47
RESUMEN: RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS NATURALES.- DESAFÍO AMBIENTAL: Los ejes más importantes del gobierno son lo político y lo económico. El medio ambiente no fue, ni es todavía un eje que este a la altura de los dos anteriores. El desafío ambiental es lograr que estos tres ejes estén en equilibrio sin que se superpongan. MEDIO AMBIENTE: Es el entorno, el lugar donde todos vivimos. Es una redundancia, el término correcto es ambiente. Derecho Ambiental: El derecho ambiental es la rama del derecho que estudia al ambiente considerado como totalidad (regulando la creación, modificación, transformación y extinción de las normas sobre goce, conservación y mejoramiento del ambiente) y las relaciones del hombre con la naturaleza (sus normas apuntan a evitar que las condiciones naturales de vida sean afectadas). Su fin es restaurar, mantener y fomentar una correcta relación del hombre con la naturaleza, para prevenir y remediar perturbaciones que no pueden ser reabsorbidas y eliminadas por los propios sistemas naturales. El bien jurídico que se tutela es la calidad de vida de cada individuo. Es sustancialmente un Derecho Público en donde prima el interés colectivo.- ANTECEDENTES: CLUB DE ROMA (´68): Estudio del dinamismo del mundo y de sus recursos naturales y población. El resultado fue nefasto porque solo acudieron los países desarrollados y no tuvieron en cuenta los sub-desarrollados. Y por lo tanto no tuvieron en cuenta la gran mayoría del mundo. MENTON: Se reunieron los científicos del mundo entero e hicieron recomendaciones para todos los países del mundo, porque advirtieron que iban haber problemas de guerra, falta de trabajo, discriminación, disminución de recursos naturales. CONFERENCIA DE ESTOCOLMO (5 DE JUNIO DE 1972): Aparece el concepto de desarrollo sustentable. Se determinan principios ambientales. Se crea un fondo para cuidar al medioambiente. CONFERENCIA DE RIO DE JANEIRO (1992): Se dictan principios ambientales. Aparecen informes y documentos como la Agenda XXI de gran importancia, se dicta el convenio sobre biodiversidad, otro fue el del cambio climático. Se dicta el Informe Brundtland (primera ministra noruego): Relación entre ejes norte y sur, y buscaba el desarme mundial. La Agenda XXI consiste en una lista de programas que se aspira emprender para lograr el desarrollo sustentable: - Encontrar equilibrio entre países desarrollados y sub-desarrollados. - Combatir la deforestación, sequía y desertificación. - Proteger la diversidad y el agua dulce. - Usar en forma racional los productos químicos tóxicos, desechos peligrosos, radiactivos, aguas servidas, etc.- La diferencia es que en Estocolmo se tomaba como centro al hombre, y en la de Rio de Janeiro al medio ambiente.-

Regimen j de Los Recursos Naturales Planeta Ius

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Excelente resumen de la materia

Citation preview

RESUMEN: RGI MEN J UR DI CO DE LOS RECURSOS NATURALES.- DESAFO AMBIENTAL: Los ejes ms importantes del gobierno son lo poltico y lo econmico. El medio ambiente no fue, ni es todava un eje que este a la altura de los dos anteriores. El desafo ambiental es lograr que estos tres ejes estn en equilibrio sin que se superpongan. MEDIOAMBIENTE:Eselentorno,ellugardondetodosvivimos.Esunaredundancia,el trmino correcto es ambiente. DerechoAmbiental:Elderechoambientaleslaramadelderechoqueestudiaalambiente consideradocomototalidad(regulandolacreacin,modificacin,transformacinyextincinde lasnormassobregoce,conservacinymejoramientodelambiente)ylasrelacionesdelhombre conlanaturaleza(susnormasapuntanaevitarquelascondicionesnaturalesdevidasean afectadas). Su fin es restaurar, mantener y fomentar una correcta relacin del hombre con la naturaleza, para preveniryremediarperturbacionesquenopuedenserreabsorbidasyeliminadasporlospropios sistemas naturales. Elbienjurdicoquesetutelaeslacalidaddevidadecadaindividuo.Essustancialmenteun Derecho Pblico en donde prima el inters colectivo.