90
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO PROYECTO DE TESIS “Microencapsulación de la Niacina del Salvado de Trigo por Extracción por Solvente Orgánico” PRESENTADO POR: CARDENAS MEJIA, JONATHAN CHRISTIAN ZAVALETA ROJAS, MARCOS MANUEL ASESORA : ING. ALBERTINA DÍAZ GUTIÉRREZ

REFERENCIA FINAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REFERENCIA FINAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

PROYECTO DE TESIS

“Microencapsulación de la Niacina del Salvado de Trigo por

Extracción por Solvente Orgánico”

PRESENTADO POR:

CARDENAS MEJIA, JONATHAN CHRISTIAN

ZAVALETA ROJAS, MARCOS MANUEL

ASESORA : ING. ALBERTINA DÍAZ GUTIÉRREZ

CALLAO - PERÚ

2014

Page 2: REFERENCIA FINAL.docx

ÍNDICE

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................5

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA..............................................5

1.1.1 SELECCIÓN GENERAL...............................................................5

1.1.2 SELECCIÓN ESPECÍFICA...........................................................5

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..................................................6

1.2.1 PROBLEMA GENERAL...................................................................6

1.2.1. PROBLEMAS ESPECÍFICOS.......................................................6

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................7

1.3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................7

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..........................................................7

1.4. JUSTIFICACIÓN..................................................................................7

1.4.1. POR SU NATURALEZA...............................................................7

1.4.2. POR SU MAGNITUD....................................................................8

1.4.3. POR SU VULNERABILIDAD......................................................8

1.4.4. POR SU TRANSCENDENCIA......................................................8

1.4.5. APORTE.........................................................................................8

II. MARCO TEÓRICO:...................................................................................9

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO:....................................................9

2.1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:................................................9

2.1.2. ANTECEDENTES TEÓRICOS:..................................................11

2.1.3. ANTECEDENTES METODOLÓGICOS:...................................12

2.1.4. MICROENCAPSULACIÓN:.......................................................13

2.1.5. RECUBRIMIENTO DE LAS MICROCÁPSULAS....................14

2.2. MARCO CONCEPTUAL...................................................................19

Page 3: REFERENCIA FINAL.docx

2.2.1. ALIMENTO NUTRICIONAL......................................................19

2.2.2. PRINCIPIO DE LA NIACINA.....................................................21

2.2.3. SALVADO DE TRIGO................................................................21

2.2.4. EXTRACCIÓN.............................................................................25

2.2.5. FILTRACIÓN...............................................................................30

2.2.6. ESPECTROFOTOMETRÍA.........................................................32

III. VARIABLES E HIPOTESIS.................................................................35

3.1. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN................................................35

3.1.1. VARIABLES INDEPENDIENTES..............................................35

3.1.2. VARIABLES DEPENDIENTES..................................................35

3.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................35

3.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES..............................................35

3.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES..................................................36

3.3. HIPÓTESIS GENERAL.....................................................................37

3.3.1. CONJETURAS EXPLICATIVAS................................................37

3.3.2. CONJETURAS PREDICTIVAS..................................................38

IV. METODOLOGIA...................................................................................39

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN..............................................................39

4.1.1. POR LA CLASE...........................................................................39

4.1.2. POR SU FINALIDAD..................................................................39

4.1.3. POR LAS VARIABLES..............................................................39

4.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................40

4.2.1. DISEÑO MUESTRAL..................................................................40

4.2.2. PLAN DE INVESTIGACIÓN......................................................40

4.2.3. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS....................................41

4.2.4. MÉTODOS...................................................................................42

Page 4: REFERENCIA FINAL.docx

4.2.5. TÉCNICAS...................................................................................42

4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA..............................................................44

4.3.1. PRODUCCIÓN DEL SALVADO DE TRIGO............................44

4.3.2. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MUESTRA Y TAMAÑO..................................................................................................44

4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS.........................................................................................................44

4.4.1. TOMA DE LA MUESTRA..........................................................44

4.5. PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE DATOS.......................45

4.5.1. EN LA MUESTRA.......................................................................45

4.5.2. PARA LA EXTRACCIÓN...........................................................45

4.5.3. DE RESULTADOS......................................................................45

V. CRONOGRAMA......................................................................................48

5.1. ACTIVIDADES..................................................................................48

5.1.1. INFORMACIÓN...........................................................................48

5.1.2. TRAMITES...................................................................................48

5.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................................49

VI. PRESUPUESTO.....................................................................................50

6.1. INGRESOS.........................................................................................50

6.2. EGRESOS...........................................................................................50

6.2.1. BIENES DE CONSUMO.............................................................50

6.2.2. SERVICIOS BÁSICOS................................................................50

6.2.3. SERVICIOS A TERCEROS............................................................51

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................52

ANEXOS.........................................................................................................56

Page 5: REFERENCIA FINAL.docx

ARBOL DE DEFINICIONES

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Determinación Del Problema

Suplemento Alimentario

Minerales Niacina Caroteno

Arroz Salvado de Trigo Cebada

Extracción por Solvente Extracción por Vapor Extracción por Met. Físico

Jarabe Microencapsulación Pastillas

Medicinal Alimentos Terapéuticos

Funcionamiento del Aparato Digestivo, Piel y

Nervios.

Desintoxicador del Cuerpo

Page 6: REFERENCIA FINAL.docx

1.1.1 Selección General

Optimizar la microencapsulación con ácido gálico de la niacina del salvado de trigo

extraída con solvente orgánico.

1.1.2 Selección Específica

Obtención de la niacina del salvado de trigo para el proceso de la microencapsulación para

su uso en el campo alimenticio, como desintoxicador del cuerpo y el funcionamiento

correcto en el aparato digestivo, piel y nervios.

I.2. Formulación Del Problema

1.2.1 Problema General

¿Cómo obtener niacina a partir del salvado de trigo de alta calidad para

su posterior microencapsulamiento?

Page 7: REFERENCIA FINAL.docx

I.2.1. Problemas Específicos

a) ¿Cuál es la cantidad de producción del salvado de trigo en el Perú?

b) ¿Qué equipos se deben utilizar para el desarrollo en la

microencapsulación de la niacina?

c) ¿Las microcápsulas con que están recubiertas?

d) ¿Cuáles deben ser las variables para obtener un mejor producto de

alta calidad?

I.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo General

Aprovechar el valor nutricional del salvado de trigo por la extracción de

la niacina y su posterior microencapsulamiento.

1.3.2 Objetivos Específicos

a) Especificar la propiedad del salvado de trigo.

b) Seleccionar los equipos que se deben utilizar para el desarrollo de la

microencapsulación de la niacina.

Page 8: REFERENCIA FINAL.docx

c) Establecer e indicar un compuesto que recubra la micro cápsula.

d) Establecer las variables para obtener un producto de alta calidad.

I.4. Justificación

I.4.1. Por Su Naturaleza

El salvado de trigo es un cereal fácil de conseguir, pues este cereal tiene un alto valor

nutricional como la niacina y otros componentes.

Ya que contamos con este componente importante que es la niacina, nuestro objetivo es

lograr aprovechar al máximo este componente, por medio de la microencapsulación de la

niacina, logrando así efectos importantes en la salud humana.

I.4.2. Por Su Magnitud

El trigo se cultiva actualmente en casi todos los climas, desde el nivel del mar hasta los

4000 metros de altitud. El 97% de la superficie cultivada se encuentra ubicada en la sierra y

el 3% en la costa. El 90% de área sembrada en el país se realiza al secano. Los

departamentos de mayor área sembrada son: Ancash, La Libertad, Cajamarca, Ayacucho y

Junín.

El salvado de trigo está compuesta por carbohidratos, proteínas, vitaminas, entre otros, por

ello se busca obtener de manera eficiente la niacina (vitamina B3), para propósitos en

beneficio a la salud.

I.4.3. Por Su Vulnerabilidad

La microencapsulación de la niacina del salvado de trigo cuenta con información necesaria

de procesos de microencapsulación de otros tipos de alimentos.

Page 9: REFERENCIA FINAL.docx

I.4.4. Por Su Transcendencia

La microencapsulación de la niacina es una técnica novedosa, ya que este producto cuenta

con propiedades beneficiosas para la salud humana por su alto valor nutricional.

