8

Click here to load reader

Reflexión de la Lectura

  • Upload
    lory22

  • View
    874

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexión de la Lectura

Reflexión: La educación en la Republica Dominicana, Logros y Desafíos

pendientes

Loraine Rodríguez G. 10-1108

Sarah Paola Then 11-0414

Prof. Cledenin Veras

Fecha: 23-05-2012

Page 2: Reflexión de la Lectura

Eficiencia Interna del Sistema: Promoción, Repitencia y Deserción

Después de leer los artículos sobre el tema llegamos las distintas conclusiones

mencionadas más adelante como por ejemplo que la educación en Rep. Dom.,

a pesar de haber avanzado un camino considerable en estos últimos diez años,

todavía tiene un gran camino el cual recorrer, entre otras cosas por sus altos

índices de deserciones y repitencias sobre todo después de alcanzado el 6º

Curso (ya para 8º Curso se ha alcanzado tan solo un 53% de los matriculados

iniciales en zonas urbanas) esto se cree se debe a la finalización del sistema

de promoción automática lo que deja a los estudiantes sin una preparación

apropiada para afrontar una carga académica como la establecida en las

escuelas, también se pueden mencionar factores sociales como la falta de

recursos. Sin embargo aún con un porcentaje tan bajo de estudiantes las

cantidades de repitencias son muy altas, como se puede observar en ellos

gráficos, pueden llegar hasta más de la mitad de reprobados dejando una

cantidad menor de estudiantes matriculados con educación inicial y esto sin

contar el aun más bajo porcentaje de alumnos graduados de media, lo que

disminuye al entrar a la universidad.

Esto deja una cantidad alarmantemente baja de profesionales capacitados para

el país, que a pesar de que el país ha tomado medidas eficientes para frenar e

incluso tratar el problema, se ha mantenido por suficiente tiempo.

Page 3: Reflexión de la Lectura

Articulo 1

Alejandrina Germán dice RD avanza firme en cumplir con objetivos educativos

del milenio

Santo Domingo.- La secretaria de Educación dijo que la República

Dominicana avanza firmemente en el propósito de cumplir el Objetivo de

Desarrollo del Milenio delineado por la Organización de las Naciones Unidas en

materia de educación.

Alejandrina Germán dijo que no tiene mayores objeciones al informe de la

UNESCO que coloca al país, junto a los demás países de América Latina, a

excepción de Cuba, entre los que no cumplirán con la meta educativa de que

para el año 2015 todos los jóvenes de 15 años hayan completado la educación

básica.

El referido informe reconoce los avances de la República Dominicana en

materia educativa, expresó, al colocarla justamente detrás de naciones de gran

tradición en materia de calidad educativa, como son los casos de Cuba, Chile,

Argentina y México.

Al retomar el tema de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la titular de

Educación dijo que esa cartera ha venido creando las condiciones para lograr

la meta referente al sector educativo.

“En la Secretaría de Estado de Educación dimos el paso fundamental para

alcanzarla cuando al inicio de este año escolar 2007-2008 logramos matricular

más del 99 por ciento de los 183,208 niños y niñas de cinco años que viven en

todo el territorio nacional. Si no lo hubiésemos conseguido, entonces sí se

podría hablar de que la República Dominicana no estaba en la línea de cumplir

con esa meta trazada por las Naciones Unidas, porque la inscripción de todos

los niños de cinco año durante este año escolar es un requisito imprescindible

para lograr la meta del mileno al año 2015”.

Page 4: Reflexión de la Lectura

Germán dijo también que el país marcha bien respecto a la superación del

analfabetismo, del cual hace además referencia el informe de la UNESCO, ya

que en los últimos tres años han logrado reducirlo de un 13. 1% al 10.8%, lo

que ha llevado a la alfabetización 132,277 personas. Sostuvo para el año 2015

se espera alfabetizar a 442,848, lo que implica que cada años serán

alfabetizados 55,356 personas mayores de 15 años.

Sostuvo que resultan evidentes los avances conseguidos en la mayoría de los

indicadores que tienen que ver con la calidad de la educación, especialmente

en cobertura, la repitencia, la sobreedad y la promoción. Citó de manera

particular el hecho de que el nivel escolaridad haya aumentado de algo más de

cuarto grado en el año 2000 a 7.5 grados de escolaridad en el 2006.

