3

Click here to load reader

Reduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar información académica en entornos digitales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar información académica en entornos digitales

7/23/2019 Reduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar información académica en entor…

http://slidepdf.com/reader/full/reduciendo-la-angustia-bibliografica-sin-medicamentos-como-y-donde-encontrar 1/3

Título del cursoReduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar informaciónacadémica en entornos digitales

Síntesis de la temática a abordar  En este espacio se abordarán diferentes estrategias de búsqueda de información a través de

buscadores, metabuscadores y directorios, y se profundizara en algunos criterios para laevaluación de la información recuperada. Además se analizarán recursos electrónicos de acceso libre y gratuito: bibliotecas digitales,revistas electrónicas, obras de referencia, repositorios digitales, entre otros.Por último se describirán algunos servicios para la organización de la información recuperadacomo gestores de referencias bibliográficas, marcadores sociales y sitios de almacenamiento dedocumentos.

Cantidad de horas: 10 horas

Docente/s Ignacio ManciniCarolina De Volder

Destinatarios  Maestrandos y Doctorandos

Objetivos

Objetivo general

•  Favorecer el desarrollo de habilidades para encontrar, evaluar y almacenar la informaciónen entornos digitales

Objetivos específicos

•  Conocer las diferentes fuentes y estrategias especializadas y avanzadas de búsqueda y

recuperación de información digital.•  Ampliar el escenario de la diversidad de fuentes y recursos de información en línea.

•  Evaluar los resultados de la búsqueda de información digital.

•  Adquirir la habilidad para seleccionar, organizar y almacenar la información en línea parasu posterior recuperación.

Metodología

Se desarrollarán clases de carácter teórico práctico. Para su seguimiento se proveerán losmateriales de estudio y bibliografía de interés para ampliar conocimientos.

Las actividades prácticas se basarán en:

•  la resolución de ejercicios

•  la aplicación práctica de las distintas estrategias y técnicas aprendidas

•  la participación activa de los estudiantes

Contenidos

1. ¿Cómo? Búsqueda, identificación y selección de la información en InternetFormas de abordar la búsqueda de información. Selección del tema. Etapas del proceso debúsqueda. Operadores booleanos. Técnicas para ampliar y reducir los resultados de unaestrategia de búsqueda.

2. ¿Dónde? Recursos de información en línea

Page 2: Reduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar información académica en entornos digitales

7/23/2019 Reduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar información académica en entor…

http://slidepdf.com/reader/full/reduciendo-la-angustia-bibliografica-sin-medicamentos-como-y-donde-encontrar 2/3

Motores de búsqueda. Catálogos de bibliotecas. Catálogos colectivos. Bases de datosreferenciales. Bases de datos a texto completo. Bibliotecas digitales. Revistas electrónicas.Repositorios temáticos e institucionales.

3. Servicios para la organización de la información recuperada: gestores de referenciasbibliográficas, marcadores sociales, sitios de almacenamiento de documentos.

CRONOGRAMA 

Clase 1. Tipología documental.  Tipos de aproximación a los documentos. Selección del tema:Delimitación del tema principal y temáticas secundarias, límites geográficos y temporales.Operadores booleanos. Técnicas para ampliar y reducir los resultados de una estrategia debúsqueda.

Clase 2. Instancias del proceso de búsqueda. Formas de abordar la búsqueda de información:navegación, búsqueda exploratoria y de item conocido. Etapas del proceso de búsqueda:identificación, selección, localización y obtención. Motores de búsqueda.

Clase 3. Recursos de información en línea: Catálogos de bibliotecas. Catálogos colectivos.Bases de datos referenciales. Bases de datos a texto completo. Bibliotecas digitales.

Clase 4. Recursos de información en línea: Revistas electrónicas. Repositorios temáticos einstitucionales.

Clase 5. Servicios para la organización de la información recuperada: gestores de referenciasbibliográficas, marcadores sociales, sitios de almacenamiento de documentos. Puesta en común.

Bibliografía 

 Abadal, E. (2012). Acceso abierto a la ciencia. Barcelona: UOC.

 Alonso, J., Subirats, I. y Martínez Conde, M. L. (2008). Informe APEI sobre acceso abierto.Gijón: Asociación Profesional de Especialistas en Información. Recuperado 2 defebrero de 2015 de http://eprints.rclis.org/12507/1/informeapeiaccesoabierto.pdf  

Borrajo, C. (2007). Cooperación e integración bibliotecaria en el entorno digital. Trabajopresentado al 2º Congreso Iberoamericano de Bibliotecología, Buenos Aires, Argentina.Recuperado 2 de febrero de 2015de http://www.abgra.org.ar/fotos/2cib/borrajo_cristina_reciaria.pdf  

Guinchat, C. y Menou, M. (1992). Introducción general a las ciencias y técnicas de lainformación y documentación (2ª. ed.). Madrid: CINDOC

Lloyd, A. (2010). Information literacy landscapes: information literacy in education, workplaceand everyday contexts. Oxford: Chandos

Margaix-Arnal, D. (2008) Informe APEI sobre web social. Gijón: Asociación Profesional deEspecialistas en Información. Recuperado 2 de febrero de 2015 dehttp://eprints.rclis.org/12506/1/informeapeiwebsocial.pdf  

Marton, A. (2010). El carácter transfigurable de los objetos digitales.  Artnodes, (10).Recuperado Julio 26 2011, de

http://artnodes.uoc.edu/index.php/artnodes/article/view/n10-marton/n10-marton-esp 

Page 3: Reduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar información académica en entornos digitales

7/23/2019 Reduciendo la angustia bibliográfica sin medicamentos: cómo y dónde encontrar información académica en entor…

http://slidepdf.com/reader/full/reduciendo-la-angustia-bibliografica-sin-medicamentos-como-y-donde-encontrar 3/3

Onwuegbuzie, A. J. y Jiao, Q. G. (1998). The relationship between library anxiety and learningstyles among graduate students: implications for library instruction. Library &Information Science Research, 20(3), 235-249.

Orna, E. & Stevens, G. (2001). Como usar la información en trabajos de investigación.Barcelona: Gedisa.

Philipp Mayr, A. y Walter, K. (2007). An exploratory study of Google Scholar. Online InformationReview, 31, (6), 814–830.

REBIUN. (2011.). Ciencia 2.0: aplicación de la web social a la investigación. Madrid: REBIUN.Recuperado 2 de febrero de 2015 dehttp://www.rebiun.org/documentos/Documents/XWORKSHOP/xws_Ciencia2.0.pdf  

Romanos de Tiratel, S. (2000) Guía de fuentes de información especializadas: humanidades yciencias sociales (2ª ed.). Buenos Aires: GREByD.

Sierra Bravo, R. (1996). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: Metodología

general de su elaboración y documentación (4a ed.). Madrid: Paraninfo.

Torres Vargas, G. A. (2010). El acceso universal a la información, del modelo librario al digital. México, D.F.: UNAM. Recuperado 2 de febrero de 2015 dehttp://132.248.242.6/~publica/conmutarl.php?arch=1&idx=242