I.4.5. Aporte

Es un aporte tecnológico-económico en la industria alimenticia.

II. MARCO TEÓRICO:

II.1. Antecedentes Del Estudio:

II.1.1.Antecedentes Históricos:

Historia de la Niacina

La niacina fue descubierta por primera vez por la oxidación de la nicotina que forma

el ácido nicotínico. Cuando las propiedades del ácido nicotínico fueron descubiertas, se

consideró prudente escoger un nombre para poder diferenciarlo de la nicotina y así evitar la

percepción de que las vitaminas o alimentos ricos en niacina contienen nicotina. El

resultado fue el nombre de niacina, derivado de ácido nicotínico + vitamina.

Page 10: REFERENCIA FINAL.docx

Algunos científicos hicieron aportes de gran importancia con respecto a la niacina, los

cuales fueron:

1867: Huber fue el primero en sintetizar el ácido nicotínico.

1914: Funk aisló el ácido nicotínico de la cascarilla de arroz.

1915: Goldberg demostró que la pelagra era una enfermedad nutricional.

1935: Warburg y Christian determinan que la niacinamida es esencial en el transporte de

hidrógeno como NAD+.

1936: Euler y colaboradores aislaron el NAD+ y determinaron su estructura.

1937: Fouts y otros curaron la pelagra con niacinamida.

1947: Handley y Bond se dan cuenta de que el tejido animal es capaz de convertir el

triptofano en niacina.

Por otra parte, la niacina también denominada Vitamina B3, le fue adjudicada este número

con base en que fue la tercera vitamina del complejo B en ser descubierta. Históricamente

también ha sido referida como vitamina PP, un nombre derivado del término "factor de

prevención de la pelagra", ya que la enfermedad de la pelagra es debida a la deficiencia de

niacina en la dieta.

Page 11: REFERENCIA FINAL.docx

II.1.2. Antecedentes

Teóricos:

En la siguiente tabla se

menciona los miligramos de

vitamina B3 o Niacina

presentes por porción de

alimento:

alimento cantidad Niacina (mg)

Cereales (listo para comer) 3/4 taza (30 gr) 20.10

Salvado de avena, crudo 1 taza 0.87

Carne de cerdo 85gr 3.5

Carne de vaca, solomillo 85gr 7.15

Carne picada, de vaca magra 85gr 4.57

Hígado de vaca, cocido 85gr 14.85

Harina de trigo enriquecida 1 taza 10.3

Atún, fresco, cocido 85gr 10.14

Arroz blanco común, cocido 1 taza 2.32

Salvado de avena, cocido 1 taza 0.31

Salmon, fresco, cocido 150 gr 10.33

Alcachofas , hervidas 1 taza 1.68

Aguacate, crudo 30 gr 0.54

Huevo entero, crudo 1 0.03

Leche chocolatada 1 taza 0.40

Leche descremada 1 taza 0.22

cacahuetes 30 gr 3.80

Patata, horneada 1 (150gr) 2.17

Guisante, hervido 1 taza 0.90

Dátiles 1 taza (170 gr) 2.26

Page 12: REFERENCIA FINAL.docx

II.1.3. Antecedentes Metodológicos:

La microencapsulación es una de las técnicas utilizadas en el procesamiento final del aceite

de palma y de productos de aceite de palma procesados. Los materiales de revestimiento

para la microencapsulación mediante la técnica de secado por aspersión deben tener un

sabor suave, alta solubilidad y poseer las características necesarias de emulsificación,

formación de película y buenas características de secado. Adicionalmente, su solución

concentrada debe tener baja viscosidad. Los productos a base de aceite de palma han sido

utilizados extensivamente en varias aplicaciones alimenticias y no alimenticias. Sus

aplicaciones, especialmente en la formulación de productos alimenticios, se pueden ampliar

aún más utilizando la técnica de microencapsulación. En un trabajo reciente, este proceso,

Tabla 1 – Fuente: ZONADIET

Page 13: REFERENCIA FINAL.docx

bajo condiciones cuidadosamente seleccionadas, ha probado ser exitoso en la producción de

aceite en polvo que contiene hasta el 70% de aceite de palma/aceite rojo de palma y aún

más cuando se utilizó la fracción de fusión más alta del aceite de palma (por ejemplo,

estearina de palma). Los aceites microencapsulados tienen características de flujo libre y

son mecánicamente estables. Las aplicaciones potenciales de los productos

microencapsulados a base de aceite de palma son bastante amplias y diversas. Por lo

general, los productos serán de tipo de alimentos rápidos en polvo. También se pueden

utilizar en productos en los cuales la contaminación con aceite sería dañina para el producto

final. A continuación aparecen ejemplos de productos alimenticios típicos en donde el

aceite microencapsulado se puede utilizar: mezclas para sopas instantáneas; mezcla para

ponqués; mezclas para postres; crema/blanqueador para el café; nata para salsas; helado

rápido. La microencapsulación aumenta la estabilidad de los productos a base de aceite de

palma y los protege contra el deterioro durante almacenamientos prolongados.

II.1.4. Microencapsulación:

La microencapsulación de medicamentos, desde el punto de vista tecnológico, podría

definirse como el proceso de recubrimiento de medicamentos, bajo la forma de moléculas,

partículas sólidas o glóbulos líquidos, con materiales de distinta naturaleza, para dar lugar a

partículas de tamaño micrométrico. El producto resultante de este proceso tecnológico

recibe la denominación de micropartículas, microcápsulas, microesferas, sistemas que se

diferencian en su morfología y estructura interna, si bien todos ellos presentan como

característica común su tamaño de partícula, el cual es siempre inferior a 1 mm. Cuando las

partículas poseen un tamaño inferior a 1 mm, el producto resultante del proceso de

microencapsulación recibe la denominación de “nanoesferas”, “nanopartículas” o

“nanocápsulas”.

Page 14: REFERENCIA FINAL.docx

Técnicas de Microencapsulación

Existen diferentes técnicas de microencapsulación. Se utiliza una u otra según:

Las características del material a encapsular: si es sólido o líquido, su

estabilidad en diferentes solventes, su estabilidad frente a la temperatura, su

compatibilidad química con el material de recubrimiento.

El material de recubrimiento utilizado: su selección depende directamente del

objetivo perseguido con la microencapsulación (ver apartado "ventajas"). No

todos los materiales de recubrimiento se pueden aplicar mediante todas las

técnicas de microencapsulación.

El equipamiento disponible: las técnicas basadas en la formación de

emulsiones no precisan más que recipientes termostatizados dotados de sistemas

de agitación, mientras que los métodos mecánicos precisan de equipamiento

específico (centrífugas especiales, boquillas extrusoras, atomizadores, lecho

fluido).

II.1.5.Recubrimiento de las Microcápsulas

Desarrollo Histórico

El concepto de las microcápsulas surge de la idealización del modelo celular. Los procesos

de microencapsulación fueron desarrollados entre los años 1930 y 1940 por la National

Cash Register para la aplicación comercial de un tinte a partir de gelatina como agente

encapsulante mediante un proceso de coacervación. Históricamente, la microencapsulación

fue introducida de manera comercial en 1954 como medio de hacer copias múltiples sin el

uso del papel carbón. En la industria alimenticia se ha utilizado por más de 60 años. Las

Page 15: REFERENCIA FINAL.docx

primeras investigaciones en el área farmacéutica fueron realizadas en la Universidad de

Wisconsin (Estados Unidos), y datan de los años 50.

Función de la Microcápsula

En farmacia reducen el efecto directo irritante causado por algunos medicamentos en la

mucosa gástrica. Consiguen una liberación sostenida o controlada del principio activo a

partir de la forma farmacéutica, y también que la liberación se produzca a modo de pulsos o

a un determinado pH.

Otra de las aplicaciones farmacéuticas más importantes de las microesferas es en la

liberación de medicamentos. La investigación actual en farmacología está enfocada en dos

áreas diferentes pero complementarias: sistemas de liberación controlada y vectorización.