En relación a la cobertura en el Nivel Básico, dijo que actualmente el 92.3% de

los niños y niñas entre 5 y 14 años está asistiendo a la escuela, “una de las

coberturas netas más altas de América Latina, sin incluir la bruta que llega al

107.5 por ciento”. Señaló, además, que mientras en el 2004 la tasa de la

cobertura bruta en el Nivel Medio era de 61.8% y ahora alcanza el 65.24%, en

apenas tres años.

Al ampliar sus consideraciones respecto a la educación básica, observó que

durante su gestión se han logrado notables avances en cobertura en la

población entre 6 y 13 años, dado el hecho de que según estudios del Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), el 92.3% de la población dominicana en

este rango de edad asiste a la escuela, lo cual coloca el país entre los de

mayor cobertura de toda la región.

Dijo que al alcanzar los 18 años de edad, un joven dominicano ha estado

inscrito en la escuela un promedio de 11.8 años, una cifra sólo superada en

América Latina por Argentina y Chile, con 12.1 años de escolarización.

Manifestó también que al asumir el puesto de Secretaria de Educación, el 16

de agosto del año 2004, la sobreedad en el Nivel Medio era de 51.2%, pero

que han logrado reducirla a un 38.7% mediante la aplicación de programas

Page 5: Reflexión de la Lectura

eficaces para incrementar la calidad de los aprendizajes en este nivel y el flujo

de salida en el bachillerato.

Afirmó que la deserción y la repitencia siguen mejorando progresivamente: “del

2000 al 2005 el Abandono en el Nivel Básico se redujo de 6.9% a 6.4%, y en el

Nivel Medio de 11.2% a 8.8% y según datos de la CEPAL la tasa de abandono

del Nivel Medio de República Dominicana es la más baja entre ocho países de

América Latina”.

Evolución del Financiamiento

Este tema despertó nuestro interés porque nos dimos cuenta como se

manejan los gastos públicos en la educación desde hace casi una década,

donde allí nos habla si el país realmente está invirtiendo en la educación

correctamente.

En los años 90 la economía creció a un promedio de 5,9 y así pasamos a ser

uno de los mejores países en cuanto al desempeño, según el texto, pero en el

2002-2003 el gobierno hizo algunas maniobras las cuales afectaron la

economía y la educación fue una de las más afectadas entre las consecuencias

tuvimos una reducción en el gasto, y aunque sabemos que sin educación las

demás cosas pasan a un segundo plano es difícil que nuestro país realmente

se enfoque en mejorarla, y en vez de enfocarse en cosas que no son tan

relevantes o preocuparse por su bien personal deberían interesarse en mejorar

el país para el bien de todos.

Lo normal que se invierta en la educación es el 16% del gasto público o el 4%

del producto interno bruto (PIB).Hace una década lo supuesto es invertir el

4%como parte de un plan a largo plazo, es obvio que ningún gobierno ha

cumplido esta ley, se invierte solamente el 2,2% del PIB para la educación

apenas y el otro por ciento lo usan en proyectos, supuestamente, somos uno

de los países que estamos más deficiente en cuanto a la inversión a educación

y no es por falta de recursos es por falta de dedicación de nuestro gobierno,

claro no es que contamos con más recursos que un país desarrollado pero

simplemente invirtiendo lo que corresponde el cambio en nuestra escuelas

Page 6: Reflexión de la Lectura

seria inmenso, no queremos invertir en educación para luego quejarnos de los

delincuentes que estamos criando.

Articulo 2

El 4 por ciento del PIB para educación, pero con reforma

En el país solo se invierte el 2.2 % del PIB para la Educación

Escrito por: EDUARDO TEJERA

Desde más de una década está estipulado el 4% del PIB del Presupuesto

Nacional anual para el Ministerio de Educación, como parte de un plan a largo

plazo de mayor apoyo y prioridad a la educación de la juventud.

Con este objetivo estamos todos de acuerdo en el país, pero ningún Gobierno

lo ha cumplido. Cada año se dedica alrededor del 2.2 % del PIB para

Educación y se invierten más recursos en otras carteras y proyectos. Somos

uno de los países de Hispanoamérica con los índices más bajos de gastos en

educación y salud. Este ha sido un problema de más de cuarenta años.

