADERA 8.281.193,50

CAP 30 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 4.596.138,30COD

160801-

162P

30.01 Punto hidráulico PTO. 16 26.348 421.568,32

150504-

163P

30.02 Punto sanitario PTO. 16 31.770 508.326,08

250440-

164P

30.03 TAZA SANITARIA + VALV.FLUXOMETRO CORONA un 3 756.844 2.270.531,40

250444-

165P

30.04 LAVAMANOS COLGAR PEDESTAL LINEA MEDIA un 13 107.363 1.395.712,50

STCAP SUBTOTAL INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 4.596.138,30

Page 75: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

75

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP CUARTO PISOCOD

CAP 31 DEMOLICIONES 5.939.938,05COD

081002 31.01 Demolición de pisos M2 55 12.936 711.491,00

081003 31.02 Demolición de contrapisos M2 36 1.553 55.908,00

SM0116-

166P

31.03 Demolición de guardaescobas ML 37 8.673 320.882,50

SM0117-

167P

31.04 Demolición de cenefa ML 33 8.661 285.821,25

100314-

168P

31.05 Demolición muro M2 84 3.293 276.612,00

100315-

169P

31.06 Demolición muro ML 36 1.990 71.632,80

100319-

170P

31.07 Demolición de repello M2 49 3.843 188.294,75

100320 31.08 Demolición de repello ML 13 1.476 19.191,25

100412 31.09 Demolición cielo falso con malla M2 100 8.704 870.420,00

100404-

171P

31.10 Demolición cielo falso en lámina M2 78 2.966 231.367,50

290115-

172P

31.11 Rasqueteada de muro M2 540 1.164 628.317,00

SM0118-

173P

31.12 Corte con pulidora ML 76 30.000 2.280.000,00

STCAP SUBTOTAL DEMOLICIONES 5.939.938,05

CAP 32 RETIROS 3.514.417,50COD

100515-

174P

32.01 Retiro de marcos UND. 9 15.943 143.482,50

240502-

175P

32.02 Retiro de muebles UND. 2 3.477 6.953,80

100501-

176P

32.03 Retiro de sanitarios UND. 3 16.703 50.109,75

SM0119-

177P

32.04 Retiro de lavamanos UND. 4 13.414 53.655,40

150415-

178P

32.05 Retiro de puntos sanitarios PTO. 4 68.970 275.880,00

160716-

179P

32.06 Retiro de puntos hidráulicos PTO. 7 25.166 176.158,50

100528-

180P

32.07 Retiro de lucetas en lámina M2 9 8.813 79.318,80

SM0120-

181P

32.08 Retiro de puerta corrediza UND. 2 9.965 19.930,00

100607-

182P

32.09 Retiro de escombros M3 187 14.486 2.708.928,75

STCAP SUBTOTAL RETIROS 3.514.417,50

Page 76: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

76

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 33 PISOS 20.681.180,86COD

200441-

183P

33,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA m² 179 58.746 10.515.471,35

SM0132-

184P

33,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA ml 10 29.803 298.029,50

200133-

185P

33,03 CONTRAPISO EN CONCRETO m² 97 20.257 1.964.968,77

200809-

186P

33,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE ml 152 28.277 4.298.126,80

200414-

187P

33,05 CENEFA EN GRANO PULIDO ml 12 27.339 328.072,44

310202-

188P

33,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00

STCAP SUBTOTAL PISOS 20.681.180,86

CAP 34 REPELLOS 5.817.992,45COD

190106-

189P

34,01 REPELLO MURO 1:2 m² 165 15.488 2.555.592,60

190107-

190P

34,01 REPELLO MURO 1:2 ML 150 10.411 1.561.576,50

190103-

191P

34,01 REPELLO MALLA VENADA 1:3 M2 81 11.058 895.677,75

190902-

192P

34,01 FILOS ml 112 3.205 358.948,80

190910-

193P

34,01 DILATACIONES ml 112 3.984 446.196,80

STCAP SUBTOTAL REPELLOS 5.817.992,45

CAP 35 MAMPOSTERIA 2.398.657,48COD

140220-

194P

35,01 MURO LAD.SOGA SUCIO m² 74 24.793 1.834.698,28

140221-

195P

35,02 MURO LAD.SOGA SUCIO (8x11x20) ML 42 13.428 563.959,20

STCAP SUBTOTAL MAMPOSTERIA 2.398.657,48

CAP 36 ESTRUCTURA LIVIANA 21.879.215,57COD

200137-

196P

36,01 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS ml 48 20.678 992.564,16

240438-

197P

36,02 ESTRUCTURA EN BOARD m² 219 31.606 6.921.613,26

240419-

198P

36,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM m² 219 60.326 13.211.306,40

240416-

199P

36,04 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA m² 25 30.149 753.731,75

STCAP SUBTOTAL ESTRUCTURA LIVIANA 21.879.215,57

Page 77: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

77

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 37 PINTURA 13.990.180,20COD

290109-

200P

37,01 ESTUCO MUROS PLASTICO m2 827 5.070 4.192.517,85

290304-

201P

37,02 VINILTEX 3M m2 1035,98289 5.489 5.686.437,57

290210-

202P

37,03 URETANO SIKA MUROS m2 154 24.028 3.700.335,10

SM0126-

203P

37,04 MEDIACAÑA PVC HORIZONTAL ml 32 5.623 179.940,80

SM0126-

204P

37,05 MEDIACAÑA PVC VERTICAL ml 36 5.623 202.433,40

290406-

205P

37,06 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL ml 14 2.037 28.515,48

STCAP SUBTOTAL PINTURA 13.990.180,20

CAP 38 CIELOS 9.273.091,52COD

180435-

206P

38,01 C.F.LAMINA BOARD 1214x605x4MM P.ALUMINIO m² 272 29.755 8.093.267,52

180410-

207P

38,02 C.F.PANEL BOARD 6.0MM S.JUNTA+VINILO M2 32 36.870 1.179.824,00

STCAP SUBTOTAL CIELOS 9.273.091,52

CAP 39 CARPINTERIA EN MADERA 9.733.666,25COD

210115-

208P

39,01 PUERTA EN MADERA un 19 247.074 4.694.397,45

210504-

209P

39,02 PROTECTOR MADERA ml 78 54.029 4.214.269,80

270501-

210P

39,03 SCHLAGE OFICINA A 50 PD un 19 43.421 824.999,00

STCAP SUBTOTAL CARPINTERIA EN MADERA 9.733.666,25

CAP 40 INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 4.418.215,10COD

160801-

211P

40,01 Punto hidráulico PTO. 11 26.348 289.828,22

150504-

212P

40,02 Punto sanitario PTO. 11 31.770 349.474,18

250440-

213P

40,03 TAZA SANITARIA + VALV.FLUXOMETRO CORONA un 4 756.844 3.027.375,20

250444-

214P

40,04 LAVAMANOS COLGAR PEDESTAL LINEA MEDIA un 7 107.363 751.537,50

STCAP SUBTOTAL INSTALACIONES HIDROSANITARIAS 4.418.215,10

Page 78: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

78

Cuadro 14. Continuación

Fuente: Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. En el cuadro anterior se muestra todo el esquema de materiales necesarios para llevar a cabo la sala de imageneologia del Hospital Universitario del Valle, se da muestra del código interno existente en la empresa, las unidades de cada uno, su precio unitario y el precio total de cada uno de ellos, al igual que el costo total de cada ítem. 6.2 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y SIMULACIÓN Con la información obtenida de la empresa se procede a seleccionar los procesos y materiales más importantes, sobre los cuales se realizara el análisis y la simulación en el sistema MRP y la clasificación de estos materiales.

ENCAB ITEM DESCRIPCIÓN UND CANT. VR. UNIT VR.TOTAL

CAP 41 INSTALACIONES ELECTRICAS 49.689.419,42COD

170703 41,01 SAL TOMA 1F (A:2#12+1#14/TOMA) UND 80 35.767 2.861.358,40

051012 41,02 SAL TOMA 1F (C/T/A/TO:REGULADO P&S) UND 14 58.035 812.484,54

051011 41,03 TOMA NARANJA TIERRA AISLADA UND 14 17.262 241.672,48

050413 41,04 TOMA COMPUTADOR DOBLE CAT 5E UND 25 44.153 1.103.815,00

050520 41,05 TOMA TELEVISION UND 1 16.347 16.346,90

050712 41,06 SAL LL.E (C/T) ALCOBA UND 1 23.907 23.906,63

170408 41,07 SAL LAMP (C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EMT UND 112 68.773 7.702.526,72

170520 41,08 SAL SWITCHE (A:2#12/S1) UND 27 32.274 871.396,38

170501 41,09 SAL SWITCHE (C/T) UND 14 20.283 283.965,64

172530 41,1 INSTALACION LAMPARA 2X32 UND 103 15.302 1.576.069,95

170624 41,11 BALA ELECTRONICA 2X26 UND 9 113.347 1.020.119,40

171305 41,12 BANDEJA ESCALERA X2.4 12X4"+SOPORTES UND 22 143.301 3.152.613,20

171304 41,13 BANDEJA ESCALERA X2.4 10X4"+SOPORTES UND 22 140.190 3.084.182,20

172401 41,14 RETIRO BANDEJA UND 42 7.710 323.828,40

172424 41,15 RETIRO TUBERIA GALVANIZADA 2 A 4" H=8MT ML 460 8.485 3.903.265,60

172411 41,16 RETIRO DE CABLE #16 A #10 ML 1989 342 679.681,08

172414 41,17 RETIRO LAMPARA UND 59 3.376 199.172,20

170134 41,18 CABLE COBRE THWN# 12 ML 1260 3.082 3.883.483,80

172507 41,19 INSTALACION CABLE # 16 A #12 ML 1260 558 703.634,40

050102 41,2 CABLE DATOS UTP CAT 5E-4P ML 810 2.859 2.315.490,30

170615 41,21 LAMP ELECTRONICA 2x32 LFS-CIELO FALSO UND 103 144.955 14.930.406,20

STCAP SUBTOTAL INSTALACIONES ELECTRICAS 49.689.419,42

CAP 42 AIRE ACONDICIONADO 111.564.392,00COD

G215P 42,01 SUMINISTRO E INSTALACION SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO 20

TR (Tercer Piso)

UND 1 55.774.076 55.774.076,00

G216P 42,02 SUMINISTRO E INSTALACION SISTEMA DE AIRE ACONDICIONADO 20

TR (Cuarto Piso)

UND 1 55.790.316 55.790.316,00

STCAP SUBTOTAL AIRE ACONDICIONADO CENTRAL 111.564.392,00

Page 79: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

79

De los datos mostrados en el cuadro No. 14 se seleccionan los siguientes ítems para realizar el estudio: Pisos y acabado (Ítem 3). Mampostería (ítem 4). Pañetes – Revoques – Repellos (ítem 5) Estructura liviana (ítem 6) Pintura (ítem 8) Carpintería en aluminio (ítem 9). Salidas de alumbrado y tomas (ítem 17,01). Acometidas parciales (ítem 17,02). Sistemas de voz y datos (ítem 17,06). Blindaje (ítem 18). Aire acondicionado (ítem 19). Pisos (ítem 23). Estructura liviana (ítem 26). Pisos (ítem 33). Estructura liviana (ítem 36). Pintura (ítem 37). Instalaciones eléctricas (ítem 41).

Estos ítems se seleccionan debido a que son los de mayor uso dentro del proyecto, además de ser aquellos que generan un costos altamente considerable dentro de la compañía, por la razón demuestran los beneficios obtenidos por la integración del sistema MRP a la empresa. 6.2.1 Estandarización de materiales seleccionados. La empresa Castrillón Manjarrez y Cía. S. en C. cuenta con un sistema de estandarización de los materiales utilizados, sin embargo en ocasiones se usan códigos diferentes para los mismos materiales, por lo cual se propone estandarizarlos con códigos iguales para ser más fácil su identificación y acceso a la información completa de cada ítem, lo anterior se puede apreciar con claridad en el cuadro No. 15. Donde se aprecian ítems que tienen códigos diferentes aunque sean el mismo elemento o referencia.

Page 80: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

80

Cuadro 15. Estandarización de materiales.

Item Pisos - Acabados

Codigo Referencia

200441 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

310202 DESTRONQUE DE BALDOSA

200227 CERAMICA 32.60-35.00x32.60-35.00 TRAF.3

200809 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

200414 CENEFA EN GRANO PULIDO

SM0132-184P BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA

200133-185P CONTRAPISO EN CONCRETO

Item Mamposteria

Codigo Referencia

010113 REPLANTEO Y LOCALIZACION

140220 MURO LAD.SOGA SUCIO

140221 MURO LAD.SOGA SUCIO (8x11x20)

140229 MURO LAD.TIZON SUCIO

140230 MURO LAD.TIZON SUCIO

130403 DINTELES

SM0125 POYOS

140319 ALFAGIAS

190202 GOTEROS

Item Pañetes - Revoques - Repellos

Codigo Referencia

190902 FILOS

190910 DILATACIONES

190106 REPELLO MURO 1:2

SM0126 MEDIACAÑA PVC

Page 81: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

81

Cuadro 15. Continuación

item Estructura liviana

codigo Referencia

240419 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

SM0122 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

240416 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

SM0121 MUROS EN BOARD 1 CARA

240438 ESTRUCTURA EN BOARD

SM0123 ESTRUCTURA EN BOARD

240444 ESTRUCTURA DINTEL

240445 DINTEL EN BOARD

240441 ESTRUC.MURO BOARD ENCHAPE[OMEGA]60MM C20

200137 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS

131125 ANCLAJES PARA CORDON DE SOPORTE

200137-148P CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS

Item Pintura

Codigo Referencia

290304 VINILTEX 3M

290210 URETANO SIKA MUROS

290213 URETANO SIKA CIELOS

290406 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL

290619 KORAZA [3M]

290613 KORAZA PLASTICA ALFAJIA CONCRETO [2M]

290109-200P ESTUCO MUROS PLASTICO

290210-202P URETANO SIKA MUROS

SM0126-203P MEDIACAÑA PVC HORIZONTAL

SM0126-204P MEDIACAÑA PVC VERTICAL

Item Carpinteria en aluminio

Codigo Referencia

221017 VENTANA EN ALUMINIO

SM0127-2P PUERTA DE ACCESO EN VIDRIO TEMPLADOV 2x2m

290824 ESQUINEROS PARA MUROS

Page 82: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

82

Cuadro 15. Continuación

Item Salidas de alumbrado y tomas

Codigo Referencia

G37P Salida para lámpara fluorescente 4x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada

tipo pesado

G38P Salida para lámpara fluorescente 2x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada

tipo pesado

G39P Salida para lámpara electronica 2x26 W / 120V, con tubria EMT, de 1/2" o 1/2"

alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G40P Salida para lámpara halogenade 12v/50w/120v, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G41P Salida para lámpara de señalización RX, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G42P Salida para lámpara de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2"

o 1/2" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo

pesado

G43P Salida para tablero de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o

3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo

pesado

G44P Salida para interruptor conmutable, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12

AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G45P Salida para tomacorriente doble normal, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G46P Salida para tomacorriente doble regulada, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G47P Salida para tomacorriente GFCI, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G48P Salida para toma bifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G49P Salida para toma trifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G50P Salida para extractor de olores, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G51P parcial en 3 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta

G52P parcial en 4 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta

G53P parcial en 5 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta

G54P parcial para circuito llamado enfermeria en 2 cables de cobre # 12+3#18 THW AWG

por canaleta

G55P Salida para motor puerta, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

Page 83: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

83

Cuadro 15. Continuación

Item Acometidas Parciales

Codigo Referencia

G56P ACOMETIDA CON 3 CABLES AILADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX

PROTEUS

G57P ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX

XR6000

G58P ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 4/0 + 1 CABLE # 2 DESNUDO PARA RX

PHILIPS

061087 CONECTOR TUBULAR N° 4/0

061085 CONECTOR TUBULAR N° 2

061086 CONECTOR TUBULAR N° 1/0

G59P ACOMETIDA CON 4 CABLES AISLADOS # 2 PARA AIRE ACONDICIONADO DE 30

TONELADAS

G60P TABLERO GENERAL AIRE ACONDICIONADO DE 040X60X20 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR

GRIZ CON BARRAJE TETRAPOLAR DE 60 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE

ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARA LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS: BREAKER TOTALIZADOR TRIFASICO DE 60 Amp, CONTACTOR

TRIFASICO 60 Amp (220 V), START-STOP

G61P ACOMETIDA CON 2x3 CABLES # 300 MCM + 1 # 1# 300 + 1# 2 T Y 2 TUBOS PVC DE 4"

item Sistema de voz y datos

Codigo Referencia

G78P Gabinete cerrado de 19", altura de 2.10 mts, incluyendo dos multitomas laterales con tomas de

polo a tierra aislado, barrajes de tierra, organizadores verticales de cableado, puerta frontal en

acrílico, puertas laterales y trasera desmontables.

G79P Paneles de 48 puertos RJ45 categoría 6 para datos.

G80P Organizador frontal de cable con tapa

G81P Patch cord de 1.5 mts RJ45 a RJ45 categoría 6.

G82P Willplate toma doble cat 6

G83P Cable UTP Categoría 6 para datos por canaleta

Item Blindaje

Codigo Referencia

G115P SALA 1

G116P SALA 2

G117P SALA 3

Page 84: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

84

Cuadro 15. Continuación

En el cuadro anterior se puede apreciar que hay ítems iguales pero con códigos diferentes, esto se debe a que la empresa no agrupa los materiales aunque sean los mismos, sino que los clasifica de acuerdo al momento de su utilización, para el caso en mención la diferencia se debe a el lugar donde van a ser utilizados. 6.2.2 Análisis de inventarios ABC. Con los ítems tomados para el estudio descritos en el punto anterior, se realiza un sistema de control de inventario por el método de control ABC con el que se determinan los artículos sobre los cuales se debe realizar un mayor control.

Item Aire Acondicionado

Codigo Referencia

G130P Unidad condensadora MPS-Variable, de 12.000 a100,000 Btu/h, 2.5-9.6 Kw/h 220 voltios,

3Ph, 60 Hz marca LG, modelo L8UC100BFA3 con sistema inteligente que controla cuatro

compresores

G131P Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 24.000Btu/h Marca LG, modelo

LMNC24GTPA0, 220 voltios, 1ph, 60 Hz.

G132P Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 18.000Btu/h Marca LG, modelo

LMNC18GTQA0, 220 voltios, 1ph, 60 Hz.

G133P Caja de distribucion con valvulas de expansion Electronicas PMBD5440L, Distibutor Box cuatro

salidas

G134P Materiales de montaje requeridos como: tuberias de refrigeracion, accesorios de refrigeracion,

refrigerantes, aislamientos termicos, bases, anclajes, soldaduras, nitrogeno, fundente.

G135P Mano de obra instalacionizaje, pruebas, arranque y puesta en funcionamiento

Item Instalaciones electricas

Codigo Referencia

170703 SAL TOMA 1F (A:2#12+1#14/TOMA)

051012 SAL TOMA 1F (C/T/A/TO:REGULADO P&S)

051011 TOMA NARANJA TIERRA AISLADA

050413 TOMA COMPUTADOR DOBLE CAT 5E

050520 TOMA TELEVISION

050712 SAL LL.E (C/T) ALCOBA

170408 SAL LAMP (C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EMT

170520 SAL SWITCHE (A:2#12/S1)

170501 SAL SWITCHE (C/T)

172530 INSTALACION LAMPARA 2X32

170624 BALA ELECTRONICA 2X26

171305 BANDEJA ESCALERA X2.4 12X4"+SOPORTES

171304 BANDEJA ESCALERA X2.4 10X4"+SOPORTES

172401 RETIRO BANDEJA

172424 RETIRO TUBERIA GALVANIZADA 2 A 4" H=8MT

172411 RETIRO DE CABLE #16 A #10

172414 RETIRO LAMPARA

170134 CABLE COBRE THWN# 12

172507 INSTALACION CABLE # 16 A #12

050102 CABLE DATOS UTP CAT 5E-4P

170615 LAMP ELECTRONICA 2x32 LFS-CIELO FALSO

Page 85: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

85

La información descrita en el cuadro 16 es suministrada por la empresa, en la cual se encuentran descritos los materiales a comprar y la cantidad necesaria de estos para la realización del proyecto, están medidas en unidades agregadas de producción con el fin de manejar un único valor para la medición. Se toma como criterio de clasificación orientar aquellos materiales que tienen un mayor peso en los costos de compras de la empresa para de esta forma poder centrarnos en estos y proponer una disminución por medio de las técnicas descritas en el desarrollo del proyecto. Cuadro 16. Primera etapa del control ABC (Separación de los ítems).

Ítem Descripcion UND Cantidad Vlr. Unitario Vlr. Total

9.03 ESQUINEROS PARA MUROS M 59 8.484 500.544,20 9.02 PUERTA DE ACCESO EN VIDRIO TEMPLADOV 2x2m UND 1 2.300.000 2.300.000,00 9.01 VENTANA EN ALUMINIO M2 57 296.409 16.895.313,00 8.06 KORAZA PLASTICA ALFAJIA CONCRETO [2M] M2 39 5.591 218.038,08 8.05 KORAZA [3M] M2 69 6.131 423.028,65 8.04 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL M2 68 2.037 138.503,76 8.03 URETANO SIKA CIELOS M2 498 25.675 12.786.324,30 8.02 URETANO SIKA MUROS M2 1098 24.028 26.382.908,70 8.01 VINILTEX 3M M2 710 5.489 3.897.140,30 5.04 MEDIACAÑA PVC M2 598 5.623 3.362.643,70 5.03 REPELLO MURO 1:2 M2 1920 15.488 29.737.804,80 5.02 DILATACIONES M2 35 3.984 139.436,50

5.01 FILOS M2 737,81 3.205 2.364.607,27

4.09 GOTEROS M2 5 5.153 25.766,95

4.08 ALFAGIAS M2 5 16.511 82.557,20 4.07 POYOS M2 12 18.709 224.512,92

4.06 DINTELES M2 79 20.810 1.644.016,86 4.05 MURO LAD.TIZON SUCIO M2 10 19.538 195.376,00 4.04 MURO LAD.TIZON SUCIO M2 9 41.141 370.267,83 4.03 MURO LAD.SOGA SUCIO (8x11x20) M2 30 13.428 402.828,00 4.02 MURO LAD.SOGA SUCIO M2 847,66 24.793 21.016.220,87 4.01 REPLANTEO Y LOCALIZACION M2 371 250 92.727,74 3.05 CENEFA EN GRANO PULIDO M 15 27.339 410.090,55 3.04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M 380 28.277 10.745.317,00 3.03 CERAMICA 32.60-35.00x32.60-35.00 TRAF.3 M2 29,1 28.343 824.785,96 3.02 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 371 10.336 3.834.656,00 3.01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 371 58.746 21.794.636,15 18.03 SALA 3 (BLINDAJE) UND 1 13.584.000 13.584.000,00 18.02 SALA 2 (BLINDAJE) UND 1 12.580.250 12.580.250,00 18.01 SALA 1 (BLINDAJE) UND 1 11.844.215 11.844.215,00

17.02.09 ACOMETIDA CON 2x3 CABLES # 300 MCM + 1 # 1# 300 + 1# 2 T Y 2 TUBOS PVC DE 4" M 1 624.862 624.862,23 17.02.08 TABLERO GENERAL AIRE ACONDICIONADO DE 040X60X20 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE

UND 1 1.112.875 1.112.874,84 17.02.07 ACOMETIDA CON 4 CABLES AISLADOS # 2 PARA AIRE ACONDICIONADO DE 30 TONELADAS M 90 52.000 4.680.000,00 17.02.06 CONECTOR TUBULAR N° 1/0 UND 4 21.017 84.068,48 17.02.05 CONECTOR TUBULAR N° 2 UND 1 17.737 17.737,04 17.02.04 CONECTOR TUBULAR N° 4/0 UND 3 27.367 82.102,32 17.02.03 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 4/0 + 1 CABLE # 2 DESNUDO PARA RX PHILIPS M 40 134.000 5.360.000,00 17.02.02 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX XR6000 M 40 83.000 3.320.000,00 17.02.01 ACOMETIDA CON 3 CABLES AILADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX PROTEUS M 80 83.000 6.640.000,00

Page 86: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

86

Cuadro 16. Continuación

17.01.19 Salida para motor puerta, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 1 52.487 52.487,42 17.01.18 parcial para circuito llamado enfermeria en 2 cables de cobre # 12+3#18 THW AWG por canaleta M 88 10.063 885.534,32 17.01.17 parcial en 5 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 60 14.597 875.814,00 17.01.16 parcial en 4 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 120 12.288 1.474.562,40 17.01.15 parcial en 3 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 140 9.779 1.369.079,60 17.01.14 Salida para extractor de olores, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 7 52.487 367.411,92 17.01.13 Salida para toma trifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 101.349 202.697,43 17.01.12 Salida para toma bifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 75.532 151.063,16 17.01.11 Salida para tomacorriente GFCI, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 10 87.450 874.495,78 17.01.10 Salida para tomacorriente doble regulada, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 44 71.997 3.167.849,41 17.01.09 Salida para tomacorriente doble normal, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 77 67.654 5.209.325,48 17.01.08 Salida para interruptor conmutable, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 6 66.038 396.225,47 17.01.07 Salida para tablero de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 4 54.259 217.035,67 17.01.06 Salida para lámpara de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 54.259 108.517,83 17.01.05 Salida para lámpara de señalización RX, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 3 60.561 181.683,95 17.01.04 Salida para lámpara halogenade 12v/50w/120v, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 11 60.561 666.174,49 17.01.03 Salida para lámpara electronica 2x26 W / 120V, con tubria EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 15 67.126 1.006.894,76 17.01.02 Salida para lámpara fluorescente 2x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 41 67.126 2.752.179,01 17.01.01 Salida para lámpara fluorescente 4x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 31 67.126 2.080.915,83 17,06,06 Cable UTP Categoría 6 para datos por canaleta M2 3300 9.000 29.700.000,00 17,06,05 Willplate toma doble cat 6 UND 20 20.000 400.000,00

17,06,04 Patch cord de 1.5 mts RJ45 a RJ45 categoría 6. UND 33 25.000 825.000,00 17,06,03 Organizador frontal de cable con tapa UND 2 90.000 180.000,00 17,06,02 Paneles de 48 puertos RJ45 categoría 6 para datos. UND 1 650.000 650.000,00 17,06,01 Gabinete cerrado de 19", altura de 2.10 mts, incluyendo dos multitomas laterales con tomas de polo a tierra

aislado, barrajes de tierra, organizadores verticales de cableado, puerta frontal en acrílico, puertas laterales

UND 1 3.500.000 3.500.000,00 41,21 LAMP ELECTRONICA 2x32 LFS-CIELO FALSO UND 103 144.955 14.930.406,20 41,2 CABLE DATOS UTP CAT 5E-4P UND 810 2.859 2.315.490,30

41,19 INSTALACION CABLE # 16 A #12 UND 1260 558 703.634,40

41,18 CABLE COBRE THWN# 12 UND 1260 3.082 3.883.483,80

41,17 RETIRO LAMPARA UND 59 3.376 199.172,20

41,16 RETIRO DE CABLE #16 A #10 UND 1989 342 679.681,08

41,15 RETIRO TUBERIA GALVANIZADA 2 A 4" H=8MT UND 460 8.485 3.903.265,60

41,14 RETIRO BANDEJA UND 42 7.710 323.828,40

41,13 BANDEJA ESCALERA X2.4 10X4"+SOPORTES UND 22 140.190 3.084.182,20

41,12 BANDEJA ESCALERA X2.4 12X4"+SOPORTES UND 22 143.301 3.152.613,20

41,11 BALA ELECTRONICA 2X26 UND 9 113.347 1.020.119,40

41,1 INSTALACION LAMPARA 2X32 UND 103 15.302 1.576.069,95

41,09 SAL SWITCHE (C/T) UND 14 20.283 283.965,64

41,08 SAL SWITCHE (A:2#12/S1) UND 27 32.274 871.396,38

41,07 SAL LAMP (C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EMT UND 112 68.773 7.702.526,72

41,06 SAL LL.E (C/T) ALCOBA UND 1 23.907 23.906,63 41,05 TOMA TELEVISION UND 1 16.347 16.346,90 41,04 TOMA COMPUTADOR DOBLE CAT 5E UND 25 44.153 1.103.815,00

Page 87: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

87

Cuadro 16. Continuación

En esta primera etapa demostrada en el cuadro No. 16 se realiza una separación de los ítems previamente seleccionados, con el fin de poder ordenar de mayor a menor los ítems con un mayor costo.

