524
. PROYEC reforma de local par portal de Gamarra 01, b CTO de EJECUCIÓN ra nueva oficina de Lanbide bajo. Vitoria-Gasteiz

reforma de local para nueva oficina de Lanbide · 2019-06-18 · local, excepción hecha de los locales de servicio, en que se dispone de una altura libre de 2,40m. Se instalarán

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • .

    PROYECTO de EJECUCIÓN

    reforma de local para nueva oficina de

    portal de Gamarra 01, bajo.

    PROYECTO de EJECUCIÓN

    reforma de local para nueva oficina de

    Lanbide

    portal de Gamarra 01, bajo. Vitoria-Gasteiz

  • MEMORIA 01 .- OBJETO DEL ENCARGO 02 .- PROMOTOR

    03 .- AUTOR DEL PROYECTO Y DIRECCION DE OBRA. 04 .- ANTECEDENTES

    05 .- NORMATIVA URBANÍSTICA 06 .- SOLUCIÓN ADOPTADA 07 .- SISTEMA TECNICO-CONSTRUCTIVO 08 .- INSTALACIÓNES

    09 .- CONCLUSIÓN. ANEXOS

  • MEMORIA Mayo 2018

  • 01_OBJETO DEL ENCARGO El objeto de la presente memoria, con carácter de Proyecto de Ejecución, es la descripción de las obras necesarias para la adecuación de un local para nueva oficina de Lanbide en Zaramaga, en la calle Portal de Gamarra nº01 bajo, 01013 en Vitoria-Gasteiz. 02_PROMOTOR Las obras están promovidas por LANBIDE-Servicio Vasco de Empleo con domicilio en la calle Jose Atxotegi 1, 01009 Vitoria-Gasteiz. 03_EQUIPO REDACTOR DEL PROYECTO y DIRECCIÓN DE OBRA El arquitecto redactor del presente expediente de legalización es Pablo Ortiz de Zárate Martínez de Marañón, colegiado nº 2395 de la Delegación de Álava del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, con domicilio a efecto de notificaciones en Portal de Gamarra 01ª OF. 13.07, en Vitoria-Gasteiz

    04_CONDICIONES DEL INMUEBLE 04.01_situación El inmueble objeto del presente proyecto, se ubica en la planta baja de un edificio de uso terciario con planta baja+4 situado en la calle Portal de Gamarra nº01 bajo, 01013 en Vitoria-Gasteiz. El ámbito de actuación limita,: _al Norte, con local comercial. _al Este, con la calle Portal de Gamarra _al Sur, con portal de acceso al edificio de uso terciario-oficinas en que se ubica _al Oeste, con espacio ajardinado

    04.02_descripción El espacio objeto de la presente memoria abarca tres lonjas vacía desde su construcción. Se trata de un ámbitol rectangular con un frente a espacio público de 21,05 metros aproximadamente en su fachada Este, a la calle Portal de Gamarra, y de21,75 metros aproximadamente en su fachada Oeste, a espacio ajardinado interior. Las dos lonjas inmediatamente a continuación del acceso principal al edificio en que se ubican, son espacios completamente diáfanos. En ambos casos las fachadas presentan un acabado con fábrica de ladrillo raseada y pintada al exterior y puertas peatonales metálicas a la calle Portal de Gamarra. La lonja que ocupa la posición central presenta así mismo una puerta pleleva en su fachada Oeste.. En el interior, paredes, suelo y techo carecen de acabado. La lonja ubicada más al norte del conjunto albergó hasta fechas recientes los locales de una empresa de jardinería, así la zona lindante con la calle Portal de Gamarra ha sido acondicionada para uso de oficina, ocupando el uso de almacenaje la zona Oeste de la lonja. La fachada Este de la misma está resuelta con carpintería de aluminio y vidrio, mientras que en su fachada Oeste presenta acabado con fábrica de ladrillo raseada y pintada al exterior y puerta pleleva. Actualmente la cota de acceso al interior del edificio se encuentra a una media de 5 cm bajo el nivel de la calle, según documentación gráfica adjunta.

  • 05_NORMATIVA URBANÍSTICA La ordenanza de aplicación es la TE-MOA1_65, Mantenimiento de la Ordenación Existente, modificación del PGOU respecto de los terrenos de la Central Lechera, de 1992, siendo de aplicación la ordenanza OR.06, quedando regulado su régimen de compatibilidad de usos por la Ordenanza OR-12, edificación industrial compacta. Según el cuadro de compatibilidad se autoriza el uso terciario oficinas y bancos en _Categoría 1_Situación 2.. En uso terciario oficinas y bancos, se establecen los siguientes parámetros:

    concepto s/ordenanza s/proyecto cumple art.5.03.17 condiciones comunes a todas las categoriías acceso en contacto directo con

    vierio o espacio libre en contacto directo con

    viario o espacio libre si

    Zonas atención a público superficie mínima 6m2 260,95 si Luz+ventilación luz/ventilación naturales

    Superficie total mínima 10%superficie del local

    luz/ventilación artificiales Superficie total mínima Protectos detallados

    si Altura libre mínima aseos 2,20m 2,40m si art.5.03.18 condiciones particulares del uso terciario en categoría I Frente mínimo a viario Si sup ˃100m2

    3,20ml+0,40ml/25m2c más o fracción

    3,20+0,4x22=12m fachada E 21,04m fachada O 21,90m

    si art.5.03.21 condiciones particulares del uso de oficinas y bancos condiciones comunes a todas las categorías Servicios sanitarios Por encima de 200m2u

    Dos unidades de aseos con anteaseo+un retrete y un lavabo por cada 100m2u o fracción por encima de 200m2u

    Tres unidades de aseos con anteaseo. Dotación total, 5 inodoros 2 urinarios 7 lavabos

    si

    condiciones particulares del uso de oficinas y bancos en categoría I Acceso directo desde viario público Ancho mínimo

    1,20+0,60 2,05ml

    si

    Altura libre mínima 2,70m 3,00m si El local cuenta con los siguientes servicios urbanos: .- Toma de abastecimiento de agua. .- Toma de electricidad. .- Red de saneamiento. .- Toma de telefonía. .- Toma de gas.

    La urbanización ya está realizada según las condiciones determinadas por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz tanto de acabados como de infraestructuras, y no se modifica.

  • 06_SOLUCIÓN ADOPTADA La intervención abarca una superficie total construida de 651,79 m2 en planta baja. La propuesta organiza los diversos usos que se ubican el el local en tres grandes grupos, así, _área de atención a público Este área ocupa el espacio central de la actuación y el resto de usos se articulan en torno a este vacío. Este espacio se equipa con una solución de suelo técnico lo que unido a un desarrollo adecuado de las instalaciones tanto de climatización como de iluminación, electricidad y datos permite una gran versatilidad de distribución funcional del espacio . _espacios de uso público Este área que agrupa sala de espera, sala de formación y centro de empleo se ubica a continuación del acceso principal al local, pudiendose independizar del resto del local mediante una puerta corredera de manera que espacios como la sala de formación o el centro de empleo pueden funcionar en horarios en que el resto del local permanece cerrado. _despachos+salas de reuniones y tramitación+office Estos espacios, de uso más restringido se agrupan a lo largo de la fachada Oeste a continuación del acceso de trabajadores. Son espacios de trabajo de escala más reducida. El local dispone de dos accesos. El principal se ubica en la calle Portal de Gamarra, el acceso público propiamente dicho. La segunda entrada se sitúa en la fachada O del local y se destinará fundamentalmente al uso por parte de los trabajadores de la oficina. La altura libre entre forjados del ámbito de actuación es de 4,88 m. Se plantea un techo falso que dejará una altura libre uniforme de 3,00 m en el conjunto del local, excepción hecha de los locales de servicio, en que se dispone de una altura libre de 2,40m. Se instalarán extintores en el local –extintores polvo 6kg 27ª-183B y 5kg CO2- que deberáN estar certificado por un organismo de control, y disponer de correspondiente marca de conformidad a normas.

