Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

  • Upload
    lalojr

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    1/7

    Q UE REFORMA Y ADICIONA DIVERSAS DISPOSICIONES DE LA L EY DE SOCIEDADES DE

    SOLIDARIDAD SOCIAL , A CARGO DE LA DIPUTADA E LO ÍSA C HAVARR ÍAS BARAJAS , DEL

    G RUPO P ARLAMENTARIO DEL PAN

    La suscrita, diputada Elo í sa Chavar í as Barajas, integrante del Grupo Parlamentario del PartidoAcci ó n Nacional, con fundamento en lo dispuesto en el art í culo 71, fracci ó n II, de la Constituci ó nPol í tica de los Estados Unidos Mexicanos; y en los art í culos 6o., fracci ó n I, y 78 del Reglamento dela C á mara de Diputados, presenta al pleno de este ó rgano legislativo la presente iniciativa conproyecto de decreto por el que se reforman y adiciona diversas disposiciones de la Ley deSociedades de Solidaridad Social, conforme a la siguiente

    Exposici ón de Motivos

    Ley de Sociedades de Solidaridad Social.

    Objetivo de la iniciativa

    El proyecto de iniciativa de ley busca fomentar las sociedades de solidaridad social a trav és dereconocer el derecho al trabajo que tienen las personas, disminuir el n úmero de socios yactualizar a las leyes e instituciones vigentes que tienen atribuci ón en la Ley de Sociedades deSolidaridad Social.

    La solidaridad es el apoyo o el apego circunstancial a una causa o al inter é s de otros, por ejemplo,en situaciones dif í ciles.

    “En el lenguaje sociol ó gico, la solidaridad en la comunidad es el sentimiento de unidad basadoen intereses o en metas comunes, compartido por muchos individuos, para pertenecer a un mismogrupo social, para trabajar unidos para lograr una misma meta o para luchar juntos por un mismomotivo. La solidaridad es saber comportarse con la gente, es un acto social, y tambi é n se refiere ala cohesi ó n o a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre s í . Estacohesi ó n es debida a la adhesi ó n de cada uno de los miembros a unos mismos valores y a unosmismos principios, o tambi é n, en una empresa, se denomina solidaridad org á nica a lainterdependencia que existe entre los diversos individuos debido a la fuerte especializaci ó n decada uno de ellos y a la irrupci ó n de la divisi ó n t é cnica del trabajo en diferentes funciones. Encambio, la solidaridad mec á nica se caracteriza por una total competencia e independencia decada individuo en la mayor í a de los trabajos, y por tanto, no hay una necesidad del otro.”

    La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo sentimental, es ofrecer ayuda a losdem á s y una colaboraci ó n mutua entre las personas.

    Principio de solidaridad

  • 8/19/2019 Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    2/7

    Existe un principio de solidaridad y se define como la consideraci ó n del conjunto de caracter í sticaso aspectos que relacionan o unen a las personas, y la ayuda mutua, la interacci ó n, la colaboraci ó n yel servicio que ese conjunto de relaciones promueve y tambi é n alienta. Esta colaboraci ó n einteracci ó n debe contribuir al desarrollo, al crecimiento y al progreso de todos los seres humanos apartir de valores comunes.

    La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien com ú n. Hay actosde solidaridad que son espec í ficamente obligatorios. Incluso existen actos en contra de lasolidaridad que pueden ser castigados. Entendemos, por ejemplo, que el cumplir las leyes es un actosolidario, porque sabemos que cumpli é ndolas favorecemos el orden social, la observancia de dichasleyes y, por lo tanto, el bien com ú n.

    Las sociedades de solidaridad social son una forma de organizaci ó n mediante la cooperaci ó n delos socios para llevar a cabo fines espec í ficos como la creaci ó n de fuentes de trabajo, conservaci ó ny mejoramiento del medio ambiente surgen con el fin de apoyar a las personas con menos

    posibilidades para realizar negocios, debido a la falta de infraestructura que existe en las regionesmarginadas en las que habitan.