41,03 TOMA NARANJA TIERRA AISLADA UND 14 17.262 241.672,48 41,02 SAL TOMA 1F (C/T/A/TO:REGULADO P&S) UND 14 58.035 812.484,54 41,01 SAL TOMA 1F (A:2#12+1#14/TOMA) UND 80 35.767 2.861.358,40 37,06 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL M2 14 2.037 28.515,48 37,05 MEDIACAÑA PVC VERTICAL M2 36 5.623 202.433,40 37,04 MEDIACAÑA PVC HORIZONTAL M2 32 5.623 179.940,80 37,03 URETANO SIKA MUROS M2 154 24.028 3.700.335,10 37,02 VINILTEX 3M M2 1035,98289 5.489 5.686.437,57 37,01 ESTUCO MUROS PLASTICO M2 827 5.070 4.192.517,85 36,04 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA M2 25 30.149 753.731,75 36,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 219 60.326 13.211.306,40 36,02 ESTRUCTURA EN BOARD M2 219 31.606 6.921.613,26 36,01 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS M 48 20.678 992.564,16 33,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00 33,05 CENEFA EN GRANO PULIDO M2 12 27.339 328.072,44 33,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M2 152 28.277 4.298.126,80 33,03 CONTRAPISO EN CONCRETO M2 97 20.257 1.964.968,77 33,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA M2 10 29.803 298.029,50 33,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 179 58.746 10.515.471,35 23,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00 23,05 CENEFA EN GRANO PULIDO M2 10 27.339 273.393,70 23,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M2 118 28.277 3.336.703,70 23,03 CONTRAPISO EN CONCRETO M2 78 20.257 1.580.077,98 23,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA M2 10 29.803 298.029,50 23,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 145 58.746 8.518.119,25 19,05 Materiales de montaje requeridos como: tuberias de refrigeracion, accesorios de refrigeracion,

refrigerantes, aislamientos termicos, bases, anclajes, soldaduras, nitrogeno, fundente.

UND 1 7.756.862 7.756.862,00 19,04 Caja de distribucion con valvulas de expansion Electronicas PMBD5440L, Distibutor Box cuatro salidas UND 2 1.457.868 2.915.736,56 19,03 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 18.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC18GTQA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UND 2 1.916.866 3.833.732,72 19,02 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 24.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC24GTPA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UND 6 2.051.895 12.311.370,00 19,01 Unidad condensadora MPS-Variable, de 12.000 a100,000 Btu/h, 2.5-9.6 Kw/h 220 voltios, 3Ph, 60 Hz

marca LG, modelo L8UC100BFA3 con sistema inteligente que controla cuatro compresores

UND 2 10.126.800 20.253.600,00 6,11 ANCLAJES PARA CORDON DE SOPORTE UND 55 16.542 909.816,60 6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS M 112 20.678 2.315.983,04

6,09 ESTRUC.MURO BOARD ENCHAPE[OMEGA]60MM C20 M2 240 15.030 3.607.168,80 6,08 DINTEL EN BOARD M2 25 48.877 1.221.915,00 6,07 ESTRUCTURA DINTEL M2 25 22.179 554.486,50 6,06 ESTRUCTURA EN BOARD M2 35 18.293 640.265,15 6,05 ESTRUCTURA EN BOARD M2 476 31.606 15.044.237,04 6,04 MUROS EN BOARD 1 CARA M2 320 15.171 4.854.656,00 6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA M2 260 30.149 7.838.810,20 6,02 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 35 37.214 1.302.501,20 6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 256 60.326 15.443.353,60

Page 88: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

88

Cuadro 17. Segunda etapa del control ABC (ordenamiento de los ítems según su costo).

Ítem Descripcion UND Cantidad Vlr. Unitario Vlr. Total

5.03 REPELLO MURO 1:2 M2 1920 15.488 29.737.804,80 17,06,06 Cable UTP Categoría 6 para datos por canaleta M2 3300 9.000 29.700.000,00

8.02 URETANO SIKA MUROS M2 1098 24.028 26.382.908,70 3.01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 371 58.746 21.794.636,15 4.02 MURO LAD.SOGA SUCIO M2 847,66 24.793 21.016.220,87 19,01 Unidad condensadora MPS-Variable, de 12.000 a100,000 Btu/h, 2.5-9.6 Kw/h 220 voltios, 3Ph, 60 Hz

marca LG, modelo L8UC100BFA3 con sistema inteligente que controla cuatro compresores

UND 2 10.126.800 20.253.600,00 9.01 VENTANA EN ALUMINIO M2 57 296.409 16.895.313,00 6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 256 60.326 15.443.353,60 6,05 ESTRUCTURA EN BOARD M2 476 31.606 15.044.237,04 41,21 LAMP ELECTRONICA 2x32 LFS-CIELO FALSO UND 103 144.955 14.930.406,20 18.03 SALA 3 (BLINDAJE) UND 1 13.584.000 13.584.000,00 36,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 219 60.326 13.211.306,40

8.03 URETANO SIKA CIELOS M2 498 25.675 12.786.324,30

18.02 SALA 2 (BLINDAJE) UND 1 12.580.250 12.580.250,00

19,02 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 24.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC24GTPA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UND 6 2.051.895 12.311.370,00 18.01 SALA 1 (BLINDAJE) UND 1 11.844.215 11.844.215,00

3.04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M 380 28.277 10.745.317,00 33,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 179 58.746 10.515.471,35 23,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 145 58.746 8.518.119,25 6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA M2 260 30.149 7.838.810,20 19,05 Materiales de montaje requeridos como: tuberias de refrigeracion, accesorios de refrigeracion,

refrigerantes, aislamientos termicos, bases, anclajes, soldaduras, nitrogeno, fundente.

UND 1 7.756.862 7.756.862,00 41,07 SAL LAMP (C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EMT UND 112 68.773 7.702.526,72 36,02 ESTRUCTURA EN BOARD M2 219 31.606 6.921.613,26

17.02.01 ACOMETIDA CON 3 CABLES AILADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX PROTEUS M 80 83.000 6.640.000,00 37,02 VINILTEX 3M M2 1035,98289 5.489 5.686.437,57

17.02.03 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 4/0 + 1 CABLE # 2 DESNUDO PARA RX PHILIPS M 40 134.000 5.360.000,00 17.01.09 Salida para tomacorriente doble normal, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 77 67.654 5.209.325,48 6,04 MUROS EN BOARD 1 CARA M2 320 15.171 4.854.656,00

17.02.07 ACOMETIDA CON 4 CABLES AISLADOS # 2 PARA AIRE ACONDICIONADO DE 30 TONELADAS M 90 52.000 4.680.000,00 33,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M2 152 28.277 4.298.126,80 37,01 ESTUCO MUROS PLASTICO M2 827 5.070 4.192.517,85 41,15 RETIRO TUBERIA GALVANIZADA 2 A 4" H=8MT UND 460 8.485 3.903.265,60 8.01 VINILTEX 3M M2 710 5.489 3.897.140,30 41,18 CABLE COBRE THWN# 12 UND 1260 3.082 3.883.483,80 3.02 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 371 10.336 3.834.656,00 19,03 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 18.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC18GTQA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UND 2 1.916.866 3.833.732,72 37,03 URETANO SIKA MUROS M2 154 24.028 3.700.335,10 6,09 ESTRUC.MURO BOARD ENCHAPE[OMEGA]60MM C20 M2 240 15.030 3.607.168,80

17,06,01 Gabinete cerrado de 19", altura de 2.10 mts, incluyendo dos multitomas laterales con tomas de polo a tierra

aislado, barrajes de tierra, organizadores verticales de cableado, puerta frontal en acrílico, puertas laterales

UND 1 3.500.000 3.500.000,00 5.04 MEDIACAÑA PVC M2 598 5.623 3.362.643,70 23,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M2 118 28.277 3.336.703,70

17.02.02 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX XR6000 M 40 83.000 3.320.000,00 33,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00 23,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00

17.01.10 Salida para tomacorriente doble regulada, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 44 71.997 3.167.849,41

Page 89: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

89

Cuadro 17. Continuación

41,12 BANDEJA ESCALERA X2.4 12X4"+SOPORTES UND 22 143.301 3.152.613,20 41,13 BANDEJA ESCALERA X2.4 10X4"+SOPORTES UND 22 140.190 3.084.182,20 19,04 Caja de distribucion con valvulas de expansion Electronicas PMBD5440L, Distibutor Box cuatro salidas UND 2 1.457.868 2.915.736,56 41,01 SAL TOMA 1F (A:2#12+1#14/TOMA) UND 80 35.767 2.861.358,40

17.01.02 Salida para lámpara fluorescente 2x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 41 67.126 2.752.179,01 5.01 FILOS M2 737,81 3.205 2.364.607,27 6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS M 112 20.678 2.315.983,04

41,2 CABLE DATOS UTP CAT 5E-4P UND 810 2.859 2.315.490,30 9.02 PUERTA DE ACCESO EN VIDRIO TEMPLADOV 2x2m UND 1 2.300.000 2.300.000,00

17.01.01 Salida para lámpara fluorescente 4x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 31 67.126 2.080.915,83 33,03 CONTRAPISO EN CONCRETO M2 97 20.257 1.964.968,77 4.06 DINTELES M2 79 20.810 1.644.016,86 23,03 CONTRAPISO EN CONCRETO M2 78 20.257 1.580.077,98 41,1 INSTALACION LAMPARA 2X32 UND 103 15.302 1.576.069,95

17.01.16 parcial en 4 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 120 12.288 1.474.562,40

17.01.15 parcial en 3 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 140 9.779 1.369.079,60 6,02 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 35 37.214 1.302.501,20 6,08 DINTEL EN BOARD M2 25 48.877 1.221.915,00

17.02.08 TABLERO GENERAL AIRE ACONDICIONADO DE 040X60X20 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE

UND 1 1.112.875 1.112.874,84 41,04 TOMA COMPUTADOR DOBLE CAT 5E UND 25 44.153 1.103.815,00 41,11 BALA ELECTRONICA 2X26 UND 9 113.347 1.020.119,40

17.01.03 Salida para lámpara electronica 2x26 W / 120V, con tubria EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 15 67.126 1.006.894,76

36,01 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS M 48 20.678 992.564,16

6,11 ANCLAJES PARA CORDON DE SOPORTE UND 55 16.542 909.816,60

17.01.18 parcial para circuito llamado enfermeria en 2 cables de cobre # 12+3#18 THW AWG por canaleta M 88 10.063 885.534,32

17.01.17 parcial en 5 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 60 14.597 875.814,00

17.01.11 Salida para tomacorriente GFCI, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 10 87.450 874.495,78

41,08 SAL SWITCHE (A:2#12/S1) UND 27 32.274 871.396,38

17,06,04 Patch cord de 1.5 mts RJ45 a RJ45 categoría 6. UND 33 25.000 825.000,00

3.03 CERAMICA 32.60-35.00x32.60-35.00 TRAF.3 M2 29,1 28.343 824.785,96

41,02 SAL TOMA 1F (C/T/A/TO:REGULADO P&S) UND 14 58.035 812.484,54

36,04 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA M2 25 30.149 753.731,75

41,19 INSTALACION CABLE # 16 A #12 UND 1260 558 703.634,40

41,16 RETIRO DE CABLE #16 A #10 UND 1989 342 679.681,08

17.01.04 Salida para lámpara halogenade 12v/50w/120v, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 11 60.561 666.174,49 17,06,02 Paneles de 48 puertos RJ45 categoría 6 para datos. UND 1 650.000 650.000,00

6,06 ESTRUCTURA EN BOARD M2 35 18.293 640.265,15 17.02.09 ACOMETIDA CON 2x3 CABLES # 300 MCM + 1 # 1# 300 + 1# 2 T Y 2 TUBOS PVC DE 4" M 1 624.862 624.862,23

6,07 ESTRUCTURA DINTEL M2 25 22.179 554.486,50 9.03 ESQUINEROS PARA MUROS M 59 8.484 500.544,20 8.05 KORAZA [3M] M2 69 6.131 423.028,65 3.05 CENEFA EN GRANO PULIDO M 15 27.339 410.090,55

Page 90: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

90

Cuadro 17. Continuación

El siguiente paso es realizar la asignación del porcentaje de participación, el porcentaje acumulado y la determinación de la categoría.

4.03 MURO LAD.SOGA SUCIO (8x11x20) M2 30 13.428 402.828,00 17,06,05 Willplate toma doble cat 6 UND 20 20.000 400.000,00 17.01.08 Salida para interruptor conmutable, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 6 66.038 396.225,47 4.04 MURO LAD.TIZON SUCIO M2 9 41.141 370.267,83

17.01.14 Salida para extractor de olores, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 7 52.487 367.411,92 33,05 CENEFA EN GRANO PULIDO M2 12 27.339 328.072,44 41,14 RETIRO BANDEJA UND 42 7.710 323.828,40 33,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA M2 10 29.803 298.029,50 23,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA M2 10 29.803 298.029,50 41,09 SAL SWITCHE (C/T) UND 14 20.283 283.965,64 23,05 CENEFA EN GRANO PULIDO M2 10 27.339 273.393,70 41,03 TOMA NARANJA TIERRA AISLADA UND 14 17.262 241.672,48 4.07 POYOS M2 12 18.709 224.512,92 8.06 KORAZA PLASTICA ALFAJIA CONCRETO [2M] M2 39 5.591 218.038,08

17.01.07 Salida para tablero de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 4 54.259 217.035,67 17.01.13 Salida para toma trifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 101.349 202.697,43 37,05 MEDIACAÑA PVC VERTICAL M2 36 5.623 202.433,40 41,17 RETIRO LAMPARA UND 59 3.376 199.172,20 4.05 MURO LAD.TIZON SUCIO M2 10 19.538 195.376,00

17.01.05 Salida para lámpara de señalización RX, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 3 60.561 181.683,95 17,06,03 Organizador frontal de cable con tapa UND 2 90.000 180.000,00

37,04 MEDIACAÑA PVC HORIZONTAL M2 32 5.623 179.940,80 17.01.12 Salida para toma bifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 75.532 151.063,16 5.02 DILATACIONES M2 35 3.984 139.436,50 8.04 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL M2 68 2.037 138.503,76

17.01.06 Salida para lámpara de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 54.259 108.517,83 4.01 REPLANTEO Y LOCALIZACION M2 371 250 92.727,74

17.02.06 CONECTOR TUBULAR N° 1/0 UND 4 21.017 84.068,48 4.08 ALFAGIAS M2 5 16.511 82.557,20

17.02.04 CONECTOR TUBULAR N° 4/0 UND 3 27.367 82.102,32 17.01.19 Salida para motor puerta, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 1 52.487 52.487,42 37,06 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL M2 14 2.037 28.515,48 4.09 GOTEROS M2 5 5.153 25.766,95 41,06 SAL LL.E (C/T) ALCOBA UND 1 23.907 23.906,63

17.02.05 CONECTOR TUBULAR N° 2 UND 1 17.737 17.737,04 41,05 TOMA TELEVISION UND 1 16.347 16.346,90 Total 502.362.437,70

Page 91: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

91

Cuadro 18. Tercera etapa del control ABC. (Porcentaje, porcentaje acumulado y determinación de categoría).

Ítem Descripcion UND Cantidad Vlr. Unitario Vlr. Total PorcentajePorcentaje

AcamuladoClasificacion

5.03 REPELLO MURO 1:2 M2 1920 15.488 29.737.804,80 0,059196 5,9196% A17,06,06 Cable UTP Categoría 6 para datos por canaleta M2 3300 9.000 29.700.000,00 0,059121 11,8317% A

8.02 URETANO SIKA MUROS M2 1098 24.028 26.382.908,70 0,052518 17,0834% A3.01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 371 58.746 21.794.636,15 0,043384 21,4219% B4.02 MURO LAD.SOGA SUCIO M2 847,66 24.793 21.016.220,87 0,041835 25,6053% B19,01 Unidad condensadora MPS-Variable, de 12.000 a100,000 Btu/h, 2.5-9.6 Kw/h 220 voltios, 3Ph, 60 Hz

marca LG, modelo L8UC100BFA3 con sistema inteligente que controla cuatro compresores

UND 2 10.126.800 20.253.600,00 0,040317 29,6370% B

9.01 VENTANA EN ALUMINIO M2 57 296.409 16.895.313,00 0,033632 33,0002% B6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 256 60.326 15.443.353,60 0,030741 36,0743% B6,05 ESTRUCTURA EN BOARD M2 476 31.606 15.044.237,04 0,029947 39,0690% B41,21 LAMP ELECTRONICA 2x32 LFS-CIELO FALSO UND 103 144.955 14.930.406,20 0,029720 42,0411% B18.03 SALA 3 (BLINDAJE) UND 1 13.584.000 13.584.000,00 0,027040 44,7451% B36,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 219 60.326 13.211.306,40 0,026298 47,3749% B8.03 URETANO SIKA CIELOS M2 498 25.675 12.786.324,30 0,025452 49,9202% B18.02 SALA 2 (BLINDAJE) UND 1 12.580.250 12.580.250,00 0,025042 52,4244% C19,02 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 24.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC24GTPA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UND 6 2.051.895 12.311.370,00 0,024507 54,8751% C

18.01 SALA 1 (BLINDAJE) UND 1 11.844.215 11.844.215,00 0,023577 57,2328% C3.04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M 380 28.277 10.745.317,00 0,021390 59,3717% C33,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 179 58.746 10.515.471,35 0,020932 61,4649% C23,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA M2 145 58.746 8.518.119,25 0,016956 63,1605% C6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA M2 260 30.149 7.838.810,20 0,015604 64,7209% C19,05 Materiales de montaje requeridos como: tuberias de refrigeracion, accesorios de refrigeracion,

refrigerantes, aislamientos termicos, bases, anclajes, soldaduras, nitrogeno, fundente.

UND 1 7.756.862 7.756.862,00 0,015441 66,2650% C

41,07 SAL LAMP (C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EMT UND 112 68.773 7.702.526,72 0,015333 67,7983% C36,02 ESTRUCTURA EN BOARD M2 219 31.606 6.921.613,26 0,013778 69,1761% C

17.02.01 ACOMETIDA CON 3 CABLES AILADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX PROTEUS M 80 83.000 6.640.000,00 0,013218 70,4978% C37,02 VINILTEX 3M M2 1035,98289 5.489 5.686.437,57 0,011319 71,6298% C

17.02.03 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 4/0 + 1 CABLE # 2 DESNUDO PARA RX PHILIPS M 40 134.000 5.360.000,00 0,010670 72,6967% C17.01.09 Salida para tomacorriente doble normal, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 77 67.654 5.209.325,48 0,010370 73,7337% C

6,04 MUROS EN BOARD 1 CARA M2 320 15.171 4.854.656,00 0,009664 74,7001% C17.02.07 ACOMETIDA CON 4 CABLES AISLADOS # 2 PARA AIRE ACONDICIONADO DE 30 TONELADAS M 90 52.000 4.680.000,00 0,009316 75,6317% C

33,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M2 152 28.277 4.298.126,80 0,008556 76,4872% C37,01 ESTUCO MUROS PLASTICO M2 827 5.070 4.192.517,85 0,008346 77,3218% C41,15 RETIRO TUBERIA GALVANIZADA 2 A 4" H=8MT UND 460 8.485 3.903.265,60 0,007770 78,0988% C8.01 VINILTEX 3M M2 710 5.489 3.897.140,30 0,007758 78,8746% C41,18 CABLE COBRE THWN# 12 UND 1260 3.082 3.883.483,80 0,007730 79,6476% C3.02 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 371 10.336 3.834.656,00 0,007633 80,4109% C19,03 Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 18.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC18GTQA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

UND 2 1.916.866 3.833.732,72 0,007631 81,1741% C

37,03 URETANO SIKA MUROS M2 154 24.028 3.700.335,10 0,007366 81,9107% C6,09 ESTRUC.MURO BOARD ENCHAPE[OMEGA]60MM C20 M2 240 15.030 3.607.168,80 0,007180 82,6287% C

17,06,01 Gabinete cerrado de 19", altura de 2.10 mts, incluyendo dos multitomas laterales con tomas de polo a tierra

aislado, barrajes de tierra, organizadores verticales de cableado, puerta frontal en acrílico, puertas laterales

y trasera desmontables.

UND 1 3.500.000 3.500.000,00

0,006967 83,3254%C

5.04 MEDIACAÑA PVC M2 598 5.623 3.362.643,70 0,006694 83,9948% C23,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE M2 118 28.277 3.336.703,70 0,006642 84,6590% C

17.02.02 ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX XR6000 M 40 83.000 3.320.000,00 0,006609 85,3198% C33,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00 0,006522 85,9721% C23,06 DESTRONQUE DE BALDOSA M2 317 10.336 3.276.512,00 0,006522 86,6243% C

17.01.10 Salida para tomacorriente doble regulada, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 44 71.997 3.167.849,41 0,006306 87,2549% C

41,12 BANDEJA ESCALERA X2.4 12X4"+SOPORTES UND 22 143.301 3.152.613,20 0,006276 87,8824% C41,13 BANDEJA ESCALERA X2.4 10X4"+SOPORTES UND 22 140.190 3.084.182,20 0,006139 88,4964% C19,04 Caja de distribucion con valvulas de expansion Electronicas PMBD5440L, Distibutor Box cuatro salidas UND 2 1.457.868 2.915.736,56 0,005804 89,0768% C41,01 SAL TOMA 1F (A:2#12+1#14/TOMA) UND 80 35.767 2.861.358,40 0,005696 89,6464% C

17.01.02 Salida para lámpara fluorescente 2x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 41 67.126 2.752.179,01 0,005478 90,1942% C

5.01 FILOS M2 737,81 3.205 2.364.607,27 0,004707 90,6649% C6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS M 112 20.678 2.315.983,04 0,004610 91,1259% C

41,2 CABLE DATOS UTP CAT 5E-4P UND 810 2.859 2.315.490,30 0,004609 91,5868% C9.02 PUERTA DE ACCESO EN VIDRIO TEMPLADOV 2x2m UND 1 2.300.000 2.300.000,00 0,004578 92,0447% C

17.01.01 Salida para lámpara fluorescente 4x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 31 67.126 2.080.915,83 0,004142 92,4589% C

Page 92: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

92

Cuadro 18. Continuación

33,03 CONTRAPISO EN CONCRETO M2 97 20.257 1.964.968,77 0,003911 92,8500% C4.06 DINTELES M2 79 20.810 1.644.016,86 0,003273 93,1773% C23,03 CONTRAPISO EN CONCRETO M2 78 20.257 1.580.077,98 0,003145 93,4918% C41,1 INSTALACION LAMPARA 2X32 UND 103 15.302 1.576.069,95 0,003137 93,8056% C

17.01.16 parcial en 4 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 120 12.288 1.474.562,40 0,002935 94,0991% C17.01.15 parcial en 3 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 140 9.779 1.369.079,60 0,002725 94,3716% C

6,02 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM M2 35 37.214 1.302.501,20 0,002593 94,6309% C6,08 DINTEL EN BOARD M2 25 48.877 1.221.915,00 0,002432 94,8741% C

17.02.08 TABLERO GENERAL AIRE ACONDICIONADO DE 040X60X20 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE

TETRAPOLAR DE 60 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE

PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: BREAKER TOTALIZADOR

TRIFASICO DE 60 Amp, CONTACTOR TRIFASICO 60 Amp (220 V), START-STOP

UND 1 1.112.875 1.112.874,84

0,002215 95,0957%

C

41,04 TOMA COMPUTADOR DOBLE CAT 5E UND 25 44.153 1.103.815,00 0,002197 95,3154% C41,11 BALA ELECTRONICA 2X26 UND 9 113.347 1.020.119,40 0,002031 95,5184% C

17.01.03 Salida para lámpara electronica 2x26 W / 120V, con tubria EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 15 67.126 1.006.894,76 0,002004 95,7189% C

36,01 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS M 48 20.678 992.564,16 0,001976 95,9165% C6,11 ANCLAJES PARA CORDON DE SOPORTE UND 55 16.542 909.816,60 0,001811 96,0976% C

17.01.18 parcial para circuito llamado enfermeria en 2 cables de cobre # 12+3#18 THW AWG por canaleta M 88 10.063 885.534,32 0,001763 96,2738% C17.01.17 parcial en 5 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta M 60 14.597 875.814,00 0,001743 96,4482% C17.01.11 Salida para tomacorriente GFCI, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 10 87.450 874.495,78 0,001741 96,6223% C

41,08 SAL SWITCHE (A:2#12/S1) UND 27 32.274 871.396,38 0,001735 96,7957% C17,06,04 Patch cord de 1.5 mts RJ45 a RJ45 categoría 6. UND 33 25.000 825.000,00 0,001642 96,9599% C

3.03 CERAMICA 32.60-35.00x32.60-35.00 TRAF.3 M2 29,1 28.343 824.785,96 0,001642 97,1241% C41,02 SAL TOMA 1F (C/T/A/TO:REGULADO P&S) UND 14 58.035 812.484,54 0,001617 97,2859% C36,04 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA M2 25 30.149 753.731,75 0,001500 97,4359% C41,19 INSTALACION CABLE # 16 A #12 UND 1260 558 703.634,40 0,001401 97,5760% C41,16 RETIRO DE CABLE #16 A #10 UND 1989 342 679.681,08 0,001353 97,7113% C