  • A continuación se presentan los cuadros de superficies: ESTADO ACTUAL local sin uso 01… . 196,60 m2u_203,76m2c

    local sin uso 02 ..... 218,65 m2u_226,88m2c

    local sin uso 03 ..... 212,57 m2u_221,15m2c

    SUP UTILSUP UTILSUP UTILSUP UTIL........................................................................................................................................ 627627627627,,,,82828282 m2um2um2um2u SUP CONSTSUP CONSTSUP CONSTSUP CONST .................................................................................................................... 666651515151,,,,79797979 m2cm2cm2cm2c ESTADO REFORMADO acceso principal ............................. 4,95m2u sala de espera ............................ 55,55 m2u sala de formación ....................... 44,15 m2u centro de empleo ........................ 10,45 m2u área de trabajo .......................... 260,95 m2u sala de tramitación...................... 30,60 m2u despacho .................................... 22,30 m2u despacho violencia de genero ... 22,20 m2u sala de reuniones ........................ 22,60 m2u

    oficio ............................................ 27,60 m2u aseos ........................................... 26,65 m2u cuarto de limpieza......................... 4,45 m2u archivo 01 ...................................... 9,00 m2u archivo 02 .................................... 14,80 m2u cuarto rack .................................. 04,00 m2u cuarto guarda seguridad ............ 02,55 m2u

    acceso trabajadores ................... 06,40 m2u circulación…………………………27,25m2u SUP UTILSUP UTILSUP UTILSUP UTIL........................................................................................................................................ 555596969696,,,,45454545 m2u SUP CONSTSUP CONSTSUP CONSTSUP CONST .................................................................................................................... 656565651111,79,79,79,79 m2c 07_SISTÉMA TÉCNICO CONSTRUCTIVO 07.01_estructura La estructura del local actual se resuelve mediante pilares, vigas y forjados de hormigón armado. 07.02_fachada Ambas fachadas se resuelven con una solución de muro cortina. La fachada Este está condicionada por la configuración de la actual fachada del edificio en que se ubica, así los huecos en fachada están perfectamente definidos en cuanto a su ubicación y tamaño. El proyecto respeta dicha configuración y plantea tres grandes huecos acristalados con una estructura de muro cortina y vidrio 6+6.24.6+6 bajo emisivo de control solar. La fachada Oeste sin embargo no está condicionada por criterios de composición ajenos al proyecto de acondicionamiento interior que se plantea. Así, esta fachada se resuelve como una gran superficie continua de muro cortina en toda la altura libre del espacio interior y se plantea una franja continua superior de celosía tubular de aluminio que se empleará puntualmente para dar servicio a la instalación de climatización-ventilación. Se implementaran en esta fachada elementos practicables que permitirán a los usuarios de estos espacios- depachos, sala de reuniones y oficio- la posibilidad de incorporar ventilación natural en cualquier momento. Esto elementos contarán con compás limitador que restringirá la apertura máxima de los mismos.

  • 07.03_distribuciones interiores La nueva compartimentación interior se resuelve mediante tabiquería de cartón-yeso. 07.04_falsos techos Se empleará fundamentalmente falso techo suspendido registrable Knauf ORGANIC compuesto por una estructura metálica oculta, suspendida del forjado base mediante cuelgues y sobre la que se apoyan las placas ORGANIC de lana de madera o similar. En las zonas de servicio y aseos se empleará falso techo de placas de yeso laminado- del tipo knauf impregnada H1 en zonas húmedas- 07.05_solados Con respecto a los suelos, emplearemos dos materiales básicamente, _solado de gres porcelánico Norr / Vit RR 01 de mirage _solado de gres porcelánico STARWOOD NAIROBI HONEY de Grupo Porcelanosa 07.06_revestimientos Los paramentos verticales interiores con acabados lisos en pintura plástica mate color a definir, irán revestidos con tablero panelado compacto color a elegir por la DF en las zonas más expuestas al desgaste por el tránsito de público. Los cuartos húmedos irán igualmente revestidos con tablero fenólico color a elegir por la DF 07.07_instalaciones Se incorporan en la presente memoria sendos anexos con la descripción y proyectos correspondientes a las instalaciones eléctrica, de climatización y ventilación, de saneamiento y fontanería. 08_CONCLUSIÓN Con la lectura de la presente memoria y los demás documentos que componen el presente expediente de legalización, se puede tener una definición clara de la intervención acometida. Para que conste y sirva a los efectos oportunos, firmo el presente documento

    en Vitoria-Gasteiz, Mayo de 2018

  • ANEXOS

    CUMPLIMIENTO DEL CTE DB-SE: Su justificación no procede

    DB-SI: Se justifica en la presente memoria DB-SUA: Se justifica en la presente memoria

    DB-HE: Se justifica en la presente memoria CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA

    DB-HR: Su justificación no procede El ámbito de aplicación del DB-HR es el que se establece con carácter general para el CTE en su artículo 2 (Parte I). Se exceptúan sin embargo, entre otros casos, las obras de ampliación, modificación, reforma o rehabilitación en los edificios existentes, salvo cuando se trate de rehabilitación integral. DB-HR. Introducción. II Ámbito de aplicación En cualquier caso, procede inidcar que las unidades exteriores (bombas de calor), se instalarán en la cubierta del edificio, en el espacio destinado a tal fin- se dispone de una bancada de hormigón-. El apoyo de los equipos, se realizará mediante el empleo de silent-blocks, para evitar la transmisión de vibraciones a la estructura del edificio. Las unidades interiores y los equipos de ventilación, se fijarán del techo, mediante el empleo de silent-blocks. La conexión a los conductos, se realizará mediante el empleo de elementos flexibles.

    DB-HS: Se justifica en la presente memoria

    PROYECTO ELÉCTRICO MEMORIA CLIMATIZACIÓN+VENTILACIÓN

    MEMORIA FONTANERÍA MEMORIA SANEAMIENTO

    DECRETO 68/2000

    ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

    ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD MEDICIONES Y PRESUPUESTO

    PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS DOCUMENTACIÓN GRÁFICA

  • CUMPLIMIENTO DEL CTE

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SI

    CTE DB-SI SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SI

    REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74, martes 28 marzo 2006) Artículo 11. Exigencias básicas de seguridad en caso de incendio (SI). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad en caso de incendio» consiste en reducir a

    límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

    2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

    3. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios, establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el «Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales», en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha aplicación.

    11.1 Exigencia básica SI 1: Propagación interior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el interior del edificio. 11.2 Exigencia básica SI 2: Propagación exterior: se limitará el riesgo de propagación del incendio por el exterior, tanto en el edificio considerado como a otros edificios. 11.3 Exigencia básica SI 3: Evacuación de ocupantes: el edificio dispondrá de los medios de evacuación adecuados para que los ocupantes puedan abandonarlo o alcanzar un lugar seguro dentro del mismo en condiciones de seguridad. 11.4 Exigencia básica SI 4: Instalaciones de protección contra incendios: el edificio dispondrá de los equipos e instalaciones adecuados para hacer posible la detección, el control y la extinción del incendio, así como la transmisión de la alarma a los ocupantes. 11.5 Exigencia básica SI 5: Intervención de bomberos: se facilitará la intervención de los equipos de rescate y de extinción de incendios. 11.6 Exigencia básica SI 6: Resistencia al fuego de la estructura: la estructura portante mantendrá su resistencia al fuego durante el tiempo necesario para que puedan cumplirse las anteriores exigencias básicas

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SI

    3.2.1 Tipo de proyecto y ámbito de aplicación del documento básico

    Definición del tipo de proyecto de que se trata, así como el tipo de obras previstas y el alcance de las mismas.

    Tipo de proyecto (1) Tipo de obras previstas (2) Alcance de las obras (3) Cambio de uso (4)

    Proyecto de obra Reforma Reforma total Si (1) Proyecto de obra; proyecto de cambio de uso; proyecto de acondicionamiento; proyecto de instalaciones; proyecto de

    apertura... (2) Proyecto de obra nueva; proyecto de reforma; proyecto de rehabilitación; proyecto de consolidación o refuerzo

    estructural; proyecto de legalización... (3) Reforma total; reforma parcial; rehabilitación integral... (4) Indíquese si se trata de una reforma que prevea un cambio de uso o no. Los establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RD. 2267/2004, de 3 de diciembre) cumplen las exigencias básicas mediante su aplicación. Deben tenerse en cuenta las exigencias de aplicación del Documento Básico CTE-SI que prescribe el apartado III (Criterios generales de aplicación) para las reformas y cambios de uso.

    3.2.2 SECCIÓN SI 1: Propagación interior

    Compartimentación en sectores de incendio Los edificios y establecimientos estarán compartimentados en sectores de incendios en las condiciones que se establecen en la tabla 1.1 de esta Sección, mediante elementos cuya resistencia al fuego satisfaga las condiciones que se establecen en la tabla 1.2 de esta Sección. A los efectos del cómputo de la superficie de un sector de incendio, se considera que los locales de riesgo especial y las escaleras y pasillos protegidos contenidos en dicho sector no forman parte del mismo. Toda zona cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que esté integrada debe constituir un sector de incendio diferente cuando supere los límites que establece la tabla 1.1.

    Sector Superficie construida (m2)

    Uso previsto (1) Resistencia al fuego del elemento

    compartimentador (2) (3) Norma Proyecto Norma Proyecto

    local 2.500 651,79 Administrativo EI-60 EI-90

    (1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

    (2) Los valores mínimos están establecidos en la Tabla 1.2 de esta Sección. (3) Los techos deben tener una característica REI, al tratarse de elementos portantes y compartimentadores de incendio.

    Locales de riesgo especial Los locales y zonas de riesgo especial se clasifican conforme a tres grados de riesgo (alto, medio y bajo) según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de esta Sección, cumpliendo las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de esta Sección.