    La Ley de Sociedades de Solidaridad Social surge dada la situaci ó n econ ó mica del pa í s en ese a ñ o(1976), la cual pasaba por una severa crisis econ ó mica y la primera gran devaluaci ó n del pesomexicano.

    Los recursos p ú blicos no eran suficientes, la ley entr ó en vigor el 27 de mayo de 1976.

    Las sociedades de solidaridad social debidamente legalizadas tienen capacidad para recibir apoyos

    financieros, La base que forman los socios debe ampliarse pera que: padres de familia, personaldocente, amas de casa, puedan disponer de este instrumento.

    Es un patrimonio social de car á cter colectivo, constituido por las aportaciones de los socios, as í

    como de las que reciban de instituciones oficiales y de personas f í sicas o morales ajenas a lasociedad. Existiendo un fondo de solidaridad social que se integra con la parte proporcional de lasutilidades obtenidas que acuerden los socios aportar al mismo, as í como con los donativos que paradicho fin se reciban de instituciones oficiales y de personas f í sicas o morales ajenas a la sociedad,teniendo una aplicaci ó n espec í fica conforme a la ley.

    Las sociedades de solidaridad social tienen los objetivos siguientes :

    • La creaci ó n de fuentes de trabajo.

    • La pr á ctica de medidas que tiendan a la conservaci ó n y mejoramiento de la ecolog í a.

    • La explotaci ó n racional de los recursos naturales.

  • 8/19/2019 Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    3/7

    • La producci ó n, industrializaci ó n y comercializaci ó n de bienes y servicios que sean necesarios.

    La Ley de Sociedades de Solidaridad Social refiere en su art í culo primero que los socios deber á nser personas f í sicas de nacionalidad mexicana, lo cual implica que los mexicanos que quieranconformar una sociedad deben probar su nacionalidad y que los extranjeros no tienen derecho para

    integrar este tipo de sociedades. Toda persona, mexicana o extranjera, tienen derecho al trabajode acuerdo a nuestra Carta Magna por ser un derecho humano fundamental.

    Sin lugar a dudas, una de las principales caracter í sticas que nos encontramos en este tipo desociedades, espec í ficamente la obligada por parte de los socios de construir e integrar con elproducto de su trabajo un fondo de seguridad social, el cual tiene aspectos fiscales.

    La Sagarpa en 2009 realiz ó un documento denominado “Las organizaciones econ ó micas del sectorrural. Principios y bases jur í dicas”, en el cual se considera que se deben revisar las pol í ticas deorganizaci ó n de productores que se han aplicado y que b á sicamente se refieren a la promoci ó n

    preferencial de figuras jur í dicas por sexenio, en un intento de organizar a los productores enesquemas ideales, donde se cita que en los a ñ os 60 se impulsaron fuertemente las sociedades localesde cr é dito ejidal y las cooperativas de servicios; en los 70, se impulsaron las asociaciones agr í colaslocales, las uniones de ejidos e iniciaron las sociedades de solidaridad social; en los 80, se promovi ó

    la figura de cajas solidarias, las sociedades de solidaridad social, los sectores de producci ó n ejidal,las uniones de cr é dito, y las asociaciones rurales de inter é s colectivo; y en los 90, las uniones decré dito, las sociedades de ahorro y pr é stamo, las cooperativas de producci ó n y servicios, y lassociedades de producci ó n rural.

    Se menciona que la diversidad de figuras jur í dicas asociativas derivadas de la legislaci ó n agraria y

    de desarrollo rural han propiciado que en la pr á ctica se encuentren en el medio rural una doble otriple implicaci ó n de diferentes figuras asociativas, que inhiben o limitan la puesta en marcha deproyectos que avancen en la apropiaci ó n de mayor valor agregado por parte de los productores.Adem á s de que los propios productores se confunden ante la diversidad de opciones de asociaci ó nde í ndole de fomento y empresarial existentes, y en su caso optan por constituir figuras m á scompletas jur í dica y econ ó micamente, como son las Sociedades de Producci ó n Rural y lasSociedades An ó nimas, en su modalidad de empresas integradoras.