17.01.04 Salida para lámpara halogenade 12v/50w/120v, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 11 60.561 666.174,49 0,001326 97,8439% C

17,06,02 Paneles de 48 puertos RJ45 categoría 6 para datos. UND 1 650.000 650.000,00 0,001294 97,9733% C6,06 ESTRUCTURA EN BOARD M2 35 18.293 640.265,15 0,001275 98,1007% C

17.02.09 ACOMETIDA CON 2x3 CABLES # 300 MCM + 1 # 1# 300 + 1# 2 T Y 2 TUBOS PVC DE 4" M 1 624.862 624.862,23 0,001244 98,2251% C6,07 ESTRUCTURA DINTEL M2 25 22.179 554.486,50 0,001104 98,3355% C9.03 ESQUINEROS PARA MUROS M 59 8.484 500.544,20 0,000996 98,4351% C8.05 KORAZA [3M] M2 69 6.131 423.028,65 0,000842 98,5193% C3.05 CENEFA EN GRANO PULIDO M 15 27.339 410.090,55 0,000816 98,6009% C4.03 MURO LAD.SOGA SUCIO (8x11x20) M2 30 13.428 402.828,00 0,000802 98,6811% C

17,06,05 Willplate toma doble cat 6 UND 20 20.000 400.000,00 0,000796 98,7608% C17.01.08 Salida para interruptor conmutable, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 6 66.038 396.225,47 0,000789 98,8396% C

4.04 MURO LAD.TIZON SUCIO M2 9 41.141 370.267,83 0,000737 98,9133% C17.01.14 Salida para extractor de olores, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 7 52.487 367.411,92 0,000731 98,9865% C

33,05 CENEFA EN GRANO PULIDO M2 12 27.339 328.072,44 0,000653 99,0518% C41,14 RETIRO BANDEJA UND 42 7.710 323.828,40 0,000645 99,1162% C33,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA M2 10 29.803 298.029,50 0,000593 99,1756% C23,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA M2 10 29.803 298.029,50 0,000593 99,2349% C41,09 SAL SWITCHE (C/T) UND 14 20.283 283.965,64 0,000565 99,2914% C23,05 CENEFA EN GRANO PULIDO M2 10 27.339 273.393,70 0,000544 99,3458% C41,03 TOMA NARANJA TIERRA AISLADA UND 14 17.262 241.672,48 0,000481 99,3939% C4.07 POYOS M2 12 18.709 224.512,92 0,000447 99,4386% C8.06 KORAZA PLASTICA ALFAJIA CONCRETO [2M] M2 39 5.591 218.038,08 0,000434 99,4820% C

17.01.07 Salida para tablero de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 4 54.259 217.035,67 0,000432 99,5252% C

17.01.13 Salida para toma trifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 101.349 202.697,43 0,000403 99,5656% C

37,05 MEDIACAÑA PVC VERTICAL M2 36 5.623 202.433,40 0,000403 99,6059% C41,17 RETIRO LAMPARA UND 59 3.376 199.172,20 0,000396 99,6455% C4.05 MURO LAD.TIZON SUCIO M2 10 19.538 195.376,00 0,000389 99,6844% C

17.01.05 Salida para lámpara de señalización RX, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 3 60.561 181.683,95 0,000362 99,7206% C

17,06,03 Organizador frontal de cable con tapa UND 2 90.000 180.000,00 0,000358 99,7564% C37,04 MEDIACAÑA PVC HORIZONTAL M2 32 5.623 179.940,80 0,000358 99,7922% C

17.01.12 Salida para toma bifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 75.532 151.063,16 0,000301 99,8223% C

5.02 DILATACIONES M2 35 3.984 139.436,50 0,000278 99,8501% C8.04 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL M2 68 2.037 138.503,76 0,000276 99,8776% C

17.01.06 Salida para lámpara de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 2 54.259 108.517,83 0,000216 99,8992% C

4.01 REPLANTEO Y LOCALIZACION M2 371 250 92.727,74 0,000185 99,9177% C

Page 93: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

93

Cuadro 18. Continuación

En el siguiente cuadro se puede apreciar la cantidad de materiales que se encuentran por cada una de las categorías, y de esta forma se puede centrar nuestro interés en los pocos vitales y dejar a un lado aquellos que corresponden a los muchos triviales. Cuadro 19. Número de ítems por categoría.

En el cuadro anterior se puede concluir que tenemos cuatro (4) ítems que se encuentran dentro del 20% de los costos de materiales, por ende estos son aquellos en los que más se debe centrar la política establecida por la empresa, de aquí el siguiente 30% que corresponden a la categoría B son diez (10) ítems completando de esta forma el 50% de los costos de materiales de la empresa, el restante 50% correspondiente a la categoría C, se representa en ciento catorce (114) ítems sobre los cuales el aporte a los costos totales de la empresa son menores y no necesitan de tanto esfuerzo o concentración como las primeras dos categorías. En la siguiente gráfica se puede apreciar de forma visual la distribución de los ítems según su participación porcentual y la clasificación en la cual se encuentran cada uno de ellos.

17.02.06 CONECTOR TUBULAR N° 1/0 UND 4 21.017 84.068,48 0,000167 99,9344% C4.08 ALFAGIAS M2 5 16.511 82.557,20 0,000164 99,9509% C

17.02.04 CONECTOR TUBULAR N° 4/0 UND 3 27.367 82.102,32 0,000163 99,9672% C17.01.19 Salida para motor puerta, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

UND 1 52.487 52.487,42 0,000104 99,9777% C

37,06 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL M2 14 2.037 28.515,48 0,000057 99,9833% C4.09 GOTEROS M2 5 5.153 25.766,95 0,000051 99,9885% C41,06 SAL LL.E (C/T) ALCOBA UND 1 23.907 23.906,63 0,000048 99,9932% C

17.02.05 CONECTOR TUBULAR N° 2 UND 1 17.737 17.737,04 0,000035 99,9967% C41,05 TOMA TELEVISION UND 1 16.347 16.346,90 0,000033 100,0000% CTotal 502.362.437,70

1,000

Categoria Numero de items Porcentaje

A 4 20%

B 10 30%

C 114 50%

Page 94: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

94

Figura 19. Participación porcentual de cada ítem

Estos materiales ubicados en la categoría A son aquellos sobre los cuales se debe realizar un mayor esfuerzo pues con lograr una mínima disminución de ellos representara una gran disminución en los costos de compra totales, teniendo en cuenta que el criterio principal para la clasificación de inventarios es su importancia, su demanda y su costo. 6.2.3 Pronóstico de inventarios de materiales. Para el caso de la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. se usó la información disponible del proyecto de imageneología tercer y cuarto piso del Hospital Universitario del Valle, basados en esta información se seleccionaron los materiales que generan una mayor carga en costos para la empresa, los cuales fueron seleccionados por medio del control de inventarios ABC, además que estando presentes dentro del control de inventarios ABC tuvieran repetividad. Con los datos del siguiente cuadro se procede a realizar diferentes métodos de pronósticos con el fin de encontrar el que más se ajusta a las necesidades de la empresa.

Page 95: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

95

Cuadro 20. Materiales utilizados en procesos similares de acuerdo a proyectos del mismo tipo

Ítem Descripcion Cantidad

3.01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA 371

33,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA 179

23,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA 145

23,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA 10

33,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA 10

41,13 BANDEJA ESCALERA X2.4 10X4"+SOPORTES 22

41,12 BANDEJA ESCALERA X2.4 12X4"+SOPORTES 22

3.05 CENEFA EN GRANO PULIDO 15

33,05 CENEFA EN GRANO PULIDO 12

23,05 CENEFA EN GRANO PULIDO 10

33,03 CONTRAPISO EN CONCRETO 97

23,03 CONTRAPISO EN CONCRETO 78

6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS 65

36,01 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS 48

6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS 47

3.02 DESTRONQUE DE BALDOSA 371

23,06 DESTRONQUE DE BALDOSA 317

33,06 DESTRONQUE DE BALDOSA 317

8.04 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL 68

37,06 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL 14

6,06 ESTRUCTURA EN BOARD 35

6,05 ESTRUCTURA EN BOARD 240

6,05 ESTRUCTURA EN BOARD 236

36,02 ESTRUCTURA EN BOARD 219

3.04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE 380

33,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE 152

23,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE 118

6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 236

36,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 219

6,02 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 35

6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 20

6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA 240

36,04 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA 25

6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA 20

4.04 MURO LAD.TIZON SUCIO 9

4.05 MURO LAD.TIZON SUCIO 10

8.03 URETANO SIKA CIELOS 498

8.02 URETANO SIKA MUROS 1098

37,03 URETANO SIKA MUROS 154

37,02 VINILTEX 3M 1036

8.01 VINILTEX 3M 710

Page 96: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

96

Una vez realizado el proceso anterior se procedió a tomar únicamente los materiales que se utilizan 3 o más veces, con el fin de poder tener la base para realizar la simulación en los diferentes métodos de pronósticos Los resultados obtenidos del proceso de clasificación ABC sirven para identificar aquellos materiales que generan un mayor costo para la empresa, sin embargo para realizar un modelo de pronósticos es necesario contar con aquellos productos que tienen una mayor repetitividad dentro de los procesos. Por lo cual se tomaron los materiales presentes en el cuadro 21. Cuadro 21. Materiales usados con mayor repetividad.

Ítem Descripcion Cantidad

3.01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA 371

33,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA 179

23,01 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA 145

23,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA 10

33,02 BALDOSA GRANO 30 X30 PREMOLDA 10

3.05 CENEFA EN GRANO PULIDO 15

33,05 CENEFA EN GRANO PULIDO 12

23,05 CENEFA EN GRANO PULIDO 10

6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS 65

36,01 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS 48

6,1 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS 47

3.02 DESTRONQUE DE BALDOSA 371

23,06 DESTRONQUE DE BALDOSA 317

33,06 DESTRONQUE DE BALDOSA 317

6,06 ESTRUCTURA EN BOARD 35

6,05 ESTRUCTURA EN BOARD 240

6,05 ESTRUCTURA EN BOARD 236

36,02 ESTRUCTURA EN BOARD 219

3.04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE 380

33,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE 152

23,04 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE 118

6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 236

36,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 219

6,02 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 35

6,01 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM 20

6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA 240

36,04 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA 25

6,03 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA 20

Page 97: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

97

6.2.3.1 Promedio móvil simple. El promedio móvil simple, es un modelo de pronóstico en el que se utilizan los datos históricos reportados, más recientes, de tal manera que ilustraren de forma puntual la realidad de las cosas en un periodo de tiempo más cercano al que se desea pronosticar41. Para realizar este pronóstico se toman los datos existentes de forma teórica del proyecto de la sala de imageneologia del Hospital Universitario del Valle, puesto que la empresa no presento información histórica que fuese comparable con la del proyecto objeto de estudio. Se toma un periodo puesto que dado el número de periodos y los datos existentes no existen otros periodos que se ajuste de mejor forma para obtener resultados concluyentes. La ecuación que se toma para realizar el promedio móvil simple es la siguiente:

Esta misma ecuación se utiliza para la generación del promedio móvil simple del periodo siguiente y de cada uno de los ítems objeto del estudio.

41 CHAVEZ VEGA, Eric. Administración de materiales. Pág. 48.

Periodo Demanda Pronóstico

1 371

2 179

3 145

4 10 231,6666667 Pronóstico mes cuatro = (371+179+145)/3

5 10 111,3333333 Pronostico mes cuatro = 231,6666667

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

Dado el periodo n=3, se toman los tres periodos

anteriores al periodo que se desea pronosticar y se

saca un promedio simple para el calculo de este.

Page 98: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

98

Cuadro 22. Promedio móvil simple de los materiales.

Periodo Demanda Pronóstico Error Periodo Demanda Pronóstico

1 371 1 15

2 179 2 12

3 145 3 10

4 10 231,6666667 -221,6666667 4 0 12,33333333 -12,33333333

5 10 111,3333333 -101,3333333 5 0 7,333333333 -7,333333333

Error -323 Error -19,66666667

MAD 161,5 MAD 9,833333333

Periodo Demanda Pronóstico Periodo Demanda Pronóstico

1 35 1 380

2 240 2 152

3 236 3 118

4 219 170,3333333 48,66666667 4 219 216,6666667 2,333333333

5 0 231,6666667 -231,6666667 5 0 163 -163

Error -183 Error -160,6666667

MAD 91,5 MAD 80,33333333

Periodo Demanda Pronóstico Periodo Demanda Pronóstico

1 371 1 240

2 317 2 25

3 317 3 20

4 0 335 -335 4 0 95 -95

5 0 211,3333333 -211,3333333 5 0 15 -15

Error -546,3333333 Error -110

MAD 273,1666667 MAD 55

Periodo Demanda Pronóstico Periodo Demanda Pronóstico

1 65 1 236

2 48 2 219

3 47 3 35

4 0 53,33333333 -53,33333333 4 20 163,3333333 -143,3333333

5 0 31,66666667 -31,66666667 5 0 91,33333333 -91,33333333

Error -85 Error -234,6666667

MAD 42,5 MAD 117,3333333

CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA CENEFA EN GRANO PULIDO

ESTRUCTURA EN BOARD GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

DESTRONQUE DE BALDOSA MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

Page 99: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

99

La desviación media absoluta (MAD), se calcula con la siguiente ecuación: Ecuación 2. MAD

∑| |

El cálculo del MAD proporciona información del error del pronóstico, de la media de los errores del pronóstico en una serie de periodos de tiempo, el cálculo del MAD también proporcionan información adicional, los pronósticos expresados mediante un solo valor, es decir, 1200 unidades o 26 clientes, rara vez son útiles porque no indican el rango de errores posibles que cada pronóstico suele generar en forma típica42. El promedio móvil simple no se ajusta como método de pronóstico a la demanda de materiales de la empresa, puesto que al revisar el MAD de los ítems estos arrojan un valor muy alto, lo que indica que en cada periodo del cual se realiza el pronóstico existe un error que no puede ser considerado por la compañía, pues generaría sobre costos de abastecer y de mantener, además con este método de pronostico no se puede satisfacer la producción por medio de los pedidos puntuales y a las necesidades de cada actividad de la empresa. 6.2.3.2 Promedio móvil ponderado. El promedio móvil ponderado busca darle una ponderación o peso a ciertos valores, que se puedan convenir de acuerdo con el comportamiento del histórico, donde el total de la suma de los factores de ponderación debe ser igual a la unidad43. Para el caso de la empresa toda la información del proyecto se encuentra actualizada y no es histórica, por ende se tomará el primer dato con el mayor porcentaje, el segundo con uno menor y el tercero de forma consecuente. El uso de las ponderaciones se realiza dando una ponderación a cada valor a promediar, de esta manera se ajusta según las necesidades de la empresa el cálculo del pronóstico para el mes siguiente, este cálculo se realiza de esta forma: 42

KRAJEWSKI, Lee J. y TITZMAN, Larry P. Administración de operaciones: estrategia y análisis, Pág. 524. 43 CHAVES VEGA, Erik. Administración de materiales. Pág. 49.

Page 100: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

100

Ecuación 3. Pronóstico

{ }

La ponderación se realizó de acuerdo a las necesidades de la empresa y el valor asignado a cada una de ellas depende de la importancia asignada por el gerente para el primer, segundo y tercer mes respectivamente. Por ejemplo para la baldosa grano 30x30 premolda el pronóstico para el mes número cuatro (4) se calcula de la siguiente forma:

{ }

Cuadro 23. Promedio móvil ponderado de los materiales.

Periodo Demanda Pronóstico Periodo Demanda Pronóstico

1 371 1 15

2 179 2 12

3 145 3 10

4 10 89,40 -79,40 4 0 4,37 -4,37

5 10 45,00 -35,00 5 0 3,00 -3,00

Error -114,40 Error -7,37

MAD 57,20 MAD 3,68

Periodo Demanda Pronóstico Periodo Demanda Pronóstico

1 35 1 380

2 240 2 152

3 236 3 118

4 219 45,57 173,43 4 219 86,40 132,60

5 0 78,20 -78,20 5 0 51,73 -51,73

Error 95,23 Error 80,87

MAD 47,62 MAD 40,43

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA CENEFA EN GRANO PULIDO

ESTRUCTURA EN BOARD GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

Page 101: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

101

Cuadro 23. Continuación

Al igual que el promedio móvil simple, el promedio móvil ponderad no se ajusta a la demanda de la empresa, pues si se aprecia el valor del MAD en algunos casos aún es muy alto, y la empresa no puede manejar estos niveles tan grandes; razón por la cual matemáticamente es poco ajustable a las necesidades y no puede suplir de forma adecuada los materiales de cada etapa. 6.2.3.3 Suavización exponencial. Los modelos de suavización exponencial son promedios móviles donde se usa constantes o valores de ponderación, que le dan mayor peso lo general, a los valores más recientes del histórico, con el objeto de ajustar el pronóstico a lo que expresan los datos más nuevos, suavizándolos de manera exponencial, de tal manera que los valores nuevos tengan un mayor peso44. El primer factor a utilizar es α= 0.1, pues este brinda una conformidad más cercana a los valores antiguos, el cálculo de este pronóstico suavizado se realiza de la siguiente forma:

44 CHAVES VEGA, Eric. Administración de materiales. Pág. 49.

Periodo Demanda Pronóstico Periodo Demanda Pronóstico

1 371 1 240

2 317 2 25

3 317 3 20

4 0 114,67 -114,67 4 0 43,83 -43,83

5 0 84,53 -84,53 5 0 6,17 -6,17

Error -199,20 Error -50,00

MAD 99,60 MAD 25,00

Periodo Demanda Pronóstico Periodo Demanda Pronóstico

1 65 1 236

2 48 2 219

3 47 3 35

4 0 18,77 -18,77 4 20 63,57 -43,57

5 0 12,70 -12,70 5 0 41,33 -41,33

Error -31,47 Error -84,90

MAD 15,73 MAD 42,45

CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

DESTRONQUE DE BALDOSA MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

Page 102: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

102

Se procede a realizar el cálculo del promedio del periodo a pronosticar

Se procede a realizar el cálculo del error del pronóstico

Se procede a realizar el cálculo del factor de corrección

Se procede a realizar el cálculo del pronóstico suavizado

De esta forma se procede a realizar el cálculo para cada uno de los materiales, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Page 103: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

103

Cuadro 24. Suavización exponencial de los materiales con factor α del 0.1

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,1

2 179 0,1

3 145 0,1

4 10 231,6666667 -221,6666667 0,1 -22,16666667 209,5 -199,5

5 10 111,3333333 -101,3333333 0,1 -10,13333333 101,2 -91,2

Σ Error -290,7

MAD 145,35

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 35 0,1

2 240 0,1

3 236 0,1

4 219 170,3333333 48,66666667 0,1 4,866666667 175,2 43,8

5 0 231,6666667 -231,6666667 0,1 -23,16666667 208,5 -208,5

Σ Error -164,7

MAD 82,35

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,1

2 317 0,1

3 317 0,1

4 0 335 -335 0,1 -33,5 301,5 -301,5

5 0 211,3333333 -211,3333333 0,1 -21,13333333 190,2 -190,2

Σ Error -491,7

MAD 245,85

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 65 0,1

2 48 0,1

3 47 0,1

4 0 53,33333333 -53,33333333 0,1 -5,333333333 48 -48

5 0 31,66666667 -31,66666667 0,1 -3,166666667 28,5 -28,5

Σ Error -76,5

MAD 38,25

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

ESTRUCTURA EN BOARD

DESTRONQUE DE BALDOSA

CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS

Page 104: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

104

Cuadro 24. Continuación.

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 15 0,1

2 12 0,1

3 10 0,1

4 0 12,33333333 -12,33333333 0,1 -1,233333333 11,1 -11,1

5 0 7,333333333 -7,333333333 0,1 -0,733333333 6,6 -6,6

Σ Error -17,7

MAD 8,85

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 380 0,1

2 152 0,1

3 118 0,1

4 219 216,6666667 2,333333333 0,1 0,233333333 216,9 2,1

5 0 163 -163 0,1 -16,3 146,7 -146,7

Σ Error -144,6

MAD 72,3

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 240 0,1

2 25 0,1

3 20 0,1

4 0 95 -95 0,1 -9,5 85,5 -85,5

5 0 15 -15 0,1 -1,5 13,5 -13,5

Σ Error -99

MAD 49,5

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 236 0,1

2 219 0,1

3 35 0,1

4 20 163,3333333 -143,3333333 0,1 -14,33333333 149 -129

5 0 91,33333333 -91,33333333 0,1 -9,133333333 82,2 -82,2

Σ Error -211,2

MAD 105,6

CENEFA EN GRANO PULIDO

GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

Page 105: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

105

Cuadro 25. Suavización exponencial de los materiales con factor α del 0.3

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,3

2 179 0,3

3 145 0,3

4 10 231,6666667 -221,6666667 0,3 -66,5 165,1667 -155,1667

5 10 111,3333333 -101,3333333 0,3 -30,4 80,93333 -70,93333

Σ Error -226,1

MAD 113,05

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 35 0,3

2 240 0,3

3 236 0,3

4 219 170,3333333 48,66666667 0,3 14,6 184,9333 34,06667

5 0 231,6666667 -231,6666667 0,3 -69,5 162,1667 -162,1667

Σ Error -128,1

MAD 64,05

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,3

2 317 0,3

3 317 0,3

4 0 335 -335 0,3 -100,5 234,5 -234,5

5 0 211,3333333 -211,3333333 0,3 -63,4 147,9333 -147,9333

Σ Error -382,4333

MAD 191,2167

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 65 0,3

2 48 0,3

3 47 0,3

4 0 53,33333333 -53,33333333 0,3 -16 37,33333 -37,33333

5 0 31,66666667 -31,66666667 0,3 -9,5 22,16667 -22,16667

Σ Error -59,5

MAD 29,75

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

ESTRUCTURA EN BOARD

DESTRONQUE DE BALDOSA

CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS

Page 106: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

106

Cuadro 25. Continuación

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 15 0,3

2 12 0,3

3 10 0,3

4 0 12,33333333 -12,33333333 0,3 -3,7 8,633333 -8,633333

5 0 7,333333333 -7,333333333 0,3 -2,2 5,133333 -5,133333

Σ Error -13,76667

MAD 6,883333

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 380 0,3

2 152 0,3

3 118 0,3

4 219 216,6666667 2,333333333 0,3 0,7 217,3667 1,633333

5 0 163 -163 0,3 -48,9 114,1 -114,1

Σ Error -112,4667

MAD 56,23333

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 240 0,3

2 25 0,3

3 20 0,3

4 0 95 -95 0,3 -28,5 66,5 -66,5

5 0 15 -15 0,3 -4,5 10,5 -10,5

Σ Error -77

MAD 38,5

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 236 0,3

2 219 0,3

3 35 0,3

4 20 163,3333333 -143,3333333 0,3 -43 120,3333 -100,3333

5 0 91,33333333 -91,33333333 0,3 -27,4 63,93333 -63,93333

Σ Error -164,2667

MAD 82,13333

CENEFA EN GRANO PULIDO

GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

Page 107: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

107

Cuadro 26. Suavización exponencial de los materiales con factor α de 0.6

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,6

2 179 0,6

3 145 0,6

4 10 231,6666667 -221,6666667 0,6 -133 98,66667 -88,66667

5 10 111,3333333 -101,3333333 0,6 -60,8 50,53333 -40,53333

Σ Error -129,2

MAD 64,6

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 35 0,6

2 240 0,6

3 236 0,6

4 219 170,3333333 48,66666667 0,6 29,2 199,5333 19,46667

5 0 231,6666667 -231,6666667 0,6 -139 92,66667 -92,66667

Σ Error -73,2

MAD 36,6

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,6

2 317 0,6

3 317 0,6

4 0 335 -335 0,6 -201 134 -134

5 0 211,3333333 -211,3333333 0,6 -126,8 84,53333 -84,53333

Σ Error -218,5333

MAD 109,2667

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 65 0,6

2 48 0,6

3 47 0,6

4 0 53,33333333 -53,33333333 0,6 -32 21,33333 -21,33333

5 0 31,66666667 -31,66666667 0,6 -19 12,66667 -12,66667

Σ Error -34

MAD 17

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

ESTRUCTURA EN BOARD

DESTRONQUE DE BALDOSA

CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS

Page 108: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

108

Cuadro 26. Continuación

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 15 0,6

2 12 0,6

3 10 0,6

4 0 12,33333333 -12,33333333 0,6 -7,4 4,933333 -4,933333

5 0 7,333333333 -7,333333333 0,6 -4,4 2,933333 -2,933333

Σ Error -7,866667

MAD 3,933333

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 380 0,6

2 152 0,6

3 118 0,6

4 219 216,6666667 2,333333333 0,6 1,4 218,0667 0,933333

5 0 163 -163 0,6 -97,8 65,2 -65,2

Σ Error -64,26667

MAD 32,13333

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 240 0,6

2 25 0,6

3 20 0,6

4 0 95 -95 0,6 -57 38 -38

5 0 15 -15 0,6 -9 6 -6

Σ Error -44

MAD 22

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 236 0,6

2 219 0,6

3 35 0,6

4 20 163,3333333 -143,3333333 0,6 -86 77,33333 -57,33333

5 0 91,33333333 -91,33333333 0,6 -54,8 36,53333 -36,53333

Σ Error -93,86667

MAD 46,93333

CENEFA EN GRANO PULIDO

GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

Page 109: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

109

Cuadro 27. Suavización exponencial de los materiales con factor α de 0.9

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,9

2 179 0,9

3 145 0,9

4 10 231,6666667 -221,6666667 0,9 -199,5 32,16667 -22,16667

5 10 111,3333333 -101,3333333 0,9 -91,2 20,13333 -10,13333

Σ Error -32,3

MAD 16,15

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 35 0,9

2 240 0,9

3 236 0,9

4 219 170,3333333 48,66666667 0,9 43,8 214,1333 4,866667

5 0 231,6666667 -231,6666667 0,9 -208,5 23,16667 -23,16667

Σ Error -18,3

MAD 9,15

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,9

2 317 0,9

3 317 0,9

4 0 335 -335 0,9 -301,5 33,5 -33,5

5 0 211,3333333 -211,3333333 0,9 -190,2 21,13333 -21,13333

Σ Error -54,63333

MAD 27,31667

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 65 0,9

2 48 0,9

3 47 0,9

4 0 53,33333333 -53,33333333 0,9 -48 5,333333 -5,333333

5 0 31,66666667 -31,66666667 0,9 -28,5 3,166667 -3,166667

Σ Error -8,5

MAD 4,25

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

ESTRUCTURA EN BOARD

DESTRONQUE DE BALDOSA

CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS

Page 110: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

110

Cuadro 27. Continuación

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 15 0,9

2 12 0,9

3 10 0,9

4 0 12,33333333 -12,33333333 0,9 -11,1 1,233333 -1,233333

5 0 7,333333333 -7,333333333 0,9 -6,6 0,733333 -0,733333

Σ Error -1,966667

MAD 0,983333

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 380 0,9

2 152 0,9

3 118 0,9

4 219 216,6666667 2,333333333 0,9 2,1 218,7667 0,233333

5 0 163 -163 0,9 -146,7 16,3 -16,3

Σ Error -16,06667

MAD 8,033333

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 240 0,9

2 25 0,9

3 20 0,9

4 0 95 -95 0,9 -85,5 9,5 -9,5

5 0 15 -15 0,9 -13,5 1,5 -1,5

Σ Error -11

MAD 5,5

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 236 0,9

2 219 0,9

3 35 0,9

4 20 163,3333333 -143,3333333 0,9 -129 34,33333 -14,33333

5 0 91,33333333 -91,33333333 0,9 -82,2 9,133333 -9,133333

Σ Error -23,46667

MAD 11,73333

CENEFA EN GRANO PULIDO

GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

Page 111: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

111

Se puede apreciar que el método de la suavización exponencial permite que el pronóstico se ajuste en un mejor grado de satisfacción a la demanda, este ajuste es causado gracias al factor de relación α, pues este permite ajustar el pronóstico a las necesidades de cumplimiento de la empresa, en especial el factor de relación 0.9 pues al estar más cerca de 1 da un pronóstico muy cercano al valor real de la demanda. Esta apreciación se puede lograr observando el comportamiento del MAD, pues de acuerdo a cada pronóstico se puede apreciar el siguiente calculo: Factor α 0.1

Factor α 0.3

Factor α 0.6

Factor α 0.9

De acuerdo con los cálculos anteriores se puede apreciar que el MAD promedio que más se ajusta a las necesidades de la empresa es el de factor α de 0.9.