    No procede, no hay locales de riesgo especial

    Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios

    La reforma llevada a cabo no requiere paso de instalaciones a través de elementos de compartimentación de incendios

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SI

    Reacción al fuego de elementos constructivos, decorativos y de mobiliario Los elementos constructivos deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que se establecen en la tabla 4.1 de esta Sección.

    Situación del elemento Revestimiento

    De techos y paredes De suelos Norma Proyecto Norma Proyecto

    Zonas ocupables C-s2,d0 C-s2,d0 EFL EFL Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 - CFL-s1 - Aparcamientos y recintos de riesgo especia

    B-s1,d0 - BFL-s1 -

    Espacios ocultos no estancos, tales como patinillos, falsos techos y suelos elevados (excepto los existentes dentro de las viviendas) etc. o que siendo estancos, contengan instalaciones susceptibles de iniciar o de propagar un incendio.

    B-s3,d0 - BFL-s2 -

    3.2.3 SECCIÓN SI 2: Propagación exterior

    Distancia entre huecos Se limita en esta Sección la distancia mínima entre huecos entre dos edificios, los pertenecientes a dos sectores de incendio del mismo edificio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas, o hacia una escalera o pasillo protegido desde otras zonas. El paño de fachada o de cubierta que separa ambos huecos deberá ser como mínimo EI-60.

    Fachadas Cubiertas

    Distancia horizontal (m) (1) Distancia vertical (m) Distancia (m)

    Ángulo entre planos Norma Proyecto Norma Proyecto Norma Proyecto

    180 0,50 - 1m - - (1) La distancia horizontal entre huecos depende del ángulo α que forman los planos exteriores de las fachadas:

    Para valores intermedios del ángulo α, la distancia d puede obtenerse por interpolación

    α 0º (fachadas paralelas enfrentadas) 45º 60º 90º 135º 180º d (m) 3,00 2,75 2,50 2,00 1,25 0,50

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SI

    3.2.4 SECCIÓN SI 3: Evacuación de ocupantes

    Cálculo de ocupación, número de salidas, longitud de recorridos de evacuación y dimensionado de los medios de evacuación • En los establecimientos de Uso Comercial o de Pública Concurrencia de cualquier superficie y los de uso Docente,

    Residencial Público o Administrativo cuya superficie construida sea mayor que 1.500 m2 contenidos en edificios cuyo uso previsto principal sea distinto del suyo, las salidas de uso habitual y los recorridos de evacuación hasta el espacio exterior seguro estarán situados en elementos independientes de las zonas comunes del edificio y compartimentados respecto de éste de igual forma que deba estarlo el establecimiento en cuestión; no obstante dichos elementos podrán servir como salida de emergencia de otras zonas del edificio. Sus salidas de emergencia podrán comunicar con un elemento común de evacuación del edificio a través de un vestíbulo de independencia, siempre que dicho elemento de evacuación esté dimensionado teniendo en cuenta dicha circunstancia.

    • Como excepción al punto anterior, los establecimientos de uso Pública Concurrencia cuya superficie construida total no exceda de 500 m2 y estén integrados en centros comerciales podrán tener salidas de uso habitual o salidas de emergencia a las zonas comunes de circulación del centro. Cuando su superficie sea mayor que la indicada, al menos las salidas de emergencia serán independientes respecto de dichas zonas comunes.

    • El cálculo de la anchura de las salidas de recinto, de planta o de edificio se realizará, según se establece el apartado 4 de esta Sección, teniendo en cuenta la inutilización de una de las salidas, cuando haya más de una, bajo la hipótesis más desfavorable y la asignación de ocupantes a la salida más próxima.

    • Para el cálculo de la capacidad de evacuación de escaleras, cuando existan varias, no es necesario suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

    Recinto, planta, sector

    Uso previsto

    (1)

    Superficie útil (m2)

    Densidad ocupación

    (2) (m2/pers.)

    Ocupación (pers.)

    Número de salidas (3)

    Recorridos de evacuación (3)

    (4) (m)

    Anchura de salidas (5) (m)

    Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

    según criterio de actividad Admin

    oficinas. 596,45 10 60

    1 2 25 24,45 0,80 1,20

    según hipótesis de uso espera 35 formación 29 publico 44 desp 4 112 2 2 50 38,90 0,80 1,20

    (1) Según se consideran en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. Para los usos previstos no contemplados en este Documento Básico, debe procederse por asimilación en función de la densidad de ocupación, movilidad de los usuarios, etc.

    (2) Los valores de ocupación de los recintos o zonas de un edificio, según su actividad, están indicados en la Tabla 2.1 de esta Sección.

    (3) El número mínimo de salidas que debe haber en cada caso y la longitud máxima de los recorridos hasta ellas están indicados en la Tabla 3.1 de esta Sección.

    (4) La longitud de los recorridos de evacuación que se indican en la Tabla 3.1 de esta Sección se pueden aumentar un 25% cuando se trate de sectores de incendio protegidos con una instalación automática de extinción.

    (5) El dimensionado de los elementos de evacuación debe realizarse conforme a lo que se indica en la Tabla 4.1 de esta Sección.

    Protección de las escaleras Las condiciones de protección de las escaleras se establecen en la Tabla 5.1 de esta Sección. • Las escaleras protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la definición del

    término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras especialmente protegidas deben cumplir además las condiciones de ventilación que se contienen en la

    definición del término que obra en el Anejo SI-A (Terminología) del Documento Básico CTE-SI. • Las escaleras que sirvan a diversos usos previstos cumplirán en todas las plantas las condiciones más restrictivas de

    las correspondientes a cada uno de ellos.

    no procede

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SI

    Puertas situadas en recorridos de evacuación

    Las puertas previstas como salida de planta o de edificio y las previstas para la evacuación de más de 50 personas serán abatibles con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Las puertas de salida abrirán en el sentido de evacuación. Sistemas de apertura controlada eléctricamente Como excepción a lo que establece el punto 1 de SI 3-6, la instalación de sistemas de apertura controlada eléctricamente en las puertas a las que se refiere dicho punto es posible siempre que el sistema cumpla con la norma UNE-EN 13637 considerando las siguientes condiciones: - Durabilidad del sistema de Grado 7 o mayor (2º dígito de la clasificación del sistema) - Sin temporización, cuando se trate de ocupantes que en su mayoría sean no habituales y no estén familiarizados con el edificio o establecimiento (Grado 0 en el 9º dígito) o con temporización t1 ≤15 s en otros casos (Grado 1 en el 9º dígito), salvo en zonas destinadas a albergar personas que deban estar bajo control para las que se admite grado 2 en el 9º dígito. - Sin modo de salida denegada (Grado 0 en el 10º dígito),excepto en los casos en los que se admite grado 2 en el 9º dígito. - Cuando se trate de puertas resistentes al fuego el sistema deberá tener idoneidad para su uso en dichas puertas (Grado B en el 4º dígito de la clasificación del sistema). Asimismo, el sistema deberá cumplir además lo que se establece en los puntos 2 y 3 de SI 3-6 y en el artículo SUA 3-1 del DB SUA. Las puertas peatonales automáticas dispondrán de un sistema que en caso de fallo en el suministro eléctrico o en caso de señal de emergencia, cumplirá las siguientes condiciones, excepto en posición de cerrado seguro: _ Que, cuando se trate de una puerta corredera o plegable, abra y mantenga la puerta abierta o bien permita su apertura abatible en el sentido de la evacuación mediante simple empuje con una fuerza total que no exceda de 220 N. La opción de apertura abatible no se admite cuando la puerta esté situada en un itinerario accesible según DB SUA. Las puertas peatonales automáticas se someterán obligatoriamente a las condiciones de mantenimiento conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009.

    Señalización de los medios de evacuación

    Las salidas de recinto tendrán una señal con el rótulo “SALIDA”, Se disponen señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciben directamente las salidas o sus señales indicativas, tal y como se refleja en la documentación gráfica adjunta.

    Control del humos de incendio

    No procede

    Evacuación de personas con discapacidad e caso de incendio

    No procede

    3.2.5: SECCIÓN SI 4: INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

    Dotación de instalaciones de protección contra incendios Los edificios deben disponer de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en la tabla 1.1. Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que deban estar integradas y que deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona. El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.

    Recinto, planta, sector

    Extintores portátiles Columna seca B.I.E.

    Detección y alarma

    Instalación de alarma

    Rociadores automáticos de

    agua Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy. Norma Proy.

    Sí Sí No No No No No No No No No No En caso de precisar otro tipo de instalaciones de protección (p.ej. ventilación forzada de garaje, extracción de humos de cocinas industriales, sistema automático de extinción, ascensor de emergencia, hidrantes exteriores etc.), consígnese en las siguientes casillas el sector y la instalación que se prevé:

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SI

    Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios Los medios de protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se deben señalizar mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamaño sea: a) 210 x 210 mm cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m; b) 420 x 420 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m; c) 594 x 594 mm cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m. Las señales deben ser visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, deben cumplir lo establecido en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003 y su mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-3:2003.

