Reforma de La Lopnna

Embed Size (px)

Citation preview

  • REFORMA DE LA LOPNNA Aspectos Generales

    Principio de la co-parentalidad

    Principio de la equidad de gnero en las relaciones familiares

    Principio de la unidad familiar

    INSTITUCIONES FAMILIARES.

    PATRIA POTESTAD

    Titularidad y Ejercicio (Art. 349): Se establece el principio de la titularidad y el ejercicio conjunto, tanto para los hijos habidos dentro del matrimonio, como los que provienen de las uniones estables de hecho. Se incluye expresamente como legitimado activo al adolescente, en caso de desacuerdo respecto a lo que exige su inters.

    Titularidad (Art. 350): Fuera del matrimonio y de las uniones estables de hecho.

    RESPONSABILIDAD DE CRIANZA

    Contenido (Art. 358): Ratifica el principio de la co-parentalidad previsto en la CRBV

    Ejercicio (Art. 359): Propone reformas novedosas, suprimindose la facultad del progenitor que ejerca la custodia, para decidir acerca del lugar de residencia de los hijos. Dispone que de manera excepcional, se puede convenir la custodia compartida.

    Medidas en caso de divorcio, separacin de cuerpos, nulidad del matrimonio o residencias separadas (Art. 360).Destaca la nueva consideracin de la madre para ejercer la custodia de los hijos menores de 7 aos

    CONDICIONES DE PROCEDENCIA

    CONDICIONES DE PROCEDENCIA. (ART. 397): Transcurridos 30 das luego de dictado el abrigo por el Consejo de Proteccin, sin que se hubiese podido resolver el caso. // Imposibilidad de abrir o continuar con la tutela. // Exista privacin de patria potestad o sta se hubiese extinguido: mientras se abre la nueva tutela y se consigue a familiares o amigos, procede la colocacin.

  • FAMILIA SUSTITUTA

    Proteccin de nios, nias y adolescentes, separados de su familia (Art. 397-A): Incorpora el deber de denuncia para todo el que conozca que un nio o adolescente requiere proteccin, as como contempla el plan de localizacin de la familia de origen y la necesidad de que la familia en la cual se ejecute la medida de abrigo, debe estar inscrita en un Registro de Elegibles.

    OBLIGACIN DE MANUTENCIN

    Artculo 365. Contenido: La Obligacin de Manutencin comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitacin, educacin, cultura, asistencia y atencin mdica, medicinas, recreacin y deportes, requeridos por el nio, nia y adolescente.

    Artculo 366. Subsistencia de la Obligacin de Manutencin. Es un efecto de la filiacin legal o judicialmente establecida: Subsiste aun cuando haya extincin o privacin de la Patria Potestad.

    Artculo 367. Establecimiento de la Obligacin de Manutencin en casos especiales.

    Filiacin resulte indirectamente establecida

    La filiacin resulte de declaracin explicita (documento autntico)

    La filiacin resulte de un conjunto de circunstancias que conjugados constituyan indicios suficientes, precisos y concordantes.

    Artculo 368. Personas obligadas de manera subsidiaria: Ha fallecido, no tiene medios econmicos o esta impedido para cumplirla: Hermanos; ascendientes por orden de proximidad hasta el 3er. Grado o a quien le fue otorgada la responsabilidad de crianza.

    Elementos para la determinacin:

    La necesidad e inters del nio, nia y adolescente que la requiera

    La capacidad econmica del obligado u obligada,

    El principio de unidad de filiacin,

    La equidad de gnero en las relaciones familiares

    El reconocimiento del trabajo del hogar como actividad econmica que genera valor agregado y produce riqueza y bienestar social.

    Artculo 369. Elementos para la determinacin: Cuando el obligado u obligada trabaje sin relacin de dependencia, su capacidad econmica se establecer por cualquier medio idneo. Se fijar en moneda de curso legal tomando como base el salario mnimo para el momento de la decisin y su aumento automtico, siempre que exista prueba que aumentar sus ingresos.

    Artculo 376. Legitimados activos (el propio hijo, 12 aos o mas, el padre o representante, por su ascendientes, quien ejerza la custodia, el Ministerio Pblico, Consejo de Proteccin)

  • Artculo 377. Irrenunciabilidad del derecho a solicitar Obligacin de Manutencin.

    Artculo 378. Prescripcin de la obligacin. (diez aos)

    Artculo 379. Carcter de crdito privilegiado.

    Artculo 380. Responsabilidad solidaria. (empleador del obligado)

    Artculo 383. Extincin ( Muerte, Mayora de edad, salvo excepciones)

    Artculo 384. Competencia judicial: Con excepcin de la conciliacin, todo lo relativo a la fijacin, ofrecimiento para la fijacin y revisin del monto de la Obligacin de Manutencin debe ser decidido por va judicial, siguiendo el procedimiento previsto en el Captulo IV del Ttulo IV de esta Ley. Las sentencias de estos procedimientos se ejecutan conforme a las normas de ejecucin de sentencias contempladas en el ordenamiento jurdico.