Page 112: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

112

Sin embargo para poder obtener un pronóstico más serio y contundente sería necesaria la obtención de más datos, no obstante a lo anterior la empresa no brindo una mayor información con la cual poder obtener datos mejor ajustados. 6.2.4 Lista de materiales. La lista de materiales o BOM, brinda el conocimiento de la estructura de fabricación de cada artículo o ítem, en este se reflejan los elementos o partes que lo componen, al igual que la cantidad de unidades de cada uno de estos que son necesarias para fabricar una unidad de cada artículo o ítem. La empresa cuenta con un detalle de lo que es necesario para la fabricación de cada artículo, sin embargo este detalle no se encuentra distribuido en una forma estandarizada como la que brinda el BOM para la creación del MRP, por lo tanto se realizó un ajuste de esta lista para satisfacer la necesidad del sistema la cual se trabajó con los ítems mencionados en los puntos anteriores y sobre los cuales se ha realizado todo el análisis. Estos materiales se integran con el costeo ABC y con el pronóstico de la demanda, puesto que los materiales objetos de estudio son para todos los casos en gran parte los mismos. Cuadro 28. Lista de materiales ítem Pisos – Acabados.

Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant

AGUA LTS 1 AGUA LTS 2 AGUA LTS 3 AGUA LTS 0,03 AGUA LTS 0,05

CEMENTO

BLANCO NARE

SACO DE 25

KILOS

KLS 2,5CERA PARA

PISOSGLN 0,03 WAIPE KLS 0,1

CEMENTO

BLANCO NARE

SACO DE 25

KILOS

KLS 3

CEMENTO

BLANCO

NARE

SACO DE

25 KILOS

KLS 7

LIJA 320

AGUAPLI 0,1

PEGANTE

CERAMICA

PEGACOR-

ALFALISTO

KLS 4

BOCEL

MADERA

.1/2x.1/2x3M

UND 0,34MARMOLI

NA BLANCABTO 0,25

ACIDO

OXALICO

QUIMICO

GLN 0,05 EMBOQUILLADOR KLS 0,3MARMOLINA

BLANCABTO 0,1

COLOR

MINERALKLS 0,17

MARMOLINA

BLANCABTO 0,01

CERAMICA 33.8-34

TRAF.3 BLANCO-

COLOR CORONA

M2 0,5

PUNTILLA 2

SC 275

UND/LB

LBS 0,05

CEMENTO

GRIS

CONQUIST

ADOR

KLS 1,25

BALDOSA

GRANITO 30 x

30

M2 1

GRANITO #3

25 KILOS

REVUELTO

BTO 0,15

GRANITO

#3 25

KILOS

REVUELTO

BTO 0,38

MORTERO

1:3M3 0,04

DILATAC.BRO

NCE PC09 O

PC18 TIRA DE

3M

ML 1

GUARDAESCOBA GRANITO

1/2 C + DIL. BRONCE

CENEFA EN GRANO

PULIDO

Pisos - Acabado

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

BALDOSA GRANO 30 x30

PREMOLDADESTRONQUE DE BALDOSA

CERAMICA 32.60-35.00x32.60-

35.00 TRAF.3

Page 113: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

113

Cuadro 29. Lista de materiales ítem Mampostería.

Cuadro 30. Lista de materiales ítem Pañetes – Repellos – Revoques.

Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant

LISTON 2

x2x3M. OTOBOUND 0,035

LADR

COMUN/SUCIOUND 60

LADR

COMUN/SUCIOUND 30

LADR

COMUN/SUCIOUND 120

LADR

COMUN/SUCIOUND 60

PUNTILLA 2 CC LBS 0,003 MORTERO 1:4 M3 0,035 MORTERO 1:4 M3 0,02 MORTERO 1:4 M3 0,055 MORTERO 1:4 M3 0,02

PIOLA GRUESA

50 METROSROL 0,003

Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant

PUNTILLA 2 CC LBS 0,15LISTON 1

x4x3M. OTOBOUND 0,335

ALAMBRE

NEGRO # 18KLS 0,02 MORTERO 1:3 M3 0,001

TABLA

1x10x3M

OTOBO

UND 0,7

PUNTILLA

1.1/2 CC 363

UND/LB

LBS 0,05LISTON 1

x2x3M. OTOBOUND 0,33

VARETA

2"x2"x3M

OTOBO

UND 0,5

MEZCLA

CONCRETO

1:2.5:4« 2500

PSI-17.5MPa

M3 0,06

HIERRO .1/2"

60.000 [6M]

FIGURADO

KG 1,1

MEZCLA

CONCRETO

1:2:3 3100 PSI

210 MPa

M3 0,024

TABLA

1x10x3M

OTOBO

UND 0,24

TALICON UND 0,33

MEZCLA

CONCRETO

1:2:3 3100 PSI

210 MPa

M3 0,01

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

DINTELES POYOS ALFAGIAS GOTEROS

Mamposteria

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

REPLANTEO Y LOCALIZACION MURO LAD.SOGA SUCIOMURO LAD.SOGA SUCIO

(8x11x20)MURO LAD.TIZON SUCIO MURO LAD.TIZON SUCIO

Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant

MORTERO

1:2M3 0,03 AGUA LTS 0,1

MEDIA CAÑA

PLASTICAUND 0,42

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

FILOS DILATACIONES REPELLO MURO 1:2 MEDIACAÑA PVC

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

Pañetes - Repellos - Revoques

Page 114: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

114

Cuadro 31. Lista de materiales ítem estructura liviana.

Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant

CINTA QUICK TAPE 75MTS

FIBRA DE VIDRIORLL 0,016

CINTA QUICK

TAPE 75MTS

FIBRA DE VIDRIO

RLL 0,016

CINTA QUICK TAPE

75MTS FIBRA DE

VIDRIO

RLL 0,01

CINTA QUICK

TAPE 75MTS

FIBRA DE

VIDRIO

RLL 0,013CHAZO

PLASTICO 1/4UND 3

MASILLA PLASTICA

INTERIORESCUム 0,115

MASILLA

PLASTICA

INTERIORES

CUム 0,115MASILLA PLASTICA

INTERIORESCUム 0,06

MASILLA

PLASTICA

INTERIORES

CUム 0,03

PERFIL PARAL

92 2.44M C.20

L=2.44M

A=92.1MM

LAMINA

GALVAN

UND 0,77

TORN PAMPH 1 x 8 PAM

PHILLIPSUND 24

TORN PAMPH 1 x

8 PAM PHILLIPSUND 24

TORN PAMPH 1 x 8

PAM PHILLIPSUND 12

TORN PAMPH 1 x

8 PAM PHILLIPSUND 6

PERFIL CANAL

92 2.44M C20

L=2.44M

A=92.1MM

LAMINA

UND 0,34

PLACA SUPERBOARD

8MM DIVISIONESUND 0,68

PLACA

SUPERBOARD

8MM DIVISIONES

UND 0,15PLACA SUPERBOARD

8MM DIVISIONESUND 0,34

PLACA

SUPERBOARD

8MM

DIVISIONES

UND 0,08TORN P/LAM

1.1/2x 8UND 3

MASILLA JUNTA

INVIS.BOARD JUNTA

INVISIBLE ETERCOAT

CUN 0,05

MASILLA JUNTA

INVIS.BOARD

JUNTA INVISIBLE

ETERCOAT

CUN 0,05

MASILLA JUNTA

INVIS.BOARD JUNTA

INVISIBLE ETERCOAT

CUN 0,03

MASILLA JUNTA

INVIS.BOARD

JUNTA INVISIBLE

ETERCOAT

CUN 0,025

TORN PAMPH 1

x 8 PAM

PHILLIPS

UND 23

Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant

PERFIL D OMEGA 63 305-

C26 L=3.05M A=63.0MM

L.GAL C.YESO

UNS 0,83 LIJA 240 MADE PLI 1 CHAZO PLASTICO 1/4 UND 4ALAMBRE

NEGRO # 18KLS 0,045

ANCHORFIX-4

600CM3

ADHESIVO

EPOXICO

ANCLAJES

UND 0,05

PERFIL D VIGUE 41 305-

C26 L=3.05M A=41.3MM

LAMINA GALVAN

UND 0,766

PLACA

SUPERBOARD

10MM 2440x1220

UND 0,5

PERFIL OMEGA 60

2.44M C20 L=2.44M

A=60.3MM LAMINA

GALVAN

UND 0,77 PUNTILLA 2 CC LBS 0,05

HIERRO .1/2"

60.000 [6M]

FIGURADO

KG 0,8

PERFIL D ANGULO 30 244-

C26 L=244M D=30X20MM

LAMINA GALVAN

UND 0,819

CINTA QUICK

TAPE 75MTS

FIBRA DE VIDRIO

RLL 0,026 TORN P/LAM 1.1/2x 8 UND 4SEGUETA SIN

MARCOUND 0,045

BROCA

TUGSTENO 3/4"-

50CM PARA

CONCRETO

UND 0,006

TIRO ANCLAJE AMARILLO

CASETONESUND 4

TORN PAMPH 1 x

8 PAM PHILLIPSUND 18

TORN PAMPH 1 x 8

PAM PHILLIPSUND 12

TABLA 1x10x3M

OTOBO UND 0,33

TORN PAMPH 1 x 8 PAM

PHILLIPSUND 10

MASILLA JUNTA

INVIS.BOARD

JUNTA INVISIBLE

ETERCOAT

CUN 0,024HIERR.DE 60000

PSI 420 MPAKLS 1,5

MEZCLA

CONCRETO 1:2:3

3100 PSI 210

MPa

M3 0,02

CORDON DE SOPORTE PARA

GUARDESCOBAS

ANCLAJES PARA CORDON DE

SOPORTE

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MMMURO 1-BOARD 8MM 1-

BOARD 8MMMURO 1-BOARD 8MM 1-CARA MUROS EN BOARD 1 CARA ESTRUCTURA EN BOARD

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

Estructura Liviana

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

ESTRUCTURA DINTEL DINTEL EN BOARDESTRUC.MURO BOARD

ENCHAPE[OMEGA]60MM C20

Page 115: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

115

Cuadro 31. Continuación

Cuadro 32. Lista de materiales ítem Pintura.

Materia l Und Cant Materia l Und Cant Materia l Und Cant

CHAZO PLASTICO

1/4UND 2

ANCHORFIX-4

600CM3

ADHESIVO

EPOXICO

ANCLAJES

UND 0,05ALAMBRE NEGRO

# 18KLS 0,05

PERFIL PARAL 92

2.44M C.20

L=2.44M

A=92.1MM

LAMINA GALVAN

UND 0,4

HIERRO .1/2"

60.000 [6M]

FIGURADO

KG 0,8 PUNTILLA 2 CC LBS 0,05

PERFIL CANAL 92

2.44M C20

L=2.44M

A=92.1MM

LAMINA GALVAN

UND 0,16

BROCA

TUGSTENO 3/4"-

50CM PARA

CONCRETO

UND 0,006SEGUETA SIN

MARCOUND 0,05

TORN P/LAM

1.1/2x 8UND 1,5

TABLA 1x10x3M

OTOBO UND 0,33

TORN PAMPH 1 x

8 PAM PHILLIPSUND 12

HIERR.DE 60000

PSI 420 MPAKLS 1,5

MEZCLA

CONCRETO 1:2:3

3100 PSI 210 MPa

M3 0,02

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

ESTRUCTURA EN BOARDANCLAJES PARA CORDON DE

SOPORTE

CORDON DE SOPORTE PARA

GUARDESCOBAS

Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant

AGUA LTS 0,035

SIKAURETANO

ACABADO DE ALTA

RESISTENCIA

KLS 0,3

SIKAURETANO

ACABADO DE ALTA

RESISTENCIA

KLS 0,3

VINILO TIPO 1

BASE DE AGUAGLN 0,05

Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant

LIJA 400 AGUA PLI 0,16KORAZA ACRILICA

DILUIBLE AGUAGLN 0,05 AGUA LTS 0,1

ESMALTE

SINTETICO MATE

ALGRECO

GLS 0,015 LIJA 400 AGUA PLI 0,01

THINER

DISOLVENTEGLN 0,01

CEMENTO GRIS

CONQUISTADORKLS 0,1

KORAZA PLASTICA

LISA GLN 0,06

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL KORAZA [3M] KORAZA PLASTICA ALFAJIA

Pintura

NECESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

NECESIDADES DEPRIMER ORDEN

VINILTEX 3M URETANO SIKA MUROS URETANO SIKA CIELOS

NECESIDADES DEPRIMER ORDEN

Page 116: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

116

Cuadro 33. Lista de materiales ítem carpintería en aluminio.

Material Und Cant Material Und Cant Material Und Cant

CHAZO PLASTICO 1/4 UND 8 VIDRIO TEMPLADO GLN 0,12ACC.ESQUINERO PVC TIRA

DE 3ML 1.1/4UND 0,33

SILICONA TRANSPARENT.11 OZ UND 0,5 PEGANTE BOXER GLN 0

CIERRE 1/2 LUNA VENTANERIA UND 1SIKA FLEX 1A SELLADOR

ELASTICO POLIURETANOKLS 0,1

BRAZO BASCULANTE PREMOLDA UND 2

GUIA BASCULANTE PREMOLDA UND 2

TORN.PAMPHILLIPS 1/2" #8 UND 10

TORN PAMPH 1 x 8 PAM PHILLIPS UND 10

VENTANA ALUMINIO MOD=38-31

PERFILERIAM2 0,75

VID.LAM BRON4MM+4MMCLARO

VIDRIO DE SEGURIDADM2 0,9

NEESIDADES DE SEGUNDO ORDEN

VENTANA EN ALUMINIOPUERTA DE ACCESO EN VIDRIO

TEMPLADOV 2x2mESQUINEROS PARA MUROS

Carpinteria en aluminio

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

Page 117: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

117

Cuadro 34. Lista de materiales ítem Salida de alumbrado y tomas.

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

Sal ida para tomacorriente doble regulada, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" a lambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables ,

ca jas 2400 ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para lámpara de señal ización

RX, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2"

a lambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables , ca jas 2400 ga lvanizada tipo

pesado

parcia l en 3 cables de cobre

# 12 THW AWG por canaleta

Sal ida para motor puerta,

con tuberia EMT, de 1/2" o

3/4" a lambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables ,

ca jas 2400 ga lvanizada tipo

pesado

Salida de alumbrado y tomas

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

parcia l en 4 cables de cobre # 12 THW

AWG por canaleta

parcia l en 5 cables de cobre

# 12 THW AWG por canaleta

parcia l para ci rcuito l lamado

enfermeria en 2 cables de cobre

# 12+3#18 THW AWG por canaleta

Sal ida para tomacorriente GFCI, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" a lambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables ,

ca jas 2400 ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para toma bi fas ica

con polo a tierra , con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4" a lambre

No 12 AWG THW Centelsa o

Procables , ca jas 2400

ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para toma tri fas ica con

polo a tierra , con tuberia EMT,

de 1/2" o 3/4" a lambre No 12

AWG THW Centelsa o Procables ,

ca jas 2400 ga lvanizada tipo

pesado

Sal ida para extractor de

olores , con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" a lambre No 12

AWG THW Centelsa o

Procables , ca jas 2400

ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para lámpara de señal ización

l lamados de enfermeria , con tuberia

EMT, de 1/2" o 1/2" a lambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables , ca jas 2400

ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para tablero de

señal ización l lamados de

enfermeria , con tuberia EMT,

de 1/2" o 3/4" a lambre No 12

AWG THW Centelsa o

Procables , ca jas 2400

ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para interruptor

conmutable, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4" a lambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables , ca jas

2400 ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para tomacorriente

doble normal , con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4" a lambre

No 12 AWG THW Centelsa o

Procables , ca jas 2400

ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para lámpara fluorescente 4x17

W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT,

de 1/2" o 3/4" a lambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables , ca jas 2400

ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para lámpara

fluorescente 2x17 W / 120V

60x60 cms, con tuberia EMT,

de 1/2" o 3/4" a lambre No 12

AWG THW Centelsa o

Procables , ca jas 2400

ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para lámpara electronica

2x26 W / 120V, con tubria EMT, de

1/2" o 1/2" a lambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables , ca jas

2400 ga lvanizada tipo pesado

Sal ida para lámpara

halogenade 12v/50w/120v,

con tuberia EMT, de 1/2" o

3/4" a lambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables ,

ca jas 2400 ga lvanizada tipo

pesado

Page 118: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

118

Cuadro 35. Lista de materiales ítem tablero general de equipos, del tipo auto soportado en lamina cr calibre 16 pintura electrostática color gris con barratetra polar 3 fases, neutro, tierra, de cobre electrolítico al 99% de pureza.

Cuadro 36. Lista de materiales ítem blindaje.

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

TABLERO GENRAL ACOMETIDAS DE 185X100X30 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE

TETRAPOLAR DE 1500 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL

99% DE PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS UN

AUTOMATICO GENERAL DE 3X1600 Amp, TRES AUTOMATICOS DE 75 Amp. SEIS

AUTOMATICOS DE 3X50 Amp. (208V)

TABLERO GENRAL RED REGULAD DE 100X080X30 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA

COLLOR GRIZ CON BARRAJE TETRAPOLAR DE 150 Amp, 3 FASES, NEUTRO,

TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE

INCORPORARAN LOS SIGUIENTES ELEMENTOS UN AUTOMATICO GENERAL DE

3X100 Amp, TRES AUTOMATICOS DE 3X50 Amp. SEIS AUTOMATICOS DE 3X50

Amp. (208V)

TABLERO GENERAL EQUIPOS, DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE TETRAPOLAR 3

FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE PUREZA

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

TABLERO GENERAL EQUIPO RX PROTEUS DE

040X60X20 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA

ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE

TETRAPOLAR DE 125 Amp, 3 FASES, NEUTRO,

TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE

PURESA. AL QUE SE LE INCORPORARA LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS: BREAKER TOTALIZADOR

TRIFASICO DE 125 Amp, CONTACTOR TRIFASICO

125 Amp (440 V), START-STOP

TABLERO GENRAL EQUIPO, RX # 1

DE 040X60X20 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR

CALIBRE 16 PINTURA

ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON

BARRAJE TETRAPOLAR DE 250 Amp,

3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE

COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE

PURESA. AL QUE SE LE

INCORPORARAN LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS UN AUTOMATICO DE

3X125 Amp.

TABLERO GENRAL ESCANOGRAFO DE

060X60X20 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR

CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA

COLLOR GRIZ CON BARRAJE

TETRAPOLAR DE 250 Amp, 3 FASES,

NEUTRO, TIERRA, DE COBRE

ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL

QUE SE LE INCORPORARAN LOS

SIGUIENTES ELEMENTOS UN

AUTOMATICO DE 3X225 Amp, UN

CONTACTOR DE 150 Amp. UNA

MULETILLA DE DOS POCISIONES (440V)

TABLERO GENRAL ACOMETIDAS DE

185X080X30 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN LAMINA CR

CALIBRE 16 PINTURA

ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ

CON BARRAJE TETRAPOLAR DE

1000 Amp, 3 FASES, NEUTRO,

TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO

AL 99% DE PURESA. AL QUE SE LE

INCORPORARAN LOS SIGUIENTES

ELEMENTOS UN AUTOMATICO

GENERAL DE 3X600 Amp, TRES

AUTOMATICOS DE 125 Amp. UN

AUTOMATICO DE 3X100 Amp.

(440V)

SALA 1 SALA 2 SALA 3

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

Blindaje

Page 119: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

119

Cuadro 37. Lista de materiales ítem Aire acondicionado.

Cuadro 38. Lista de materiales ítem instalaciones eléctricas.

Aire Acondicionado

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

Unidad condensadora MPS-

Variable, de 12.000 a100,000 Btu/h,

2.5-9.6 Kw/h 220 voltios , 3Ph, 60 Hz

marca LG, modelo L8UC100BFA3 con

s is tema intel igente que controla

cuatro compresores

Fan coi l tipo Casette MPS

refrigerante variable de lujo,

24.000Btu/h Marca LG,

modelo LMNC24GTPA0, 220

voltios , 1ph, 60 Hz.

Fan coi l tipo Casette MPS

refrigerante variable de lujo,

18.000Btu/h Marca LG, modelo

LMNC18GTQA0, 220 voltios , 1ph,

60 Hz.

Caja de dis tribucion con

valvulas de expans ion

Electronicas PMBD5440L,

Distibutor Box cuatro

sa l idas

Materia les de montaje requeridos como: tuberias de

refrigeracion, accesorios de refrigeracion, refrigerantes ,

a is lamientos termicos , bases , ancla jes , soldaduras , ni trogeno,

fundente.

TOMA COMPUTADOR DOBLE CAT 5E TOMA TELEVISION

SAL LL.E (C/T) ALCOBASAL LAMP

(C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EMTSAL SWITCHE (A:2#12/S1)

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

RETIRO LAMPARA CABLE COBRE THWN# 12

INSTALACION CABLE # 16 A #12 CABLE DATOS UTP CAT 5E-4PLAMP ELECTRONICA 2x32 LFS-CIELO

FALSO

Instalaciones eléctricas

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

SAL SWITCHE (C/T)

INSTALACION LAMPARA 2X32

BALA ELECTRONICA 2X26BANDEJA ESCALERA X2.4

12X4"+SOPORTES

BANDEJA ESCALERA X2.4

10X4"+SOPORTES

RETIRO BANDEJA RETIRO TUBERIA GALVANIZADA 2

RETIRO DE CABLE #16 A #10

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

NECESIDADES DE PRIMER ORDEN

SAL TOMA 1F (A:2#12+1#14/TOMA)SAL TOMA 1F

(C/T/A/TO:REGULADO P&S)TOMA NARANJA TIERRA AISLADA

Page 120: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

120

Puede apreciarse en el BOM o lista de materiales que existen varios ítems que solo presentan necesidades de primer orden, esto se debe a que el proyecto de la sala de imageneologia del Hospital Universitario del Valle existen ítems que son adquiridos y no fabricados, por ende para el BOM solo se presentan como ítems de necesidades de primer orden. Un ejemplo claro de lo anterior se presenta en el Cuadro 34. Lista de materiales ítem salida de alumbrado y tomas, puesto que los elementos que componen la salida de alumbrado y tomas son adquiridos a un tercero y no fabricados por la compañía estos no presentan elementos de segundo orden. Lo anterior también se puede apreciar en el cuadro 35. Lista de materiales ítem tablero general de equipos, del tipo auto soportado en lamina cr calibre 16 pintura electrostática color gris con barratetra polar 3 fases, neutro, tierra, de cobre electrolítico al 99% de pureza. Pues como se observa en la descripción del ítem, es un artículo claramente definido y adquirido directamente a los proveedores, no pasa por ningún proceso de producción interno, y solo es usado en el momento en el que es necesaria la instalación de este. Por último, se puede ver en el cuadro 38. Lista de materiales ítem instalaciones eléctricas, la misma característica de los ítems anteriores, son elementos adquiridos con los proveedores, y estos no sufren ninguna transformación por parte del proceso productivo de la empresa, por ende no contienen elementos de segundo orden. 6.2.5 Plan maestro de producción. El plan maestro de producción realizado se basó en la información obtenida de la compañía, teniendo en cuenta el plan inicial de producción, pues este se debe tener en cuenta dado que en el sector que se encuentra, los tiempos y las necesidades pueden variar de acuerdo a los avances que se tengan durante la obra. Este plan maestro de producción trata sobre los ítems que se han estudiado anteriormente, pues son los ítems que generan un mayor costo para la compañía y que merecen centrar la atención. El tiempo de producción pactado para la realización total de la obra es de veinticuatro (24) semanas, sin embargo las obras de contratación pública pueden aumentar su tiempo y hacer adiciones presupuestales que sugieren un mayor presupuesto y pueden aumentar los tiempos de producción de la obra.

Page 121: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

121

El plan maestro de producción realizado brinda el horizonte de información de las necesidades de materiales de cada ítem a lo largo de la realización de la obra de la sala de imageneologia del Hospital Universitario del Valle. Esta información fue extraída del cronograma de producción de la obra y del ingeniero Henry Castrillón quien brindo las necesidades de cada insumo. Al igual esta información se extrae de forma conjunta con la obtenida en el análisis del inventario por el método ABC donde se observan las necesidades globales de producción.

Cuadro 39. Plan maestro de producción.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

BALDOSA GRANO 30

x30 PREMOLDA371 145 10 179 10

DESTRONQUE DE

BALDOSA371 317 317

CERAMICA 32.60-

35.00x32.60-35.00

TRAF.3

29

GUARDAESCOBA

GRANITO 1/2 C + DIL.