    3.2.6: SECCIÓN SI 5: Intervención de los bomberosno procede, no interviene . 3.2.7: SECCIÓN SI 6: Resistencia al fuego de la estructurano procede, la reforma llevada a cabo no actúa sobre la estructura existente.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    CTE DB-SUA SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

    Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SU). 1. El objetivo del requisito básico «Seguridad de Utilización consiste en reducir a límites

    aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños inmediatos durante el uso previsto de los edificios, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

    1. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

    2. El Documento Básico «DB-SU Seguridad de Utilización» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad de utilización.

    12.1 Exigencia básica SU 1: Seguridad frente al riesgo de caídas: se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo, se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad. 12.2 Exigencia básica SU 2: Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o móviles del edificio. 12.3 Exigencia básica SU 3: Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento: se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos. 12.4 Exigencia básica SU 4: Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada: se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. 12.5 Exigencia básica SU 5: Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con alta ocupación: se limitará el riesgo causado por situaciones con alta ocupación facilitando la circulación de las personas y la sectorización con elementos de protección y contención en previsión del riesgo de aplastamiento. 12.6 Exigencia básica SU 6: Seguridad frente al riesgo de ahogamiento: se limitará el riesgo de caídas que puedan derivar en ahogamiento en piscinas, depósitos, pozos y similares mediante elementos que restrinjan el acceso. 12.7 Exigencia básica SU 7: Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento: se limitará el riesgo causado por vehículos en movimiento atendiendo a los tipos de pavimentos y la señalización y protección de las zonas de circulación rodada y de las personas. 12.8 Exigencia básica SU 8: Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo: se limitará el riesgo de electrocución y de incendio causado por la acción del rayo, mediante instalaciones adecuadas de protección contra el rayo.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    Sección SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas Resbaladicidad de los suelos

    (Clasificación del suelo en función de su grado de deslizamiento UNE ENV 12633:2003) Clase

    NORMA PROY

    Zonas interiores secas con pendiente < 6% 1 1 Zonas interiores secas con pendiente ≥ 6% y escaleras 2 - Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente < 6% 2 2

    Zonas interiores húmedas (entrada al edificio o terrazas cubiertas) con pendiente ≥ 6% y escaleras 3 -

    Zonas exteriores, garajes y piscinas 3 - Discontinuidades en el pavimento

    NORMA PROY

    El suelo no presenta imperfecciones o irregularidades que supongan riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos No tendrá juntas que presenten un resalto de más de 4 mm Los elementos salientes del nivel del pavimento, puntuales y de pequeña dimensión (por ejemplo, los cerraderos de puertas) no deben sobresalir del pavimento más de 12 mm y el saliente que exceda de 6 mm en sus caras enfrentadas al sentido de circulación de las personas no debe formar un ángulo con el pavimento que exceda de 45º.

    CUMPLE

    Pendiente máxima para desniveles ≤ 50 mm Excepto para acceso desde espacio exterior

    25% -

    Perforaciones o huecos en suelos de zonas de circulación Ø ≤ 15 mm - Altura de barreras para la delimitación de zonas de circulación ≥ 800 mm -

    Nº de escalones mínimo en zonas de circulación Excepto en los casos siguientes: • En zonas de uso restringido

    En las zonas comunes de los edificios de uso Residencial Vivienda. • En los accesos a los edificios, bien desde el exterior, bien desde porches, garajes,

    etc. (figura 2.1) • En salidas de uso previsto únicamente en caso de emergencia. • En el acceso a un estrado o escenario

    3

    -

    Desniveles

    Protección de los desniveles

    Barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con diferencia de cota (h). Para h ≥ 550 mm

    • Señalización visual y táctil en zonas de uso público para h ≤ 550 mm Dif. táctil ≥ 250 mm del borde

    Características de las barreras de protección

    Altura de la barrera de protección: NORMA PROYECTO diferencias de cotas ≤ 6 m. ≥ 900 mm - resto de los casos ≥ 1.100 mm - huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm. ≥ 900 mm -

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    Medición de la altura de la barrera de protección (ver gráfico)

    Resistencia y rigidez frente a fuerza horizontal de las barreras de protección (Ver tablas 3.1 y 3.2 del Documento Básico SE-AE Acciones en la edificación)

    NORMA PROYECTO Características constructivas de las barreras de protección: No son escalables no existirán puntos de apoyo, incluidos salientes sensiblemente horizontales

    con más de 5 cm de saliente 300≥Ha≤500 mm -

    no existirán salientes que tengan una superficie sensiblemente horizontal con más de 15 cm de fondo

    500≥Ha≤800 mm -

    Limitación de las aberturas al paso de una esfera Ø ≤ 100 mm - Límite entre parte inferior de la barandilla y línea de inclinación ≤ 50 mm -

    . Escaleras y rampas no procede no se plantean irinerarios con una pendiente superior al 4%

    Limpieza de los acristalamientos exteriores No procede,no se trata de un edificio de uso residencial vivienda

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    Sección SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento Impacto Impacto con elementos fijos

    NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

    Altura libre de paso en zonas de circulación

    uso restringido ≥ 2.100 mm - resto de zonas ≥ 2.200 mm 2.480 mm

    Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.000 mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de

    circulación ≥ 2.200 mm -

    Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm -

    Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos. -

    Impacto con elementos practicables

    disposición de puertas laterales a vías de circulación en pasillo a < 2,50 m (zonas de uso general) NP

    En puertas de vaivén se dispondrá de uno o varios paneles que permitan percibir la aproximación de las personas entre 0,70 m y 1,50 m mínimo

    NP

    Las puertas, portones y barreras situados en zonas accesibles a las personas y utilizadas para el paso de mercancías y vehículos tendrán marcado CE de conformidad con la norma UNE-EN 13241-1:2004 y su instalación, uso y mantenimiento se realizarán conforme a la norma UNE-EN 12635:2002+A1:2009

    NP

    Las puertas peatonales automáticas tendrán marcado CE de conformidad con la Directiva 98/37/CE sobre máquinas. CUMPLE

    Impacto con elementos frágiles Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto con barrera de protección SU1, apartado 3.2

    Superficies acristaladas situadas en áreas con riesgo de impacto sin barrera de protección Norma: (UNE EN 2600:2003) X(Y)Z

    diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada 0,55 m ≤ ΔH ≤ 12 m Cualquiera(BóC)1ó2 diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada ≥ 12 m Cualquiera(BóC)1 resto de casos 1,2 ó 3(BóC)cualquiera

    duchas y bañeras: partes vidriadas de puertas y cerramientos resistencia al impacto nivel 3

    áreas con riesgo de impacto

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Grandes superficies acristaladas y puertas de vidrio que no dispongan de elementos que permitan identificarlas NORMA PROYECTO

    señalización:

    altura inferior: 850mm

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    Sección SUA 3 Seguridad frente al riesgo aprisionamiento en recintos

    aprisionamiento

    en general:

    Recintos con puertas con sistemas de bloqueo interior disponen de desbloqueo desde el exterior

    baños y aseos iluminación controlado desde el interior NORMA PROY

    Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 140 N 140 N

    Itinerarios accesibles NORMA PROY

    Fuerza de apertura de las puertas de salida ≤ 25 N ≤ 25 N Sección SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada Alumbrado normal en zonas de circulación No procede

    Alumbrado de emergencia Dotación

    Los edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes

    recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas disponen de desbloqueo desde el exterior

    Los recorridos desde todo origen de evacuación hasta el espacio exterior seguro y hasta las zonas de refugio, incluidas las propias zonas de refugio, según definiciones en el Anejo A de DB SI

    iluminación controlado desde el interior

    NORMA PROY Los aparcamientos cerrados o cubiertos cuya superficie construida exceda de 100 m2 ≤ 140 N 140 N

    Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra incendios y los de riesgo especial, indicados en DB-SI 1

    Los aseos generales de planta en edificios de uso público Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la instalación de alumbrado de las zonas antes citadas

    Las señales de seguridad Los itinerarios accesibles

    Posición y características de las luminarias

    Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo Hmin 2,40m

    Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: - en las puertas existentes en los recorridos de evacuación; - en las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa; - en cualquier otro cambio de nivel; - en los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillo

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    Características de la instalación

    La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. -descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal-. El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50% del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5 s y el 100% a los 60 s. La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo: _ En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en el suelo debe ser, como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo. _ En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 Iux, como mínimo. _ A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1. _ Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y al envejecimiento de las lámparas. e) Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40

    Dotación

    La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos: a) La luminanciade cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2en todas las direcciones de visión importantes; b) La relación de la luminanciamáxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes; c) La relación entre la luminanciaLblanc, y la luminanciaLcolor>10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1. d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

    Sección SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación No procede

    Sección SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento No procede

    Sección SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento No procede

    Sección SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo No procede

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-SUA

    Sección SUA 9 Accesibilidad

    NORMA PROYECTO NORMA PROYECTO

    Altura libre de paso en zonas de circulación

    uso restringido ≥ 2.100 mm 2.480 mm resto de zonas ≥ 2.200 mm -

    Altura libre en umbrales de puertas ≥ 2.000 mm 2.000 mm Altura de los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y que estén situados sobre zonas de

    circulación 7 NP

    Vuelo de los elementos en las zonas de circulación con respecto a las paredes en la zona comprendida entre 1.000 y 2.200 mm medidos a partir del suelo ≤ 150 mm NP

    Restricción de impacto de elementos volados cuya altura sea menor que 2.000 mm disponiendo de elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.

