4
Reflexión ética Como ya se ha mencionado, la prohibición del uso de la burka en Francia y su relación con la dignidad humana trae consigo posturas antagónicas. Esta contrariedad se debe principalmente a que la sociedad francesa, o por lo menos los políticos que tomaron esta decisión, juzgan las prácticas ajenas utilizando sus parámetros valorativos, en otras palabras, juzgan los máximos distintos a los propios, cuando la forma correcta de evaluar una conducta social es acudiendo a los mínimos necesarios para convivir en armonía. El uso de la burka viola los derechos humanos fundamentales si ello reduce o impide el bienestar de la persona que la usa. Es importante notar que tanto la imposición de esta prenda, como su prohibición son igualmente formas de violación ya que estas posturas no toman en cuenta a los derechos de la mujer y no se respeta su voluntad. Al prohibir esta vestimenta, se ignoran los derechos de la mujer y se impide que ella ejercite su libertad de creencia y de elección; se les trata como personas incapaces de decidir la vida que desean llevar para lograr su realización y finalmente su felicidad. La posición francesa muestra una conducta arbitraria ya que impone un monismo moral y cultural que “falta el respeto a las creencias y axiomas seguidos por las mujeres que ven el uso de la burka como una forma de realización de su dignidad”

Reflexión ética problema burka

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexión ética problema burka

Reflexión ética

Como ya se ha mencionado, la prohibición del uso de la burka en Francia y su

relación con la dignidad humana trae consigo posturas antagónicas. Esta

contrariedad se debe principalmente a que la sociedad francesa, o por lo menos

los políticos que tomaron esta decisión, juzgan las prácticas ajenas utilizando sus

parámetros valorativos, en otras palabras, juzgan los máximos distintos a los

propios, cuando la forma correcta de evaluar una conducta social es acudiendo a

los mínimos necesarios para convivir en armonía.

El uso de la burka viola los derechos humanos fundamentales si ello reduce

o impide el bienestar de la persona que la usa. Es importante notar que tanto la

imposición de esta prenda, como su prohibición son igualmente formas de

violación ya que estas posturas no toman en cuenta a los derechos de la mujer y

no se respeta su voluntad. Al prohibir esta vestimenta, se ignoran los derechos de

la mujer y se impide que ella ejercite su libertad de creencia y de elección; se les

trata como personas incapaces de decidir la vida que desean llevar para lograr su

realización y finalmente su felicidad.

La posición francesa muestra una conducta arbitraria ya que impone un

monismo moral y cultural que “falta el respeto a las creencias y axiomas seguidos

por las mujeres que ven el uso de la burka como una forma de realización de su

dignidad” (Baez y Mezzaroba, 2011). Con sus actitudes, el gobierno francés

supone que sus creencias se basan en un criterio racional absoluto, no reconocen

que su código social no es ni el mejor ni el único y mantienen una mentalidad

cerrada y poco tolerante hacia la diversidad cultural y moral, por ende se afecta la

dignidad de la mujer musulmana; misma que defiende la Declaración Universal de

los Derechos Humanos, en su artículo 18, al reconocer expresamente el derecho

de la libertad de religión o de convicción, así como su manifestación pública

(United Nations, 1948).

Se sugiere emplear la ética discursiva como instrumento para construir una

resolución justa para todos ya que es comprensible la situación de seguridad que

los franceses exponen. Otra posible solución de carácter más subversivo es que el

Page 2: Reflexión ética problema burka

gobierno francés prohíba dentro de su territorio que las mujeres musulmanas

fuesen obligadas a usar la burka. Si así sucediera, se respetaría los máximos de

estas mujeres así como su libertad de elección.

Referencias

Álvarez, P. (2010). Regulación del velo islámico genera debate. La mula.

Recuperado de http://lavozatidebida.lamula.pe/2010/04/29/regulacion-del-velo-

islamico-genera-debate/pedrosalinas/

Baez, N. y Mezzaroba, O. (2011). La prohibición del uso de la burka en Francia

bajo la óptica de los derechos humanos fundamentales: ¿Protección de la

dignidad humana o imposición de un Monismo cultural? Puntos de vista: ensayos,

opinión crítica y Reseñas, 148-174.

Clarin. (2011). Polémica en Francia: rige la prohibición del velo islámico y hubo

protestas y detenciones. Recuperado de http://www.clarin.com/mundo/Polemica-

Francia-prohibicion-protestas-detenciones_0_460754103.html

Lissardy, G. (2010). Parlamento francés aprobó prohibición de la burka. BBC.

Recuperado de

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2010/09/100914_francia_aprueba_veto_

burka_lf.shtml

Pérez, A. (2008). Francia echa el cerrojo legal al velo islámico. Público.

Recuperado de http://www.publico.es/internacional/136069/francia-echa-el-cerrojo-

legal-al-velo-islamico

“Declaración Universal de los Derechos Humanos”. (1998). Versión Comentada.

México, DF: Aministia Inernacional.

“El Universal”. (2010). Senado francés aprueba prohibición de velo islámico.

Recuperado de

http://www.eluniversal.com/2010/09/14/int_ava_senadofrancesaprue_14A4468333

.shtm

Page 3: Reflexión ética problema burka

“Ecured.“ (2010). Nicolas Sarcozy. N.p., n.d. Recuperado de

<www.ecured.cu/index.php/Nicolas_Sarkozy#Presidente_de_Francia_.282007-

2012.29>.