BRONCE

380 118 152

CENEFA EN GRANO

PULIDO15 10 12

CONTRAPISO EN

CONCRETO78 97

ÍTEM

SEMANA

Page 122: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

122

Cuadro 39. Continuación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

REPLANTEO Y

LOCALIZACION371

MURO LAD.SOGA

SUCIO848

MURO LAD.SOGA

SUCIO (8x11x20)30

MURO LAD.TIZON

SUCIO9 10

DINTELES 79

POYOS 12

ALFAGIAS 5

GOTEROS 5

FILOS 738

DILATACIONES 35

REPELLO MURO 1:2 1920

MEDIACAÑA PVC 598

MURO 1-BOARD 8MM

1-BOARD 8MM20 35 236 219

MURO 1-BOARD 8MM

1-CARA240 20 25

MUROS EN BOARD 1

CARA320

ESTRUCTURA EN

BOARD 240 35 236 219

ESTRUCTURA DINTEL 25

DINTEL EN BOARD 25

ESTRUC.MURO BOARD

ENCHAPE[OMEGA]60

MM C20

240

CORDON DE SOPORTE

PARA GUARDESCOBAS65 47 48

ANCLAJES PARA

CORDON DE SOPORTE55

VINILTEX 3M 710 1036

URETANO SIKA MUROS 1098 154

URETANO SIKA CIELOS 498

ESMALTE SOBRE

LAMINA LINEAL68 14

KORAZA [3M] 69

KORAZA PLASTICA

ALFAJIA CONCRETO

[2M]

39

VENTANA EN

ALUMINIO57

PUERTA DE ACCESO EN

VIDRIO TEMPLADOV

2x2m

1

ESQUINEROS PARA

MUROS59

Salida para lámpara

fluorescente 4x17 W

/ 120V 60x60 cms,

con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

31

ÍTEM

SEMANA

Page 123: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

123

Cuadro 39. Continuación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Salida para lámpara

fluorescente 2x17 W

/ 120V 60x60 cms,

con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

41

Salida para lámpara

electronica 2x26 W /

120V, con tubria EMT,

de 1/2" o 1/2"

15

Salida para lámpara

halogenade

12v/50w/120v, con

tuberia EMT, de 1/2" o

3/4"

11

Salida para lámpara

de señalización RX,

con tuberia EMT, de

1/2" o 1/2"

3

Salida para lámpara

de señalización

llamados de

enfermeria, con

tuberia EMT, de 1/2" o

1/2"

2

Salida para tablero

de señalización

llamados de

enfermeria, con

tuberia EMT, de 1/2" o

3/4"

4

Salida para

interruptor

conmutable, con

tuberia EMT, de 1/2" o

3/4"

6

Salida para

tomacorriente doble

normal, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

77

Salida para

tomacorriente doble

regulada, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

44

Salida para

tomacorriente GFCI,

con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

10

Salida para toma

bifasica con polo a

tierra, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

2

Salida para toma

trifasica con polo a

tierra, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

2

ÍTEM

SEMANA

Page 124: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

124

Cuadro 39. Continuación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Salida para extractor

de olores, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

7

parcial en 3 cables de

cobre # 12 THW AWG

por canaleta

140

parcial en 4 cables de

cobre # 12 THW AWG

por canaleta

120

parcial en 5 cables de

cobre # 12 THW AWG

por canaleta

60

parcial para circuito

l lamado enfermeria

en 2 cables de cobre #

12+3#18 THW AWG

por canaleta

88

Salida para motor

puerta, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

1

TABLERO GENERAL

EQUIPO RX PROTEUS

DE 040X60X20 CM.

DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1

TABLERO GENRAL

EQUIPO, RX # 1 DE

040X60X20 CM. DEL

TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1

TABLERO GENRAL

ESCANOGRAFO DE

060X60X20 CM. DEL

TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1

TABLERO GENRAL

ACOMETIDAS DE

185X080X30 CM. DEL

TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1

TABLERO GENRAL

ACOMETIDAS DE

185X100X30 CM. DEL

TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1

ÍTEM

SEMANA

Page 125: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

125

Cuadro 39. Continuación

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

TABLERO GENRAL RED

REGULAD DE

100X080X30 CM. DEL

TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1

SALA 1 1

SALA 2 1

SALA 3 1

Unidad condensadora

MPS-Variable, de

12.000 a100,000

Btu/h, 2.5-9.6 Kw/h

220 voltios, 3Ph, 60

Hz

2

Fan coil tipo Casette

MPS refrigerante

variable de lujo,

24.000Btu/h

6

Fan coil tipo Casette

MPS refrigerante

variable de lujo,

18.000Btu/h

2

Caja de distribucion

con valvulas de

expansion

Electronicas

PMBD5440L

2

Materiales de

montaje requeridos

como: tuberias de

refrigeracion,

accesorios de

refrigeracion,

1

ESTUCO MUROS

PLASTICO827

MEDIACAÑA PVC

HORIZONTAL32

MEDIACAÑA PVC

VERTICAL36

SAL TOMA 1F

(A:2#12+1#14/TOMA)80

SAL TOMA 1F

(C/T/A/TO:REGULADO

P&S)

14

TOMA NARANJA

TIERRA AISLADA14

TOMA COMPUTADOR

DOBLE CAT 5E25

TOMA TELEVISION 1

SAL LL.E (C/T) ALCOBA 1

SAL LAMP

(C/T/A:2#12+1#14)Ó3/

4"EMT

112

ÍTEM

SEMANA

Page 126: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

126

Cuadro 39. Continuación

Este plan maestro de producción muestra las necesidades de materiales dentro de la producción o realización de la obra, el horizonte de esta planeación es de 24 semanas pues es el tiempo que tiene sujeto la obra. Para este caso no puede ser mayor, puesto que cada obra que realiza la empresa difiere de la obra siguiente, por lo que no es posible realizar un plan maestro de producción a mediano o largo plazo. 6.2.6 Plan agregado de producción. El plan agregado de producción unifica o agrega al plan maestro de producción la descripción de todas las partes que conllevan realizar la producción, esta agregación incluye el inventario, la mano de obra y los costos recurrentes de estos rubros.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

SAL SWITCHE

(A:2#12/S1)27

SAL SWITCHE (C/T) 14

INSTALACION

LAMPARA 2X32103

BALA ELECTRONICA

2X269

BANDEJA ESCALERA

X2.4 12X4"+SOPORTES22

BANDEJA ESCALERA

X2.4 10X4"+SOPORTES22

RETIRO BANDEJA 42

RETIRO TUBERIA

GALVANIZADA 2 A 4"

H=8MT

460

RETIRO DE CABLE #16

A #101989

RETIRO LAMPARA 59

CABLE COBRE THWN#

121260

INSTALACION CABLE #

16 A #121260

CABLE DATOS UTP CAT

5E-4P810

LAMP ELECTRONICA

2x32 LFS-CIELO FALSO103

ÍTEM

SEMANA

Page 127: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

127

La empresa dentro de la descripción de sus costos por cada ítem es muy completa, y basándonos en la información proporcionada se realizó el plan agregado de producción para los ítems ya estudiados en los puntos anteriores. Los parámetros y costos de los ítems descritos en el plan agregado de producción fueron aportados por el ingeniero Henry Castrillón, gerente general de Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. estos parámetros están dispuestos de acuerdo a las políticas de la empresa y de la cadena de valor que sigue esta para el cumplimiento de sus objetivos, dentro de estas políticas se destaca: El nivel de inventarios al inicio de una obra debe ser de Cero (0), puesto que la empresa no tiene la capacidad de almacenar materiales para su uso posterior. Con el fin de cumplir la política de inventarios iniciales, los cálculos de necesidad de insumos para cada obra deben realizarse con sumo detalle con el fin de solo adquirir las necesidades de la obra. La mano de obra utilizada para la realización de la obra se contrata de manera temporal, y la duración del contrato se describe como el tiempo que lleva la conclusión y terminación de la obra.

De acuerdo con las políticas escritas, para la realización del plan agregado de producción no se pueden hacer estrategias de sub-contratación. La estrategia de producción utilizada por la empresa se puede describir como la estrategia de contratación y de despido, y se hace manejo de horas extra de acuerdo a la necesidad de entrega, es decir si existe algún motiva que retrase la obra, se usan horas extra para completar el plazo de entrega pactado. Sin embargo para el proyecto de la sala de imageneologia del Hospital Universitario del Valle, el uso de las horas extra está restringido por las políticas existentes dentro de la zona de la obra, como esta zona es una zona de Hospitales y Clínicas, el trabajo y ruido en horas de la noche y de la madrugada se encuentra prohibido. Razón por la cual la estrategia descrita a contratación no usa las horas extra para la realización del proyecto.

Page 128: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

128

El cálculo de los empleados o mano de obra requerida para la realización de la obra fue dado por la empresa, pues ellos dentro de sus cotizaciones tienen descrito la cantidad de empleados necesarios para la realización de cada obra, esta información brindada por la empresa y es sobre la cual se realiza el plan agregado de producción descrito a continuación. Los cálculos realizados para cada ítem se realizan de la siguiente forma. Ecuación 4. Horas laboradas, costo mano de obra y costo total

Tomado como ejemplo el ítem Baldosa grano 30 X 30 Premolda, se obtiene:

Cuadro 40. Plan agregado de producción.

ÍTEM DemandaInventario

Inicial

Producción

requerida

Empleados

requeridos

Horas

laboradas Costo Dia

Horas

dia

Costo mano

de obra (hrs)Costo total

BALDOSA GRANO 30 x30

PREMOLDA715 0 715 8,00 89,38 16.447$ 8 2.056$ 183.744$

DESTRONQUE DE BALDOSA 1005 0 1005 3,00 335,00 15.480$ 8 1.935$ 648.225$

CERAMICA 32.60-

35.00x32.60-35.00 TRAF.329 0 29 0,69 42,17 17.414$ 8 2.177$ 91.802$

GUARDAESCOBA GRANITO

1/2 C + DIL. BRONCE650 0 650 3,20 203,13 17.414$ 8 2.177$ 442.152$

Page 129: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

129

Cuadro 40. Continuación

ÍTEM DemandaInventario

Inicial

Producción

requerida

Empleados

requeridos

Horas

laboradas Costo Dia

Horas

dia

Costo mano

de obra (hrs)Costo total

CENEFA EN GRANO PULIDO 37 0 37 2,4 15,42 17.414$ 8 2.177$ 33.558$

CONTRAPISO EN CONCRETO 175 0 175 1,50 116,67 15.480$ 8 1.935$ 225.750$

REPLANTEO Y LOCALIZACION 371 0 371 2 185,50 21.289$ 8 2.661$ 493.639$

MURO LAD.SOGA SUCIO 848 0 848 1,59 533,33 15.480$ 8 1.935$ 1.032.000$

MURO LAD.SOGA SUCIO

(8x11x20)30 0 30 0,9 33,33 15.480$ 8 1.935$ 64.500$

MURO LAD.TIZON SUCIO 19 0 19 1,14 16,67 15.480$ 8 1.935$ 32.250$

DINTELES 79 0 79 0,5 158,00 15.480$ 8 1.935$ 305.730$

POYOS 12 0 12 0,40 30,00 15.480$ 8 1.935$ 58.050$

ALFAGIAS 5 0 5 0,55 9,09 15.480$ 8 1.935$ 17.591$

GOTEROS 5 0 5 0,30 16,67 15.480$ 8 1.935$ 32.250$

FILOS 738 0 738 0,8 922,50 15.480$ 8 1.935$ 1.785.038$

DILATACIONES 35 0 35 0,75 46,67 15.480$ 8 1.935$ 90.300$

REPELLO MURO 1:2 1920 0 1920 1,95 984,62 15.480$ 8 1.935$ 1.905.231$

MEDIACAÑA PVC 598 0 598 2,00 299,00 17.414$ 8 2.177$ 650.848$

MURO 1-BOARD 8MM 1-

BOARD 8MM510 0 510 6,47 78,83 13.223$ 8 1.653$ 130.288$

MURO 1-BOARD 8MM 1-

CARA285 0 285 2,47 115,28 13.223$ 8 1.653$ 190.539$

MUROS EN BOARD 1 CARA 320 0 320 2 160,00 13.223$ 8 1.653$ 264.460$

ESTRUCTURA EN BOARD 730 0 730 3,23 226,06 13.223$ 8 1.653$ 373.653$

ESTRUCTURA DINTEL 25 0 25 0,7016 35,63 13.223$ 8 1.653$ 58.897$

DINTEL EN BOARD 25 0 25 1,24 20,09 13.223$ 8 1.653$ 33.209$

ESTRUC.MURO BOARD

ENCHAPE[OMEGA]60MM

C20

240 0 240 1 240,00 13.223$ 8 1.653$ 396.690$

CORDON DE SOPORTE PARA

GUARDESCOBAS160 0 160 2,40 66,67 15.480$ 8 1.935$ 129.000$

ANCLAJES PARA CORDON DE

SOPORTE55 0 55 1 55,00 15.963$ 8 1.995$ 109.746$

VINILTEX 3M 1746 0 1746 6,00 291,00 16.447$ 8 2.056$ 598.260$

URETANO SIKA MUROS 1252 0 1252 4 313,00 16.447$ 8 2.056$ 643.489$

URETANO SIKA CIELOS 498 0 498 2,00 249,00 16.447$ 8 2.056$ 511.913$

ESMALTE SOBRE LAMINA

LINEAL82 0 82 1 82,00 16.447$ 8 2.056$ 168.582$

KORAZA [3M] 69 0 69 1,00 69,00 16.447$ 8 2.056$ 141.855$

KORAZA PLASTICA ALFAJIA

CONCRETO [2M]39 0 39 1 39,00 11.128$ 8 1.391$ 54.249$

VENTANA EN ALUMINIO 57 0 57 11,93 4,78 13.697$ 8 1.712$ 8.179$

PUERTA DE ACCESO EN

VIDRIO TEMPLADOV 2x2m1 0 1 1 1,00 10.000$ 8 1.250$ 1.250$

ESQUINEROS PARA MUROS 59 0 59 1,00 59,00 16.447$ 8 2.056$ 121.297$

Page 130: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

130

Cuadro 40. Continuación

ÍTEM DemandaInventario

Inicial

Producción

requerida

Empleados

requeridos

Horas

laboradas Costo Dia

Horas

dia

Costo mano

de obra (hrs)Costo total

Salida para lámpara

fluorescente 4x17 W /

120V 60x60 cms, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

31 0 31 2 15,50 23.000$ 8 2.875$ 44.563$

Salida para lámpara

fluorescente 2x17 W /

120V 60x60 cms, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

41 0 41 2,00 20,50 23.000$ 8 2.875$ 58.938$

Salida para lámpara

electronica 2x26 W / 120V,

con tubria EMT, de 1/2" o

1/2"

15 0 15 1 15,00 23.000$ 8 2.875$ 43.125$

Salida para lámpara

halogenade 12v/50w/120v,

con tuberia EMT, de 1/2" o

3/4"

11 0 11 1,00 11,00 23.000$ 8 2.875$ 31.625$

Salida para lámpara de

señalización RX, con

tuberia EMT, de 1/2" o 1/2"

3 0 3 1 3,00 23.000$ 8 2.875$ 8.625$

Salida para lámpara de

señalización llamados de

enfermeria, con tuberia

EMT, de 1/2" o 1/2"

2 0 2 1,00 2,00 23.000$ 8 2.875$ 5.750$

Salida para tablero de

señalización llamados de

enfermeria, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

4 0 4 1 4,00 23.000$ 8 2.875$ 11.500$

Salida para interruptor

conmutable, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

6 0 6 2,00 3,00 23.000$ 8 2.875$ 8.625$

Salida para tomacorriente

doble normal, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

77 0 77 4 19,25 26.800$ 8 3.350$ 64.488$

Salida para tomacorriente

doble regulada, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

44 0 44 2,00 22,00 26.800$ 8 3.350$ 73.700$

Salida para tomacorriente

GFCI, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

10 0 10 1 10,00 26.800$ 8 3.350$ 33.500$

Page 131: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

131

Cuadro 40. Continuación

ÍTEM DemandaInventario

Inicial

Producción

requerida

Empleados

requeridos

Horas

laboradas Costo Dia

Horas

dia

Costo mano

de obra (hrs)Costo total

Salida para toma bifasica

con polo a tierra, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

2 0 2 1,00 2,00 24.300$ 8 3.038$ 6.075$

Salida para toma trifasica

con polo a tierra, con

tuberia EMT, de 1/2" o 3/4"

2 0 2 1 2,00 24.300$ 8 3.038$ 6.075$

Salida para extractor de

olores, con tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

7 0 7 2,00 3,50 18.900$ 8 2.363$ 8.269$

parcial en 3 cables de

cobre # 12 THW AWG por

canaleta

140 0 140 8 17,50 17.450$ 8 2.181$ 38.172$

parcial en 4 cables de

cobre # 12 THW AWG por

canaleta

120 0 120 8,00 15,00 17.450$ 8 2.181$ 32.719$

parcial en 5 cables de

cobre # 12 THW AWG por

canaleta

60 0 60 8 7,50 17.450$ 8 2.181$ 16.359$

parcial para circuito

l lamado enfermeria en 2

cables de cobre # 12+3#18

THW AWG por canaleta

88 0 88 4,00 22,00 18.950$ 8 2.369$ 52.113$

Salida para motor puerta,

con tuberia EMT, de 1/2" o

3/4"

1 0 1 1 1,00 16.445$ 8 2.056$ 2.056$

TABLERO GENERAL EQUIPO

RX PROTEUS DE 040X60X20

CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1 0 1 1,00 1,00 24.540$ 8 3.068$ 3.068$

TABLERO GENRAL EQUIPO,

RX # 1 DE 040X60X20 CM.

DEL TIPO AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR CALIBRE 16

1 0 1 1 1,00 24.540$ 8 3.068$ 3.068$

TABLERO GENRAL

ESCANOGRAFO DE

060X60X20 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1 0 1 1,00 1,00 25.620$ 8 3.203$ 3.203$

TABLERO GENRAL

ACOMETIDAS DE

185X080X30 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1 0 1 1 1,00 25.620$ 8 3.203$ 3.203$

Page 132: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

132

Cuadro 40. Continuación

ÍTEM DemandaInventario

Inicial

Producción

requerida

Empleados

requeridos

Horas

laboradas Costo Dia

Horas

dia

Costo mano

de obra (hrs)Costo total

TABLERO GENRAL

ACOMETIDAS DE

185X100X30 CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1 0 1 1,00 1,00 25.620$ 8 3.203$ 3.203$

TABLERO GENRAL RED

REGULAD DE 100X080X30

CM. DEL TIPO

AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16

1 0 1 1 1,00 25.620$ 8 3.203$ 3.203$

SALA 1 1 0 1 2,00 0,50 32.850$ 8 4.106$ 2.053$

SALA 2 1 0 1 2 0,50 32.850$ 8 4.106$ 2.053$

SALA 3 1 0 1 2,00 0,50 32.850$ 8 4.106$ 2.053$

Unidad condensadora MPS-

Variable, de 12.000

a100,000 Btu/h, 2.5-9.6

Kw/h 220 voltios, 3Ph, 60

Hz

2 0 2 1 2,00 28.540$ 8 3.568$ 7.135$

Fan coil tipo Casette MPS

refrigerante variable de

lujo, 24.000Btu/h

6 0 6 2,00 3,00 25.360$ 8 3.170$ 9.510$

Fan coil tipo Casette MPS

refrigerante variable de

lujo, 18.000Btu/h

2 0 2 1 2,00 25.360$ 8 3.170$ 6.340$

Caja de distribucion con

valvulas de expansion

Electronicas PMBD5440L

2 0 2 1,00 2,00 27.580$ 8 3.448$ 6.895$

Materiales de montaje

requeridos como: tuberias

de refrigeracion,

accesorios de

refrigeracion,

1 0 1 1 1,00 34.572$ 8 4.322$ 4.322$

ESTUCO MUROS PLASTICO 827 0 827 8,00 103,38 9.858$ 8 1.232$ 127.384$

MEDIACAÑA PVC

HORIZONTAL32 0 32 1 32,00 17.414$ 8 2.177$ 69.656$

MEDIACAÑA PVC VERTICAL 36 0 36 1,00 36,00 17.414$ 8 2.177$ 78.363$

SAL TOMA 1F

(A:2#12+1#14/TOMA)80 0 80 2 40,00 21.672$ 8 2.709$ 108.360$

SAL TOMA 1F

(C/T/A/TO:REGULADO P&S)14 0 14 1,10 12,73 21.672$ 8 2.709$ 34.478$

Page 133: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

133

Cuadro 40. Continuación

Puesto que la empresa trabaja bajo proyectos y no tiene una producción continua, no se calculan estrategias de contratación, puesto que a los trabajadores de la obra se les contrata por proyecto, por lo tanto no hay opciones de usar estrategias de contratación o de despido. Cada empleado tiene una asignación según su especialidad, a este se le dispone de herramientas, materiales y maquinaria, si esta aplica, con el fin de poder realizar su tarea. La contratación se hace para la realización de cada tarea, algunas de las cuales pueden ser simultáneas, o pueden ser dependientes según el tipo de proceso en el que se encuentra.

ÍTEM DemandaInventario

Inicial

Producción

requerida

Empleados

requeridos

Horas

laboradas Costo Dia

Horas

dia

Costo mano

de obra (hrs)Costo total

TOMA NARANJA TIERRA

AISLADA14 0 14 1 14,00 21.672$ 8 2.709$ 37.926$

TOMA COMPUTADOR DOBLE

CAT 5E25 0 25 1,00 25,00 29.513$ 8 3.689$ 92.228$

TOMA TELEVISION 1 0 1 1 1,00 21.672$ 8 2.709$ 2.709$

SAL LL.E (C/T) ALCOBA 1 0 1 1,00 1,00 21.672$ 8 2.709$ 2.709$

SAL LAMP

(C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EM

T

112 0 112 1 112,00 21.672$ 8 2.709$ 303.408$

SAL SWITCHE (A:2#12/S1) 27 0 27 1,00 27,00 21.672$ 8 2.709$ 73.143$

SAL SWITCHE (C/T) 14 0 14 1 14,00 21.672$ 8 2.709$ 37.926$

INSTALACION LAMPARA

2X32103 0 103 4,00 25,75 21.672$ 8 2.709$ 69.757$

BALA ELECTRONICA 2X26 9 0 9 1 9,00 21.672$ 8 2.709$ 24.381$

BANDEJA ESCALERA X2.4

12X4"+SOPORTES22 0 22 1,00 22,00 21.672$ 8 2.709$ 59.598$

BANDEJA ESCALERA X2.4

10X4"+SOPORTES22 0 22 1 22,00 21.672$ 8 2.709$ 59.598$

RETIRO BANDEJA 42 0 42 1,00 42,00 21.672$ 8 2.709$ 113.778$

RETIRO TUBERIA

GALVANIZADA 2 A 4" H=8MT460 0 460 2 230,00 21.672$ 8 2.709$ 623.070$

RETIRO DE CABLE #16 A #10 1989 0 1989 7,00 284,14 21.672$ 8 2.709$ 769.743$

RETIRO LAMPARA 59 0 59 1 59,00 21.672$ 8 2.709$ 159.831$

CABLE COBRE THWN# 12 1260 0 1260 9,00 140,00 21.672$ 8 2.709$ 379.260$

INSTALACION CABLE # 16 A

#121260 0 1260 9 140,00 21.672$ 8 2.709$ 379.260$

CABLE DATOS UTP CAT 5E-4P 810 0 810 4,00 202,50 21.672$ 8 2.709$ 548.573$

LAMP ELECTRONICA 2x32

LFS-CIELO FALSO103 0 103 2 51,50 21.672$ 8 2.709$ 139.514$

TOTAL 16.928.444$

Page 134: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

134

Para la realización de esta obra se contrató personal especializado para la instalación de los equipos eléctricos puesto que dentro de la licitación se solicitado por la contratante que la obra no solo incluya la edificación, sino también incluye la instalación de equipos eléctricos especializados. Este plan agregado de producción dispuso de la contratación de treinta y dos (32) empleados y genera un costo de mano de obra de Dieciséis Millones Novecientos Veintiocho Mil Cuatrocientos Cuarenta y Cuatro Pesos ($16.928.444). 6.2.7 Simulación del sistema MRP. Para poder hacer la simulación en el sistema MRP es necesario en primera instancia conocer los costos de ordenar y de mantener, estos cambian para cada ítem, pues sus cantidades y tamaños tienen fluctuaciones, además el momento en que son necesitados por lo que nunca se solicitan al mismo tiempo y al mismo proveedor, a continuación se indica el cálculo de estos costos. Ecuación 5. Costo total de ordenar, No. De ordenes por año, costo anual de ordenar y costo anual de mantener.

Los valores suministrados por Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. fueron aportados por el ingeniero Henry Castrillón Arce, estos se dan de acuerdo con las políticas de la empresa, las cuales le dan un costo alto a mantener inventarios y los costos de ordenar varían de acuerdo a los precios del mercado suministrados por los proveedores y a la fluctuación que presentan estos.

Page 135: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

135

El cálculo de la simulación se basó en la información obtenida del Plan Maestro de Producción, en donde se puede obtener el número de pedidos durante el proyecto, un ejemplo de esto se puede ver en los de pedidos de la baldosa grano 30 x 30 premolda, que como se puede observar en el cuadro 39 en la cual se hacen pedidos en la semana 4, 9, 11, 17 y 20, para un total de cinco (5) pedidos. Para realizar el cálculo del costo de una orden se toman los datos obtenidos del inventario ABC y se multiplican por el interés de realizar una orden, este valor del interés fue suministrado por la empresa, de acuerdo con los costos que para ellos genera el hacer una requisición de materiales, a continuación se puede observar el cálculo del costo de una orden.

El costo anual de ordenar, se calcula con el número de pedidos por año (tomando como un año al tiempo requerido para realizar la obra) por el costo de una orden.

El valor de unidad de inventario es calculado con el valor total, multiplicado por el porcentaje del costo de mantener dicha unidad, este porcentaje del costo fue dado por la compañía basado en su política de no mantener inventarios, pues les es demasiado costoso por lo que no cuentan con la infraestructura necesaria para poder mantener dicho inventario.

La tasa de mantener inventario es el valor porcentual asignado por la compañía a mantener dicho inventario, puesto que como se ha expresado la empresa no

Page 136: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

136

cuenta con la capacidad de mantener inventario, de ahí que para el cálculo del MRP se brinda un alto costo a este ítem. El costo anual de mantener inventario obedece al inventario promedio por el valor de unidad de inventario multiplicado por la tasa de mantener inventario, un ejemplo de lo anterior se puede observar a continuación.

Cuadro 41. Costo de mantener y de ordenar.