    NP

    Dotación de elementos accesibles

    NORMA PROYECTO SIempre que sea exigible la existencia de aseos o de vestuarios por alguna disposición legal de obligado

    cumplimento, existirá al menos: a) Unaseo accesiblepor cada 10 unidades o fracción de inodoros instalados, pudiendo ser de uso compartido para ambos sexos.

    Un aseo accesible/10 o

    fracción 1u

    3u

    El mobiliario fijo de zonas de atención al público

    1 punto atención

    accesible*

    puntos de atención

    accesibles Interruptores, dispositivos de intercomunicación y pulsadores de alarma

    accesibles CUMPLE

    *Como alternativa a lo anterior,se podrá disponer un punto de llamada accesible para recibir asistencia. Condiciones y características de la información y señalización para la accesibilidad dotación Con el fin de facilitar el acceso y la utilización independiente, no discriminatoria y segura de los edificios, se señalizarán los elementos que se indican en la tabla 2.1, con las características indicadas en el apartado 2.2 siguiente, en función de la zona en la que se encuentren. Elementos accesibles En zonas de uso privado En zonas de uso público Entradas al edificio accesibles Cuando existan varias entradas al edificio En todo caso Itinerarios accesibles Cuando existan varios recorridos alternativos En todo caso Ascensores accesibles, En todo caso En todo caso Plazas reservadas En todo caso En todo caso Zonas dotadas con bucle magnético u otros sistemas adaptados para personas con discapacidad auditiva

    En todo caso En todo caso

    Servicios higiénicos accesibles - En todo caso Servicios higiénicos deuso general - En todo caso Itinerario accesible que comunique la vía pública con los puntos de llamada accesibleso, en su ausencia, con los-puntos de atención accesibles

    - En todo caso

    Características _ Las entradas al edificio accesibles, los itinerarios accesibles, las plazas de aparcamiento accesibles y los servicios higiénicos accesibles(aseo, cabina de vestuario y ducha accesible) se señalizarán mediante SIA, complementado, en su caso, con flecha direccional. _ Los servicios higiénicos de uso general se señalizarán con pictogramas normalizados de sexo en alto relieve y contraste cromático, a una altura entre 0,80 y 1,20 m, junto al marco, a la derecha de la puerta y en el sentido de la entrada. 4 Las bandas señalizadoras visuales y táctiles serán de color contrastado con el pavimento, con relieve de altura 3±1 mm en interiores y 5±1 mm en exteriores. Las exigidas en el apartado 4.2.3 de la Sección SUA 1 para señalizar el arranque de escaleras, tendrán 80 cm de longitud en el sentido de la marcha, anchura la del itinerario y acanaladuras perpendiculares al eje de la escalera. Las exigidas para señalizar el itinerario accesible hasta un punto de llamada accesible o hasta un punto de atención accesible, serán de acanaladura paralela a la dirección de la marcha y de anchura 40 cm. Longitud de bandas de señalización delante de escaleras _ Las características y dimensiones del Símbolo Internacional de Accesibilidad para la movilidad (SIA) se establecen en la norma UNE 41501:2002.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    CTE DB-HE AHORRO DE ENERGÍA

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    EXIGENCIA BÁSICA HE1. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA 2 Caracterización y cuantificación de la exigencia

    2.1 Caracterización de la exigencia

    1. La demanda energética de los edificios se limita en función de la zona climática de la

    localidad en que se ubican y del uso previsto.

    2. En edificios de uso residencial privado, las características de los elementos de la envolvente

    térmica deben ser tales que eviten las descompensaciones en la calidad térmica de los

    diferentes espacios habitables. Se limitará igualmente la transferencia de calor entre

    unidades de distinto uso, y entre las unidades de uso y las zonas comunes del edificio.

    3. Se deben limitar los riesgos debidos a procesos que produzcan una merma significativa de

    las prestaciones térmicas o de la vida útil de los elementos que componen la envolvente

    térmica, tales como las condensaciones.

    2.2 Cuantificación de la exigencia

    2.2.1 Edificios nuevos o ampliaciones de edificios existentes

    2.2.1.2 Limitación de descompensaciones en edificios de uso residencial privado

    1. La transmitancia térmica y permeabilidad al aire de los huecos y la transmitancia térmica de

    las zonas opacas de muros, cubiertas y suelos, que formen parte de la envolvente térmica

    del edificio, no debe superar los valores establecidos en la tabla 2.3. De esta comprobación

    se excluyen los puentes térmicos.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    Los valores de los elementos constructivos empleados en el edificio, son: Fachada 0,25 W/m2K≤0,40 W/m2K

    Forjado 0,35 W/m2K≤0,40 W/m2K

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    Techo 0,28 W/m2K≤0,40 W/m2K

    Carpinterías 1,5 W/m2K≤2,70 W/m2K Permeabilidad al aire de los huecos 9 m3/hm2≤27 m3/hm2

    2. Las soluciones constructivas diseñadas para reducir la demanda energética, tales como

    invernaderos adosados, muros parietodinámicos, muros Trombe, etc., cuyas prestaciones o

    comportamiento térmico no se describen adecuadamente mediante la transmitancia térmica,

    pueden superar los límites establecidos en la tabla 2.3.

    3. La transmitancia térmica de medianerías y particiones interiores que delimiten las unidades

    de uso residencial de otras de distinto uso o de zonas comunes del edificio, no superará los

    valores de la tabla 2.4. Cuando las particiones interiores delimiten unidades de uso

    residencial entre sí no se superarán los valores de la tabla 2.5.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    Cerramiento con Local No Calefactado 0,80 W/m2K≤0,85 W/m2K

    Cerramiento interior entre estancias 0,47 W/m2K≤1,20 W/m2K

    2.2.2 Intervenciones en edificios existentes

    2.2.2.1 Limitación de la demanda energética del edificio

    1. 1 Cuando la intervención produzca modificaciones en las condiciones interiores o exteriores

    de un elemento de la envolvente térmica que supongan un incremento de la demanda

    energética del edificio,las características de este elemento se adecuarán a las establecidas

    en este Documento Básico.

    2. En las obras de reforma en las que se renueve más del 25% de la superficie total de la

    envolvente térmica final del edificio y en las destinadas a un cambio de uso característico

    del edificio se limitará la demanda energética conjunta del edificio de manera que sea

    inferior a la del edificio de referencia.

    3. En las obras de reforma no consideradas en el caso anterior, los elementos de la

    envolvente térmica que se sustituyan, incorporen, o modifiquen sustancialmente, cumplirán

    las limitaciones establecidas en la tabla 2.3. Cuando se intervenga simultáneamente en

    varios elementos de la envolvente térmica, se podrán superar los valores de transmitancia

    térmica de dicha tabla si la demanda energética conjunta resultante fuera igual o inferior a la

    obtenida aplicando los valores de la tabla a los elementos afectados.

    2.2.2.2 Limitación de descompensaciones en edificios de uso residencial privado

    1. En edificios de uso residencial privado, la transmitancia térmica de las nuevas particiones

    interiores o aquellas que sean objeto de sustitución no superará los valores de la tabla 2.4

    cuando estas delimiten las unidades de uso residencial privado de otras de distinto uso o de

    zonas comunes del edificio, y los de la tabla 2.5 cuando delimiten unidades de uso

    residencial privado entre sí.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    2.2.3 Limitación de condensaciones

    Tanto en edificaciones nuevas como en edificaciones existentes, en el caso de que se produzcan

    condensaciones intersticiales en la envolvente térmica del edificio, estas serán tales que no

    produzcan una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de

    degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima condensación acumulada en cada

    periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    EXIGENCIA BÁSICA HE3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN.

    ÁMBITO DE APLICACIÓN

    A la hora de clasificar el edificio del presente proyecto en cuanto a las instalaciones de iluminación

    interior, se va a modificar la iluminación del espacio denominado oficio, ubicado en la planta baja de

    las 3 plantas que componen el edificio existente. Se excluyen de este ámbito de aplicación los

    alumbrados de emergencia.