- ANTECEDENTES: CLUBDEROMA(68):Estudiodeldinamismodelmundoydesusrecursosnaturalesy poblacin. El resultado fue nefasto porque solo acudieron los pases desarrollados y no tuvieron en cuenta los sub-desarrollados. Y por lo tanto no tuvieron en cuenta la gran mayora del mundo. MENTON: Se reunieron los cientficos del mundo entero e hicieron recomendaciones para todos lospasesdelmundo,porqueadvirtieronqueibanhaberproblemasdeguerra,faltadetrabajo, discriminacin, disminucin de recursos naturales. CONFERENCIADEESTOCOLMO(5DEJUNIODE1972):Apareceelconceptode desarrollosustentable.Sedeterminanprincipiosambientales.Secreaunfondoparacuidaral medioambiente. CONFERENCIADERIODEJANEIRO(1992):Sedictanprincipiosambientales.Aparecen informesydocumentoscomolaAgendaXXIdegranimportancia,sedictaelconveniosobre biodiversidad, otro fue el del cambio climtico. Se dicta el Informe Brundtland (primeraministra noruego): Relacin entre ejes norte y sur, y buscaba el desarme mundial. LaAgendaXXIconsisteenunalistadeprogramasqueseaspiraemprenderparalograrel desarrollo sustentable: - Encontrar equilibrio entre pases desarrollados y sub-desarrollados. - Combatirla deforestacin, sequa y desertificacin. - Proteger la diversidad y el agua dulce. -Usarenformaracionallosproductosqumicostxicos,desechospeligrosos,radiactivos,aguas servidas, etc.- La diferencia es que en Estocolmo se tomaba como centro al hombre, y en la de Rio deJaneiro al medio ambiente.- CONFERENCIADEJOHANESBURGO(2002):Comenzaronadictarselasleyesde PresupuestosMnimosAmbientales(normaspisoobasequesonobligatoriasparatodoel territorio argentino. Las provincias pueden dictar susnormas sobremedio ambiente, siempre que no sean inconstitucionales).- CONFERENCIASDEPARTE:BUENOSAIRES(2004),COPENHAGUE(2009)XV CONFERENCIAINTERNACIONALSOBREELCAMBIOCLIMTICO:Sehacenpara monitorear el cumplimiento de la Agenda XXI.Se tratan temas: - Refugiado Ambiental: Aquel que tiene que dejar de vivir en su lugar y se tiene que ir a vivir a otro pas. - Desplazado Ambiental: Aquel que tiene que trasladarse de su lugar de origen pero dentro de su pas. -Dominioyjurisdiccindelosrecursosnaturales:serefiereaquieneseltitulardelderecho real de los recursos naturales y quien regula su uso, respectivamente. Eldominiodeacuerdoalart.124C.N.infinecorrespondealasprovincias,eldominio originariodelosrecursosnaturalesexistentesensuterritorio,esdecireslocal.Eldominio originario de las provincias abarca el suelo, el subsuelo mineral e hdrico, el espacio areo, los ros interprovincialesytodoslosdemsbienesqueconformealalegislacinquedicteelCongreso Nacional merezcan la calificacin de bienes del dominio pblico. La jurisdiccin queda plasmada en el art.121 C.N. que las provincias conservan todo el poder no delegado por la C.N. al Gobierno Federal y el que se hubieran reservado por pactos preexistentes almomentodesuincorporacin.Lajurisdiccineselmbitodeaplicacinporelcualsepuede regularel uso de los recursos naturales, por lo tanto en principiolajurisdiccin tambin eslocal, es decir de las provincias, pero hay casos en que necesariamente debe ser del Gobierno Federaly esosercuandosetratederecursosqueafectenamasdeunajurisdiccin,porejemplounro interprovincial, lo relativo a los espacios areos en caso de contaminacin que afecta a ms de una provincia. RECURSO: Es un micro bien, un elemento que sirve para satisfacer necesidades. CLASIFICACIN:Recursos Humanos: Es el hombre mismo.