6
REFLEXIÓN SOBRE EL ACEITE DE LORENZO Y LAS TENSIONES DE LA CIENCIA. 1 Este texto pretende hacer una reflexión de la película el Aceite de Lorenzo, a partir de las tensiones esbozadas en el texto la ciencia y sus tensiones: ¿un nuevo contrato social? De los profesores Salazar y Rey. Haciendo particular énfasis en la formas de producción, circulación y consumo del conocimiento. El nuevo contrato social de la ciencia de ahora en adelante ncsc, hace un llamado en donde “los científicos se deben comprometer más a responder a las necesidades sociales y los gobiernos a apoyar la investigación” (Jaramillo Salazar y Rey Ayala 4). El ncsc plantea la necesidad de un cambio en la producción científica y tecnológica, que significa dice Jaramillo y Rey, el desplazamiento del modo 1 al modo 2 de producción del conocimiento: Pero el transito del modo 1 al modo 2 es según los autores “simplemente el transito hacia el camino de la complejidad en el desarrollo científico y tecnológico, y en la evolución de 1 Imagen extraída de http://www.imdb.com/title/tt0104756/

Reflexión Sobre El Aceite de Lorenzo y Las Tensiones de La Ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexión Sobre El Aceite de Lorenzo y Las Tensiones de La Ciencia.las tensiones de la ciencia a partir del nuevo contrato social de la ciencia.

Citation preview

REFLEXIN SOBRE EL ACEITE DE LORENZO Y LAS TENSIONES DE LA CIENCIA. [footnoteRef:1] Este texto pretende hacer una reflexin de la pelcula el Aceite de Lorenzo, a partir de las tensiones esbozadas en el texto la ciencia y sus tensiones: un nuevo contrato social? De los profesores Salazar y Rey. Haciendo particular nfasis en la formas de produccin, circulacin y consumo del conocimiento. [1: Imagen extrada de http://www.imdb.com/title/tt0104756/ ]

El nuevo contrato social de la ciencia de ahora en adelante ncsc, hace un llamado en donde los cientficos se deben comprometer ms a responder a las necesidades sociales y los gobiernos a apoyar la investigacin (Jaramillo Salazar y Rey Ayala 4). El ncsc plantea la necesidad de un cambio en la produccin cientfica y tecnolgica, que significa dice Jaramillo y Rey, el desplazamiento del modo 1 al modo 2 de produccin del conocimiento:

Pero el transito del modo 1 al modo 2 es segn los autores simplemente el transito hacia el camino de la complejidad en el desarrollo cientfico y tecnolgico, y en la evolucin de paradigmas, el desarrollo de las disciplinas, el surgimiento de otras y la interaccin entre ellas (pg. 7). Por lo que una de las premisas de su planteamiento es que el modo 2 es un auto-contenedor del modo 1, pero al ser ambos modos de produccin distintos, surgen ciertas tensiones y problemas en la produccin de la ciencia. La tensin 1 (entender y explorar relacin entre actores e instituciones) expone cambios relativos al financiamiento, la apropiacin privada del conocimiento y los derechos de propiedad, en el marco de la produccin del conocimiento.

La produccin del conocimiento requiere financiacin y esta puede ser o pblica o privada. La financiacin pblica trabaja dentro de la concepcin del modo 1, de apoyo a la investigacin cientfica pero sin conexin entre la financiacin y la evaluacin de resultados de impactos (Jaramillo Salazar y Rey Ayala 10). La financiacin privada puede exigir en cambio, que se aborde alguna cuestin econmica o social (Jaramillo Salazar y Rey Ayala 11). Sin embargo, esto es simplemente una suposicin de los autores. La pregunta sera por qu razn la fuente de financiacin pedira que se aborde alguna cuestin social sino por la pura voluntad de quien financia. Ellos arguyen que se dan marcos de cooperacin, pero una cosa es la cooperacin con las universidades y otra es abordar una cuestin social, como por ejemplo el tratamiento de enfermedades como la adrenoleucodistrofia o (ADL). La motivacin para invertir en cuestiones sociales la explican los autores a partir del problema oferta-demanda. Ya que el mercado de conocimientos se perfeccionar ya que si la industria cree que financiado ciertos proyectos o haciendo diferentes exigencias a los cientficos se hace la investigacin rentable pues, eso motivara la financiacin (Jaramillo Salazar y Rey Ayala 12). Sin embargo, esto es una suposicin, un encuentro casi coincidencial y contingente entre lo que demanda la sociedad y lo rentable que resulte asumir dichas demandas. Es particularmente diciente la escena de la pelcula en la que se le dice a Michaela Odone (la madre de Lorenzo), en el primer simposio sobre ADL, que el tratamiento es muy costoso y difcil, y que de todos modos las ganancias serian bastante limitadas considerando las pocas personas que sufren ADL. Adems si son los privados los que determinan la agenda de investigacin podran muy fcilmente quedar excluidas las investigaciones sobre la ADL, esclerosis mltiple u otros males hurfanos como dira el doctor Nikolais. Un punto que hay que considerar, que es un eje central de la pelcula y que parece no tener en cuenta el ncsc y los autores, es que le dan a la sociedad un rol pasivo y expectante. El rol activo que asumen los Odone tuvo un papel crucial en la sntesis del aceite de Lorenzo. La sociedad juega un papel importante tanto a nivel de su iniciativa personal, como las comunidades que recolectan fondos, o como los aportes excepcionales que le pueden hacer a la ciencia. Respecto a la circulacin del conocimiento, si este es producido por privados ellos requieren y as lo aconseja el ncsc, derechos de propiedad sobre el conocimiento, que motiven la investigacin cientfica. Sin embargo, esto constrie la circulacin del conocimiento como un bien pblico que por definicin no tiene rivalidad en su consumo, en pro de la utilidad privada. La solucin a esto se da a travs de patentes u otros mecanismos que permitan al conocimiento ser fuente de nuevo conocimiento (Jaramillo Salazar y Rey Ayala 13). La invitacin del ncsc se dirige a que se financie ms los proyectos con beneficio social alto, pero estaramos ante la seria limitacin del inters privado.

