7
ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL Reflexionando sobre la resiliencia Carlos Cruz México Setiembre de 2009

Reflexionando sobre la Resilencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documentos para la reflexión y la acción

Citation preview

ESCUELA LATINOAMERICANA PARA LA ACTORIA SOCIAL JUVENIL

Reflexionando sobre laresiliencia

Carlos CruzMéxico

Setiembre de 2009

Escuela Latinoamericana para laActoría Social Juvenil

Documentos para la reflexión y la acción

6

En el camino de la Patria Grande

Reflexionando sobre la resiliencia[1]

Las juventudes de la ciudad, las y los jóvenes de la comunidad, elbarrio, la resistencia y sus tradiciones, la recreación autodidacta a la luzdel alumbrado publico, la reflexión grupal en la esquina, la revolucióndel vestir y el pensar y el carnaval del color que inunda mi comunidad, lacancha de básquet que se usa para el fútbol, las mesas de ajedrez quesirven como mesa de masaje mutuo entre los novios adolescentes delbarrio, la pared trasera del centro comunitario o del patio de la escuelaconvertida en frontón, la calle empinada que prolonga la caída libre enpatineta, la esquina donde converge la amistad, el amor, el albur, dondela violencia hace converger a quienes la sufren en casa y estándispuestos a ejercerla en la calle, todo lo anterior es el espacio publico.

Quién no recuerda las diversas etapas de la vida en el espacio publico,Jugar a Doña Blanca e identificar los pilares de oro y plata, quién norecuerda la cascarita en medio de la calle y sonido electrizante de unventanal roto por la fuerza infantil del talento deportivo callejero, o bienquién recuerda aquella vieja canción de Rubén Blades que a la letradice “Por la esquina del viejo barrio lo vi pasar con el tumbao que tienenlos guapos al caminar.” Algo más moderno con la Maldita Vecindad alson de “En la noche, en la ciudad, los vatos miran pasar las patrullas sindudar, buscando a quien apañar,” todas acciones que suceden en lacalle, en los barrios en el espacio publico.

La calle, la no calle, el espacio publico, el sitio de pertenencia social dela juventud excluida es un no-lugar de pertenencia al sistema social, esen la calle donde se generan los abismos de la exclusión y diversasformas de discriminación que se retroalimentan negativamente consituaciones de inseguridad y riesgo, violencia callejera, violencia degenero y familiar, maltrato infantil, deserción escolar, organización parael delito y la delincuencia organizada, el uso y abuso de drogas, elabuso en el uso de la fuerza en los cuerpos policíacos.

Es en la calle donde se configura hoy la visión que se construyemediáticamente de lo juvenil. La juventud es mirada como la etapa de lavida en la que se produce el pasaje desde la intimidad familiar a loscódigos de la cultura en la que el individuo logra la madurez sexual, laasimilación psíquica de los cambios morfológicos y psicológicos queocurren en el cuerpo, la identidad sexual y la identidad de género.Durante esta etapa de la vida el joven descubre sus intereses sociales,políticos, culturales, sus gustos, sus sueños, etc. Pero… ¿Quiénes sonlos jóvenes? ¿Qué quieren? ¿Qué les gusta? Son preguntas quetenemos que realizar cuando asumimos el reto de transformar elespacio publico, pero estas repuestas las tenemos que obtenerdirectamente de las poblaciones juveniles que habitan una comunidad.

Al acercarnos y entablar una construcción colectiva de sabersepodemos afirmar

· Las juventudes son la cara visible del proceso de acumulaciónde la riqueza que ha dejado a una gran franja de la población ensituación de riesgo, pobreza social, pobreza económica.

· Es el grupo etáreo sobre la que pesan los estereotipos, mitos ysupuestos que es necesario desnaturalizar en función dereconocer y aprovechar sus capacidades innovadoras

· Son sujetos/actores sociales potencialmente transformadores,que debieran ser el punto de partida a la hora de pensarestrategias de inclusión y reconstrucción del tejidos social

¿Qué hacer?, ¿Cómo hacerlo?, ¿Dónde hacerlo?, ¿Con quién hacerlo?son algunas preguntas que se generan en las poblaciones juveniles.

Partir de la resiliencia como pilar de transformación implica reconocer suconstrucción social, existen varias definiciones y distintosplanteamientos teóricos y conceptuales sobre la resiliencia. El deRutter[2] es quizá uno de los más sólidos e integradores, según el cual“la resiliencia se caracteriza como un conjunto de procesos sociales eintrapsíquicos que posibilitan tener una vida sana en un medio insano.Estos procesos se realizan a través del tiempo, dando afortunadascombinaciones entre los atributos del niño, el adolescente el joven y suambiente familiar, social y cultural. Así, la resiliencia no puede serconcebida como un atributo con el que los seres humanos nacen o queéstos adquieren durante su desarrollo, sino que se trata de un procesoque caracteriza un complejo sistema social, en un momentodeterminado del tiempo”.