El perfil de cesión depende de numerosos parámetros: tamaño, distribución, porosidad,

degradabilidad, permeabilidad del polímero, etc. La vía de administración más ventajosa en

principio para sistemas microencapsulados poliméricos de liberación controlada es la

parenteral, es decir, intravenosa, subcutánea, intraperitoneal o intramuscular. Una vez

Ilustración 1 – Fuente: Microcápsulas

Page 16: REFERENCIA FINAL.docx

suministradas, las microesferas pueden actuar como pequeños sistemas de reserva liberando

lentamente el fármaco.

Componentes:

Los componentes, que se muestran en la siguiente tabla, corresponden a los diferentes tipos de microcápsulas que se usan, dependiendo de las propiedades que uno requiera:

GELATINA

La gelatina es una sustancia de origen animal formada por proteínas y usada en

alimentación. Se extrae de pieles, huesos y otros tejidos animales mediante tratamiento

con álcalis o con ácidos. Es muy fácil de digerir y aunque sea 100 % proteína su valor

nutritivo es incompleto al ser deficiente en ciertos aminoácidos esenciales. En el

comercio se puede encontrar preparada junto con azúcar, colorantes y potenciadores de

sabor.

La gelatina es una proteína pura que se obtiene de materias primas animales que

contienen colágeno. Este alimento natural y sano tiene un excelente poder de gelificar.

Pero eso no es todo, gracias a sus múltiples capacidades se emplea en los más diversos

sectores industriales para un sinnúmero de productos.

Tabla 2 - Fuente: Microcápsulas

Page 17: REFERENCIA FINAL.docx

La gelatina contiene:

•84-90% proteína

•1-2% sales minerales

•el resto es agua.

La gelatina no contiene conservantes ni otros aditivos. Está libre de colesterol y de

purinas (compuestos con ácido úrico)

DEXTRANOS

El dextrano es un polímero de la dextrosa obtenido por fermentación de la sacarosa por

acción de una bacteria contaminante. La inyección de dextrano consiste en una

solución al 6 % de dextrano parcialmente hidrolizado, disuelto en una solución

isotónica de cloruro de sodio. Su peso molecular promedio es de 75,000

aproximadamente. Físicamente es una solución transparente de color amarillo pajizo

débil. La solución de dextrano-70 es un coloide macromolecular que posee algunas de

las propiedades físicas del plasma, siendo, por su presión oncótica capaz de mantener

la volemia y la presión sanguínea en el tratamiento de emergencia del shock.

GOMA ARABIGA

Características técnicas

- Coloide barrera al oxígeno, de alta elasticidad. Produce películas exentas de

pegajosidad, elásticas y exentas de poros aún en capas muy delgadas. Evita el paso del

oxígeno, evitando la oxidación de la plancha. De buena resistencia mecánica a los

rayones y al roce, es recomendada desde los comienzos de la impresión off-set como

el protector ideal de todo tipo de planchas. Estabilizada y conservada con conservantes

no degradables.

Page 18: REFERENCIA FINAL.docx

Propiedades Físico – Químicas:�

- Composición: Goma arábiga estabilizada

- Estado Físico: Líquido

- Densidad: 0,95 grs/cm3

- Concentración: 10º Be

- Contenido de VOC: 0%

- Solubilidad: Soluble en agua en todas proporciones

ETILCELULOSA

Granulado blanco, fácilmente soluble; buen aglutinante para películas transparentes de

color intenso, estable a la luz visible y a la radiación ultravioleta; prácticamente

soporta la totalidad del espectro y mantiene una flexibilidad óptima en un rango de

temperaturas entre -70ºc y 150ºC; debido a su baja inflamabilidad puede ser eficaz

como anti inflamable. La Etilcelulosa es soluble en ésteres, aguas carbonatadas

aromáticas, alcoholes, cetonas, hidrocarburos clorados y una combinación de

disolventes económicos; se aconseja una solución consistente en un 70-90% de agua

carbonatada aromática y un 10-30% de alcohol. Es compatibles con resinas nitro

celulósicas, así como con una amplia gama de aceites, diluyentes y resinas que se

vienen utilizando para mejorar la dureza, el brillo, la adhesión y la resistencia al agua

Page 19: REFERENCIA FINAL.docx

de los filmes. La Etilcelulosa nos da una mayor claridad, estabilidad y compactación

del color, y garantiza la formación de la película en las técnicas a pincel.

Origen:

La etilcelulosa es preparada a partir de la celulosa, la cual es el principal polisacárido

constituyente de la madera y de todas las estructuras vegetales. Es preparada

comercialmente a partir de la madera y etilado químicamente.

Función y características:

Usos muy diversos, principalmente como agente espesante, pero también como

producto de relleno, fibra dietética, agente antigrumoso y emulsificante.

Entre los puestos en el trabajo que se muestra se podría trabajar con la gelatina o la

etilcelulosa, por sus propiedades físicas de resistencia.

II.2. Marco Conceptual

II.2.1.Alimento Nutricional

«La afirmación de que la ingesta de antioxidantes, especialmente en forma de tabletas,

promueve todos los aspectos de la salud humana carece de apoyo científico» (Ristow,

2013). Además, el investigador está convencido de que pequeñas cantidades de

radicales libres desencadenan un impacto que promueve la salud. «La niacina engaña

al cuerpo haciéndole creer que está haciendo ejercicio» asegura.

La niacina es necesaria para más de cincuenta procesos en el organismo. Libera la

energía proveniente de los alimentos, produce hormonas, elimina las toxinas, ayuda a

Page 20: REFERENCIA FINAL.docx

mantener el colesterol normal. Favorece el metabolismo epitelial de las mucosas y del

sistema nervioso (Alicia Crocco, 2009).

El salvado tiene un alto contenido en proteínas las cuales podrían emplearse para

elaborar contenedores de fármacos, o nutrientes, que les ofrezcan protección a estas

partículas desde el procesamiento, consumo, e incluso hasta antes de la absorción.

Para tal efecto, el equipo de trabajo de este Centro Público de Investigación del

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) extrae del salvado de trigo las

fracciones de proteínas solubles en agua y en soluciones salinas: albúminas y

globulinas.

Se explicó que el método de extracción que utilizan es relativamente simple, ya que

consiste en poner el salvado, desgrasado y previamente molido, en contacto con agua o

solución salina (Balandrán Quintana).

La niacina, o vitamina B3, podría haber llegado a la Tierra desde el espacio, en

meteoritos ricos en carbono, afirman investigadores de la Agencia Espacial

Norteamericana (NASA). Según un comunicado de la institución, la Tierra antigua

habría contado así “con un suplemento extraterrestre de vitamina B3”. 

Este hallazgo, fruto de un análisis recientemente realizado, respalda la teoría de que la

aparición de la vida en nuestro planeta fue impulsada por la llegada de moléculas clave

“a bordo” de meteoritos procedentes del espacio (Karen Smith, 2014).

Page 21: REFERENCIA FINAL.docx

II.2.2.Principio De La Niacina

La vitamina B3, al igual que todas las que pertenecen al complejo B, es hidrosoluble

(soluble en agua), y se presenta en forma de ácido nicotínico y nicotinamida directamente a

través de los alimentos. La Niacina también puede producirse a partir del triptofano,

aminoácido que se obtiene con la ingesta de alimentos.

La niacina es un contenido del salvado de trigo, que tiene como principios y propiedades

se ha hecho frecuente el uso de muchos de ellos debido a la gran cantidad

de nutrientes y fibra dietéticas que contienen, y los convierten en especialmente aptos para

una nutrición más completa en la dieta alimenticia del hombre, incrementando el tamaño

del bolo alimenticio.

II.2.3.Salvado de Trigo

a) Propiedades del Salvado de Trigo

Su alto contenido en hierro hace que el salvado de trigo ayude a evitar la anemia

ferropénica o anemia por falta de hierro. Debido a la cantidad de hierro que aporta este

alimento, hace que este sea un alimento recomendado para personas que practican deportes

intensos ya que estas personas tienen un grán desgaste de este mineral.

El alto contenido en zinc del salvado de trigo facilita a nuestro organismo la aslimilación y

el almacenamiento de la insulina. El zinc que contiene este alimento, contribuye a la

Page 22: REFERENCIA FINAL.docx

madurez sexual y ayuda en el proceso de crecimiento, además de ser beneficioso para el

sistema inmunitario y la cicatrización de heridas y ayuda a metabolizar las proteínas. Al ser

rico en zinc, este alimento también ayuda a combatir la fatiga e interviene en el transporte

de la vitamina A a la retina.