    Procedimiento de verificación

    Para la correcta aplicación de la sección “Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación”

    debe seguirse la secuencia de verificaciones que se exponen a continuación:

    a) cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando

    que no se superan los valores límite consignados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1 de la

    Sección HE 3 del Código Técnico de Edificación del Real Decreto 314/2006, de 17 Marzo.

    b) cálculo del valor de potencia instalada en el edificio en iluminación a nivel global,

    constatando que no superan los valores límite consignados en la Tabla 2.2 del apartado 2.2;

    c) comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que

    optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2. 1

    de la Sección HE 3 del Código Técnico de Edificación del Real Decreto 314/2006, de 17

    Marzo.

    d) verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla con lo dispuesto en

    el apartado 5. 1 de la Sección HE 3 del Código Técnico de Edificación del Real Decreto

    314/2006, de 17 Marzo.

    Documentación justificativa

    Debe justificarse en la memoria del proyecto para cada zona el sistema de control y regulación que

    corresponda. En esta memoria para cada zona estudiada figurarán junto con los cálculos

    justificativos:

    a) el índice del local (K) utilizado en el cálculo.

    b) el número de puntos considerados en el proyecto.

    c) el factor de mantenimiento (Fm) previsto.

    d) la iluminancia media horizontal mantenida (Em) obtenida.

    e) el índice de deslumbramiento unificado (UGR) alcanzado.

    f) los índices de rendimiento de color (Ra) de las lámparas seleccionadas.

    g) el valor de eficiencia energética de la instalación (VEEI) resultante en el cálculo.

    h) las potencias de los conjuntos: lámpara más equipo auxiliar

    i) la eficiencia de las lámparas utilizadas, en términos de lum/W

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    CARACTERIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LAS EXIGENCIAS

    Valor de Eficiencia Energética de la Instalación

    La eficiencia energética de una instalación de iluminación de la zona en las que se aplicará “Eficiencia

    energética”, se determinará mediante el valor de eficiencia energética de la instalación VEEI

    (W/m2) por cada 100 lux mediante la siguiente expresión:

    EmS

    PVEEI

    ⋅=

    100

    Siendo: P: la potencia total instalada en lámparas más los equipos auxiliares [W]

    S: la superficie iluminada [m2] Em: la iluminancia media horizontal mantenida [lux]

    Con el fin de establecer los correspondientes valores de eficiencia energética límite, las

    instalaciones de iluminación se identificarán, según el uso de la zona, dentro de uno de los 2 grupos

    siguientes:

    a) Grupo 1: Zonas de no representación o espacios en los que el criterio de diseño, la imagen

    o el estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, queda relegado a

    un segundo plano frente a otros criterios como el nivel de iluminación, el confort visual, la

    seguridad y la eficiencia energética.

    b) Grupo 2: Zonas de representación o espacios donde el criterio de diseño, imagen o el

    estado anímico que se quiere transmitir al usuario con la iluminación, son preponderantes

    frente a los criterios de eficiencia energética.

    Los valores de eficiencia energética límite en recintos interiores de un edificio se establecen en la

    tabla 2.1. de la Sección HE 3 del Código Técnico de Edificación del Real Decreto 314/2006, de 17

    Marzo.

    Teniendo en cuenta el ámbito de aplicación en la que se encuentra el edificio del presente proyecto,

    el valor de eficiencia energética límite es 7,5. Dicho valor límite se aplica a zonas comunes en

    edificios residenciales del grupo 2.

    Por lo tanto se calculará el VEEI para las zonas comunes del edificio: portales, escaleras, cuartos

    comunes, vestíbulos previos y acceso a cubiertas.

    Valor de la potencia instalada en el edificio

    Se calcularán los siguientes valores:

    - Potencia total instalada en el edificio en los conjuntos: lámpara más equipo auxiliar (P

    TOT).

    - Superficie total iluminada del edificio (STOT).

    - Potencia total instalada en el edificio en los conjuntos: lámpara más equipo auxiliar por

    unidad de superficie iluminada (P TOT/S TOT).

    Teniendo en cuenta que no superarán los valores indicados en la tabla 2.2 del apartado 2.2 del CTE

    HE3.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    Sistemas de control y regulación

    Las instalaciones de iluminación estudiadas dispondrán, para cada zona, de un sistema de

    regulación y control con las siguientes condiciones:

    a) toda zona dispondrá al menos de un sistema de encendido y apagado manual, cuando no

    disponga de otro sistema de control, no aceptándose los sistemas de encendido y apagado

    en cuadros eléctricos como único sistema de control. Las zonas de uso esporádico

    dispondrán de un control de encendido y apagado por sistema de detección de presencia o

    sistema de temporización.

    b) se instalarán sistemas de aprovechamiento de la luz natural, que regulen el nivel de

    iluminación en función del aporte de luz natural, en la primera línea paralela de luminarias

    situadas a una distancia inferior a 3 metros de la ventana, y en todas las situadas bajo un

    lucernario, en los siguientes casos:

    1. en las zonas de los grupos 1 y 2 que cuenten con cerramientos acristalados al

    exterior.

    2. en todas las zonas de los grupos 1 y 2 que cuenten con cerramientos acristalados a

    patios o atrios, cuando éstas cumplan simultáneamente las siguientes condiciones.

    3.

    Quedan excluidas de cumplir las exigencias de los puntos 1 y 2 anteriores, las siguientes zonas:

    - zonas comunes en edificios residenciales (zonas del presente proyecto).

    - habitaciones de hospital.

    - habitaciones de hoteles, hostales, etc.

    - tiendas y pequeño comercio.

    CÁLCULO

    Datos previos

    Para determinar el cálculo y las soluciones luminotécnicas de las instalaciones de iluminación

    interior se tendrán en cuenta parámetros tales como:

    a) el uso de la zona a iluminar:

    - Oficinas, salas comunes, comedor, zonas de trabajo y almacén.

    b) el tipo de tarea visual a realizar y

    c) las necesidades de luz y del usuario del local:

    Tareas con niveles de demanda de concentración y visual para personas en movimiento

    dentro de las zonas establecidas.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    d) el índice K del local o dimensiones del espacio (longitud, anchura y altura útil):

    )( ALH

    ALK

    +

    +=

    siendo,

    L: la longitud del local.

    A: la anchura del local.

    H: la distancia del plano de trabajo a las luminarias.

    El índice K utilizado es muy superior al necesario.

    e) las reflectancias de:

    - Paredes: 70.

    - Techo: 50.

    - Suelo de la sala: 20.

    f) las características y tipo de techo:

    Yeso tintado blanco.

    g) las condiciones de la luz natural:

    Luz natural proporcionada por las ventanas.

    h) el tipo de acabado y decoración:

    Pintura.

    i) el mobiliario previsto:

    Ninguno.

    Método de cálculo

    El método de cálculo utilizado, que quedará establecido en la memoria del proyecto, será el

    adecuado para el cumplimiento de las exigencias.

    Se obtendrán como mínimo los siguientes resultados para cada zona: a) valor de eficiencia energética de la instalación VEEI.

    Se obtiene calculando primero: la iluminancia media Em:

    Superficie

    lumenEm =

    Y luego se aplica la fórmula mencionada anteriormente:

    EmS

    PVEEI

    ⋅=

    100

    b) iluminancia media horizontal mantenida Em en el plano de trabajo. Se ha calculado en el apartado anterior.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    c) índice de deslumbramiento unificado UGR para el observador. El índice de deslumbramiento unificado UGR para el observador no excede del valor determinado. Datos obtenidos en el estudio realizado con el programa Dialux:

    S (m2) Em VEEI

    VEEI Limite

    P. Total (W)

    Archivo 8,98 305 1,42 4 39

    Baños 31,02 466 2,19 6 316,4

    Centro empleo 10,73 386 1,38 3 57,3

    Dirección Lanbide 22,23 414 1,25 3 114,6

    Instalaciones 14,61 312 1,43 4 65

    Office 27,94 529 1,40 6 206,4

    Reuniones 22,74 410 1,23 8 114,6

    Sala espera 52,23 356 1,75 6 325,8

    Sala formación 43,90 544 1,28 8 305,6

    Tramitación Lanbide 31,57 446 1,22 3 171,9

    Vestíbulo Personal 9,64 483 2,41 6 112,3

    Vestíbulo 4,55 347 2,49 6 46,5

    Vigilante 2,57 307 1,65 3 13

    Violencia género 22,42 412 1,24 3 114,6

    Zona trabajo 268,86 451 1,54 3 1868,8

    Como se puede ver en la tabla anterior los valores VEEI de este estudio no superan los valores

    límite estipulados en el HE3 del código técnico.

    d) Potencia total instalada en el edificio.

    adaTotalIluSuperficie

    ariasLuPTotEdificoPTot

    min

    min.. =

    Potencia Total Luminarias: Ptotal = 3.871,8 W Superficie total iluminada: STotal= 571,99 m2 Potencia instalada en función de la superficie = 3871,8/571,99 = 6,77 W/m2 Valores inferiores todos al 12W/m2 estipulado en la tabla 2.2 potencia máxima de iluminación para un edificio administrativo.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

    Equipos

    Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplirán lo dispuesto en la

    normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes

    cumplirán con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se

    establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

    Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán

    limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más

    equipo auxiliar no superarán los valores máximos permitidos en las tablas 3.1 y 3.2de la Sección

    HE 3 del Código Técnico de Edificación del Real Decreto 314/2006, de 17 Marzo.