Así, el término se adoptó por las ciencias sociales para caracterizar aaquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de altoriesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y son socialmenteexitosos.

A partir del diagnostico de los factores de riesgo en las poblacionesjuveniles podemos encontrar algunos factores que inhiben la resilienciacomunitaria

1. La admiración por lo extranjero, ejemplo de esto es elmalinchismo,

2. La pasividad ante la desgracia, se piensa que ya no hayalternativa, ejemplo de ello es la violencia como única alternativade solución a problemas

3. Los problemas de la comunidad solo son de quien los padece.

4. El ejercicio de los liderazgos autoritarios , expulsa de laparticipación a las y los jóvenes que pueden enriquecer conacciones e ideas novedosas e innovadoras la vida social de lacomunidad,

5. La anulación de liderazgos implica la poca transparencia en elmanejo de los recursos y por ende en acciones que muchasocasiones terminan en actos de corrupción.

Por lo anterior entendemos a la resiliencia comunitaria como laposibilidad de generar herramientas y habilidades para el uso deacciones y procesos sociales que permiten configurar una nuevaarquitectura social con componentes de democracia participativa,recuperación de la vida pluricultural, el liderazgo comunitario, lasbuenas costumbres ancestrales, la transparencia y la rendición decuentas, el humor social y la autoestima colectiva.

¿Cómo la construimos?

En el trabajo cotidiano identificamos dos maneras de generar resilienciacomunitaria, los procesos de vida y los procesos comunitarios empujana la generación de resiliencia de manera natural, sin embargo en lamayoría de los casos la resiliencia es obtenida a través de acciones quepermiten el desarrollo de competencias psicosociales

· Niños niñas, jóvenes, mujeres adultos mayores sonindispensables para la construcción de relaciones significativas ysimbólicas en el espacio publico.

· Establecer expectativas altas y viables en las que lacomunidad tenga una acción participativa.

· Brindar oportunidades de participación significativa para todoslos integrantes de la comunidad, a través de esta acción sereconozcan la prioridades, los recursos humanos, los sueños yanhelos de las y los integrantes de la comunidad

· Trabajar en red para ampliar la vinculación social de losactores sociales como de los beneficiarios de toda intervención enlos barrios y las comunidades

· Establecer los nuevos acuerdos de convivencia pacifica , quepermitan clarificar limites claros y consistentes.

· Enseñar las Habilidades para la Vida que permitan el uso ygoce le espacio publico (Empatía, Solución de problemas yconflictos, pensamiento critico, pensamiento creativo., relacionesinterpersonales y asertividad)

· Uso y goce del espacio público con perspectiva juvenil eintervención intergeneracional e intrageneracional.

· Política pública de protagonismo comunitario para larecuperación de los espacios públicos.

· Protagonismo juvenil, actores sociales jóvenes con formaciónpluricultural, costumbres comunitarias, intergeneracional y género.

· Protagonismo social comunitario como mecanismo deconstrucción de paz.

· Recreación y cultura urbana, rural y ancestral comoherramienta de formación de capacidades y habilidades

· Tecnologías de la información y la comunicación acceso y uso, nubes de Internet gratuito

· Voluntariado para la formación y vinculación nacional einternacional

· Industrias culturales desde y con los jóvenes

· Industria de la construcción para la recuperación de espaciospúblicos con y desde las juventudes

· Turismo de barrio y convivencia alternativa.

· Construir y nunca dejar de construir, como herramienta pararomper los paradigmas establecidos en la vida comunitaria.

Fomentemos entonces los pilares de la resiliencia y hagamos de la NOCALLE el espacio público, reconstruyamos el tejido social y el nuevocontrato de uso y goce el espacio publico.

Hacer del espacio publico un nuevo centro de desarrollo es imperanteen nuestras ciudades Revalorar la actuación de las juventudes en susbarrios y sus comunidades a partir de saber que son sujetos dederecho, que son actores potenciales para el cambio, es sin duda lamejor forma de construir confianza como valor motivador, que moviliza yrompe los paradigmas del audultocentrismo.

[1] Carlos Cruz, autor de este artículo, es director de Cauce Ciudadano (Mx).[2] Rutter, Michael, "Resilience: Some conceptual considerations", Journal of Adolescent Health, 14, núm. 8(1993)