Tomar salvado de trigo, al estar entre los alimentos ricos en fibra, ayuda a favorecer el

tránsito intestinal. Incluir alimentos con fibra en la dieta, como este alimento, también

ayuda a controlar la obesidad. Además es recomendable para mejorar el control de la

glucemia en personas con diabetes, reducir el colesterol y prevenir el cáncer de colon.

El salvado de trigo, al ser un alimento rico en fósforo, ayuda a mantener nuestros huesos y

dientes sanos así como una piel equilibrada ya que ayuda a mantener su PH natural. Por su

alto contenido en fósforo este alimento ayuda a tener una mayor resistencia física. Este

mineral, contribuye también a mejorar las funciones biológicas del cerebro.

El alto contenido de vitamina B3 del salvado de trigo, hace que sea un alimento beneficioso

para el sistema circulatorio. Además, la vitamina B3 o niacina puede ayudar a reducir el

colesterol. Por su alto contenido en vitamina B3, este alimento es recomendable para

combatir enfermedades como la diabetes, la artritis o el tinnitus.

La vitamina B5 o ácido pantoténico, que se encuentra de forma abundante en el salvado de

trigo hace que este alimento sea últil para combatir el estrés y las migrañas. El contenido de

vitamina B5 de este alimento también hace de este un alimento recomendable para reducir

el exceso de colesterol.

La abundancia de vitamina B6, presente en el salvado de trigo y también conocida como

piridoxina hace que este alimento sea muy recomendable en casos de diabetes, depresión y

asma. Además, la vitamina B6 este alimento ayuda a prevenir enfermedades cardiacas,

puede reducir los síntomas del tunel carpiano e incluso puede ayudar en la lucha contra el

cáncer.

Page 23: REFERENCIA FINAL.docx

El elevado contenido de vitamina K en este alimento hace que tomar el salvado de trigo sea

beneficioso para una correcta coagulación de la sangre. Este alimento también es

beneficioso para el metabolismo de los huesos.

b) Composición del Salvado de Trigo

Page 24: REFERENCIA FINAL.docx

En el siguiente cuadro se muestran la composición, por cada 100 gramos, del salvado de

trigo:

Tabla 3 – Fuente:Botanical

Page 25: REFERENCIA FINAL.docx

II.2.4.Extracción

La extracción es la técnica empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de

reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un

componente de una mezcla por medio de un disolvente.

En la práctica es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las soluciones o

suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con

un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas. Los distintos

solutos presentes se distribuyen entre la fase acuosa y orgánica, de acuerdo con sus

solubilidades relativas.

De este modo, las sales inorgánicas, prácticamente insolubles en los disolventes orgánicos

más comunes, permanecerán en la fase acuosa, mientras que los compuestos orgánicos que

no forman puentes de hidrógeno, insolubles en agua, se encontrarán en la orgánica.

1. Equipo Y Procedimiento

El aparato utilizado en las extracciones es el embudo de separación que se muestra

en la figura. El tapón y la llave, que deben estar bien ajustados, se lubrican con una

grasa adecuada antes de cada uso.

El embudo de decantación debe manejarse con ambas manos; con una se sujeta el

tapón -asegurándolo con el dedo índice- y con la otra se manipula la llave. Se

invierte el embudo y se abre la llave para eliminar la presión de su interior; se agita

con suavidad durante uno o dos segundos y se abre de nuevo la llave.

Después de separadas ambas fases, se saca el inferior por la llave y la superior por la

boca; así se previenen posibles contaminaciones. El número de extracciones

necesarias en cada caso particular depende del coeficiente de reparto y de los

volúmenes relativos de agua y de disolvente. La posición relativa de las capas

Page 26: REFERENCIA FINAL.docx

acuosa y orgánica depende de sus densidades. En caso de duda puede determinarse

la identidad de cada una de ellas ensayando la solubilidad en agua de unas gotas de

la misma. Es una medida prudente, en especial cuando se trata de reacciones nuevas,

conservar todos los extractos y líquidos residuales hasta comprobar que se obtiene

el producto final con el rendimiento esperado; sólo entonces debe procederse a la

limpieza.

Ilustración 2 – Extracción por Solvente

Page 27: REFERENCIA FINAL.docx

2. Solventes

Los solventes son compuestos orgánicos basados en el elemento químico carbono.

Producen efectos similares a los del alcohol o los anestésicos.

A los inhalantes de uso industrial se les llama solventes por su capacidad de disolver

muchas sustancias. Con la introducción del uso del petróleo y sus derivados durante el siglo

XX, cada vez son más los productos comerciales que contienen solventes: diluyentes,

pegamentos, limpiadores, gasolinas, engrasantes, etc.

Los solventes industriales de mayor uso son los cementos (tricloroetileno,

tetracloroetileno), los pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas), el thinner

(destilados de petróleo, benceno, acetona, tricloroetileno, tetracloroetileno) y los

removedores de barniz o pintura (acetona, tolueno, benceno, cloruro de metileno).

3. Tipos de Solventes

A continuación se enlistan algunos solventes junto con sus características, usos y

aplicaciones:

A. AROMATICOS:

Tolueno.- Llamado también metilbenceno, líquido de olor parecido al del benceno,

incoloro e inflamable; es un componente importante en el alquitrán de hulla, se obtiene en

el fraccionamiento del petróleo.Se usa para elevar el octanaje de gasolinas (gas avión); para

la producción de beceno y fenol, como solvente para la elaboración de pinturas, resinas,

recubrimientos, gomas, detergentes, químicos (ácido benzoico), perfumes, medicinas,

sacarinas, etc.

Xileno.- Dimetilbenzol, tiene tres isómeros (orto, meta y para); líquido inflamable, de olor

semejante al del benceno, incoloro; se encuentra en el alquitrán de hulla. Se utiliza como

Page 28: REFERENCIA FINAL.docx

disolvente u como diluyente. Sus usos principales son: solventes para resinas, lacas,

esmaltes, caucho, tintas, cuero, gasolina para aviación, agente desengrasante, producción de

resinas epóxicas, elaboración de perfumes, producción de insecticidas y repelentes.

B. ACETATOS:

Acetato de Etilo.- Líquido incoloro, fácilmente inflamable, hierve a 74-77ºC, se obtiene por

destilación del alcohol con ácido acético. Se recomienda su uso en laboratorios de

fármacos. Se ocupa para la extracción líquida de antibióticos, en la industria de pinturas se

ocupa como solvente activo para disolver las resinas sintéticas ocupadas en la formulación

de estas. Otros usos son en la industria de fragancias, tintas, saborizantes, etc.

Acetato de Butilo.- Líquido incoloro, fácilmente inflamable, hierve a 126.5ºC. Se

recomienda como disolvente y para aumentar el número de octanos.

C. CETONAS:

Acetona.- Líquido aromático, incoloro, inflamable, es la cetona más sencilla, importante

como disolvente y medio de extracción. Se emplea principalmente como disolvente en la

fabricación de acetato de celulosa, pinturas, lacas y adhesivos, colorantes de la serie de la

difenilamina, isopreno, piel artificial, mezclas adhesivas de nitrocelulosa, lubricantes,

perfumes, productos farmacéuticos, plásticos, cementos ahulados, extracción de grasas y

aceites, tónicos, purificación de parafina, etc.

Metil Isobutil Cetona.- Líquido incoloro, inflamable y tóxico de olor parecido al de la

acetona y el alcanfor. Es parcialmente soluble al agua, miscible en alcohol. Se emplea en

síntesis orgánicas, solventes de gomas, resinas, lacas de nitrocelulosa, producción de

recubrimientos y adhesivos.

Metil Etil Cetona.- Olor parecido a la menta (fragante y moderadamente penetrante),

líquido incoloro, brillante, muy volátil y altamente inflamable, insoluble en agua. Es

utilizado en la producción de disolvente para revestimiento, adhesivo, cintas magnéticas,

separación de la cera de los aceites lubricantes, tintas de imprenta, cuero sintético, papel

Page 29: REFERENCIA FINAL.docx

transparente, papel aluminio, lacas, quitagrasas, extracción de grasas, aceites, ceras y

resinas sintéticas y naturales.