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Inventario

promedio Vr. Total

Costo de una

Orden*

Costo Anual

de Ordenar

Valor unidad

de inventario*

Tasa de

Mantener

Inventario*

Costo Anual de

mantener

BALDOSA GRANO

30 x30 PREMOLDA715 5 357,5 21.794.636,15$ 217.946,36$ 1.089.732$ 43.589$ 5% 779.158$

DESTRONQUE DE

BALDOSA1005 3 502,5 3.834.656,00$ 38.346,56$ 115.040$ 7.669$ 5% 192.691$

CERAMICA 32.60-

35.00x32.60-35.00

TRAF.3

29 1 14,55 824.785,00$ 8.247,85$ 8.248$ 1.650$ 5% 1.200$

GUARDAESCOBA

GRANITO 1/2 C +

DIL. BRONCE

650 3 325 10.745.317,00$ 107.453,17$ 322.360$ 21.491$ 5% 349.223$

CENEFA EN GRANO

PULIDO37 3 18,5 410.090,00$ 4.100,90$ 12.303$ 820$ 5% 759$

CONTRAPISO EN

CONCRETO175 2 87,5 1.580.077,00$ 15.800,77$ 31.602$ 3.160$ 5% 13.826$

Page 137: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

137

Cuadro 41. Continuación

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Inventario

promedio Vr. Total

Costo de una

Orden*

Costo Anual

de Ordenar

Valor unidad

de inventario*

Tasa de

Mantener

Inventario*

Costo Anual de

mantener

REPLANTEO Y

LOCALIZACION371 1 185,5 92.727,00$ 927,27$ 927$ 185$ 5% 1.720$

MURO LAD.SOGA

SUCIO848 1 424 21.016.220,87$ 210.162,21$ 210.162$ 42.032$ 5% 891.088$

MURO LAD.SOGA

SUCIO (8x11x20)30 1 15 402.828,00$ 4.028,28$ 4.028$ 806$ 5% 604$

MURO LAD.TIZON

SUCIO19 2 9,5 370.268,83$ 3.702,69$ 7.405$ 741$ 5% 352$

DINTELES 79 1 39,5 1.644.016,86$ 16.440,17$ 16.440$ 3.288$ 5% 6.494$

POYOS 12 1 6 224.512,92$ 2.245,13$ 2.245$ 449$ 5% 135$

ALFAGIAS 5 1 2,5 82.557,20$ 825,57$ 826$ 165$ 5% 21$

GOTEROS 5 1 2,5 25.766,95$ 257,67$ 258$ 52$ 5% 6$

FILOS 738 1 369 2.364.607,27$ 23.646,07$ 23.646$ 4.729$ 5% 87.254$

DILATACIONES 35 1 17,5 139.436,50$ 1.394,37$ 1.394$ 279$ 5% 244$

REPELLO MURO 1:2 1920 1 960 29.737.804,80$ 297.378,05$ 297.378$ 59.476$ 5% 2.854.829$

MEDIACAÑA PVC 598 1 299 3.362.643,70$ 33.626,44$ 33.626$ 6.725$ 5% 100.543$ MURO 1-BOARD

8MM 1-BOARD

8MM

510 4 255 1.302.501,20$ 13.025,01$ 52.100$ 2.605$ 5% 33.214$

MURO 1-BOARD

8MM 1-CARA285 3 142,5 7.235.824,80$ 72.358,25$ 217.075$ 14.472$ 5% 103.111$

MUROS EN BOARD

1 CARA320 1 160 4.854.656,00$ 48.546,56$ 48.547$ 9.709$ 5% 77.674$

ESTRUCTURA EN

BOARD 730 4 365 7.585.329,60$ 75.853,30$ 303.413$ 15.171$ 5% 276.865$

ESTRUCTURA

DINTEL25 1 12,5 554.486,50$ 5.544,87$ 5.545$ 1.109$ 5% 693$

DINTEL EN BOARD 25 1 12,5 1.221.915,00$ 12.219,15$ 12.219$ 2.444$ 5% 1.527$ ESTRUC.MURO

BOARD

ENCHAPE[OMEGA]6

0MM C20

240 1 120 3.607.168,80$ 36.071,69$ 36.072$ 7.214$ 5% 43.286$

CORDON DE

SOPORTE PARA

GUARDESCOBAS

160 3 80 1.344.097,30$ 13.440,97$ 40.323$ 2.688$ 5% 10.753$

ANCLAJES PARA

CORDON DE

SOPORTE

55 1 27,5 909.816,60$ 9.098,17$ 9.098$ 1.820$ 5% 2.502$

VINILTEX 3M 1746 2 873 3.897.104,30$ 38.971,04$ 77.942$ 7.794$ 5% 340.217$ URETANO SIKA

MUROS1252 2 626 26.382.908,70$ 263.829,09$ 527.658$ 52.766$ 5% 1.651.570$

URETANO SIKA

CIELOS498 1 249 12.786.324,30$ 127.863,24$ 127.863$ 25.573$ 5% 318.379$

ESMALTE SOBRE

LAMINA LINEAL82 2 41 138.503,76$ 1.385,04$ 2.770$ 277$ 5% 568$

KORAZA [3M] 69 1 34,5 423.028,65$ 4.230,29$ 4.230$ 846$ 5% 1.459$ KORAZA PLASTICA

ALFAJIA CONCRETO

[2M]

39 1 19,5 218.038,08$ 2.180,38$ 2.180$ 436$ 5% 425$

Page 138: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

138

Cuadro 41. Continuación

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Inventario

promedio Vr. Total

Costo de una

Orden*

Costo Anual

de Ordenar

Valor unidad

de inventario*

Tasa de

Mantener

Inventario*

Costo Anual de

mantener

VENTANA EN

ALUMINIO57 1 28,5 16.895.313,00$ 168.953,13$ 168.953$ 33.791$ 5% 48.152$

PUERTA DE ACCESO

EN VIDRIO

TEMPLADOV 2x2m

1 1 0,5 2.300.000,00$ 23.000,00$ 23.000$ 4.600$ 5% 115$

ESQUINEROS PARA

MUROS59 1 29,5 500.544,20$ 5.005,44$ 5.005$ 1.001$ 5% 1.477$

Salida para

lámpara

fluorescente 4x17

W / 120V 60x60

cms, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

31 1 15,5 2.080.915,83$ 20.809,16$ 20.809$ 4.162$ 5% 3.225$

Salida para

lámpara

fluorescente 2x17

W / 120V 60x60

cms, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

41 1 20,5 2.752.179,01$ 27.521,79$ 27.522$ 5.504$ 5% 5.642$

Salida para

lámpara

electronica 2x26

W / 120V, con

tubria EMT, de 1/2"

o 1/2"

15 1 7,5 1.006.894,76$ 10.068,95$ 10.069$ 2.014$ 5% 755$

Salida para

lámpara

halogenade

12v/50w/120v, con

tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

11 1 5,5 666.174,49$ 6.661,74$ 6.662$ 1.332$ 5% 366$

Salida para

lámpara de

señalización RX,

con tuberia EMT,

de 1/2" o 1/2"

3 1 1,5 181.683,95$ 1.816,84$ 1.817$ 363$ 5% 27$

Salida para

lámpara de

señalización

llamados de

enfermeria, con

tuberia EMT, de

1/2" o 1/2"

2 1 1 108.517,83$ 1.085,18$ 1.085$ 217$ 5% 11$

Salida para tablero

de señalización

llamados de

enfermeria, con

tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

4 1 2 217.035,67$ 2.170,36$ 2.170$ 434$ 5% 43$

Page 139: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

139

Cuadro 41. Continuación

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Inventario

promedio Vr. Total

Costo de una

Orden*

Costo Anual

de Ordenar

Valor unidad

de inventario*

Tasa de

Mantener

Inventario*

Costo Anual de

mantener

Salida para

interruptor

conmutable, con

tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

6 1 3 396.225,47$ 3.962,25$ 3.962$ 792$ 5% 119$

Salida para

tomacorriente

doble normal, con

tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

77 1 38,5 5.209.325,48$ 52.093,25$ 52.093$ 10.419$ 5% 20.056$

Salida para

tomacorriente

doble regulada,

con tuberia EMT,

de 1/2" o 3/4"

44 1 22 3.167.849,41$ 31.678,49$ 31.678$ 6.336$ 5% 6.969$

Salida para

tomacorriente

GFCI, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

10 1 5 874.495,78$ 8.744,96$ 8.745$ 1.749$ 5% 437$

Salida para toma

bifasica con polo a

tierra, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"

2 1 1 151.063,16$ 1.510,63$ 1.511$ 302$ 5% 15$

Salida para toma

trifasica con polo

a tierra, con

tuberia EMT, de

1/2" o 3/4"

2 1 1 202.697,43$ 2.026,97$ 2.027$ 405$ 5% 20$

Salida para

extractor de olores,

con tuberia EMT,

de 1/2" o 3/4"

7 1 3,5 367.411,92$ 3.674,12$ 3.674$ 735$ 5% 129$

parcial en 3 cables

de cobre # 12 THW

AWG por canaleta

140 1 70 1.369.079,60$ 13.690,80$ 13.691$ 2.738$ 5% 9.584$

parcial en 4 cables

de cobre # 12 THW

AWG por canaleta

120 1 60 1.474.562,40$ 14.745,62$ 14.746$ 2.949$ 5% 8.847$

parcial en 5 cables

de cobre # 12 THW

AWG por canaleta

60 1 30 875.814,00$ 8.758,14$ 8.758$ 1.752$ 5% 2.627$

parcial para

circuito l lamado

enfermeria en 2

cables de cobre #

12+3#18 THW AWG

por canaleta

88 1 44 885.534,32$ 8.855,34$ 8.855$ 1.771$ 5% 3.896$

Page 140: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

140

Cuadro 41. Continuación

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Inventario

promedio Vr. Total

Costo de una

Orden*

Costo Anual

de Ordenar

Valor unidad

de inventario*

Tasa de

Mantener

Inventario*

Costo Anual de

mantener

Salida para motor

puerta, con tuberia

EMT, de 1/2" o 3/4"1 1 0,5 52.487,42$ 524,87$ 525$ 105$ 5% 3$

TABLERO GENERAL

EQUIPO RX

PROTEUS DE

040X60X20 CM.

DEL TIPO

AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR

CALIBRE 16

1 1 0,5 1.412.884,84$ 14.128,85$ 14.129$ 2.826$ 5% 71$

TABLERO GENRAL

EQUIPO, RX # 1 DE

040X60X20 CM.

DEL TIPO

AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR

CALIBRE 16

1 1 0,5 1.412.884,84$ 14.128,85$ 14.129$ 2.826$ 5% 71$

TABLERO GENRAL

ESCANOGRAFO DE

060X60X20 CM.

DEL TIPO

AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR

CALIBRE 16

1 1 0,5 2.026.653,34$ 20.266,53$ 20.267$ 4.053$ 5% 101$

TABLERO GENRAL

ACOMETIDAS DE

185X080X30 CM.

DEL TIPO

AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR

CALIBRE 16

1 1 0,5 10.529.225,84$ 105.292,26$ 105.292$ 21.058$ 5% 526$

TABLERO GENRAL

ACOMETIDAS DE

185X100X30 CM.

DEL TIPO

AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR

CALIBRE 16

1 1 0,5 10.516.297,84$ 105.162,98$ 105.163$ 21.033$ 5% 526$

TABLERO GENRAL

RED REGULAD DE

100X080X30 CM.

DEL TIPO

AUTOSOPORTADO

EN LAMINA CR

CALIBRE 16

1 1 0,5 7.748.287,84$ 77.482,88$ 77.483$ 15.497$ 5% 387$

SALA 1 1 1 0,5 11.844.215,00$ 118.442,15$ 118.442$ 23.688$ 5% 592$

SALA 2 1 1 0,5 12.580.250,00$ 125.802,50$ 125.803$ 25.161$ 5% 629$

SALA 3 1 1 0,5 13.584.000,00$ 135.840,00$ 135.840$ 27.168$ 5% 679$

Page 141: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

141

Cuadro 41. Continuación

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Inventario

promedio Vr. Total

Costo de una

Orden*

Costo Anual

de Ordenar

Valor unidad

de inventario*

Tasa de

Mantener

Inventario*

Costo Anual de

mantener

Unidad

condensadora MPS-

Variable, de 12.000

a100,000 Btu/h,

2.5-9.6 Kw/h 220

voltios, 3Ph, 60 Hz

2 1 1 20.253.600,00$ 202.536,00$ 202.536$ 40.507$ 5% 2.025$

Fan coil tipo

Casette MPS

refrigerante

variable de lujo,

24.000Btu/h

6 1 3 12.311.370,00$ 123.113,70$ 123.114$ 24.623$ 5% 3.693$

Fan coil tipo

Casette MPS

refrigerante

variable de lujo,

18.000Btu/h

2 1 1 3.833.732,72$ 38.337,33$ 38.337$ 7.667$ 5% 383$

Caja de

distribucion con

valvulas de

expansion

Electronicas

PMBD5440L

2 1 1 2.915.736,56$ 29.157,37$ 29.157$ 5.831$ 5% 292$

Materiales de

montaje

requeridos como:

tuberias de

refrigeracion,

accesorios de

refrigeracion,

1 1 0,5 7.756.862,00$ 77.568,62$ 77.569$ 15.514$ 5% 388$

ESTUCO MUROS

PLASTICO827 1 413,5 4.800.863,85$ 48.008,64$ 48.009$ 9.602$ 5% 198.516$

MEDIACAÑA PVC

HORIZONTAL32 1 16 140.578,75$ 1.405,79$ 1.406$ 281$ 5% 225$

MEDIACAÑA PVC

VERTICAL36 1 18 179.940,80$ 1.799,41$ 1.799$ 360$ 5% 324$

SAL TOMA 1F

(A:2#12+1#14/TOM

A)

80 1 40 2.861.358,40$ 28.613,58$ 28.614$ 5.723$ 5% 11.445$

SAL TOMA 1F

(C/T/A/TO:REGULAD

O P&S)

14 1 7 812.484,54$ 8.124,85$ 8.125$ 1.625$ 5% 569$

TOMA NARANJA

TIERRA AISLADA14 1 7 241.672,48$ 2.416,72$ 2.417$ 483$ 5% 169$

TOMA

COMPUTADOR

DOBLE CAT 5E

25 1 12,5 1.103.815,00$ 11.038,15$ 11.038$ 2.208$ 5% 1.380$

TOMA TELEVISION 1 1 0,5 16.346,90$ 163,47$ 163$ 33$ 5% 1$ SAL LL.E (C/T)

ALCOBA1 1 0,5 23.906,63$ 239,07$ 239$ 48$ 5% 1$

SAL LAMP

(C/T/A:2#12+1#14)

Ó3/4"EMT

112 1 56 7.702.526,72$ 77.025,27$ 77.025$ 15.405$ 5% 43.134$

SAL SWITCHE

(A:2#12/S1)27 1 13,5 871.396,38$ 8.713,96$ 8.714$ 1.743$ 5% 1.176$

SAL SWITCHE (C/T) 14 1 7 283.965,64$ 2.839,66$ 2.840$ 568$ 5% 199$

Page 142: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

142

Cuadro 41. Continuación

6.2.7.1 Método lote a lote. La simulación de este método solo se realizó en aquellos productos que son solicitados con más de una frecuencia para poder obtener una respuesta real. En donde se busca por medio de esta estrategia minimizar los costos de mantener. En el método lote a lote no se generan inventarios, por lo cual no se generan costos por mantener, y los costos de ordenar se calculan de la siguiente forma.

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Inventario

promedio Vr. Total

Costo de una

Orden*

Costo Anual

de Ordenar

Valor unidad

de inventario*

Tasa de

Mantener

Inventario*

Costo Anual de

mantener

INSTALACION

LAMPARA 2X32103 1 51,5 1.576.069,95$ 15.760,70$ 15.761$ 3.152$ 5% 8.117$

BALA ELECTRONICA

2X269 1 4,5 1.020.119,40$ 10.201,19$ 10.201$ 2.040$ 5% 459$

BANDEJA ESCALERA

X2.4

12X4"+SOPORTES

22 1 11 3.152.613,20$ 31.526,13$ 31.526$ 6.305$ 5% 3.468$

BANDEJA ESCALERA

X2.4

10X4"+SOPORTES

22 1 11 3.084.182,20$ 30.841,82$ 30.842$ 6.168$ 5% 3.393$

RETIRO BANDEJA 42 1 21 323.828,40$ 3.238,28$ 3.238$ 648$ 5% 680$ RETIRO TUBERIA

GALVANIZADA 2 A

4" H=8MT

460 1 230 3.903.265,60$ 39.032,66$ 39.033$ 7.807$ 5% 89.775$

RETIRO DE CABLE

#16 A #101989 1 994,5 679.681,08$ 6.796,81$ 6.797$ 1.359$ 5% 67.594$

RETIRO LAMPARA 59 1 29,5 199.172,20$ 1.991,72$ 1.992$ 398$ 5% 588$ CABLE COBRE

THWN# 121260 1 630 3.883.483,80$ 38.834,84$ 38.835$ 7.767$ 5% 244.659$

INSTALACION CABLE

# 16 A #121260 1 630 703.634,40$ 7.036,34$ 7.036$ 1.407$ 5% 44.329$

CABLE DATOS UTP

CAT 5E-4P810 1 405 2.315.490,30$ 23.154,90$ 23.155$ 4.631$ 5% 93.777$

LAMP ELECTRONICA

2x32 LFS-CIELO

FALSO

103 1 51,5 14.930.406,20$ 149.304,06$ 149.304$ 29.861$ 5% 76.892$

TOTAL 9.156.141$

Page 143: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

143

Cuadro 42. Método lote a lote

6.2.7.2 Periodo constante. Esta es una estrategia de tipo combinado, donde se busca crear un punto medio entre los costos de ordenar y los costos de mantener.

ÍtemUnidades

Pedidas

Número

de

Pedidos

Costo Anual

de Ordenar

Costo Anual

de mantener

Costo de

Ordenar

Costo de

MantenerCosto Total

BALDOSA GRANO

30 x30 PREMOLDA715 5 1.089.732$ 779.158$ 5.448.659$ -$ 5.448.659$

DESTRONQUE DE

BALDOSA1005 3 115.040$ 192.691$ 345.119$ -$ 345.119$

GUARDAESCOBA

GRANITO 1/2 C +

DIL. BRONCE

650 3 322.360$ 349.223$ 967.079$ -$ 967.079$

CENEFA EN GRANO

PULIDO37 3 12.303$ 759$ 36.908$ -$ 36.908$

CONTRAPISO EN

CONCRETO175 2 31.602$ 13.826$ 63.203$ -$ 63.203$

MURO LAD.TIZON

SUCIO19 2 7.405$ 352$ 14.811$ -$ 14.811$

MURO 1-BOARD

8MM 1-BOARD

8MM

510 4 52.100$ 33.214$ 208.400$ -$ 208.400$

MURO 1-BOARD

8MM 1-CARA285 3 217.075$ 103.111$ 651.224$ -$ 651.224$

ESTRUCTURA EN

BOARD 730 4 303.413$ 276.865$ 1.213.653$ -$ 1.213.653$

CORDON DE

SOPORTE PARA

GUARDESCOBAS

160 3 40.323$ 10.753$ 120.969$ -$ 120.969$

VINILTEX 3M 1746 2 77.942$ 340.217$ 155.884$ -$ 155.884$ URETANO SIKA

MUROS1252 2 527.658$ 1.651.570$ 1.055.316$ -$ 1.055.316$

ESMALTE SOBRE

LAMINA LINEAL82 2 2.770$ 568$ 5.540$ -$ 5.540$

Total 10.286.765$

Metodo Lote a Lote

Page 144: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

144

Cuadro 43. Método de periodo constante

Como se puede apreciar el método del periodo constante no es viable para la empresa pues no se tiene la logística necesaria para poder mantener inventarios, por ende tiene una política ajustada a dar un alto costo a este mantenimiento. La compañía tiene ajustado su sistema productivo a ordenar únicamente en el momento en el que son necesarios los materiales, esto se puede apreciar en el Plan Maestro de Producción pues se tiene discriminado en el momento en el que es necesario y es en ese momento justo en el cual se hace la solicitud de los materiales. Al hacer una comparación entre el costo de ordenar y el costo de mantener podemos ver lo siguiente: Costo de ordenar = $2.224.086 Costo de mantener = $1.089.568.758

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Costo Anual

de Ordenar

Costo Anual

de mantenerInventarios

Costo de

Ordenar

Costo de

MantenerCosto Total

BALDOSA GRANO

30 x30 PREMOLDA715 2 435.893$ 779.158$ 165 871.785$ 128.561.110$ 129.432.895$

DESTRONQUE DE

BALDOSA1005 2 76.693$ 192.691$ 317 153.386$ 61.083.194$ 61.236.580$

GUARDAESCOBA

GRANITO 1/2 C +

DIL. BRONCE

650 2 214.906$ 349.223$ 118 429.813$ 41.208.291$ 41.638.103$

CENEFA EN GRANO

PULIDO37 1 4.101$ 759$ 22 4.101$ 16.691$ 20.792$

CONTRAPISO EN

CONCRETO175 1 15.801$ 13.826$ 97 15.801$ 1.341.090$ 1.356.891$

MURO LAD.TIZON

SUCIO19 1 3.703$ 352$ 10 3.703$ 3.518$ 7.220$

MURO 1-BOARD

8MM 1-BOARD

8MM

510 2 26.050$ 33.214$ 254 52.100$ 8.436.300$ 8.488.400$

MURO 1-BOARD

8MM 1-CARA285 1 72.358$ 103.111$ 45 72.358$ 4.639.973$ 4.712.331$

ESTRUCTURA EN

BOARD 730 2 151.707$ 276.865$ 854 303.413$ 236.442.309$ 236.745.722$

CORDON DE

SOPORTE PARA

GUARDESCOBAS

160 1 13.441$ 10.753$ 95 13.441$ 1.021.514$ 1.034.955$

VINILTEX 3M 1746 1 38.971$ 340.217$ 1036 38.971$ 352.465.025$ 352.503.996$ URETANO SIKA

MUROS1252 1 263.829$ 1.651.570$ 154 263.829$ 254.341.793$ 254.605.622$

ESMALTE SOBRE

LAMINA LINEAL82 1 1.385$ 568$ 14 1.385$ 7.950$ 9.335$

Total 1.091.792.843$

Metodo Periodo Constante

Page 145: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

145

Esto demuestra que el costo de mantener es 489.89 veces más alto que el costo de ordenar. Razón por la cual esta estrategia no es conveniente para la empresa pues perjudicaría enormemente sus costos. 6.2.7.3 EOQ Exacto. Para realizar el método del EOQ exacto se realiza primero el cálculo del EOQ y con este se prosigue a hacer el costeo. El cálculo del EOQ se realiza de la siguiente forma. Ecuación 6. EOQ

Cuadro 44. Método del EOQ Exacto

ÍtemUnidades

Pedidas

Numero

de

Pedidos

Costo Anual

de Ordenar

Costo Anual

de mantenerEOQ

Costo de

Ordenar

Costo de

MantenerCosto Total

BALDOSA GRANO

30 x30 PREMOLDA715 2 435.893$ 779.158$ 20 871.785$ 15.583.165$ 16.454.950$

DESTRONQUE DE

BALDOSA1005 2 76.693$ 192.691$ 20 153.386$ 3.853.829$ 4.007.216$

GUARDAESCOBA

GRANITO 1/2 C +

DIL. BRONCE

650 2 214.906$ 349.223$ 20 429.813$ 6.984.456$ 7.414.269$

CENEFA EN GRANO

PULIDO37 1 4.101$ 759$ 14,14213562 4.101$ 10.729$ 14.830$

CONTRAPISO EN

CONCRETO175 1 15.801$ 13.826$ 14,14213562 15.801$ 195.525$ 211.325$

MURO LAD.TIZON

SUCIO19 1 3.703$ 352$ 14,14213562 3.703$ 4.975$ 8.677$

MURO 1-BOARD

8MM 1-BOARD

8MM

510 2 26.050$ 33.214$ 20 52.100$ 664.276$ 716.376$

MURO 1-BOARD

8MM 1-CARA285 1 72.358$ 103.111$ 14,14213562 72.358$ 1.458.203$ 1.530.561$

ESTRUCTURA EN

BOARD 730 2 151.707$ 276.865$ 20 303.413$ 5.537.291$ 5.840.704$

CORDON DE

SOPORTE PARA

GUARDESCOBAS

160 1 13.441$ 10.753$ 14,14213562 13.441$ 152.067$ 165.508$

VINILTEX 3M 1746 1 38.971$ 340.217$ 14,14213562 38.971$ 4.811.398$ 4.850.369$ URETANO SIKA

MUROS1252 1 263.829$ 1.651.570$ 14,14213562 263.829$ 23.356.728$ 23.620.557$

ESMALTE SOBRE

LAMINA LINEAL82 1 1.385$ 568$ 14,14213562 1.385$ 8.031$ 9.416$

Total 64.844.758$

Metodo EOQ Exacto

Page 146: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

146

Este método no fue posible realizar pues el EOQ hallado no es capaz de suplir ninguna de las demandas de materiales, por ende no se puede utilizar. Esto de forma más clara con la el plan maestro de producción, aquí podemos ver que para la baldosa grano premolda 30x30 se necesita ordenar 371 unidades y el EOQ solo da 20 unidades, razón por la cual no es capaz de ajustarse a las necesidades de materiales y es un método que no se puede utilizar. 6.2.7.4 Métodos no realizados. No se utilizó el método del EOQ aproximado debido a que como se vio en el método anterior el EOQ no sirve para hacer los cálculos necesarios de ordenar o mantener materiales puesto que este este es muy inferior a las unidades necesarias para la producción

Tampoco se utilizó el método de mínimo costo total pues como se puede observar el costo de mantener es más alto que el costo de ordenar, por ende no es posible generar un balance o equidad entre estos dos y para calcular el proceso de esta técnica. 6.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Y RESPUESTA La empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. es una empresa que cuenta con un alto nivel de conocimiento de los estándares y procedimientos necesarios para llevar a cabo una obra civil, una muestra de estos se puede percibir en su organización y en el registro que llevan de la información del proyecto. Sin embargo de acuerdo al proyecto realizado se puede determinar según las etapas de este, el siguiente análisis. 6.3.1 Estandarización de los materiales. La empresa tiene un sistema de estandarización para cada ítem y cada artículo que se lleva a cabo para la construcción, sin embargo este en algunos casos se vuelve confuso pues para el mismo ítem o artículo se puede encontrar diferente codificación, esto se puede apreciar en la figura 20, por lo tanto la empresa trabajar con un solo código pues de esta forma es más fácil la comprensión de estos, y así pueden distribuirse la información con las personas competentes del proyecto sin necesidad de dar una instrucción compleja.

Page 147: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

147

Al igual esta estandarización facilita la adquisición de los materiales y realizar los cálculos necesarios para realizar el sistema MRP de una forma más rápida y eficaz. En el cuadro No. 14 se puede apreciar cómo se realizó una estandarización de los elementos dándole un solo código universal a cada uno de ellos. La estandarización propuesta es una modificación a la codificación actual de la compañía, la diferencia está dada en que se usara el mismo código para los ítems idéntico, tal como se puede apreciar en el cuadro 45 donde estos se compilan con un mismo y único código de identificación. Figura 20. Códigos de ítems.

