4
REFLEXIONES EN ENTORNO A LA ENSEÑANZA DEL ESPACIO. En esta lectura de Claudia Broitman señala algunos problemas y confusiones sobre la enseñanza del espacio en el nivel inicial. Se distingue los intentos de abordar en la escuela el estudio de la noción operatoria de espacio del tratamiento didáctico de problemas espaciales, luego se analiza críticamente ciertas ideas vigentes sobre la enseñanza de las relaciones espaciales (“concreto-gráfico-abstracto”) En el nivel inicial se suele reconocer el trabajo sobre las relaciones espaciales como un contenido a ser abordado. Jean Brun (1980, 1994) analiza los efectos de dicha confusión en la enseñanza de la matemática. Destaca cómo la psicología genética influyo sobre la enseñanza a partir de ciertos malentendidos originados en las relaciones entre las nociones estudiadas por Piaget y la enseñanza de la matemática. En el nivel inicial, la persistencia de la confusión entre las nociones operativas y los contenidos (tanto para el campo numérico como para el espacial), aparentemente ha sido mayor que el resto de los niveles. Quaranta (1998) señala que la persistencia de estas confusiones en el nivel inicial es más fuerte en la enseñanza del espacio que en lo

Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio

REFLEXIONES EN ENTORNO A LA ENSEÑANZA DEL ESPACIO.

En esta lectura de Claudia Broitman señala algunos problemas y confusiones sobre la enseñanza del espacio en el nivel inicial.

Se distingue los intentos de abordar en la escuela el estudio de la noción operatoria de espacio del tratamiento didáctico de problemas espaciales, luego se analiza críticamente ciertas ideas vigentes sobre la enseñanza de las relaciones espaciales (“concreto-gráfico-abstracto”)

En el nivel inicial se suele reconocer el trabajo sobre las relaciones espaciales como un contenido a ser abordado.

Jean Brun (1980, 1994) analiza los efectos de dicha confusión en la enseñanza de la matemática.

Destaca cómo la psicología genética influyo sobre la enseñanza a partir de ciertos malentendidos originados en las relaciones entre las nociones estudiadas por Piaget y la enseñanza de la matemática.

En el nivel inicial, la persistencia de la confusión entre las nociones operativas y los contenidos (tanto para el campo numérico como para el espacial), aparentemente ha sido mayor que el resto de los niveles.

Quaranta (1998) señala que la persistencia de estas confusiones en el nivel inicial es más fuerte en la enseñanza del espacio que en lo referente al campo numérico, y sostiene que este fenómeno talvez se deba a l escasa investigación en didáctica sobre su enseñanza.

Los niños utilizan el espacio y construyen un conjunto de conocimientos prácticos que le permiten dominar sus desplazamientos, construir sistemas de referencias (Saiz, 87 Berthelot y Salin, 199; Castro, 1999). Estos conocimientos son aprendidos independientemente del pasaje de los niños por la escuela. Se trata de adquisiciones espontáneas en su proceso de construcción de nociones espaciales.

Se espera que los niños puedan entre otros aspectos:

Page 2: Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio

Construir un lenguaje para comunicar posiciones y desplazamientos.

Tomar conciencia de los problemas ligados a los cambios de puntos de vista.

Elaborar y utilizar representaciones sobre el espacio físico.

En el uso real del espacio (cuando va de la sala al baño o al de su cuarto al de sus padres, cuando lanza un apelota hacia un aro, etc.) él niño no necesariamente realiza una conceptualización o toma de conciencia de conocimientos matemáticos en juego.

Los conocimientos vinculados con el desplazamiento del propio cuerpo en el espacio están ligados al desarrollo espontaneo de un sujetos desde sus primeros meses de vida.

Los problemas matemáticos están relacionados con el espacio están ligados a la representación sobre dicho espacio.

El trabajo sobre el espacio tiene más “relaciones complejas” con el conocimiento matemático. A diferencia de lo que ocurre con los conocimientos geométricos, muchos conocimientos espaciales no tienen referente en el conocimiento formalizado en esta disciplina y lo tienen en las prácticas sociales (Berthelot y Salin, 1994)

Desde una perspectiva didáctica, el dibujo y los problemas propios de la representación plana son un medio ideal para provocar intencionalmente el inicio en la conceptualización de algunos aspectos del entorno físico…”(Castro 1999)”

Page 3: Reflexiones en entorno a la enseñanza del espacio

CONCLUSIÓN

En conclusión sobre el Nivel Inicial en la Matemática también, se ocupa de la resolución de problemas espaciales, como respuesta a necesidades sociales. Los niños, desde muy pequeños, experimentan con las formas de los objetos y con las relaciones espaciales. "Este conocimiento espacial permite adaptarnos a nuestro mundo.

Considero que es necesario plantearle verdaderas situaciones problemáticas, que al resolverlas, le permitan al niño dominar el espacio circundante, y pasar de lo concreto y vivido, a un mundo de representaciones e internalizaciones" es decir, el niño va a ampliar, organizar, construir, sus conocimientos espaciales.

Al proponer actividades matemáticas, considero que sean verdaderos problemas por resolver, en los que puedan utilizar sus conocimientos, y a la vez, les ofrezcan una resistencia suficiente para llevarlos a evolucionar sus conocimientos, a cuestionarlos, a elaborar nuevos.

Hay que permitirle a los niños que exploren, investiguen y darles un tiempo para que resuelvan lo que se les plantea, desde sus aproximaciones y en interacción con los otros; repetir las actividades, ya que una sola aproximación al conocimiento no es suficiente para aprenderlo.

Al evaluar los conocimientos enseñados, registrando lo observado, se comprende la evolución de los aprendizajes de los niños. Esto puede llevarse a cabo, a partir de nuevas jugadas o repitiendo actividades, planteando nuevas situaciones, etc.