D. ALCOHOLES:

Metanol.- Líquido incoloro de olor característico, soluble en acetona, esteres. Arde con

llama débilmente luminosa y es miscible con agua en todas las proporciones. Se usa como

solvente industrial, fabricación de formol, acetato de metilo y plastificantes. Como aditivos

para gasolinas. Solvente en fabricación de colesterol, estreptomicina, vitaminas y

hormonas, desnaturalizante para alcohol etílico. En la industria en general se usa como

solvente en la fabricación de lacas, películas, plásticos, jabones, textiles, cuero artificial. En

la preparación de removedores de pinturas, barniz, para soluciones anticongelantes.

Isopropanol.- Líquido incoloro de olor característico al alcohol, parecido al alcohol etílico,

pero más tóxico, sustituye al alcohol en preparados de cosmética y es importante como

disolvente de lacas y como conservante. Se emplea en linimentos, lociones para la piel,

tónico para el pelo, como solvente en procesos de extracción, anticongelantes, jabones

líquidos, resinas, síntesis orgánicas, etc.

E. ALIFATICOS

Gas nafta.- Líquido incoloro, aromático, muy poco soluble en agua. Como solvente para

pinturas y diversos usos industriales, como desmanchador en tintorerías. Tambien se le

conoce como BENCINA y es el solvente que se usara en el procedimiento experimental.

Nafta Deodorizada.- Líquido incoloro, aromático, muy poco soluble en agua. Como

solvente para pinturas, ceras para calzado, diversos usos industriales y como principal uso,

desmanchador en tintorerías de lavado en seco.

Gasolina Blanca.- Líquido incoloro de olor a petróleo, insoluble en agua. Se emplea

principalmente como solvente para esmaltes alquidalicos, asfalto, barnices y para resinas

naturales. Como agente limpiador y desengrasante, es solvente para grasas y aceites. Su

función principal como combustible.

Page 30: REFERENCIA FINAL.docx

II.2.5.Filtración

Tipos De Filtro:

La elección del tipo de filtro más adecuado depende de muchos factores diferentes: de la

especie, cantidad y tamaño de partículas a separar, de la especie, volumen y temperatura

del medio a filtrar, así como del método de filtración y de la precisión requerida.

Las exigencias para el filtro son tan diferentes como lo son cada uno de los campos de

aplicación. Se tienen que tener en cuenta las características químicas y físicas de la

muestra a filtrar, así como el consiguiente análisis o manipulación del precipitado o del

filtrado.

Filtración Con Papel:

Los papeles de filtro y los cartuchos de papel retienen las impurezas en la

superficie y en la matriz de lfiltro. Frecuentemente se denominan como

filtros de profundidad y tienen una elevada capacidad de retener partículas y

permiten procesar grandes cantidades de muestra. Las impurezas se van

acumulando a medida que avanza la filtración dentro del filtro, modificando

las propiedades de filtración. Entre las fibras dispuestas anárquicamente del

filtro de profundidad se forma un lecho filtrante secundario. Esta es la razón

por la que no se puede determinar una porosidad nominal para los filtros de

profundidad. Como orientación, puede encontrar en las tablas de

características de nuestros productos unos rangos de retención, pero que sólo

son válidos para el inicio del proceso de filtración. Nuestra gama de

productos abarca filtros de profundidad con rangos de retención que van

desde 1 hasta aproximadamente 30 mm.

Page 31: REFERENCIA FINAL.docx

Filtración Con Membrana

La membrana filtra fundamentalmente en la superficie de la misma.

Partículas mayores que la porosidad nominal permanecen sobre el filtro,

mientras que las partículas más pequeñas pasan el filtro, a no ser que otras

interacciones en el filtro retengan éstas en la matriz de la misma. Se puede

ensayarla integridad de los filtros de membrana. La filtración es claramente

más lenta que con filtros de profundidad. Nuestra gama de productos abarca

filtros de membranacontamañosdeporodesde0,1 a 12 m.

Filtración Por Vacío o Por Presión

En filtraciones sencillas únicamente la gravedad actúa sobre el proceso.

Como consecuencia, los tiempos de filtración son largos. La aplicación de

vacío en el lado donde se recoge el filtrado o la aplicación de presión en la

parte superior del filtro aceleran la filtración. El montaje aparatístico resulta

así algo más complejo, pero es una desventaja que queda claramente

compensada gracias a la obtención de tasas de flujo más elevadas. Los

aparatos de filtración Selectron para filtración en línea o por lotes, son

mecánicamente estables a la presión y están fabricados con materiales de

elevada calidad químicamente resistentes. Soportes adecuados para los

filtros garantizan que estos resistan las diferencias de presión. La

construcción de los aparatos posibilita la sencilla sustitución y una limpieza

cómoda.

Page 32: REFERENCIA FINAL.docx

II.2.6.Espectrofotometría

La espectrofotometría se refiere a los métodos, cuantitativos, de análisis químico que

utilizan la luz para medir la concentración de las sustancias químicas. Se conocen como

métodos espectrofotométricos y según sea la radiación utilizada como espectrofotometría

de absorción visible (colorimetría), ultravioleta, infrarroja.

Es la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe o transmite un sistema

químico en función de la longitud de onda; es el método de análisis óptico más usado en las

investigaciones químicas y bioquímicas. El espectrofotómetro es un instrumento que

permite comparar la radiación absorbida o transmitida por una solución que contiene una

cantidad desconocida de soluto, y una que contiene una cantidad conocida de la misma

sustancia.

Principio de la Espectrofotometría

En la espectrofotometría es aprovechada la absorción de radiación

electromagnética en la zona del ultravioleta y visible del espectro. La

muestra absorbe parte de la radiación incidente en este espectro y promueve

la transición del analito hacia un estado excitado, transmitiendo un haz de

menor energía radiante. En esta técnica es medida la cantidad de luz

absorbida como una función de la longitud de onda utilizada. La absorción

de las radiaciones ultravioletas, visibles e infrarrojas depende de la estructura

de las moléculas, y es característica para cada sustancia química.

El color de las sustancias se debe a que éstas absorben cierto intervalo de

longitudes de onda de la luz visible y transmite o refleja el color

complementario que no ha sido alterado. Así, en el análisis colorimétrico de

un material que añada un color rojo a un disolvente es porque la varación de

la absorbancia con la concentración, será máxima en la región verde del

Page 33: REFERENCIA FINAL.docx

espectro, mientras que el cambio de absorbancia con la radiación roja será

mínimo.

La espectrofotometría ultravioleta-visible utiliza haces de radiación del

espectro electromagnético, en el rango UV de 180 a 380 nm y en el de la luz

visible de 380 a 780 nm , por lo que es de gran utilidad para caracterizar los

materiales en la región ultravioleta y visible del espectro.

Ley de Beer – Lambert

Bourguer, Lambert y Beer, a través de sus observaciones establecieron

relaciones de la variación de la intensidad de luz transmitida por una muestra

con el espesor de ella o con la concentración de la sustancia, para materiales

translúcidos. Estas relaciones se conocen como la ley de Bourguer-Lambert-

Beer o ley general de la espectrofotometría que permite hallar la

concentración de una especie química a partir de la medida de la intensidad

de luz absorbida por la muestra.

Siendo C la concentración del soluto en moles / litro de solución, e una

constante denominada coeficiente de absortividad molar cuyas unidades son:

cm -1 litro / mol y b en cm, se llega, entoncés, a que la absorbancia es

adimensional.

El coeficiente de absortividad molar e es función de la longitud de onda, del

índice de refracción de la solución y es característico de cada sistema soluto-

solvente. Es una propiedad intensiva, que no depende de la concentración de

la sustancia y representa la absorción de luz por parte de un mol de soluto

para una longitud de onda dada.