Page 148: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

148

Cuadro 45. Codificación de items

Codigo Referencia

200441 BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

310202 DESTRONQUE DE BALDOSA

200227 CERAMICA 32.60-35.00x32.60-35.00 TRAF.3

200809 GUARDAESCOBA GRANITO 1/2 C + DIL. BRONCE

200414 CENEFA EN GRANO PULIDO

200133-185P CONTRAPISO EN CONCRETO

010113 REPLANTEO Y LOCALIZACION

140220 MURO LAD.SOGA SUCIO

140221 MURO LAD.SOGA SUCIO (8x11x20)

140229 MURO LAD.TIZON SUCIO

130403 DINTELES

SM0125 POYOS

140319 ALFAGIAS

190202 GOTEROS

190902 FILOS

190910 DILATACIONES

190106 REPELLO MURO 1:2

SM0126 MEDIACAÑA PVC

240419 MURO 1-BOARD 8MM 1-BOARD 8MM

SM0122 MURO 1-BOARD 8MM 1-CARA

240416 MUROS EN BOARD 1 CARA

SM0121 ESTRUCTURA EN BOARD

240438 ESTRUCTURA EN BOARD

SM0123 ESTRUCTURA DINTEL

Page 149: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

149

Cuadro 45. Continuación

Codigo Referencia

240444 DINTEL EN BOARD

240445 ESTRUC.MURO BOARD ENCHAPE[OMEGA]60MM C20

240441 CORDON DE SOPORTE PARA GUARDESCOBAS

200137 ANCLAJES PARA CORDON DE SOPORTE

131125 VINILTEX 3M

200137-148P URETANO SIKA MUROS

290304 URETANO SIKA CIELOS

290210 ESMALTE SOBRE LAMINA LINEAL

290213 KORAZA [3M]

290406 KORAZA PLASTICA ALFAJIA CONCRETO [2M]

290619 ESTUCO MUROS PLASTICO

290613 MEDIACAÑA PVC HORIZONTAL

290109-200P MEDIACAÑA PVC VERTICAL

290210-202P VENTANA EN ALUMINIO

SM0126-203P PUERTA DE ACCESO EN VIDRIO TEMPLADOV 2x2m

SM0126-204P ESQUINEROS PARA MUROS

221017 Salida para lámpara fluorescente 4x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

SM0127-2P Salida para lámpara fluorescente 2x17 W / 120V 60x60 cms, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

290824 Salida para lámpara electronica 2x26 W / 120V, con tubria EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G37P Salida para lámpara halogenade 12v/50w/120v, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG

THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G38P Salida para lámpara de señalización RX, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G39P Salida para lámpara de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 1/2" alambre No

12 AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G40P Salida para tablero de señalización llamados de enfermeria, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12

AWG THW Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G41P Salida para interruptor conmutable, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G42P Salida para tomacorriente doble normal, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G43P Salida para tomacorriente doble regulada, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G44P Salida para tomacorriente GFCI, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G45P Salida para toma bifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G46P Salida para toma trifasica con polo a tierra, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW

Centelsa o Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G47P Salida para extractor de olores, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o

Procables, cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G48P parcial en 3 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta

G49P parcial en 4 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta

G50P parcial en 5 cables de cobre # 12 THW AWG por canaleta

G51P parcial para circuito llamado enfermeria en 2 cables de cobre # 12+3#18 THW AWG por canaleta

Page 150: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

150

Cuadro 45. Continuación

Codigo Referencia

G52P Salida para motor puerta, con tuberia EMT, de 1/2" o 3/4" alambre No 12 AWG THW Centelsa o Procables,

cajas 2400 galvanizada tipo pesado

G53P ACOMETIDA CON 3 CABLES AILADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX PROTEUS

G54P ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 1/0 + 1 CABLE DESNUDO # 1/0 PARA RX XR6000

G55P ACOMETIDA CON 3 CABLES AISLADOS # 4/0 + 1 CABLE # 2 DESNUDO PARA RX PHILIPS

G56P CONECTOR TUBULAR N° 4/0

G57P CONECTOR TUBULAR N° 2

G58P CONECTOR TUBULAR N° 1/0

061087 ACOMETIDA CON 4 CABLES AISLADOS # 2 PARA AIRE ACONDICIONADO DE 30 TONELADAS

061085 TABLERO GENERAL AIRE ACONDICIONADO DE 040X60X20 CM. DEL TIPO AUTOSOPORTADO EN

LAMINA CR CALIBRE 16 PINTURA ELECTROSTATICA COLLOR GRIZ CON BARRAJE TETRAPOLAR

DE 60 Amp, 3 FASES, NEUTRO, TIERRA, DE COBRE ELECTROLITICO AL 99% DE PURESA. AL

QUE SE LE INCORPORARA LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: BREAKER TOTALIZADOR TRIFASICO

DE 60 Amp, CONTACTOR TRIFASICO 60 Amp (220 V), START-STOP

061086 ACOMETIDA CON 2x3 CABLES # 300 MCM + 1 # 1# 300 + 1# 2 T Y 2 TUBOS PVC DE 4"

G59P Gabinete cerrado de 19", altura de 2.10 mts, incluyendo dos multitomas laterales con tomas de polo a tierra

aislado, barrajes de tierra, organizadores verticales de cableado, puerta frontal en acrílico, puertas laterales

y trasera desmontables.

G60P Paneles de 48 puertos RJ45 categoría 6 para datos.

G61P Organizador frontal de cable con tapa

G78P Patch cord de 1.5 mts RJ45 a RJ45 categoría 6.

G79P Willplate toma doble cat 6

G80P Cable UTP Categoría 6 para datos por canaleta

G81P Unidad condensadora MPS-Variable, de 12.000 a100,000 Btu/h, 2.5-9.6 Kw/h 220 voltios, 3Ph, 60 Hz

marca LG, modelo L8UC100BFA3 con sistema inteligente que controla cuatro compresores

G82P Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 24.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC24GTPA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

G83P Fan coil tipo Casette MPS refrigerante variable de lujo, 18.000Btu/h Marca LG, modelo LMNC18GTQA0,

220 voltios, 1ph, 60 Hz.

G130P Caja de distribucion con valvulas de expansion Electronicas PMBD5440L, Distibutor Box cuatro salidas

G131P Materiales de montaje requeridos como: tuberias de refrigeracion, accesorios de refrigeracion,

refrigerantes, aislamientos termicos, bases, anclajes, soldaduras, nitrogeno, fundente.

G132P SAL TOMA 1F (A:2#12+1#14/TOMA)

G133P SAL TOMA 1F (C/T/A/TO:REGULADO P&S)

G134P TOMA NARANJA TIERRA AISLADA

170703 TOMA COMPUTADOR DOBLE CAT 5E

051012 TOMA TELEVISION

051011 SAL LL.E (C/T) ALCOBA

050413 SAL LAMP (C/T/A:2#12+1#14)Ó3/4"EMT

050520 SAL SWITCHE (A:2#12/S1)

050712 SAL SWITCHE (C/T)

170520 BALA ELECTRONICA 2X26

170501 BANDEJA ESCALERA X2.4 12X4"+SOPORTES

172530 BANDEJA ESCALERA X2.4 10X4"+SOPORTES

172424 CABLE COBRE THWN# 12

172414 CABLE DATOS UTP CAT 5E-4P

170134 LAMP ELECTRONICA 2x32 LFS-CIELO FALSO

Page 151: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

151

6.3.2 Inventario ABC. La empresa realiza los costos de acuerdo a las necesidades de cada licitación, una vez esta es publicada se estudia y se hace un costeo de cada una de las partes necesitadas, posteriormente de acuerdo al conocimiento de la empresa se hace un cronograma de las actividades para delimitar el tiempo necesario para llevar a cabo la obra. La empresa usa un sistema para realizar el costeo de cada proyecto, este sistema se llama “SAGUT” y se trata de una aplicación para llevar a cabo presupuestos, análisis de costos, cronogramas y otras funciones. Sin embargo es importante para la empresa el conocimiento de sus ítems más costosos pues es de vital importancia prestar interés sobre estos para no generar demoras ni retrasos. Pues este sistema no permite tener un control sobre los pedidos ni sobre su llegada y paso a trabajo. Utilizando una herramienta que permita hacer este análisis se podrá tener un mayor control sobre los materiales y tener una mejor gestión del tiempo que lleva la realización de la obra. Durante la realización del proyecto no se utilizó o se simulo bajo otro criterio pues la empresa desde el principio puso como mayor importancia la minimización de los costos, dentro de su propuesta de valor y sus políticas se da demasiada importancia a los costos de mantener inventario, por esta razón no se miraron simulaciones como la rotación o los niveles de importancia puesto que su modelo de compras solo realiza las compras en el momento indispensable, y su modelo de inventarios solo permite tener inventarios de materiales en proceso durante el tiempo que demore la realización de la obra, no se permite el almacenamiento de materiales posterior a la terminación de esta. 6.3.3 Pronóstico de inventarios de materiales. El pronóstico de inventarios de materiales se realizó basándose en la información existente de la compañía, no se pudo obtener información histórica para poder realizar un pronóstico más detallado, puesto que la empresa no maneja la información o no fue suministrada por confidencialidad. El sistema productivo de la empresa es por proyectos o licitaciones, de esta forma también deja por fuera métodos de estacionalidad o cíclicos, pues no tienen aplicación dentro de la estructura productiva. De los métodos utilizados solo se pudo ajustar el método de suavización exponencial con un nivel α de 0.9, pues

Page 152: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

152

este se ajusta a las necesidades existentes y da un gran peso a la información más reciente. Además como se destacó en esta etapa al comparar el MAD de cada uno de los modelos, el que mejor se ajusto fue este pues le brinda a la empresa un menor grado de incertidumbre y una menor variación dentro de los valores pronosticados. Los pronósticos de la demanda brinda a la empresa información para poder anticiparse a las necesidades de producción y de esta forma poder realizar las compras de forma anticipada y con un grado de incertidumbre bajo, esto le permite adaptarse a sistemas de producción justo a tiempo, en lo que concierne a la compra de materiales, pues puede adquirirlos en el momento justo en el que los necesita. La implementación de estos pronósticos disminuye los costos de ordenar o de tener que hacer compras en el último momento lo que le generaría costos adicionales por el transporte. Esta estrategia se puede aplicar como un ahorro o diminución a sus costos de adquisición de materiales. 6.3.4 Lista de materiales. La empresa cuenta con un detalle especificado en ítems y necesidades de ítems, esto es realizado con el fin de definir un mejor costeo de cada parte y de cubrir las necesidades de materia primas de cada uno de estos ítems; sin embargo el esquema de esta lista de materiales permanece más a un costo que a una lista que permita alimentar un sistema MRP. Se creó una lista de materiales que tenga la capacidad de alimentar un sistema MRP para conocer las necesidades de primer orden y de segundo orden; pues de esta forma se jerarquizan los materiales y se puede priorizar la compra de estas, para que se haga la solicitud en el momento indicado y se puedan suplir las necesidades de la obra sin generar retrasos, ni demoras, ni tiempos de espera que llevan a un incumplimiento de los términos pactados al inicio del proyecto. La lista de materiales o BOM está consolidada de acuerdo con las necesidades de los materiales, se agrupo según las necesidades de primer orden y las de segundo orden según el caso, para los ítems de producción y para los ítems que solamente son adquiridos. Los presupuestos de las obras son establecidos por las condiciones de la licitación y de acuerdo a estas condiciones se realiza la preparación de los materiales, insumos y de la mano de obra necesaria para poder realizar esta obra.

Page 153: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

153

El presupuesto de obra se puede apreciar en la convocatoria pública No. CP-HUV-11-007 la cual corresponde a la licitación del presente proyecto, en donde se describe la condición presupuestal de que el costo no puede superar los Mil Ciento Setenta Millones de Pesos ($1.170.000.000) razón por la cual la planificación de la obra no puede superar esta cifra para que poder ser aprobada. 6.3.5 Plan maestro de producción. El plan maestro de producción le permite a la empresa conocer las cantidades totales de materiales que se necesitan para la realización total de la obra, este conocimiento asiente que la empresa pueda hacer negociaciones con los proveedores, estas negociaciones pueden contar con precios, tiempos de entrega, calidad y que el proveedor pueda informarnos de cualquier cambio que se pueda presentar de este material como la obsolescencia, caducidad o cambios que puedan ocurrir en los precios. El plan maestro de producción permite dar una visión global del proyecto teniendo un control de cada ítem y cada fase. Sus materiales, tiempo en el que van a necesitarse y cantidad total de ese material. Este conocimiento no se encuentra presente de forma fácil dentro del proyecto, por tanto el desglose que se tiene actualmente solo permite ver las necesidades por cada ítem, no se pueden conocer las necesidades totales con facilidad, pues el organigrama utilizado muestra la información de una forma compleja, la cual dificulta cualquier tipo de negociación que se desee hacer con los proveedores. 6.3.6 Plan agregado de producción. Al igual que en el caso anterior el plan agregado de producción le permite a la empresa conocer las necesidades de cada ítem, ya no solo en los materiales, sino que también muestra la cantidad de operarios o de mano de obra que son necesarios, el tiempo requerido, el costo de una unidad de mano de obra y los costos totales, así se puede identificar por ítem los requerimientos y el consumo que necesitan. Aunque solo fue utilizada una estrategia de producción debido al tipo de las obras y a las necesidades y forma de contratar de la empresa, esta estrategia puede mostrar de forma organizada las necesidades de mano de obra, la cantidad de empleados, el tiempo necesario para realizar cada etapa y los costos de cada uno de ellos, lo que le da a la empresa una mejor organización, y le permite observar en que momentos aumentan sus gastos y por qué razón. La empresa cuenta con la información de estos costos, pero de la misma forma anterior solo se utiliza para costear, y no para organizar la producción, beneficio

Page 154: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

154

que se obtendría con la implementación del plan agregado de producción, el cual permite conocer los costos, pero además las necesidades netas y los tiempos requeridos en un solo cuadro, lo cual agiliza los procesos de costeo y permite tener un control sobre la producción, en este caso permite el control de los tiempos de ejecución y de las necesidades de la obra. Todo lo anterior se puede ver en el cuadro No. 40 donde se puede apreciar las necesidades de la mano de obra para la realización de cada proceso, las horas necesarias, el costo día y los costos totales; el conocimiento de estos factores permite que desde la realización de este proyecto la empresa cuente con las herramientas que le permiten identificar su variabilidad y controlar los tiempos de ejecución y los costos de los mismos. 6.3.7 Simulación del sistema MRP. En la simulación del sistema MRP se puede ver que debido a la política de inventarios de la empresa, el costo de mantener es muy alto, pues la empresa no cuenta con las instalaciones necesarias para almacenar los materiales mientras estos son consumidos durante la producción, por lo que el método que mejor se ajusta a esta política y a las necesidades de la compañía es el método lote a lote, con el cual se pide la cantidad necesaria para cada periodo de tiempo, generando un mínimo nivel de inventarios, y se vuelve a reordenar en el momento en que vuelve a ser necesario el material. Este método de compras permite mejorar su capacidad económica, pues esta solo es utilizada para la compra de materiales y no para su abastecimiento, sin embargo dentro del proyecto realiza un campamento en el cual se almacenan herramientas y partes de materias primas, pero este campamento no lleva a que la empresa tenga un alto costo fijo por el mantenimiento de este inventario, solamente realizan un costo en seguridad para evitar cualquier contratiempo o robo que se pueda presentar sobre la materia prima que se encuentra en uso y almacenada. A la empresa se le implemento el sistema Lote a Lote el cual se ajusta a las necesidades indicadas por la empresa al comienzo del proyecto y permite minimizar los costos de almacenamiento, además al tener programado gracias a este método y al uso del plan maestro de producción se puede determinar con claridad el momento en el que es necesario hacer el pedido con el fin de que este llegue periodo preciso de utilización, esto basándose en Lead Time del proveedor el cual fue indicado por la empresa en 5 días hábiles.

Page 155: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

155

6.3.8 Comparación de técnicas utilizadas. Para la realización del presente proyecto se utilizaron diferentes técnicas integrando los diferentes procesos de compras e inventarios, a continuación se expresa la comparación de las variables utilizadas. 6.3.8.1 Pronósticos. Teniendo en cuenta los pronósticos realizados en el proyecto podemos apreciar entre el promedio móvil simple y el promedio móvil ponderado la diferencia del MAD, como lo demuestra el siguiente cuadro. Cuadro 46. Comparación promedio móvil simple y promedio móvil ponderado

Se puede ver en el ítem Baldosa Grano 30x30 Premolda que el MAD en el promedio móvil simple es de 161.5 y el promedio móvil ponderado es de 57.20, esto demuestra que para la producción de la empresa y dados sus criterios de pronostico se acerca más a la realidad el promedio móvil ponderado pues su error o desviación es más cercana a cero. Sin embargo al hacer una comparación del promedio móvil ponderado con la suavización exponencial de un α de 0,9 se puede apreciar como lo indica el siguiente cuadro que el MAD baja a 16.15 lo que demuestra una menor desviación en el error del pronóstico, acercándose mas a el valor real de cada periodo y generando un mejor margen financiero para la empresa.

Periodo Demanda Pronóstico Error

1 371

2 179

3 145

4 10 231,6666667 -221,6666667

5 10 111,3333333 -101,3333333

Error -323

MAD 161,5

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

Periodo Demanda Pronóstico

1 371

2 179

3 145

4 10 89,40 -79,40

5 10 45,00 -35,00

Error -114,40

MAD 57,20

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

Page 156: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

156

Cuadro 47. Comparación PMP y Suavización exponencial con α de 0,9

Con lo anterior podemos concluir que para el caso de estudio de la empresa Castrillón Manjarres y Cía. S. en C. el método de pronósticos que más se acerca a lo exigido por las políticas de la empresa es la suavización exponencial utilizando un α de 0,9. 6.3.8.2 Métodos del MRP. Para la realización del proyecto se utilizaron diferentes métodos del MRP que cumplieron con las capacidades e información de la empresa como lo fueron el método de lote a lote, periodo constante y EOQ exacto, pues los otros métodos planteados como el EOQ aproximado y el mínimo costo total no se implementaron debido a que no se pudo cumplir con las necesidades de estos sistemas para poder hacer la simulación. Cuadro 48. Comparación métodos MRP

Comparando los tres métodos utilizados para el proceso MRP se puede apreciar que aquel que genera unos mínimos costos totales es el método lote a lote, esto se debe principalmente a los costos de ordenar y de mantener que fueron generados por medio de las políticas de la empresa, cuyo objetivo principal para el proceso de compras es la no generación de inventarios.

Periodo Demanda Pronóstico

1 371

2 179

3 145

4 10 89,40 -79,40

5 10 45,00 -35,00

Error -114,40

MAD 57,20

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

Periodo Demanda PronósticoError del

PronósticoFactor α Corrección

Pronóstico

SuavizadoError

1 371 0,9

2 179 0,9

3 145 0,9

4 10 231,6666667 -221,6666667 0,9 -199,5 32,16667 -22,16667

5 10 111,3333333 -101,3333333 0,9 -91,2 20,13333 -10,13333

Σ Error -32,3

MAD 16,15

BALDOSA GRANO 30 x30 PREMOLDA

Costo Total 10.286.765$ Costo Total 1.091.792.843$ Costo Total 64.844.758$

METODO LOTE A LOTE METODO PERIODO CONSTANTE METODO EOQ EXACTO

Page 157: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

157

6.3.9 Indicadores de gestión. Para tener un mejor control dentro de la producción de la empresa, se planteó la instauración de indicadores de gestión que permiten a la empresa tener un control sobre sus procesos e implantar un mecanismo de mejora continua basada en la información recopilada en cada proyecto. Los indicadores presentados son: Compras faltantes: este indicador le permitirá a la empresa conocer de forma histórica sus compras, estos faltantes pueden ser sancionados, pues ellos llevan a una demora en los tiempos de entrega, a sobre costos y a que los clientes perciban un bajo nivel de servicio de la empresa.

Ejemplo:

Este indicador muestra que entre más cercano a cero menos compras faltantes se han producido, y por ende un mejor cumplimiento de la política de compras se ha realizado.

La aplicación de estos indicadores sirve para cualquier tipo de proyecto de construcción pues siempre delimita las compras de materiales, el costo de recompras y los tiempos de producción. A continuación se puede apreciar la ficha técnica de este indicador.

Page 158: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

158

Cuadro 49. Ficha Técnica Indicador Compras Faltantes

Costo de recompras: permite conocer el costo que tiene la empresa por tener que comprar materias primas fuera de los rangos ya presupuestados, este indicador le permite a la empresa llevar un control y generar un castigo por todas aquellas recompras realizadas.

(

)

Ejemplo:

(

)

FECHA 20/03/2012

DEFINICION

OBJETIVO

RESPONSABLE

FRECUENCIA

OBSERVACIONES

NIVEL DE REFERENCIA

Se tomara la referencia del indicador realizado en el

proyecto terminado anterior a la medicion del

presente y el del historico mas bajo.

FICHA TECNICA INDICADOR COMPRAS FALTANTES

PORCENTUALUNIDAD DE MEDICION

Este indicador le permitirá a la empresa conocer de forma

histórica sus compras, estos faltantes pueden ser

sancionados, pues ellos llevan a una demora en los tiempos

de entrega, a sobre costos y a que los clientes perciban un

bajo nivel de servicio de la empresa.

Mantener el nivel de compras faltantes entre un rango de

0% - 10%

Ingeniero Director

La variable objeto de calculo de este indicador corresponde

a un indice que le permite a la empresa conocer las

diferencias entre las compras planeadas (pronosticadas) y

las compras reales.

Por proyecto terminado

FORMULA DE CALCULO

Page 159: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

159

Este indicador debe encontrarse lo más cercano al 0% pues si es superior a este nos muestra el costo adicional que se está generando por la compra de materiales fuera del horizonte de planeación. A continuación se puede apreciar la ficha técnica de este indicador.

Cuadro 50. Ficha Técnica Indicador Costo de Recompras

Tiempo de producción: este indicador permite conocer los retrasos al final del proyecto, con el fin de poder ajustar futuros proyectos y presentar tiempos más ajustados a la realidad, que permitan cumplir con el compromiso de la empresa.

FECHA 20/03/2012

DEFINICION

OBJETIVO

RESPONSABLE

FRECUENCIA

OBSERVACIONES

La variable objeto de calculo de este indicador corresponde

a un indice monetario, pues el resultado de este la permite

conocer a la empresa el porcentaje adicional que paga por

la compra de materiales fuera de la planeacion de estos.

UNIDAD DE MEDICION PORCENTUAL

Este indicador permite conocer el costo adicional que tiene

la empresa por la compra de materias primas fuera de los

rangos ya presupuestados, este indicador le permite a la

empresa llevar un control y generar un castigo por todas

aquellas recompras realizadas.

Mantener el nivel de compras faltantes entre un rango de

0% - 10%

Ingeniero Director

NIVEL DE REFERENCIA

Se tomara la referencia del indicador realizado en el

proyecto terminado anterior a la medicion del

presente y el del historico mas bajo.

Por proyecto terminado

FORMULA DE CALCULO

FICHA TECNICA INDICADOR COSTO DE RECOMPRAS

Page 160: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

160

(

)

Ejemplo:

(

)

Este indicador muestra que el tiempo de producción se aumentó a lo pronosticado en un 16.667%, lo más recomendado para este indicador es mantenerlo cercano al 0% lo que indicaría que se cumplen al 100% los tiempos de producción presupuestados. A continuación se puede apreciar la ficha técnica de este indicador.

Cuadro 51. Ficha Técnica Indicador Tiempo de Producción

FECHA 20/03/2012

DEFINICION

OBJETIVO

RESPONSABLE

FRECUENCIA

OBSERVACIONES

FICHA TECNICA INDICADOR TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

FORMULA DE CALCULO

La variable objeto de calculo de este indicador corresponde

a un indice monetario, pues el resultado de este la permite

conocer a la empresa el porcentaje adicional que paga por

la compra de materiales fuera de la planeacion de estos.

Este indicador permite conocer los retrasos al final del

proyecto, con el fin de poder ajustar futuros proyectos y

presentar tiempos mas ajustados a la realidad, que

permitan cumplir con el compromiso de la empresa.

Mantener el nivel de compras faltantes entre un rango de

0% - 10%

Ingeniero Director

NIVEL DE REFERENCIA

Se tomara la referencia del indicador realizado en el

proyecto terminado anterior a la medicion del

presente y el del historico mas bajo.

Por proyecto terminado

UNIDAD DE MEDICION PORCENTUAL

Page 161: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

161

Este sistema de indicadores se aplica a cualquier obra realizada por la empresa ya que los indicadores utilizados son las compras faltantes, indicador que demuestra la diferencia entre los faltantes y lo comprado, dado el tipo de actividad de la empresa, indiferente del proyecto se pueden generar compras faltantes. El costo de recompras, se adecua para cualquier tipo de proyecto realizado pues demuestra el coste en que se debe invertir por hacer compras por fuera de la planeación de materiales y el tiempo de producción le muestra el tiempo necesario para realizar el proyecto indiferente de cual sea este. 6.3.10 Implementación de Software. Para la aplicación de la metodología del sistema MRP se recomienda a la empresa la aplicación de los siguientes software. 6.3.10.1 WINQS. Se plantea a la empresa la implementación del software WinQSB para el desarrollo y ejecución del sistema MRP, pues este software contiene tres módulos orientados al sistema MRP: Módulo de planeación agregada. Módulo de pronósticos. Módulo de planeación de requerimiento de materiales.

Aunque este es un software académico le puede brindar a la empresa la manipulación de la información y la comprensión del manejo del sistema, pues aunque este no sea un software industrial le brinda la información suficiente. 6.3.10.2 MICROSOFT DYNAMICS. El software Microsoft Dynamics NAV es una herramienta enfocada en los servicios CRM y ERP, sin embargo puede usar este programa para iniciar el proceso de integración del sistema MRP, pues el software de Microsoft Dynamics NAV cuenta con módulos enfocados en esta metodología. Módulo BOM (lista de materiales). Módulo Master Production Scheduling (plan maestro de producción). Módulo MRP.