    Esta afirmaci ó n del documento se puede confirmar al revisar que en esa fecha s ó lo hab í a 39sociedades de solidaridad social, de las cuales se dice que no sabe cu á ntas de ellas est á n disueltas y,

    en una solicitud realizada en 2009 ante el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a laInformaci ó n y Protecci ó n de Datos Personales (INAI antes IFAI) se dice que s ó lo hay 4, de acuerdoa la informaci ó n que posee la Secretar í a de la Reforma Agraria.

    El documento en comento de la Sagarpa establece: “No se recomienda constituir nuevas sociedadesde solidaridad social (SSS), ya que al no contar con capital m í nimo, ni r é gimen de responsabilidad,las limita en sus relaciones comerciales y en otros apoyos como el cr é dito ... M á s bien, con algunasexcepciones, se les considera organizaciones de servicios no orientadas a la producci ó n. Una buena

  • 8/19/2019 Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    4/7

    alternativa se consideran las sociedades cooperativas, ya sea de consumidores de bienes y/oservicios o de productores de bienes y/o servicios, seg ú n las necesidades de los productores y el tipode actividad que desarrollen o requieran, indic á ndose especialmente para el fomento del ahorro y lainversi ó n, en el sector pesquero o para actividades de industrias extractivas o de explotaci ó n debienes comunales para proyectos de ecoturismo o elaboraci ó n de artesan í as. Es necesario promover

    la reconversi ó n organizativa de aquellas figuras constituidas cuya definici ó n de capital social y tipode responsabilidad es obsoleta, para que a trav é s de su integraci ó n en figuras jur í dicas actualizadasse impulse su desarrollo econ ó mico, f í sico, humano y social, facilitando en corto plazo su inserci ó neficaz y competitiva en las cadenas agroalimentarias, generando la apropiaci ó n de mayor valoragregado a sus actividades, como requisito para la modernizaci ó n rural con equidad”.

    Otro aspecto es actualizar a las leyes e instituciones vigentes que tienen atribuci ón

    Efectivamente la Ley de Sociedades de Solidaridad Social no est á actualizada ya no es la Secretar í ade la Reforma Agraria la responsable sino la Secretar í a de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

    (Sedatu) y que debe referir a la Ley General de Educaci ó n en lugar de la Ley Nacional deEducaci ó n para los Adultos.

    En s í lo que se busca, con la presente reforma, es crear las condiciones para la creaci ó n de riquezapor ciudadanos productivos y desde luego incluirlos en la seguridad social.

    En cuanto al n ú mero m í nimo de socios es necesario menciona que en la mayor parte de lassociedades mercantiles la cantidad m í nima para constituir sociedades de dos personas, por lo cual lareducci ó n a 10 miembros como m í nimo resulta equitativa.

    Se proponen las siguientes modificaciones:

    Propuestas de reforma:

    Eliminar “personas que tengan derecho al trabajo”, por las razones expuestas.

    Establecer que el patrimonio adem á s de tener un car á cter colectivo, es sin fines de lucro, lo cualratifica que por esta raz ó n se le dan una serie de beneficios fiscales.

    Reducir el n ú mero de socios de 15 a 10 miembros.

    Actualizar a las leyes e instituciones vigentes que tienen atribuci ó n en la ley en comento.

    Establecer como una responsabilidad de la Secretar í a de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano elllevar un registro de las sociedades constituidas y de aqu é llas que reciban recursos p ú blicos para elfomento de sus actividades, garantizando as í la transparencia y rendici ó n de cuentas sobre accionesy recursos p ú blicos.

  • 8/19/2019 Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    5/7

    Eliminar que los subsidios, franquicias y dem á s apoyos se otorgar á n de forma discrecional, yestablecer que ser á pú blicos, en aras de la transparencia y rendici ó n de cuentas de los recursospú blicos.

    Establecer la responsabilidad de las sociedades que en caso de recibir recursos p ú blicos deben

    sujetarse a las disposiciones jur í dicas y administrativas aplicables en la materia.