Page 34: REFERENCIA FINAL.docx

Si no se conoce el peso molecular de la sustancia la ley de Beer se puede

expresar como:

A = a b C o A = ε b C

Donde:

A: Absorbancia

a: coeficiente de absortividad (L/g.cm)

ε: coeficiente de absortividad (L/mol.cm)

b: tamaño de la celda (cm)

c: Concentración (g/L; ppm; mol/L )

Page 35: REFERENCIA FINAL.docx

III. VARIABLES E HIPOTESIS

III.1. Variables De Investigación

III.1.1. Variables Independientes

F(X) Salvado De Trigo

G(y)Valor Nutricional Niacina

H(z)Niacina En El Salvado De Trigo

III.1.2. Variables Dependientes

I(w) Microencapsulación

J(a) Recubrimiento De Las Microcápsulas.

K(b) Extracción

III.2. Operacionalización De Variables

III.2.1. Variables Independientes

1) F(x) Salvado De Trigo

X1 = zonas de producción

X2 = cantidad de producción

X3 = valor nutricional del salvado de trigo

2) G(y)Valor Nutricional Niacina

Y1 = composición del salvado de trigo

Y2 = porcentaje de la niacina

Page 36: REFERENCIA FINAL.docx

Y3 = calidad de la Niacina.

3) H(z)Niacina En El Salvado De Trigo

Z1 = funciones terapéuticas

Z2 = funciones nutricionales

Z3 = funciones medicinales

III.2.2. Variables Dependientes

2) I(w) Microencapsulación

W1 = técnicas de microencapsulación

W2 = eficiencia de la microencapsulación

3) J(a) Recubrimiento De Las Microcápsulas.

A1 = tipos de compuestos para el recubrimiento

A2 = técnicas para el recubrimiento

A3 = tiempo de utilidad en el cuerpo (resistencia)

A4 = espesor del recubrimiento

4) K(b) Extracción

B1 = Técnicas de Extracción

B2 = Eficiencia de la Extracción

B3 = Solventes

Page 37: REFERENCIA FINAL.docx

III.3. Hipótesis General

El salvado de trigo tiene una alta concentración de niacina, esta sustancia es recomendada

como suplemento alimenticio por su alto valor nutricional y terapéutico; La

microencapsulación con ácido gálico de la niacina que se obtiene por extracción con éter de

petróleo de la solución del salvado de trigo para su posterior proceso, garantiza su calidad.

III.3.1.Conjeturas Explicativas

- La niacina ayuda al funcionamiento del aparato digestivo, la piel y los nervios.

- La deficiencia de niacina causa pelagra.

- La pelagra causa estragos como: Delirios, Diarrea, Membranas mucosas inflamadas,

Confusión mental, Úlceras cutáneas descamativas.

- El exceso de niacina causa aumento de nivel de azúcar en la sangre, daño hepático,

úlcera péptica y erupción cutánea.

- Las nuevas formas del ácido nicotínico reducen este efecto secundario. La

nicotinamida no causa estos efectos secundarios.

- La hipertensión arterial, la gota y la diabetes pueden agravarse como consecuencia

del uso de suplementos de niacina.

- La niacina se encarga de la eliminación de químicos tóxicos del cuerpo.

- La niacinamida es segura para los niños si se usa en forma apropiada.

- Niacina tomada en dosis más altas que 3 gramos por día, pueden ocurrir efectos

secundarios (incluso graves).

Page 38: REFERENCIA FINAL.docx

III.3.2.Conjeturas Predictivas

- Gelatina o la etilcelulosa es altamente eficiente en el recubrimiento de las

microcápsulas.

- El salvado de trigo es obtenido por la molienda de granos de cereal, y es rico en

Proteínas, minerales como el hierro y magnesio y vitamina B3 (niacina).

- Incluso el salvado de trigo tiene más niacina que otros alimentos.

- Técnica como la extracción por etapas, permite obtener niacina de alta calidad y es un

proceso económico.

- La microencapsulación nos permite evitar pérdidas de materiales volátiles, mezclar

sustancias incompatibles, evitar contaminación ambiental.

Page 39: REFERENCIA FINAL.docx

IV. METODOLOGIA

4.1. Tipo De Investigación

4.1.1. Por la clase

Es de tipo tecnológico y aplicativo, para resolver problemas en beneficio a la salud, para

microencapsular la niacina por el método de la atomización.

4.1.2. Por su Finalidad

Es de tipo exploratorio, porque recogemos datos para analizarlos, y también es

experimental.

4.1.3. Por las Variables

El salvado de trigo es una variable cualitativa nominal dicotómica, por que se

encuentra en los departamentos de Ancash,La Libertad, Cajamarca, Ayacucho y

Junín.

La producción del trigo es una variable cuantitativa continua por que se produce

1000 Kg/Ha bajo riego yde 600-800 Kg/Ha al secano.

La composición del salvado de trigo es una variable cualitativa nominal no

dicotómica, porque está compuesta de carbohidratos, vitaminas y proteínas y otros.

La niacina es una variable cualitativa nominal no dicotómica, porque se encuentra

en diferentes tipos de alimentos.

Page 40: REFERENCIA FINAL.docx

La niacina en el salvado de trigo es una variable cualitativa nominal no dicotómica,

porque tiene funciones terapéuticas, nutricionales y medicinales.

El recubrimiento de las microcápsulas es una variable cuantitativa, porque se puede

recubrir con materia sintética o natural.

4.2. Diseño De La Investigación

4.2.1. Diseño Muestral

La muestra se tomó de entre todos los cereales que contiene mayor cantidad de niacina,

pues el de mayor concentración con niacina es el cereal del salvado de trigo, y fue de forma

aleatoria de entre el salvado de trigo.

4.2.2. Plan de Investigación

Método: exploratorio y experimental.

Requerimientos: laboratorio de ingeniería química, materiales y reactivos.

Page 41: REFERENCIA FINAL.docx

4.2.3. Materiales, Equipos E Insumos

1. Materiales

Pera de decantación

Vasos de precipitados

Papel filtro

Bagueta

Luna de reloj

2. Equipos

Balanza Analítica

Equipo de destilación

Espectrofotómetro

Calentador

3. Insumos

Reactivo-bencina

Agua

Salvado de Trigo

Page 42: REFERENCIA FINAL.docx

4.2.4. Métodos

En el siguiente trabajo de investigación usaremos la combinación de procesos como la

extracción con un disolvente orgánico y la lectura con el espectrofotómetro, para que

mediante la extracción por etapas conseguir una mayor eficiencia en obtener la mayor

concentración de niacina en el salvado de trigo, y obtener en el espectrofotómetro la

lectura de la concentración de la niacina en el salvado de trigo.

Las pruebas se han realizado en los laboratorios de la universidad nacional del Callao para

la extracción por etapas y para la posterior lectura en el espectrofotómetro.

4.2.5. Técnicas

a) EXTRACCION POR ETAPAS:

Se tomaron 50 g de salvado de trigo en 400 ml de agua en un vaso de

precipitado.

Se agito durante 20 minutos con la bagueta la solución (salvado de trigo), y

se esperó que decante.

Al decantar la solución se separó en dos fases, y se filtró, obteniéndose la

fase liquida.

A la fase solida se le agrego 100 ml de agua, y se agito durante 20 minutos

con la bagueta la solución, y se esperó que decante.

El proceso anterior se hace cuatro veces.

Una vez obtenida la parte liquida más concentrada, se agrega a la pera de

decantación, y se agrega 25 ml del solvente orgánico (bencina).

Se agita la pera durante 15 minutos, para mezclar la fase liquida con la fase

orgánica, luego dejamos por 20 minutos para que dentro de la pera se separe

la fase acuosa de la fase orgánica.

Page 43: REFERENCIA FINAL.docx

Luego se separa la fase acuosa y lo agregamos a la pera de decantación y se

agrega 25 ml del solvente orgánico (bencina).

Se repite el procedimiento anterior cuatro veces.

Sucesivamente se obtiene la parte acuosa, para luego por destilación por

arrastre de vapor se obtiene la niacina del salvado de trigo.

b) CUANTIFICACION DE LA NIACINA PURA MEDIANTE EL

ESPECTROFOTOMETRO:

• Para la cuantificación de la niacina pura se ha usado el espectrofotómetro de

ultravioleta-visible y consiste en los siguientes pasos:

- Fijar absorbancia para una longitud de onda de 450 nm.

- Medir blanco usando bencina como referencia.

- Medir absorbancia de la muestra patrón (niacina pura).