Page 162: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

162

6.3.10.3 MICROSOFT EXCEL. Microsoft Excel es un software de un uso universal el cual tiene la capacidad y disponibilidad de realizar diferentes operaciones usando macros, para la aplicación del modelo MRP en Excel existen diferentes modelos que se pueden usar como el modelo ORMM realizado por la universidad de Texas, o la aplicación en Excel User Solutions demostrada por la universidad de Ohio. De estos tres (3) software recomendados, se puede concluir. Cuadro 52. Comparación de software

Con lo anterior, de acuerdo a los criterios de la compañía la mejor opción para comenzar la implementación del sistema MRP es la utilización del software Microsoft Excel. 6.3.11 Análisis económico de implementación. El tiempo estimado de implementación en la empresa del sistema de compras MRP es de 3 meses, tiempo requerido para montar la plataforma en la empresa y capacitar al personal encargado del área de compras, dicha implementación generaría los siguientes costos para la empresa. Costo de personal Costo de equipos Costo de licencias Costo de Mantenimiento

WINQSB Microsoft Dynamics Microsoft Excel

AplicacionesFunciones completas que

satisfacen el sistema MRP

Funciones completas que satisfacen

el sistema MRP y CRM

Funcionalidad con macros que

satisfacen el sistema MRP

Facilidad de manejoNecesita una capacitacion baja

para entender su funcionalidad

Necesita de una capacitacion alta para

entender su funcionalidad

Necesita una capacitacion baja para

entender su funcionalidad

CostoProducto de uso academico, no

tiene costos presentes

La licencia depende del tamaño de la

empresa y de la cantidad de usuarios,

su costo base es de EUR 2,000

La licencia depende del tamaño de la

empresa y de la cantidad de usuarios,

su costo base es de EUR 499

Archivos exportables depende de las funcionesSi compatible con archivos de la

familia microsfot

Si compatible con archivos de la familia

microsfot

Compatibilidadno para todos los sitemas

operativossi si

Page 163: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

163

Estos costos inherentes a la implementación del programa MRP a la empresa se establecen de forma periódica y su cuantificación económica se puede apreciar de acuerdo con las siguientes consideraciones: Costo de personal: para la implementación del programa MRP es necesario de un ingeniero industrial, cuya asignación salarial mensual es de $1.450.00045. Costo de equipos: es necesario la utilización de un equipo de cómputo portátil (laptop) con referencia DELL inspiron 15 (equipo tomado de referencia por ser la marca utilizada por la empresa) $979.000. Costo de licencias: para la implementación del programa se necesita adquirir las siguientes licencias: Sistema operativo Windows 8 – USD $39.99 – COL $70.691. Microsoft Excel (paquete office 2010 hogar y pequeña empresa) – USD $280 – COL $494.967

Costo de mantenimiento: el costo de mantenimiento se dictamina como el costo necesario para consultas o requerimientos adicionales solicitados por la empresa y se fija en un valor hora de $9.06246. La implementación dentro del tiempo estipulado genera los siguientes costos. Cuadro 53. Costo económico de implementación de sistema MRP

El costo de implementación del sistema MRP para la empresa es de $5.894.658, sin embargo este valor no se debe mirar solo, sino en comparación con los costos globales generados para la empresa en su proceso de compras. 45 Valor promediado de acuerdo a consultas realizadas en el observatorio laboral para la educación. 46 Valor tomado como valor hora del salario mensual de un ingeniero industrial.

REFERENCIA MES 1 MES 2 MES 3 TOTAL

Mano de obra: para ingeniero industrial recien graduado

en la ciudad de Cali1.450.000$ 1.450.000$ 1.450.000$ 4.350.000$

Sistema Operativo: Windows 8 70.691$ -$ -$ 70.691$

Equipo : DELL inspiron 15 979.000$ -$ -$ 979.000$

Licencias: Microsoft Office 2010 hogar y pequeña

empresa494.967$ -$ -$ 494.967$

Total 5.894.658$

Page 164: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

164

La empresa trabaja con un índice del 23.5% como la administración de sus operaciones, es decir, si tomamos el valor de la baldosa grano 30X30 premolda citada en el cuadro 14 tenemos el siguiente costo: Costo baldosa grano premolda 30x30 = $30.312.482,4 Índice de administración (23.5%) = $7.123.433 Revisando el valor de este índice de administración utilizado por la empresa podemos ver que está muy por encima del obtenido en el cuadro 42. Para este mismo concepto el cual es de $5.448.659, lo que equivale a una disminución para el ítem en mención del 23.5108% del valor inicial de administración. Como se puede apreciar la inversión inicial del proyecto de implementación del sistema MRP le ahorrara la empresa en sus gastos operacionales y aumentara su margen de utilidad. Con el dato anterior y tomando como referencia los costos presentados para la propuesta por la compañía de puede apreciar la disminución total en sus gastos de administración. Cuadro 54. Valor inicial propuesta Vs disminución en costos de administración

El flujo de caja de la empresa para la realización de la obra está dado en 6 meses (180 días) que es el tiempo objetivo de culminación de este, el flujo de caja de la empresa dentro del proyecto se divide en un anticipo del 30% del valor del contrato y en entregas parciales del 70% durante los meses restantes de acuerdo con el avance de la obra. En el siguiente cuadro podemos apreciar este flujo

VALOR EN NUMEROSCostos Directos Ochocientos ochenta y seis millones cuatrocientos

noventa y tres mil cuatrocientos sesenta pesos mcte 886.493.460,00

Administración ( 23,5% ) Doscientos ocho millones trescientos veinticinco milDisminucion en gastos de administracion (23,5108%)

novecientos sesenta y tres pesos mcte 208.325.963,00 48.979.100,51$ Imprevistos ( 5% ) Cuarenta y cuatro millones trescientos veinticuatro mil

seiscientos setenta y tres pesos mcte 44.324.673,00

Utilidades ( 3% ) Veintiseis millones quinientos noventa y cuatro milochocientos cuatro pesos mcte 26.594.804,00

Valor total de la Mil ciento sesenta y cinco millones setecientos treinta 1.165.738.900,00 Oferta y ocho mil novecientos pesos mcte

CONCEPTO VALOR EN LETRAS

Page 165: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

165

adicionando el costo de la propuesta de mejora y el beneficio económico que se percibirá por esta, mejorando la utilidad prevista en el cuadro 54. Cuadro 55. Flujo de caja del proyecto

Como se puede apreciar en el flujo de caja del proyecto la empresa tendría un aumento inicial en sus cotos el cual corresponde al proyecto de mejora, pero desde el primer mes percibiría un ingreso por el rendimiento o disminución de los costos de la administración del proyecto, lo que conlleva directamente a un aumento en el saldo final de caja. Aplicar la Tasa Interna de Retorno al proyecto nos permite conocer la rentabilidad que genera para la empresa la realización del proyecto, esta se deriva por medio del cálculo de la inversión y las ganancias que se obtendrán, para la TIR del proyecto se toman los 6 meses que lleva concluir la obra objeto de estudio. Cuadro 56. Calculo de la TIR del proyecto de mejora

Dado que la TIR es mayor a 0 representa para la empresa una ganancia, pues se puede apreciar que el retorno de capital del proyecto es lo suficientemente amplio para compensar la inversión y además genera un beneficio económico para la empresa.

30% ANTICIPO

CUENTAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 TOTALES

30% 15% 15% 15% 15% 10%

SALDO INICIAL DE CAJA 349.721.670$ 174.860.835$ 174.860.835$ 174.860.835$ 174.860.835$ 116.573.890$ 1.165.738.900$

Rendimientos proyecto 14.693.730$ 7.346.865$ 7.346.865$ 7.346.865$ 7.346.865$ 4.897.910$ 48.979.101$

TOTAL INGRESOS EN EFECTIVO 364.415.400$ 182.207.700$ 182.207.700$ 182.207.700$ 182.207.700$ 121.471.800$ 1.214.718.001$

-$

Costos Directos 265.948.038$ 132.974.019$ 132.974.019$ 132.974.019$ 132.974.019$ 88.649.346$ 886.493.460$

Gastos de administracion 62.497.789$ 31.248.894$ 31.248.894$ 31.248.894$ 31.248.894$ 20.832.596$ 208.325.963$

Gastos proyecto 5.894.658$ 5.894.658$

Imprevistos 13.297.402$ 6.648.701$ 6.648.701$ 6.648.701$ 6.648.701$ 4.432.467$ 44.324.673$

TOTAL EGRESOS EN EFECTIVO 347.637.887$ 170.871.614$ 170.871.614$ 170.871.614$ 170.871.614$ 113.914.410$ 1.145.038.754$

-$

SALDO FINAL DE CAJA 16.777.513$ 11.336.086$ 11.336.086$ 11.336.086$ 11.336.086$ 7.557.390$ 69.679.247$

70% PARCIAL

INVERSIONINGRESOS MES

1

INGRESOS MES

2

INGRESOS MES

3

INGRESOS MES

4

INGRESOS MES

5

INGRESOS MES

6

(5.894.658)$ 14.693.730$ 7.346.865$ 7.346.865$ 7.346.865$ 7.346.865$ 4.897.910$

TIR 209%

Page 166: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

166

El Valor Presente Neto del proyecto se calcula teniendo en cuenta el flujo de la inversión y una tasa de interés que representa lo que se quiere lograr sobre la inversión; para el cálculo del VPN la empresa nos informa que al menos espera obtener un rendimiento del 15%, dado esto se procede con el cálculo del VPN. Cuadro 57. Calculo del VPN del proyecto de mejora

El VPN del proyecto es de $25.121.751,55 el cual nos muestra que la rentabilidad neta del proyecto, teniendo en cuenta la rentabilidad esperada por la empresa, genera un beneficio económico sobre el capital invertido para implementación del proyecto. El periodo de recuperación de la inversión nos indica el tiempo estimado que debe transcurrir desde la inversión hasta poder obtener el capital invertido, como se puede apreciar en los cuadros 50 y 51,el periodo de recuperación de la inversión es de 1 mes, pues las ganancias generadas por la inversión son de $14.693.730 menos el costo del proyecto $5.894.658 genera una liquidez de $8.799.072 al primer mes de la implementación del proyecto.

INVERSIONINGRESOS MES

1

INGRESOS MES

2

INGRESOS MES

3

INGRESOS MES

4

INGRESOS MES

5

INGRESOS MES

6

(5.894.658)$ 14.693.730$ 7.346.865$ 7.346.865$ 7.346.865$ 7.346.865$ 4.897.910$

VPN $ 25.121.751,55

Page 167: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

167

7. CONCLUSIONES La realización del inventario ABC ayuda a determinar aquellos pocos vitales y muchos triviales, razón por la cual el departamento de compras puede centrar gran parte de sus esfuerzos a controlar aquellos materiales que son muy costosos y que ocupan un gran nivel de importancia dentro de la producción, le permite coordinar la compra, la llegada a los centros de trabajo y coordinar los tiempos de entrega en obra y los tiempos totales de producción. La implementación del inventario ABC le permite a la compañía determinar aquellos materiales que representan un alto costo para ella, y de esta forma poder negociar estos de una mejor forma con los proveedores, además le asiente una manera de pedir estos de forma precisa y así no generar que estos se encuentren en inventario generando altos costos y riesgos. Los pronósticos de materiales le permiten a la empresa conocer de forma previa sus consumos, y así poder anticiparnos a los consumos, comprar con previsión de tiempo, tener los materiales disponibles al momento de ser utilizados, comprar todos los ítems y cumplir con los tiempos de entrega presupuestados por la compañía para la terminación de cada proyecto; de esta forma se pueden hacer cronogramas de operaciones más ajustados que le permitan a la empresa mejorar su nivel de servicio y de satisfacción de cada uno de sus clientes. La utilización de los pronósticos brinda a la empresa una herramienta que le facilita adelantarse al momento en que son necesarios los materiales, de esta forma se puede disminuir los lead time de la operación haciéndola más eficiente y capaz de cumplir con los tiempos estimados de culminación de la obra. Los proyectos de ingeniería civil, principalmente aquellas obras de infraestructura tienen variaciones de acuerdo al tipo de obra, no son fáciles de pronosticar sus materiales puesto que cada obra y cada licitación tienen su propia organización, por lo que el mejor método para pronosticar este tipo de proyectos es la suavización exponencial, pues se trata de disminuir el error y ajustarse a el comportamiento de la demanda. El plan maestro de producción es una herramienta eficaz para estos proyectos, pues permite de primera mano tener una planeación total de toda la obra, de cada

Page 168: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

168

uno de los materiales que se van a utilizar, en qué momento se necesitan y cuanto se necesita. Este plan maestro le permite a la empresa poder analizar todos los campos de la obra, le da el poder de negociar con los proveedores, ajustar las necesidades de forma adelantada, le permite tener un horizonte de planeación, que para este tipo de proyectos se ajuste al tiempo de la intervención. El plan agregado de producción es una herramienta complementaria al plan maestro de producción, esta le da el conocimiento a la empresa no solo de saber cuándo se necesitan los materiales, ni que cantidad; esta herramienta le da a la empresa la habilidad de conocer para cada proceso cuantos trabajadores necesita, cuanto tiempo son necesarios para culminar cada tarea y que costos tiene cada empleado. Esta herramienta muestra no solo una planeación de la producción, sino que permite crear estrategias de contratación; sin embargo pese a que podemos crear estas estrategias de contratación, para el caso puntual de la empresa se pudo apreciar que no siempre es aplicable la implementación de estrategias de contratación pues dado el tipo de proyecto y el plazo de este se hacen contrataciones que suplan la necesidad de cada proyecto, esto se debe a que la contratación de la empresa no se ajusta a un tipo de demanda cíclico o estacionario, se trata de una contratación por servicios en la cual existen momentos de alta producción, es decir la empresa se encuentra interviniendo varias obras, y momentos en donde la intervención de obras baja, y se elaboran menos obras; por lo que no es posible implementar simulaciones de contratación y de despido. La lista de materiales da el conocimiento de todas las necesidades de cada ítem de producción, para el caso de la construcción de las obras civiles, da el conocimiento de los materiales necesarios para la construcción de cada etapa de la obra, este conocimiento le permite a la empresa ajustar los pedidos de materiales, conocer las necesidades de cada etapa y cumplir con los ajustados cronogramas de construcción. Para la empresa la organización de la información en forma de lista de materiales le da a conocer indiferente del momento en que se realice cada proceso que se necesita para hacerlo, esto pues para el tipo de obra sobre el cual se realizó el estudio se puede apreciar que muchas etapas son repetitivas a lo largo de la realización de la obra, por tal razón el conocer la lista de los materiales que se necesitan ayuda a la estandarización de la producción y a la planeación de las ordenes de requisición de materiales a los proveedores. Las políticas de cada empresa permiten la instauración de métodos de costeo, esto debido a que si sus políticas permiten inventarios es posible hacer diferentes tipos de costeo para hallar el que mejor se acerque a los objetivos de cada

Page 169: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

169

empresa; para el caso de la empresa, sus políticas son a la diminución de inventarios, pues no se encuentra con la infraestructura y la logística necesaria para tener en inventario materiales de la obra, por lo que los materiales son solicitados a medida que deben ser consumidos, lo que no permite hacer estrategias de mantenimiento de inventarios. Para este caso la empresa compra lo que se va a consumir en cada etapa y este es almacenado en un campamento realizado en el lugar de la obra, y se trata de generar el menor valor de materiales en inventario, y de consumir todos los materiales en el transcurso del proyecto. La implementación de un sistema MRP le permite a la empresa mejorar sus tiempos de respuesta, hacer un mejor análisis de sus costos, de sus etapas de producción, de los plazos de entrega, de los empleados necesarios para llevar a cabo cada obra y para poder constituir un primer paso en la integración de mercados globales y cada vez más competitivos. Para la empresa el establecimiento de un sistema MRP le llevara a mejorar los análisis internos de su ejercicio productivo, ya que de esta forma podrá realizar cálculos más precisos de los tiempos de entrega de las obras, al igual que realizar cálculos de capacidad de producción y mejorar la negociación con sus proveedores. De igual forma es una herramienta que le ayudara a disminuir sus costos de operación y por ende aumentar su utilidad. Dentro de la realización del proyecto no fue posible la implementación de todos los métodos del MRP debido a las políticas de la empresa, las cuales no dan margen a la utilización de inventarios lo que inhabilita realizar el proceso de técnicas como el mínimo costo total y el EOQ aproximado. La realización de este proyecto le brinda a la empresa el conocimiento de nuevas herramientas que le ayudan en la ejecución de sus proyectos, es una herramienta ágil que para el caso de las licitaciones le ayudara a realizar los costeos de esta en un menor tiempo y de una forma más ordenada. Al igual durante el proceso de construcción de la obra, le brinda un control de los parámetros de compra e inventarios, herramientas fundamentales en este tipo de proyectos, además le ofrece el cálculo de las horas hombre necesarias para la culminación de estos, herramienta con la que no contaba la empresa y que la hace mucho mas competente y eficaz dentro de sus procesos, además dentro de la política de calidad de la empresa es una herramienta fundamental y es el primer paso para lograr la certificación en calidad que le permitirá participar en mejores proyectos y posicionarse como una empresa de alta calidad dentro de la región.

Page 170: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

170

El costo beneficio de la implementación del presente proyecto es bajo para los ahorros que se pueden obtener, además no solo se basa en los interiores que puede obtener la empresa, ya que también disminuye los costos totales de la obra, lo que le permite ejecutar los proyectos a un menor valor total de oferta y por ende poder ganar un mayor número de licitaciones.

Page 171: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

171

BIBLIOGRAFIA ADMIN. Administración estratégica de operaciones [en línea]. Argentina: El Cid Editor, 2009. [Citado el 7 de octubre de 2011]. Disponible en internet: <https://hypatia.uao.edu.co/proxy/http/site.ebrary.com/lib/bibliouaosp/docDetail.action?docID=10312076&p00=operaciones>. ANAYA TEJERO, Julio Juan. Logística integral: la gestión operativa de la empresa. 3 ed. Madrid, España: ESIC Editorial, 2007. ISBN 978-84-7356-489-2. ATEHORTUA HURTADO, Federico Alonso. Gestión y auditoria de la calidad para organizaciones públicas: normas NTCGP 1000:2004 conforme a la ley 872 de 2003. Universidad de Antioquia, 2005. ISBN 9586559033. BALLOU, Ronald H. Logística: Administración de la cadena de suministro.5 ed. México: Pearson Educación, 2004. ISBN 970-26-0540-7. BERNAL TORRES, Cesar Augusto. Metodología de la investigación, para administración, economía y ciencias sociales. 2 ed. México: Editorial Pearson Education, 2006. ISBN 970-26-0645-4. BESLEY, Scott y BRIGHAM, Eugene. Fundamentos de la administración financiera. 14 Edición. Cengage Learning Editores, 2008. ISBN 97083300144. CHASE, Richard B; JACOBS, F. Robert y AQUILANO, Nicholas J. Administración de operaciones, producción y cadena de suministros. 12 ed. México: Editorial McGrawn-Hill, 2009. ISBN 978-790-10-7027-7. CHAVES VEGA, Erik. Administración de materiales. Costa Rica: Editorial universidad estatal a distancia EUNED, 2005. ISBN 978-9968-31-428. CHOPRA, Sunil y MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministro, estrategia, planeación y operación. 3 ed. México: Pearson Educación, 2008. ISBN 978-970-26-1192-9.

Page 172: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

172

COMPANYS PASCUAL, Ramón y FONOLLOSA I GUARDIET, Joan B. Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT. México: Editorial Alfaomega, 1999. ISBN 970-15-0435-6. CORDOBA PADILLA, Marcial. Formulación y evaluación de proyectos. ECOCE Ediciones, 2006. ISBN 9586484270. DE LA FUENTE, David; GARCIA, Nazario; GOMEZ, Alberto y PUENTE, Javier. Organización de la producción en ingenierías. Oviedo (Asturias); Ediciones de la universidad de Oviedo, 2006. ISBN 978-84-8317-559-0. FERNANDEZ SEGURA, José Omar. Mejoramiento del control de inventarios en la organización Codinter S.A. [en línea]. 2008, tesis para título de ingeniero industrial. Universidad Autonoma de Occidente [Cali-Colombia]. [Citado el 12 de octubre de 2011]. Disponible en internet: < http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/123456789/381/1/T0003317.pdf>. GARCIA SABATER, Jose Pedro; CARDOS CARBONERAS, Manuel; ALBARRACION GUILLEM, Jose Miguel; y GARCIA SABATER, Julio Juan. Gestión de stocks de demanda independiente. Valencia: Editorial de la UPV, 2004. ISBN 84-9705-521-7. Gonzálvez-Gallego, N., Soto-Acosta, P., Trigo, A., Molina-Castillo, F., & Varajão, J. (2010). El papel de las TIC en el rendimiento de las cadenas de suministro: El caso de las grandes empresas de España y Portugal*/ICT effect on supply chain performance: An empirical approach on spanish and portuguese large companies. Universia Business Review, (28), 102-102-115. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/857846100?accountid=47851 GROOVER, Mikell P. Fundamentos de manufactura moderna, materiales, procesos y sistemas. México; Pearson Prentice Hall. 1997. ISBN 0-13-312182-8. HEREDIA VIVEROS, Nohora Elena. Gerencia de compras: La nueva estrategia competitiva. Colombia; Ecoe Ediciones. 2007. ISBN 9586484793.

Page 173: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

173

HERNANDEZ VEGA, Manuel Orlando y MUÑOZ MEZA, Mónica Cristina. Diseño de una metodología para la planeación y programación de producción de café tostado y molido en la planta de Colcafe Bogotá. [En línea]. 2004, tesis para título de ingeniero industrial. Pontificia Universidad Javeriana [Bogotá-Colombia]. [Citado el 13 de octubre de 2011]. Disponible en internet: <http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis175.pdf.>. ICONTEC. ISO 9001. [Citado el 11 de octubre de 2011]. Disponible en internet: <http://www.icontec.org.co/index.php?section=188>. ICONTEC. Norma Técnica Colombiana NTC-6001. [Citado el 11 de octubre de 2011]. Disponible en internet: <http://www.icontec.org.co/index.php?section=200>. JENSEN. Paul Q. Operations Management / Industrial Engineering. [En linea] 2004. The University of Texas At Austin. [Citado el 2 de Junio de 2012]. Disponible en internet <http://www.me.utexas.edu/~jensen/ORMM/omie/index.html>. KRAJEWSKI, Lee J. y RITZMAN, Larry P. Administración de operaciones. Estrategia y análisis. 5 ed. México; Pearson Educación, 2000. ISBN 968-444-411-7. LEFCOVICH, Mauricio León. Administración de operaciones [en línea]. Argentina: El Cid Editor, 2009. [Citado el 7 de Octubre de 2011]. Disponible en internet: <https://hypatia.uao.edu.co/proxy/http/site.ebrary.com/lib/bibliouaosp/docDetail.action?docID=10316872&p00=gestion+de+operaciones>. MAPCAL S.A. Compras e inventarios. España. Editorial Diaz de Santos. 1995. ISBN 84-7978-284-6. MARKETING PUBLISINNHG. Compras en inventarios [en línea]. España: Ediciones Díaz de Santos, 2007. [Citado el 7 de octubre de 2011].disponible en internet: <https://hypatia.uao.edu.co/proxy/http/site.ebrary.com/lib/bibliouaosp/docDetail.action?docID=10184480&p00=compras>.

Page 174: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

174

MEZA OROZCO, Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras aplicadas. 3 Edición. ECOE Ediciones, 2008. ISBN 9586485390. MICROSOFT DYNAMICS. “Manufacturing resources for Microsoft Dynamics GP” [En linea] 2007. Microsoft Corporation. [Citado el 2 de Junio de 2012]. Disponible en internet: <http://www.microsoft.com/dynamics/en/gulf/using/gp-manufacturing.aspx>. Miguel, Priscila Laczynski de Souza, & Brito, L. A. L. (2010). Antecedentes da Gestao da cadeia de suprimentos: Eles realmente existem? estudo Empirico no Brasil/antecedents of supply chain management: Do they really exist? an empirical study in Brazil/antecedentes de la Gestion de la cadena de suministros: ¿existen realmente? estudio Empirico en brasil. RAE - Electronica, 9(2), 1-1-28. Retrieved from http://search.proquest.com/docview/821638140?accountid=47851 MONSERRAT GONZALEZ, Riesco. Gestión de la producción, como planificar y controlar la producción industrial. España; ideaspropias editorial vigo, 2006. ISBN 978-84-9839-014-8. MOYA NAVARRO, Marcos Javier. Investigación de operaciones. 2 ed. Costa Rica; Editorial EUNED, 1999. ISBN 9977-64-546-9. NAHAMIAS, Steven. Análisis de la producción y las operaciones. 5 ed. México: Editorial McGrawn-Hill Latinoamérica, 2007. ISBN 007-286538-5. NAMAKFOROOSH, Mohammad Naghi. Metodología de la investigación. 2 ed. México: Editorial Limusa, 2005. ISBN 968-18-5517-8. OBSERVATORIO LABORAL PARA LA EDUCACION [citado el 19 de diciembre de 2012] disponible en internet < http://www.graduadoscolombia.edu.co:8080/o3portal/viewdesktop.jsp?cmnd=open&source=Perfil+Graduados%2FGraduados+por+Nivel+de+Formaci%F3n%23_public>. PLOSSL, George W. Control de la producción y de inventarios, principios y técnicas. México: Editorial Prentice-Hall Hispanoamericana, 1987. ISBN 0-13-725144-0.

Page 175: red.uao.edu.cored.uao.edu.co/bitstream/10614/4989/1/TID01371.pdf · Este trabajo lo dedico a toda mi familia la cual desde niño me inculco el valor del estudio y me alentó en todos

175

Resource Manager. [En línea]. The Ohio State University Integrated Systems Engineering Department. The Ohio State University. [Citado el 2 de Junio de 2012]. Disponible en internet <http://www-iwse.eng.ohio-state.edu/isefaculty/irani/resources/RESOURCEMANAGER_Block.pdf>. RESTREPO BETANCUR, Margarita María. Análisis y propuesta para el mejoramiento de la gestión de compras en empresa de calcetines. [En línea] 2005, tesis para título de ingeniero de producción. Universidad EAFIT [Medellín-Colombia}. [Citado el 13 de octubre de 2011]. Disponible en internet: <http://bdigital.eafit.edu.co:8080/bdng/bdigital/PROYECTO/P658.72R436/P658.72R436.xml.>. SABRIA, Federico. La cadena de suministro. España: Editorial Legis Book, 2004. ISBN 84-86684-27-7. SORET LOS SANTOS, Ignacio. Logística y marketing para la distribución comercial. 3 ed. España: ESIC Editorial, 2006. ISBN 84-7356-439-1. SULLIVAN, William G., WICKS, Elien M. y LUXHOJ, James T. Ingeniería económica de degarmo. 12 edición. Pearson Educación, 2004. ISBN 9702605296. VELES PAREJA, Ignacio. Decisiones de inversión: para la valoración financiera de proyectos y empresas. 5 Edición. Pontificia Universidad Javeriana, 2006. ISBN 958683896X. ZENZ, Gary J. Compra y administración de materiales. México D.F.: Editorial Limusa S.A., 1993. ISBN 968-18-17799-0. ZULUAGA GUTIERREZ, Lina María. Re-diseño y centralización total del área de compras de materiales para la construcción en la empresa Constructora Andina S.A. [en línea]. 2010, tesis para magister en administración con énfasis en mercadeo. Universidad ICESI [Cali-Colombia]. [Citado el 12 de octubre de 2011]. Disponible en internet: <http://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5366/1/TESIS_LINA_MARIA_ZULUAGA.pdf.>.