La cuestin de las enfermedades como las leuco distrofias es que en muy corto tiempo mata a quien la padece. La iniciativa de Jaramillo y Rey de que aumente el cuadrante A y disminuya el C, parece en principio deseable. Empero la investigacin cientfica mediada por la investigacin privada, atraviesa los intereses de estos y la exclusividad del conocimiento (como las patentes) pone sobre la mesa la discusin que enunciaba Michaela en la reunin de la comunidad de padres con hijos que padecen ALD. La tensin sobre quin est en funcin de quin Que tonta he sido, yo consideraba que era la ciencia mdica la que estaba a disposicin de nuestros hijos, cuando son nuestros hijos los que estn a disposicin de la ciencia mdica dijo en algn momento la seora Odone. La brecha entre el cuadrante entre el cuadrante A y el C es la aplicacin a la industria, y no el beneficio social por s mismo. Esto conlleva a analizar el ltimo punto de la reflexin relacionado con el consumo del conocimiento. Pero antes es preciso hacer unas aclaraciones y es que no hago juicios de valor en la problematizacin que planteo entre El Aceite de Lorenzo y el trabajo de Salazar y Rey. Solo enuncio las dificultades que presenta lo que parece ser un elemento importante de su texto, que es el establecimiento y fortalecimiento del modo 2 de produccin del conocimiento desde de la iniciativa privada.El consumo del conocimiento se puede concebir como la reconciliacin entre una ciencia que est orientada a la sociedad y unos intereses propios de los actores e instituciones que estn inmiscuidas en la produccin de ciencia y tecnologa. Pero no es posible armonizarlos ambos y se da en el texto de los autores una prioridad a los actores e instituciones. Sostengo esto porque cuando plantean que la mediacin entre el cuadrante A y el C es la mayor aplicacin que puedan llegar a tener las investigaciones para la industria (Jaramillo Salazar y Rey Ayala 12), establecen que el lineamiento que rige esa investigacin privada de alto impacto social es la utilidad privada, y se pone por tanto en segundo lugar el beneficio social como fin en s mismo. Por lo mismo el beneficio social se busca, pero se llega a l solo residualmente. Resulta, considerando esto anterior, apenas entendible que los elementos que permitieron a los Odone encontrar un tratamiento parcial a la ALD fue un estudio en ratas realizado en Polonia con una investigacin que nada tena que ver con la ALD y que fue encontrada por Michaela por cuestiones de azar. Resulta tambin comprensible que la sntesis del aceite de Oliva, es decir el Trioleato en gricerol lo tena el laboratorio ProtoChem, para uso industrial. El uso del conocimiento cientfico estaba pensado primero para la industria y luego para la sociedad. Considero que el elemento que puede poner la balanza ms equilibrada hacia el lado social, si es que se acepta mi proposicin sobre la subsidiariedad de lo social en la investigacin cientfica, es el papel que asuma la sociedad civil. La economa de hierro de Reagan como deca Nikolais o los intereses de los laboratorios que explicaba el experto en el simposio sobre ALD y que entendan muy bien los seores Odone. Fueron cuestionadas por el tesn de los padres de Lorenzo y el apoyo que lograron conseguir. Es la presin poltica que ejerza la sociedad la que puede cambiar el rumbo del manejo econmico del presidente Reagan. Adems, es preciso considerar elementos contextuales en los cuales se desarrolla la pelcula porque los Odone viven en Estado Unidos, Augusto trabaja en el Banco Mundial y tienen por lo menos las comodidades econmicas para llevar su investigacin adelante. Sin contar los contactos que les permitieron guiar y llevar a feliz trmino su bsqueda. Es muy posible que Lorenzo hubiese muerto si hubiese nacido en Sierra Leona, en Hait, en Somalia. Podemos considerar a modo de conclusin que la produccin-circulacin-consumo del conocimiento representan una cadena que tratamos ms o menos de separar analticamente para hacer la comparacin entre El acetite de Lorenzo y las tensiones de la ciencia, pero que de todos modos hacen parte un proceso complejo y dinmico de la ciencia. El modo 2 como contenedor del modo 1 de produccin del conocimiento, plantea problemas y diferentes tensiones de difcil solucin, en este escrito solo abordamos las tensiones relacionadas a la produccin desde la iniciativa privada, sobre todo por razones de extensin del texto. El Acetite nos permite rastrear elementos problemticos en el planteamiento de los autores. An quedan muchos otros elementos por mencionar y trabajar tanto desde los planteamientos de Jaramillo y Rey como de otras elementos que no tienen en consideracin.

Bibliografa:El Aceite de Lorenzo. Dir. George Miller. Int. Nick Nolte y Susan Sarandon. 1992. DVD.Jaramillo Salazar, Hernan y Manuel Rey Ayala. La ciencia y sus tensiones: un nuevo contrato social? Economa (2004): 4-18.