Según expertos, se necesitaría para el año que viene RD$ 85,000 millones

para cumplir con la meta del 4 % del PIB. Sin embargo, para el 2011 la

apropiación presupuestal para Educación solo llega a RD$ 41,534.0 millones.

Esto significa una evidente falta de recursos para un sector no solo prioritario

sino vital para la educación de la juventud, que puede ser algo revolucionario

en la sociedad y la única manera de salir de la pobreza y la exclusión. Sin

entrenamiento y educación el pueblo seguirá estancado. Educación, salud y

trabajo, es la llave del gran éxito que cambia a los hombres y mujeres y,

colectivamente, a las naciones. Creo que los reclamos para que se asigne el

famoso 4 % del PIB a Educación son muy justos y necesarios y se debería

llegar a esta objetivo en dos o tres años máximo. Cada vez existe más

Page 7: Reflexión de la Lectura

consenso en este punto. Ahora bien, es imprescindible que se hagan profundas

reformas estructurales y de entrenamiento de profesores y cambios en los

sistemas, en el Ministerio de Educación, paralelo a obtener más recursos del

Presupuesto.

Pero con recursos adicionales y sin reformas profundas el dinero podría ser

destinado a más personal, gastos superfluos y a sistemas educativos

desfasados. El Gobierno y el país deben trabajar juntos en este gran proyecto

nacional: la reforma y modernización del sistema de Educación, de todos los

niveles. Se necesita el 4%, pero con reformas. Se requiere de aulas modernas

con sistemas tecnológicos apropiados. Una reforma del Ministerio y del

sistema. Un cambio de mentalidad. Reentrenamiento y mejores condiciones

para los profesores y alumnos y, sobre todo, que se estudie y cuantifique el

costo de dar gratis los libros y mascotas.

El Sistema de Pruebas Nacionales y la Medición de los Aprendizajes

Este tema nos llamo la atención inmediatamente lo vimos porque somos en

cierta parte ´´victimas´´ de las pruebas nacionales, que son motivo de criticas

incontables año tras año, diríamos que hasta esta de mas repetir lo que ya

sabemos, convertimos los repasos, las clínicas o como se les quiera llamar, de

las Pruebas Nacionales en un pretexto del aprendizaje y lo que se hace

realmente en las clínicas es muy poco.

Articulo 3

Escuelas reciben resultados de Pruebas Nacionales para que las evalúen

SANTO DOMINGO.-El Ministerio de Educación (MINERD) entregó informes de

los resultados de las Pruebas Nacionales 2011 a 6,192 centros educativos, con

el propósito, según esa entidad, de contribuir a mejorar la calidad de la

enseñanza.

Ancell Schéker, directora general de Evaluación y Control de la Calidad de la

Educación, informó que la distribución de los reportes, el pasado mes de

marzo, tiene la finalidad de que cada centro analice los resultados con el

equipo de gestión, el cuerpo docente, la Junta de Centro y la Asociación de

Padres y Madres, para elaborar un plan de mejora institucional.

Page 8: Reflexión de la Lectura

"Los informes de resultados a los centros educativos son una herramienta para

contribuir con la mejora de la educación. La información puede ser utilizada por

el equipo de gestión y los docentes para conocer fortalezas y debilidades en los

logros de aprendizaje y tomar las medidas pertinentes", afirmó Scheker.

Dijo que el MINERD diseñó un sistema para generar reportes a cada centro

educativo de los resultados obtenidos en las Pruebas Nacionales.

El reporte entregado contiene informaciones relativas a la presentación e

identificación del centro, explicación de elementos evaluados y forma de

presentarlos e interpretarlos, estadísticas generales del centro, resultados

comparativos de cada área (Lengua Española, Matemáticas, Ciencias Sociales

y Ciencias de la Naturaleza) de la escuela por regional, distrito, centros

semejantes que pertenecen al mismo sector y zona.

También contiene la relación entre la nota de presentación del centro y las

calificaciones obtenidas en las pruebas, porcentaje de respuestas correctas por

temas (bloques de contenidos) dentro de cada área, comparado a nivel

nacional, regional y distrital, y las recomendaciones al docente de acuerdo a los

resultados.