18
LA REFORMA AGRARIA Ana María Garcés A. Mauricio Tapia Q. Valparaíso, 2013

Reforma agraria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Reforma agraria

LA REFORMA AGRARIA

Ana María Garcés A.Mauricio Tapia Q.

Valparaíso, 2013

Page 2: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Contexto Histórico

Migración Campo-ciudad

Campesinado

Concentración de la propiedad

agrícola

Reforma Agraria

Alianza para el Progreso

Proceso de Urbanización

Condición impuesta por EE. UU. para recibir los beneficios de la Alianza para el progreso en 1961.

1920-1970 proceso de urbanización acelerada en el país. (54% a 29% Pob. Rural).

1920 comienza a disminuir el poder de la oligarquía agraria tradicional, desafiadas por el ascenso de las clases medias urbanas, además de la baja productividad del sistema latifundista.

1950 el peso político del campesinado se hace más significativo sumado a las pesimas condiciones de vida del campesinado.

Page 3: Reforma agraria

¿Qué es la Reforma Agraria?

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

“La Reforma Agraria es un proceso que se da en toda Latinoamérica y tiene por objeto modificar la estructura agraria

hacendal, caracterizada por la concentración de tierras en manos de grandes latifundistas, y por esta vía resolver las ineficiencias

productivas del sector agrario y la situación de postergación en que se encontraba el campesinado”.

Correa, Molina y Yáñez, La Reforma Agraria y las Tierras Mapuches

Es un proceso que abarca las presidencias de:

1) Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1964). Derecha. 2) Eduardo Frei Montalva (1964-1970). Centro. 3) Salvador Allende Gossens (1970-1973). Izquierda.

Page 4: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

ANTECEDENTES Ley 4.496 de diciembre de 1928, crea la Caja de Colonización

Agrícola.

Ley Matte (7.747) de 1944, primera ley que declara de utilidad pública

las tierras incultas o que estén manifiestamente mal aprovechadas.

Abril de 1961 la CEPAL convoca en Santiago una conferencia a nivel

latinoamericano para discutir la Reforma Agraria.

1962 EEUU convoca a una Conferencia Interamericana en Punta del

Este.

Junio de 1962 los obispos de Talca (Larraín Errázuriz) y Santiago

(Silva Henríquez) inician la Reforma Agraria en las tierras de la Iglesia.

Page 5: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Jorge Alessandri R.

En 1962 se dictamina la primera ley de reforma Agraria la 15.020, denominada por los campesinos como la “La ley del macetero”:

Jorge Alessandri (Mensaje ley 15.020): “...el decidido propósito del Gobierno de conseguir el establecimiento de una legislación

moderna, armónica, ágil y dinámica que le permita abordar, realizar y consolidar sus programas orientados hacia una mas justa

redistribución de la tierra...”

Page 6: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Cambios realizados por la Ley 15.020:

Se crea el Consejo Superior de Fomento Agropecuario.

Se transforman la Caja de Colonización Agrícola en Corporación de

la Reforma Agraria y el Consejo de Fomento e Investigaciones

Agrícolas en Instituto de Desarrollo Agropecuario.

Expropiación de terrenos.

Jorge Alessandri R.

Page 7: Reforma agraria

1%

99%

% De Tierras

Entregadas por la re-forma.

Por esto se conoce como la reforma del macetero

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Jorge Alessandri R.Por último se puede decir que: Durante la Caja de Colonización se alcanzó a repartir unas 43.000 hectáreas, entre 1929 y 1958, favoreciendo a 3.642 familias mientras que en el gobierno de Alessandri fueron entregadas, entre 1959 y 1964, 835.118 hectáreas a 1.159 familias. Las asignaciones fueron hechas de forma individual. La ley 15.020 se caracterizó por ser una ley abierta, que atribuyó en el Ejecutivo el logro de sus objetivos declarados. Se dio concepción jurídica a la “propiedad agrícola familiar”. Se dictaron normas sobre asistencia técnica y crediticia, esta última a través de créditos supervisados.

Page 8: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Eduardo Frei M.

“LA TIERRA PARA EL QUE LA TRABAJA”

“la reforma agraria que aplicaremos cumple dos objetivos primordiales: el

económico, para un aumento de la producción y de la productividad y el

sociocultural, que busca la dignidad del hombre del campo.”

(Frei, 21 mayo 1965).

Page 9: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Eduardo Frei M. Nueva Ley de Reforma Agraria nº 16.640: esta fue enviada al congreso en

noviembre de 1965 y promulgada en julio de 1967, siendo aprobado

mayoritariamente en el Parlamento (Cámara: 105 contra 8 votos-Senado: 25

contra 4 votos).