    Por todo lo anteriormente expuesto y fundado, someto a la consideraci ó n del Pleno de este ó rganolegislativo la presente Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionandiversas disposiciones de la Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    Proyecto de Decreto

    Art í culo único .- Se reforman los art í culos 1, 2, 4, 7, 20, 28, 34, 36 y 39 de la Ley de Sociedades deSolidaridad Social, para quedar como sigue:

    Art í culo 1o. La sociedad de solidaridad social se constituye con un patrimonio de car á cter colectivoy sin fines de lucro , cuyos socios deber á n ser personas f í sicas de nacionalidad mexicana, enespecial ejidatarios, comuneros, campesinos sin tierra y parvifundistas, que destinen una parte delproducto de su trabajo a un fondo de solidaridad social y que podr á n realizar actividadesmercantiles.

    ...

    Art í culo 2o.- Las sociedades de solidaridad social tendr á n por objeto:

    I. y II. ...

    III. La explotaci ó n sustentable de los recursos naturales.

    IV. y V. ...

    Art í culo 4o. Para la constituci ó n de la sociedad se requiere un m í nimo de diez socios.

    Art í culo 7o.- Para el funcionamiento de la sociedad se requerir á ? autorizaci ó n previa del Ejecutivofederal, a trav é s de la Secretar í a de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano , cuando se trate delas industrias rurales y de la Secretar í a de Trabajo y Previsi ó n Social en los dem á s casos.

    ...

    Art í culo 20. Las convocatorias...

    ...

  • 8/19/2019 Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    6/7

    La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la Secretaria del Trabajo y Previsi ó nSocial, en su caso, podr á ? convocar a asamblea general cuando lo considere necesario para regularel funcionamiento de la sociedad o cuando no hubiesen expedido la convocatoria el comit é ?ejecutivo o el financiero y de vigilancia, en los casos previstos en el p á rrafo anterior.

    Art í culo 28.- La Comisi ó n de Educaci ó n, tendr á los siguientes objetivos:

    I. Procurar la educaci ó n para la totalidad de los socios, tomando como base los principios queconsagra el Art í culo 3o. de la Constituci ó n General de la Rep ú blica y la Ley General deEducaci ó n.

    II y III. ...

    Art í culo 34. La Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y la Secretaria deTrabajo y Previsi ó n Social, tendr á n, adem á s de las facultades que deriven de otros art í culos de la

    presente ley, las siguientes:

    I a IV. ...

    Art í culo 36. El Ejecutivo federal, a trav é s de sus dependencias y mediante disposiciones de car á cterconcreto para cada sociedad, podr á ? otorgar, discrecionalmente, los est í mulos, franquicias osubsidios públicos necesarios para su eficaz funcionamiento, dichos apoyos podr á n ser revocados ocancelados cuando las causas que los motivaron desaparezcan, a juicio fundado de los otorgantes.

    En caso, de recibir est í mulos, franquicias o subsidios p úblicos las sociedades deben sujetarse a

    las disposiciones jurí dicas y administrativas aplicables en la materia, as

    í como informar sobre

    su uso y resultados derivados de los mismos a la Secretar í a de Desarrollo Agrario, Territorialy Urbano, la cual llevar á para estos fines un registro de las sociedades constituidas y deaqu éllas que reciban est í mulos, franquicias o subsidios p úblicos para el fomento de susactividades, garantizando as í la transparencia y rendici ón de cuentas sobre acciones yrecursos p úblicos.

    ...

    Art í culo 39. El comit é liquidador tendr á las facultades siguientes:

    I. a III. ...

    IV. Formular el balance final de liquidaci ó n, que deber á someterse a la aprobaci ó n dela Secretar í a de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano o de la Secretar í a de Trabajo yPrevisi ó n Social en sus respectivos casos.

  • 8/19/2019 Reforma Diversas Disposiciones de La Ley de Sociedades de Solidaridad Social

    7/7

    IV. y VI. ...

    Transitorio

    Único . El presente decreto entrar á en vigor al d í a siguiente de su publicaci ó n en el Diario Oficial

    de la Federaci ó n.

    Palacio Legislativo de San L á zaro, a 27 de octubre de 2015.

    Diputada Elo í sa Chavarr í as Barajas (r úbrica)