    Control de recepción en obra de productos

    Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un

    certificado del fabricante que acredite su potencia total.

    Mantenimiento y conservación.

    Debido a que la iluminancia proporcionada inicialmente por una instalación de iluminación

    disminuirá de manera gradual durante el uso debido a una reducción en los lúmenes de la lámpara,

    a lámparas que se quemen, y a la acumulación de suciedad en las lámparas, luminarias y

    superficies de las zonas, y con el objetivo de garantizar en el transcurso del tiempo el

    mantenimiento de los parámetros luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la

    instalación VEEI, se elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de

    iluminación, para ello se deben tener en cuenta factores en la depreciación de la iluminación de

    interiores:

    • Suciedad en lámparas y luminarias:

    La mayor parte de la pérdida de luz se puede atribuir a la suciedad que se acumula en las lámparas

    y en las superficies de control de luz (reflejada, refractada o difusa) de las luminarias.

    Las luminarias de bases abiertas y superficies cerradas acumulan suciedad a mayor velocidad que

    aquellas que tienen ventilación. En las luminarias ventiladas, las corrientes de convección sacan el

    polvo y la suciedad hacia afuera a través de agujeros o ranuras en el dosel o reflector y los llevan

    fuera de las superficies de reflexión. En atmósferas altamente contaminadas es preferible utilizar

    luminarias herméticas o a prueba de polvo, algunas de las cuales tienen un filtro interior que permite

    que se lleve a cabo la “respiración” necesaria.

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HE

    • Suciedad sobre las superficies de la habitación:

    La suciedad acumulada en techos (cielorrasos) y paredes reduce el valor de reflectancia de los

    mismos y por lo tanto la cantidad de luz reflejada. La relación que ésto tenga con el cálculo de la

    iluminancia obviamente dependerá del tamaño de la zona de que se trate y de la distribución de luz

    de las luminarias. El efecto será más pronunciado en zonas pequeñas o cuando haya luminarias

    con un gran componente indirecto.

    • Depreciación del flujo de la lámpara:

    El rendimiento luminoso de todas las lámparas disminuye con el uso, pero la velocidad de dicha

    disminución varía ampliamente según los tipos de lámparas y fabricantes. Los cálculos para

    iluminación deben, por lo tanto, tener en cuenta la depreciación específica en el rendimiento

    luminoso de cada lámpara en particular.

    Debe tenerse en cuenta que estos datos mostrados en las figuras, están basados en ciertas

    suposiciones relacionadas con las condiciones de funcionamiento, y uno o más de los factores

    siguientes pueden influir en el índice de depreciación:

    - Temperatura ambiente.

    - Posición de funcionamiento de la lámpara.

    - Voltaje suministrado.

    - Tipo de equipo de control utilizado, si es relevante.

    • Fallo de la lámpara:

    El promedio de vida de la lámpara depende del tipo de lámpara utilizado y, en el caso de lámparas

    de descarga, del ciclo de encendido. Los fallos en las lámparas causan no sólo una reducción en los

    niveles de iluminancia, sino que también pueden ocasionar una reducción inaceptable en el grado

    de uniformidad de la iluminación.

    Es posible mantener la iluminancia en o sobre el mínimo valor permitido (denominado valor

    mantenido) limpiando el equipo de iluminación y las superficies de la habitación y cambiando las

    lámparas quemadas o gastadas a intervalos adecuados de acuerdo con el programa de

    mantenimiento.

    El valor de dicho programa de mantenimiento se indica en la siguiente figura. Claramente, en el

    caso ilustrado, la iluminancia en el sistema no mantenido disminuirá hasta el 40% del valor inicial

    dentro de los tres años y continuará decayendo. Pero con una limpieza anual y un recambio de

    lámparas y de pintura cada tres años, la iluminancia llega al 60% del valor inicial. En tres años, el

    sistema mantenido proporciona una iluminancia 50% mayor que la del sistema sin mantenimiento.

  • CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOSIDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA:

    Oficinas GamarraDirección C/ Portal de Gamarra 1 - - - - -Municipio Vitoria-Gasteiz Código Postal Código Postal

    ÁlavaProvincia Comunidad Autónoma País VascoD1Zona climática Año construcción -

    Nombre del edificio

    Normativa vigente (construcción / rehabilitación) CTE HE 2013Referencia/s catastral/es ninguno

    Tipo de edificio o parte del edificio que se certifica:

    Vivienda

    Unifamiliar

    Bloque

    Bloque completo

    Vivienda individual

    Terciario

    Edificio completo

    Local

    Edificio de nueva construcción Edificio Existente

    DATOS DEL TÉCNICO CERTIFICADOR:Nombre y Apellidos 15385668WNIF/NIEOscar Filgueira CapeloRazón social F01500628NIFF&M EnergiaDomicilio Uzbina 24 Oficina 16Municipio Código Postal 01015Vitoria-GasteizProvincia Álava Comunidad Autónoma País Vascoe-mail: [email protected] Teléfono 945290772Titulación habilitante según normativa vigente Ingeniero Técnico IndustrialProcedimiento reconocido de calificación energética utilizado yversión:

    HU CTE-HE y CEE Versión 1.0.1564.1124, de fecha3-mar-2017

    CALIFICACIÓN ENERGÉTICA OBTENIDA:

    52.95

    12,27

    AB

    CD

    EFG

    311.78

    79,03

    AB

    CD

    EFG

    El técnico abajo firmante declara responsablemente que ha realizado la certificación energética del edificio o de la parteque se certifica de acuerdo con el procedimiento establecido por la normativa vigente y que son ciertos los datos quefiguran en el presente documento, y sus anexos:

    Firma del técnico certificador:

    Fecha 25/05/2018

    Anexo II.Anexo III.

    Anexo I. Descripción de las características energéticas del edificio.Calificación energética del edificio.Recomendaciones para la mejora de la eficiencia energética.

    Anexo IV. Pruebas, comprobaciones e inspecciones realizadas por el técnico certificador.

    Registro del Organo Territorial Competente:

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 1 de 6

    25/05/2018

  • En este apartado se describen las características energéticas del edificio, envolvente térmica, instalaciones, condiciones defuncionamiento y ocupación y demás datos utilizados para obtener la calificación energética del edificio.

    ANEXO IDESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS DEL EDIFICIO

    1. SUPERFICIE, IMAGEN Y SITUACIÓN

    581,66

    Imagen del edificio Plano de situación

    2. ENVOLVENTE TÉRMICA

    Cerramientos opacos

    Nombre Tipo Modo de obtención

    Superficie habitable (m²)

    Superficie (m²) Transmitancia(W/m²K)

    Fachadas Fachada 23,21 0,18 UsuarioFachadas Fachada 2,63 0,18 UsuarioFachadas Fachada 15,67 0,18 Usuario

    Nombre TipoModo de

    obtencióntransmitancia

    FactorSolar

    Modo de obtención factorsolar

    Huecos y lucernarios

    Superficie(m²)

    Transmitancia(W/m²K)

    Ventana Hueco 41,70 1,37 0,64 Usuario UsuarioVentana Hueco 56,40 1,37 0,64 Usuario UsuarioPuerta Hueco 5,70 1,44 0,57 Usuario UsuarioPuerta Hueco 2,00 1,44 0,57 Usuario Usuario

    3. INSTALACIONES TÉRMICAS

    Generadores de calefacción

    Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencianominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    SIS1_EQ1_EQ_ED_UnidadExterior-Defecto

    Unidad exterior enexpansión directa

    81,50 79,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    TOTALES 81,50

    Generadores de refrigeración

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 2 de 6

    25/05/2018

  • Generadores de refrigeración

    Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencianominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    SIS1_EQ1_EQ_ED_UnidadExterior-Defecto

    Unidad exterior enexpansión directa

    73,00 494,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    TOTALES 73,00

    Instalaciones de Agua Caliente Sanitaria

    Nombre Tipo Tipo de Energía Modo de obtenciónPotencianominal (kW)Rendimiento

    Estacional (%)

    100,00Demanda diaria de ACS a 60º C (litros/día)

    SIS_EQ1_EQ_Caldera-Electrica-Defecto

    Caldera eléctrica o decombustible

    1,50 100,00 ElectricidadPeninsular

    Usuario

    4. INSTALACIÓN DE ILUMINACION

    Nombre del espacio Iluminancia media (lux)Potencia instalada (W/m²) VEEI (W/m²100lux)

    P01_E01 5,85 1,60 281,25P01_E02 6,95 1,50 500,00P01_E03 5,60 1,30 346,15P01_E04 10,20 2,20 204,55P01_E05 6,96 1,30 346,15

    5. CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO Y OCUPACIÓN

    Espacio Perfil de usoSuperficie (m²)

    P01_E01 66,76 noresidencial-8h-mediaP01_E02 301,65 noresidencial-8h-altaP01_E03 130,25 noresidencial-8h-mediaP01_E04 35,31 noresidencial-8h-mediaP01_E05 47,69 noresidencial-8h-mediaP01_E06 33,46 perfildeusuario

    6. ENERGÍAS RENOVABLES

    Térmica

    NombreDemanda de ACS

    cubierta (%)Consumo de Energía Final,cubierto en función del servicio asociado (%)

    Calefacción ACSRefrigeraciónSistema solar térmico - - - 0,00

    TOTALES 0 00 0,00

    Eléctrica

    Nombre Energía eléctrica generada y autoconsumida (kWh/año)

    Panel fotovoltaico 0,00TOTALES 0

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 3 de 6

    25/05/2018

  • 1. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN EMISIONES

    INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

    CALEFACCIÓN ACS

    REFRIGERACIÓN

    La calificación global del edificio se expresa en términos de dióxido de carbono liberado a la atmósfera como consecuencia del consumoenergético del mismo.