Modificación del ART. 10 de la Constitución.

Lo que busca la reforma: Clasificación de previos. Cumplir una función social. Aumentar y mejorar la producción agraria.

Las principales modificaciones a la ley son al régimen de tenencias

de tierras y derechos de aguas, así como los presupuestos que

autorizan un proceso expropiatorio.

Page 10: Reforma agraria

Consecuencias de la reforma agraria:

Se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3.5 millones de has. Se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil campesinos. Comenzaron las huelgas y tomas masivas de predios, que polarizaron a la sociedad agraria. La superficie expropiada al latifundio durante el periodo 1965-70 representó el 15.1% de la superficie total del país. El número de familias beneficiarias fue de 26.811, equivalente a alrededor del 7% de las familias campesinas del país. El número de trabajadores instalados en las tierras expropiadas fue de 36.890, cerca del 5% de los trabajadores agrícolas de Chile. La producción agropecuaria durante el periodo 65-70 tuvo un crecimiento promedio cercano al 3% anual, superior al promedio de los últimos 30 años (1.8%) y al promedio de los últimos 10 años (2.4%).

Eduardo Frei M.

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Page 11: Reforma agraria

Consecuencias Políticas:

Pasa a ser el gran obstáculo político que separa en forma tajante

a la democracia cristiana de la derecha más tradicionalista.

Eduardo Frei M.

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Page 12: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Salvador Allende G.

• Reforma Agraria se acelera

• Política Rural:

1. Modificación del sistema de tenencia de la tierra.

2. Modificación del sistema de interrelaciones económicas entre la

agricultura y el resto de la economía.

3. Participación campesina en los proceso de cambios.

4. Reorientación de la estructura productiva.

5. Superación de la postergación y segregación de grupos significativos

como la población indígena y los comuneros del Norte chico.

Page 13: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Salvador Allende G.

• Fusión de terrenos agrícolas expropiados que eran adyacentes unos de

otros, en los denominados CERAS Centros de Reforma Agraria y los

CEPROS Centros de Producción Social.

• Formación de grupos para realizar tomas en los terrenos que tuvieran

menos de 80 hectáreas.

• Para el año 1972 en Chile ya casi no existían propiedades que excedieran

las 80 hectáreas.

• En 1971 y 1972 se generó una crisis en la producción agrícola afectando

seriamente el abastecimiento del mercado interno.

Page 14: Reforma agraria

• Los disidentes del gobierno de la U.P.:

1. En 1971, se dedican a liquidar masivamente sus inventarios,

especialmente el ganado, por la vía de la matanza de hembras y el

contrabando a Argentina. Se crea un clima de desconfianza y terror entre

los pequeños agricultores y campesinos pobres.

2. En 1972, se organizan conjuntamente con otros gremios como los

camioneros y paralizan, en octubre de 1972, todo el transporte terrestre.

3. En 1973 en agosto lanzan otro paro nacional destinado a decidir el golpe

militar.

Salvador Allende G.

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Page 15: Reforma agraria

• Al producirse el golpe militar, el gobierno ya había expropiado cerca de

4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas.

• Las familias residentes son incrementadas a cerca de 45.000 con la

incorporación de campesinos pobres a las tierras expropiadas, y el número

de trabajadores que laboran en el sector reformado alcanza a 55.000

durante el gobierno de Allende.

• Durante el gobierno de Allende hubo un crecimiento en la producción la

cual fue superior a la que hubo durante el quinquenio del gobierno de Frei.

Salvador Allende G.

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Page 16: Reforma agraria

Junta de Gobierno

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

• Se puso fin al proceso de reforma agraria, sin derogar la ley nº 16.640.

• Se inicia la contrarreforma agraria y la normalización de las tierras.

• Devolución de fundos: se devolvió entre el 35% y el 40% de la tierra

expropiada a los ex latifundistas.

Entre 1975 y 1976:

• Revocaciones 2.531.274,29 has. (21,19%)

• Reservas y exclusiones 697.106,08 has. (7,48%)

• Total de Restituciones 3.228.380, 37 has. (34,67%)

• Total sin restituir 6.082.466,69 has. (65,33%).

Page 17: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Conclusión

Page 18: Reforma agraria

Universidad de Playa Ancha La Reforma Agraria

Bibliografía

• Bengoa, José. Haciendas y Campesinos Historia Social de la

Agricultura Tomo II.

• Correa, Molina y Yáñez. La Reforma Agraria y las Tierras

Mapuche.

• Guerrero y Valdés. Historia de la Reforma Agraria en Chile.