    CONVIVENCIA FAMILIAR

    Artculo 387. Fijacin del Rgimen de Convivencia Familiar: Convenido de mutuo acuerdo entre el padre y la madre, oyendo al hijo o hija, si no podr solicitar al juez o jueza que fije el Rgimen de Convivencia Familiar, quien decidir atendiendo al inters superior de los hijos e hijas. La decisin podr ser revisada a solicitud de parte, cada vez que el bienestar del nio, nia o adolescente lo justifique.

    Artculo 388. Extensin del Rgimen de Convivencia Familiar a otras personas: Los parientes por consanguinidad, por afinidad y responsables del nio, nia, o adolescente podrn solicitar la fijacin de un Rgimen de Convivencia Familiar. Tambin podrn solicitarlo aquellos o aquellas terceros o terceras que hayan mantenido relaciones y contacto directo permanente con el nio, nia o adolescente. En ambos casos, el juez o jueza podr acordarlo cuando el inters superior del nio, nia o adolescente as lo justifique.

    Artculo 389-A. Incumplimiento del Rgimen de Convivencia Familiar: Al padre, la madre, o a quien ejerza la Custodia, que de manera reiterada e injustificada incumpla el Rgimen de Convivencia Familiar, obstaculizando el disfrute efectivo del derecho del nio, nia o adolescente a mantener relaciones y contacto directo con su padre o madre, podr ser privado o privada de la Custodia

    EN EDUCACIN

    Artculo 32-A, Derecho al buen trato: El cual contempla el derecho a una crianza y educacin no violenta, basada en el amor, el afecto, la comprensin mutua, el respeto recproco y la solidaridad. El padre, la madre, representantes, responsables, tutores, familiares y educadoras debern emplear mtodos no violentos en la crianza, formacin, educacin y correccin de los nios y adolescentes, quedando prohibido cualquier tipo de castigo fsico o humillante.

    Artculo 32-A: Castigo Fsico: el uso de la fuerza con la intencin de causar algn grado de dolor o incomodidad corporal con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento. Castigo Humillante: cualquier trato ofensivo, denigrante, desvalorizador, estigmatizante o ridiculizador, realizado en ejercicio

  • de las potestades de crianza o educacin, con el fin de corregir, controlar o cambiar el comportamiento de los nios, nias y adolescentes, siempre que no constituyan un hecho punible.

    ART.53. DERECHO A LA EDUCACIN: Todos los nios y adolescentes tienen derecho a la educacin. Asimismo, tienen derecho a ser inscritos y recibir educacin en una escuela, plantel o instituto oficial, de carcter gratuito y cercano a su residencia. DENUNCIAS: Consejo de Proteccin (Caso particular), Consejo Municipal de Derecho (Difuso), Defensoras.

    ART.54. OBLIGACIN DE LOS PADRES, REPRESENTANTES O RESPONSABLES EN MATERIA DE EDUCACIN: -Deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educacin, de conformidad con la ley. - Exigirles su asistencia regular a clases. -Participar activamente en su proceso educativo.

    ART.55.DERECHO A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE EDUCACIN. Todos los nios y adolescentes tienen derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relacin al proceso educativo ()

    ART.56.DERECHO A SER REPETADO POR LOS EDUCADORES: Todos los nios y adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores y educadoras, as como a recibir una educacin basada en el amor, el afecto, la comprensin mutua, la identidad nacional, el respeto recproco a ideas y creencias y la solidaridad. En consecuencia cualquier tipo de castigo fsico o humillante.

    PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN CASO DE SANCIONES A LOS ESTUDIANTES:

    o Notas en libro de vida, con descripcin de los hechos.

    o Citacin de representante con el alumno para avalar las notas y garantizar el derecho a ser odo.

    o Sancin Pedaggica con notificacin al representante mediante sancin y firma de ambos en libro de vida.

    o Elaboracin de Acta Compromiso con firma de docente, director, representante y el estudiante.

    o Notificacin a coordinador y direccin: reunin con representante. Acta y Nota en Libro de Vida.

    ART.57.DISCIPLINA ESCOLAR: Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela, plantel o instituto donde reciben educacin, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsin.

    ART.93.DEBERES DE LOS NIOS, NIAS Y ADOLESCENTES: Todos los nios y adolescentes tienen los siguientes deberes:

    o b) Respetar, cumplir y obedecer todas las disposiciones del ordenamiento jurdico y las rdenes legtimas que, en la esfera de sus atribuciones, dicten los rganos del poder pblico.

    o f) Cumplir con sus obligaciones en materia de educacin.

    o i) Cualquier otro deber que sea establecido en la Ley.