    3. CALIFICACIÓN PARCIAL DE LA DEMANDA ENERGÉTICA DE CALEFACCIÓN Y REFRIGERACIÓN

    La demanda energética de calefacción y refrigeración es la energía necesaria para mantener las condiciones internas de confort deledificio.

    DEMANDA DE CALEFACCIÓN DEMANDA DE REFRIGERACIÓN

    2,80

    2,80

    1,40A

    B

    F

    ILUMINACIÓN

    B5,30

    ANEXO IICALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO

    Zona climática UsoD1 CertificacionExistente

    52.95

    14.65

    72.58

    12,27

    6,67

    41,85

    AB

    CD

    EFG

    AB

    CD

    EFG

    AB

    CD

    EFG

    Por energía primaria no renovable se entiende la energía consumida por el edificio procedente de fuentes no renovables que no hasufrido ningún proceso de conversión o transformación.

    2. CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DEL EDIFICIO EN CONSUMO DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE

    INDICADOR GLOBAL INDICADORES PARCIALES

    CALEFACCIÓN ACS

    REFRIGERACIÓN

    16,46

    16,56

    8,33

    B

    B

    F

    B

    37,68

    ILUMINACIÓN

    311.78

    79,03

    AB

    CD

    EFG

    Emisiones CO2 por consumo eléctricoEmisiones CO2 por combustibles fósiles 7,87 4580,24

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 4 de 6

    25/05/2018

    3268,965,62

  • ANEXO IIIRECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

    DESCRIPCIÓN DE MEDIDA DE MEJORA

    Características técnicas de la medida (modelo de equipos, materiales, parámetros característicos )

    CALIFICACIÓN ENERGÉTICA GLOBAL

    10.59-17.2117.21-26.4726.47-34.4234.42-42.3642.36-52.95=>52.95

    311.78

    AB

    CD

    EFG

    AB

    CD

    EFG

    CALIFICACIONES ENERGÉTICASPARCIALES

    72.58 G G

    ANÁLISIS TÉCNICO

    Indicador

    Calefacción

    Valor%

    respectoal

    anterior

    Refrigeración ACS Iluminación Total

    Valor%

    respectoal

    anteriorValor

    %respecto

    alanterior

    Valor%

    respectoal

    anteriorValor

    %respecto

    alanterior

  • Se describen a continuación las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por el técnico certificador durante elproceso de toma de datos y de calificación de la eficiencia energética del edificio, con la finalidad de establecer la conformidad dela información de partida contenida en el certificado de eficiencia energética.

    PRUEBAS, COMPROBACIONES E INSPECCIONES REALIZADAS POR ELTÉCNICO CERTIFICADOR

    ANEXO IV

    18/05/18Fecha de realización de la visita del técnico certificador

    Fecha de generación del documento

    Ref. Catastral ninguno Página 6 de 6

    25/05/2018

  • Cumplimiento del CTE CTE DB-HS

    CTE DB-HS SALUBRIDAD

  • REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.(BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

    Artículo 13. Exigencias básicas de salubridad (HS). 1. El objetivo del requisito básico «Higiene, salud y protección del medio ambiente», tratado en adelante bajo el

    término salubridad, consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento.

    2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de forma que se cumplan las exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

    3. El Documento Básico «DB-HS Salubridad» especifica parámetros objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de salubridad.

  • EXIGENCIA BÁSICA HS3. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR Exigencia Básica HS 3 “Los edificios deberán tener medios que permitan una ventilación adecuada de los mismos, para eliminar los contaminantes que se produzcan durante su uso habitual” Documento Básico HS 3 (DB HS 3) La aplicación de las soluciones y procedimientos descritos en el Documento Básico HS, Sección 3: Calidad del aire interior, garantiza el cumplimiento de la Exigencia básica HS 3. APLICACIÓN DEL DB HS 3 Ámbito de aplicación El DB HS3 es de aplicación en los edificios de viviendas y en los aparcamientos y garajes de edificios de cualquier otro uso. En lo que respecta a los edificios de viviendas, el Documento Básico trata la ventilación del interior de las mismas, almacenes de residuos, trasteros, aparcamientos y garajes; es decir, tanto de los espacios habitables como de los no habitables. La exclusión del resto de locales (en edificios de otro uso o en edificios de vivienda) no implica para éstos la exención del cumplimiento de la exigencia básica, si están dentro del ámbito de la LOE. De hecho, el Documento Básico señala para estos casos que la conformidad con la exigencia básica se debe justificar a través de criterios análogos a los recogidos en él, mediante un tratamiento específico. Localadministrativo: fuera del alcance de aplicación del HS 3 Se aplica R.I.T.E. y norma UNE-EN 13779 Caracterización y cuantificación de las exigencias Tabla 2.2 Caudales de ventilación mínimos exigidos

    Caudal de ventilación mínimo exigido qv (l/s) Por ocupante Por m2 util Otros parametros

    Dormitorios 5 Salas de estar u comedores 3 Aseos y cuartos de baño 15 por local Cocinas 2 50 por local Trasteros y sus zonas comunes 0.7 Aparcamientos y garajes 120 por plaza Almacén de residuos 10

    El número de ocupantes se considera

    a. En cada dormitorio individual a uno y en cada dormitorio doble a dos. b. En cada comedor y en cada sala de estar, a la suma de los contabilizados para todos los

    dormitorios de la vivienda correspondiente. En los locales de las viviendas destinados a varios usos se considera el caudal correspondiente al uso para el que resulte un caudal mayor. Diseño de los sistemas de ventilación

    VIVIENDAS

    Sistema de ventilación de la vivienda Híbrida (las aberturas de admisión deben comunicar directamente con el exterior) Mecánica

    El aire debe circular desde los locales secos a los húmedos. Los comedores, dormitorios y salas de estar disponen de aberturas de admisión y los aseos, cuartos de baños y cocinas disponen de aberturas de extracción. Las particiones situadas entre los locales de admisión y los locales de extracción disponen de aberturas de paso.

    Los locales con varios usos deben disponer en cada zona destinada a un uso diferente de las aberturas correspondientes. El caudal en este caso será el que corresponda al uso que tenga un caudal mayor.

    Además del sistema general de ventilación (hibrido o mecánico) se deben disponer otros sistemas en viviendas:

    Natural Complementaria: Ventanas y puertas exteriores en cocinas, comedores, dormitorios y salas de estar. Adicional específica: Extractor para vapores y contaminantes de cocción y conducto de extracción independiente del sistema general de ventilación Productos de combustión: Según reglamentación específica (RITE y Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de Combustibles Gaseosos)

  • ALMACENES DE RESIDUOS Sistema de ventilación

    Natural Híbrida Mecánica

    TRASTEROS Sistema de ventilación

    Natural Deben disponerse aberturas mixtas en la zona común al menos en dos partes opuestas del

    cerramiento, de tal forma que ningún punto de la zona diste más de 15 m de la abertura más próxima.

    Cuando los trasteros se ventilen a través de la zona común, la partición situada entre cada trastero y esta zona debe disponer al menos de dos aberturas de paso separadas verticalmente 1,5 m como mínimo.

    Cuando los trasteros se ventilen independientemente de la zona común a través de sus aberturas de admisión y extracción, estas deben comunicar directamente con el exterior y la separación vertical entre ellas debe ser mínimo 1,5 m.

    Híbrida Mecánica

    APARCAMIENTOS Y GARAJES DE CUALQUIER TIPO DE EDIFICIO

    Sistema de ventilación Natural

    Aberturas Mixtas: Deben comunicar directamente con el exterior

    Deben disponerse en dos partes opuestas del cerramiento Ningún punto de la zona distará más de 25 m de la abertura más próxima La distancia entre dos aberturas opuestas más próximas debe ser < 3m

    Aberturas admisión + aberturas extracción: Para garajes < 5 plazas Aberturas conectadas directamente al exterior Admisión en la parte inferior Extracción en la parte superior

    Mecánica Extracción mecánica + Admisión natural Una abertura de extracción cada 100 m2 de superficie útil Separac