• Se hizo los pasos siguientes:

- Se diluyo la muestra patrón (50 mg) en 1 Litro de bencina, obteniendo un

concentración de niacina pura de 50 mg / L (50 ppm).

- Se diluyo la muestra patrón en soluciones de 10 ppm, 20 ppm, 30 ppm, 40

ppm.

- Se pasó a hacer las lecturas respectivas de las diferentes concentraciones en

el espectrofotómetro, donde se obtuvo las absorbancias.

- De la cual se obtuvo una gráfica absorbancia versus concentración (ppm).

- Luego se hizo la lectura en el espectrofotómetro de nuestra solución de

niacina que se obtuvo de la extracción del salvado de trigo.

Page 44: REFERENCIA FINAL.docx

- Finalmente hallamos la concentración de nuestra solución de niacina con los

datos de la niacina pura que se obtuvo en el espectrofotómetro.

4.3. Población Y Muestra

4.3.1. Producción Del Salvado De Trigo

Nuestro universo son todos los cereales que se producen en el Perú, en los departamentos de

mayor producción son Ancash, La libertad, Cajamarca, Ayacucho y Junín.

4.3.2. Determinación del Número de Muestra Y Tamaño

Se compró el salvado de trigo de un súper mercado de la capital de Lima.

4.4. Técnicas E Instrumentación De Recolección De Datos

4.4.1. Toma De La Muestra

La muestra se agregó en una bolsa ziploc para ser llevada al laboratorio de investigación de

la facultad de ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao.

Extracción de la niacina del salvado de trigo se hizo por varias etapas para obtener la mayor

concentración de niacina.

Page 45: REFERENCIA FINAL.docx

4.5. Plan De Análisis Estadísticos De Datos

4.5.1. En la muestra

De la muestra de salvado de trigo, se pesó 50 g de salvado de trigo para diluirlo en 400 ml

de agua destilada, para su posterior extracción.

4.5.2. Para la extracción

Durante el desarrollo de la extracción por etapas de la niacina del salvado de trigo,

agregando el solvente orgánico (bencina), se obtuvo al final una solución de niacina de

concentración desconocida, que posteriormente se llega a conocer la concentración en el

espectrofotómetro que se obtuvo con los datos de la sustancia patrón (niacina pura).

4.5.3. De resultados

Para el cálculo de resultados se usó el programa DataStudio, que sirve para los

cálculos de gráficas.

CONCENTRACION (ppm)

5 10 15 20

ABSORBANCIA (A) 0.129 0.259 0.378 0.509

Tabla 4

Page 46: REFERENCIA FINAL.docx

- A= Coeficiente de absorbancia de la niacina en bencina = 0.4925

- C=Concentración de la niacina en el salvado de trigo (experimental).

- ECUACION DE LA RECTA:

A = 0.0252C + 0.004

Ilustración 3

Page 47: REFERENCIA FINAL.docx

0.4529 = 0.0252xC + 0.004

C= 0.4489/0.0252

C = 17.814 mg/L (concentración experimental de la niacina en el salvado de trigo).

Se usó 200 ml de solución, y solo se trabajó con 50 g de niacina:

17.814mgL

∗0.2L∗2

50 g∗2

Obteniendo: C = 7.1254 mg / 100 g

CÌ = Concentración teórica en el salvado de trigo.

CÌ = 13.6 mg / 100 g de salvado de trigo.

% niacina=muestratotal

=7.1254mg /100g13.6mg /100 g

∗100=52.39 %

Page 48: REFERENCIA FINAL.docx

V. CRONOGRAMA

V.1. Actividades

V.1.1.Información

El trabajo fue explicado en el sub – capítulo 4.2.5. del presente trabajo.

V.1.2.Tramites

a) Ubicación del lugar de investigación

El lugar de trabajo se hizo en el laboratorio de Fisicoquímica II, de la Universidad Nacional del Callao – Facultad de Ingeniera Química.

b) Implementación del lugar de investigación

El lugar se implementó para que se pueda trabajar con el salvado. Se necesitó de un destilador un balanza analítica para que el proceso sea lo más cuantificable y correcto posible; además de un espectrofotómetro para la lectura correspondiente de nuestra muestra problema.

c) Financiamiento

El financiamiento se llevó a cabo gracias a los aportes de empresas y de la Universidad Nacional del Callao.

Page 49: REFERENCIA FINAL.docx

V.2. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES Semanas (10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Recolección de Información X X X X

Tramites de ubicación X X X

Ubicación del ambiente experimental X X X

Implementación - experimentación X X

Análisis de características iníciales de la muestra X X

Desarrollo experimental y tratamiento de muestras X X X

Comprobación de las hipótesis X X

Resultados X X

Contrastación de Resultados X

Orden y Redacción Informe Final X

Impresión y Presentación del Informe Final X

“extracción de la niacina del salvado de trigo”

Tabla 5

Page 50: REFERENCIA FINAL.docx

VI. PRESUPUESTO

VI.1. Ingresos Ingresos institucionales S/. 3000.00

Recursos propios S/. 5500.00

FIQ UNAC S/. 2000.00

Empresas S/. 2200.00

TOTAL DE INGRESOS S/.12700.00

VI.2. Egresos

VI.2.1. Bienes de Consumo Materiales de escritorio S/.380.00

Materiales de impresión S/.250.00

Materiales de limpieza S/.150.00

Material informático S/.180.00

Reactivos S/.2500.00

VI.2.2. Servicios Básicos

a) Básicos

Agua S/.270.00

Telefonía(teléfono, celular, fax) S/.300.00

Luz S/.400.00

Comunicación (correo postal y electrónico) S/.170.00

b) Impresiones

Page 51: REFERENCIA FINAL.docx

Fotocopia

S/.190.00

Empastado S/.150.00

Impresión de tesis S/.100.00

c) Transporte

Movilidad S/.420.00

Transporte de reactivos de las diferentes empresas S/ 250.00

Transporte de equipos S/.340.00

d) Servicio al personal de apoyo

Investigador S/.550.00

Asesoría S/.1500.00

Auxiliar y apoyo secretarial S/.250.00

auxiliar de limpieza S/.350.00

VI.2.3. Servicios a terceros.

Alquiler de equipos S/ 2800.00

Alquiler de reactivos S/ 1200.00

Subtotal de Egresos S/.12700.00

Page 52: REFERENCIA FINAL.docx

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Robert E. Treybal Operaciones de Transferencia de Masa EDITORIAL MC

GRAW-HILL. México 1993

Joaquín Ocon García – Gabriel Tojo Barreiro Problemas de Ingeniería Química

tomo 2 Ed. S. ED. España. 1980

E. Hordigga Introducción a las Prácticas de Química Orgánica Ed. Reverté.

Argentina. 1965

WIKIPEDIA “Niacina”

http://es.wikipedia.org/wiki/Salvado

Consultado del 13 de abril al 05 de junio del 2014

THE MERCK INDEX “Niacina”

https://www.rsc.org/Merck-Index/monograph/mono1500006610/nicotinic%20acid?

q=unauthorize

Consultado del 01 al 06 De Junio Del 2014

FEDNA “Salvado de trigo (20% almidón)”

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/salvado-de-trigo-20-

almid%C3%B3n-actualizado-nov-2011

Consultado del 19 de mayo al 05 de junio del 2014

WIKIPEDIA “Historia de la Niacina”

http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_B3#Historia

Consultado del 02 de mayo al 06 de julio del 2014

Page 53: REFERENCIA FINAL.docx

SUSAN G. KOMEN “Niacina”

http://ww5.komen.org/Espanol/Niacina.html

Consultado del 09 de mayo al 17 de junio del 2014

QUÍMICA ORGANICA “Extracción”

http://www.quimicaorganica.net/extraccion.html

Consultado el 01 de julio del 2014

INVESTIGACION Y DESARROLLO – MEXICO

http://www.invdes.com.mx/tecnologia/1279-buscan-alternativas-nanotecnologicas-

del-trigo

Consultado el 14 de mayo del 2014

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID “Microencapsulación”

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/otri/complutecno/fichas/tec_aitorres1.htm

Consultado del 24 de abril al 05 de julio del 2014

QUIMINET “La Microencapsulación y sus Procesos”

http://www.quiminet.com/articulos/la-microencapsulacion-y-sus-procesos-

15134.htm

Consultado del 29 de mayo al 06 de julio del 2014

ALIMENTA TU VIDA – LIC. ALICIA CROCCO “Vitamina B3 o Niacina:

