4
Reflexión personal sobre la importancia de la familia La exposición realizada en clase por nuestras compañeras sobre la familia, un tema bastante relevante en el ámbito educativo, me ha llevado a reflexionar sobre la situación que se vive actualmente, en el mundo occidental y más concretamente en España. Desde hace unas décadas hasta la actualidad España está viviendo una progresiva degradación de la educación y formación de su población que no sólo se refleja en los informes internacionales como el conocido informe Pisa, en el que los españoles nos encontramos en una bajísima posición en cuanto a los países desarrollados sino también en una sociedad en la que las cuestiones importantes como la educación está perdiendo importancia para dar paso a una sociedad diferente, “hecha de otra pasta”, con otras aspiraciones, otras preocupaciones y otra visión de la vida. Parece ser que la cultura y las costumbres están cambiando radicalmente si comparamos las nuevas generaciones con las anteriores. Ante esta situación cabe preguntarse por qué y cómo hemos llegado a esta situación. Personalmente yo pienso que los principales factores que han contribuido a crear esta “crisis de la educación”, como la llaman en el mundo de la política en la actualidad, derivan de las influencias del

reflexion sobre la familia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

reflexion personal sobre la importancia de la familia en la educacion de los hijos

Citation preview

Page 1: reflexion sobre la familia

Reflexión personal sobre la importancia de la familia

La exposición realizada en clase por nuestras compañeras sobre la familia, un tema

bastante relevante en el ámbito educativo, me ha llevado a reflexionar sobre la situación

que se vive actualmente, en el mundo occidental y más concretamente en España.

Desde hace unas décadas hasta la actualidad España está viviendo una progresiva

degradación de la educación y formación de su población que no sólo se refleja en los

informes internacionales como el conocido informe Pisa, en el que los españoles nos

encontramos en una bajísima posición en cuanto a los países desarrollados sino también

en una sociedad en la que las cuestiones importantes como la educación está perdiendo

importancia para dar paso a una sociedad diferente, “hecha de otra pasta”, con otras

aspiraciones, otras preocupaciones y otra visión de la vida. Parece ser que la cultura y

las costumbres están cambiando radicalmente si comparamos las nuevas generaciones

con las anteriores. Ante esta situación cabe preguntarse por qué y cómo hemos llegado a

esta situación.

Personalmente yo pienso que los principales factores que han contribuido a crear

esta “crisis de la educación”, como la llaman en el mundo de la política en la actualidad,

derivan de las influencias del entorno social que los niños reciben, ocasionadas en gran

medida por los cambios en el seno familiar

que se aprecian en la evolución en el estilo

de vida de las familias, así como por la

desvalorización de la educación como medio

para la formación de los ciudadanos y de los

constantes cambios del sistema educativo

español a causa de los diferentes gobiernos

que se van sucediendo.

Actualmente esta mentalidad esta

cambiando, algo lógico si tenemos en cuenta la evolución que ha experimentado la

sociedad desde unas cuantas décadas. Principalmente yo creo que lo que más ha influido

en el cambio de las familias occidentales ha sido al incorporación de la mujer al mundo

laboral, algo que como no podía ser de otra manera ha tenido su repercusión en la

participación y seguimiento de los padres en la educación de sus hijos, puesto que en

Page 2: reflexion sobre la familia

décadas anteriores era la madre la que más se dedicaba a estos asuntos, excusando así la

baja participación del padre que era el que mantenía económicamente a la familia con su

trabajo. Todo esto ha ocasionado un mayor desapego entre los miembros de la familia,

ocupados con sus respectivos trabajos y sus maratonianas jornadas laborales, así como

la pérdida de algunos valores que los niños van adquiriendo cada vez menos a través de

sus familias.

Algunos de estos valores son el esfuerzo para conseguir lo que nos proponemos, la

solidaridad, el respeto, la tolerancia, la empatía con los demás, la educación cívica, la

actitud crítica ante los sucesos, etc. Yo pienso que las generaciones anteriores recibían

una educación basada en estos valores, también pienso que tenían más presente la

importancia de la educación para intentar mejorar su situación económica puesto que no

tenían tantos recursos como los que tenemos ahora y por todo ello tenían otras

aspiraciones y otras preocupaciones.

Desde mi punto de vista la carencia de estos valores en la formación holística de las

personas es una de las medidas más prometedoras y necesarias para el cambio positivo

de la educación de la sociedad. Está claro que estas medidas no sólo se pueden lograr

mediante la educación de los alumnos en los centros, es por ello por lo que debe existir

una colaboración y contacto continuo entre las familias y los docentes responsables de

los alumnos, puesto que ambas instituciones tienen que tener el mismo fin para trabajar

en la misma dirección. Aunque yo pienso que la educación básica debe ser otorgada

esencialmente por la familia, para que junto con el apoyo de los docentes y su labor

didáctica se logre una formación completa de los alumnos.

¿Y por qué los docentes y las familias deben

estar en contacto y colaborar los unos con los

otros?, pues fundamentalmente porque vivimos en

una sociedad muy compleja y muy diversa, en la

que los niños tienden a empaparse de todas las

influencias que reciben de su entorno (medios de

comunicación, relaciones familiares, amigos,

nuevas tecnologías, colegio, etc) y si desde

pequeños se han criado en un entorno poco enriquecedor y positivo desde el punto de

Page 3: reflexion sobre la familia

vista educativo, desgraciadamente poco podremos esperar de su desarrollo personal

(como seres humamos) y académico. Aunque esto no es una regla universal que siempre

se cumple si es uno de los factores que más condiciona.

Por ello la influencia de la familia y la comunicación de los padres con sus hijos es

de gran importancia, y no sólo por el desarrollo del propio niño sino porque esto es una

cadena y en el futuro cuando ese niño forme su propia familia educará

inconscientemente a sus hijos como lo hicieron sus padres con él.

Por último decir que yo no pienso que las familias monoparentales u

homoparentales otorguen a sus hijos una peor educación como se tiende a pensar

actualmente, ya que si bien los hijos pudieran notar la ausencia de algún miembro de la

familia (padre o madre) o la desigualdad de su familia con respecto a otras de su entorno

(personas homosexuales) yo creo que lo más importante es la labor educativa que estos

realizan, es decir, la formación en unos valores, el diálogo y el clima de amor y

confianza que se otorga en el ámbito familiar.