Propiedades”

http://www.aliciacrocco.com.ar/2013/09/vitamina-b3-o-niacina-propiedades/

Consultado del 14 de mayo del 2014 al 05 de julio del 2014

Page 54: REFERENCIA FINAL.docx

TENDENCIAS21 “Niacina: La Vitamina que Llego del Espacio”

http://www.tendencias21.net/Niacina-La-vitamina-que-llego-del-

espacio_a33116.html

Consultado del 14 de mayo al 05 de julio del 2014

ZONADIET “Vitamina B3 - Niacina”

http://www.zonadiet.com/nutricion/vit-b3.htm#Aporte

Consultado desde el 12 de abril del 2014

MARIO LIBERTUCCI “Secado por Atomización”

http://mariolibertucci.blogspot.com/2013/08/secado-por-atomizacion.html

Consultado desde el 16 de mayo hasta el 04 de julio del 2014

ABC “Niacina, ¿La Fuente de la Juventud?”

http://www.abc.es/ciencia/20131002/abci-niacina-fuente-juventud-

201310021352.html

Consultado desde el 16 de mayo al 04 de julio del 2014

CENIPALMA “Productos Microencapsulados a base de Aceite de Palma”

http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/626

Consultado desde el 12 de abril al 05 de julio del 2014

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID “Practicas de Química

Orgánica I: Extracción”

http://www.youtube.com/watch?v=Q3QxStCFDUo

Consultado el 26 de julio del 2014

Page 55: REFERENCIA FINAL.docx

PRODUCTOS UNION “Salvado de Trigo”

http://www.productosunion.pe/suplemento/salvado/salvado-de-trigo.html

Consultado el 27 de junio del 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA “Química Analitica II -

Espectrofotometria”

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2001184/lecciones/

Cap05/05_01_01.htm

Consultado el 04 de julio del 2014

BOTANICAL “Propiedades del Salvado de Trigo”

http://www.botanical-online.com/salvadodetrigo.htm

Consultado el 06 de julio del 2014

MICROCAPSULAS Y SUPOSITORIOS “Microcápsulas”

http://microcapsulasysupositorios.blogspot.com/2011/11/microcapsulas.html

Consultado el 06 de julio del 2014

CICARELLI LABORATORIOS “Hojas de Datos de Seguridad”

http://www.itsva.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo684.pdf

Consultado el 06 de julio del 2014

Page 56: REFERENCIA FINAL.docx

ANEXOS

A.1. MATRIZ DE CONSISTENCIA

A.2. FUNCIONAMIENTO DEL ESPECTROFOTÓMETRO

A.3. HOJA DE SEGURIDAD DE LA BENCINA

A.4. ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS

Page 57: REFERENCIA FINAL.docx

A.1. MATRIZ DE CONSISTENCIAPROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES INDICADORES

FORMULACION GENERAL

¿Cómo obtener niacina a partir del salvado de trigo de alta calidad para su posterior microencapsulamiento?

1.2.FORMULACION ESPECIFICA

a) ¿Cuál es la cantidad de producción del salvado de trigo en el Perú?

b) ¿Qué equipos se deben utilizar para el desarrollo en la micro encapsulación de la niacina?

c) ¿Las microcápsulas con que están recubiertas?

d) ¿Cuáles deben ser las variables para obtener un mejor producto de alta calidad?

OBJETIVO GENERAL

Aprovechar el valor nutricional del salvado de trigo por la extracción de la niacina y su posterior microencapsulamiento.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Especificar la propiedad del salvado de trigo.

b) Seleccionar los equipos que se deben utilizar para el desarrollo de la microencapsulación de la niacina.

c) Establecer e indicar un compuesto que recubra la micro cápsula.

d) Establecer las variables para obtener un producto de alta calidad.

HIPOTESIS GENERAL

La

microencapsulación

de la niacina con ácido

gálico que se obtiene

del salvado de trigo,

garantiza la

conservación de su

calidad.

HIPOTESIS DEPENDIENTE

La extracción de niacina con éter de petróleo y su micro encapsulamiento por atomización permite el aprovechamiento nutricional del salvado de trigo.

HIPOTESIS INDEPENDIENTE

El salvado de trigo tiene una alta concentración de niacina, este es muy requerido como suplemento alimenticio por su valor nutricional.

VARIABLES INDEPENDIENTES

F(x)el salvado de trigo

G(y)valor nutricional niacina

H(z)niacina en el salvado de trigo.

VARIABLES DE DEPENDIENTES

I(w) Microencapsulación

J(a) Recubrimiento de las microcápsulas.

K(b) Extracción

INDICADORES INDEPENDIENTES:

X1 = zonas de producción

X2 = cantidad de producción

X3 = valor nutricional del salvado de trigo

Y1 = composición del salvado de trigo

Y2 = porcentaje de la niacina.

Y3 = calidad de la niacina

Z1 = funciones terapéuticas

Z2 = funciones nutricionales

Z3 = funciones medicinales

INDICADORES DEPENDIENTES:

W1 = técnicas de microencapsulación

W2 = eficiencia de la microencapsulación

A1 = tipos de compuestos para el recubrimiento.

A2 = técnicas para el recubrimiento.

A3 = tiempo de utilidad en el cuerpo (resistencia).

A4 = espesor del recubrimiento

B1 = Técnicas de Extracción

B2 = Eficiencia de la Extracción

B3 = Solventes

Page 58: REFERENCIA FINAL.docx

A.2. FUNCIONAMIENTO DEL ESPECTROFOTÓMETRO

Tabla 6 – Fuente: Google Imágenes

Page 59: REFERENCIA FINAL.docx

A.3. HOJA DE SEGURIDAD DE LA BENCINA

La presente guía de seguridad, fue obtenida de la página web de la empresa Cicarelli Laboratorios y Reagents S.A.

En estas se ponen sus propiedades físicas, químicas y otras informaciones, importantes para la seguridad al usar este solvente.

http://www.itsva.edu.mx/archivos/usuarios/5/archivo684.pdf

Page 60: REFERENCIA FINAL.docx
Page 61: REFERENCIA FINAL.docx
Page 62: REFERENCIA FINAL.docx
Page 63: REFERENCIA FINAL.docx

A.4. ESQUEMA TENTATIVO DE LA TESIS

ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

CARÁTULA

HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE

PRÓLOGO

RESÚMEN

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.5. IMPORTANCIA

1.6. VARIABLES E.HIPÓTESIS

II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

Page 64: REFERENCIA FINAL.docx

2.1.1. HISTORIA DE LA NIACINA

2.1.2. SALVADO DE TRIGO

2.1.3. MICROENCAPSULACION

2.2. RECUBRIMIENTO DE MICROCAPSULAS

2.3. EXTRACCIÓN Y FILTRACION

2.3.1. EXTRACCION

2.3.2. FILTRACION

2.4. ESPECTOFOTOMETRIA

2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

III. METODOLOGÍA

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

3.1.1. POR LA CLASE

3.1.2. POR SU FINALIDAD

3.1.3. POR LAS VARIABLES

3.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.2.1. DISEÑO MUESTRAL

3.2.2. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Page 65: REFERENCIA FINAL.docx

3.2.3. MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS

3.2.4. METODOS

3.2.5. TECNICAS

3.3. POBLACION Y MUESTRA

3.3.1. PRODUCCION DEL SALVADO DE TRIGO

3.3.2. DETERMINACION DEL NUMERO DE MUESTRA Y

TAMAÑO

3.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE

DATOS

3.4.1. TOMA DE LA MUESTRA

3.5. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS EXPERIMENTALES

3.5.1. EN LA MUESTRA

3.5.2. EN LA EXTRACCIÓN

3.5.3. EN LOS RESULTADOS

IV. RESULTADOS

V. DISCUSION DE RESULTADOS

Page 66: REFERENCIA FINAL.docx

5.1. CONTRASTACION DE LA HIPOTESIS CON LOS

RESULTADOS OBTENIDOS

5.2. CONTRASTACION DE LOS RESULTADOS

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

APÉNDICE

ANEXOS