- Recursos Culturales: Es cuando el hombre interviene y manipula y transforma el recurso natural se convierte en cultural. Provienen de la capacidad creadora del hombre.- Recursos Naturales: Agua, aire, son elementos de la naturaleza.- AMBIENTE: Es el macro bien, el marco que engloba los tres tipos de recursos.- RECURSOS NATURALES. CLASIFICACIN: 1) Renovables y No Renovables: Los renovables no se extinguen por su primer uso, se regeneran (agua,bosques,aire,animales).Losnorenovablessiseacabanconsuprimeruso(minerales, petrleo). Dentrodelosnorenovables,seencuentranlosderenovacinlenta(Ej:oro)yderenovacin rpida (combustibles).- El concepto de no renovable se debe aplicar a todos los recursos para que el hombre haga de ellos un uso racional.Cuandoseexcedelacapacidaddecargayrecargadeunrecursorenovablesetransformaenno renovable.- *Capacidaddecargadeunrecurso:Eselderechoquetodostenemosdeusarygozarlos recursos naturales, pero su ejercicio depende de la capacidad que puede soportar ese recurso. Por ejemplo los bosques que son reservas no pueden soportar una cantidad masiva de gente al mismo tiempo.- 2)MvileseInmviles:Elagua,lafaunayelairesonmviles,yaqueestnenconstante circulacin; el espacio y la tierra son relativamente inmviles.- 3)SimplesyComplejos:Seconsiderasimplecuandoelrecursoseintegraporsmismo,(por ejemploelagua),yseconsideracomplejocuandoseintegraconunconjuntoderecursos(por ejemplo un panorama determinados requiere ros, vegetacin y fauna determinadas, clima, etc.).- RECURSOSNATURALES.ENUMERACIN:Aire,agua,suelo,minerales,faunayflora silvestre, bosque, energa, panormico y escnico.- EVOLUCIN HISTRICA DE LOS RECURSOS HUMANOS Y NATURALES.- 1.-Elhombreerarecolectorocazador,seservadeloquenecesitabaynoafectaba significativamente el ambiente. Era nmade.- 2.-RevolucinAgraria:Elhombreevolucionyempezarealizaralteracionesenelmedio ambiente,comenzacultivaryacriaranimales(seleccinantropica),ydescartabalasespecies que no necesitaba del lugar donde se haban asentado (sedentarios). 3.- Descubri los minerales, y que con el fuego los poda modificar para hacer lo que necesitaba. Durante este periodo aumento la afectacin al ambiente porque la mayora de las unidades estaban bajo el suelo, pero como la poblacin no era muy grande no haba grandes afectaciones.- 4.- El hombre comenz a relacionarse, se unieron y comenzaron a formarse grupos sociales ms poderosos.Comenzeltrabajoselectivo,laespecializacinyaumentlacontaminacinporlos desechos.- 5.-Elhombrecomenzatomarconcienciadequelosrecursosestabandemasiadoalteradosy contaminados. Las naciones empezaron a unirse para hacer algo, los primeros acuerdos fueron sobre agua, luego para preservar la flora y la fauna.- PRINCIPIOS RECTORES DE LA LEGISLACIN AMBIENTAL: LaLeydePresupuestosMnimos25.675(LeyGeneraldeAmbiente)estableceensuart.4los siguientes principios: Lainterpretacinyaplicacindelapresenteley,ydetodaotranormaatravsdelacualse ejecute la poltica Ambiental, estarn sujetas al cumplimiento de los siguientes principios: 1)PRINCIPIODECONGRUENCIA:Lalegislacinprovincialymunicipalreferidaalo ambiental deber ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que as no fuere, ste prevalecer sobre toda otra norma que se le oponga.2) PRINCIPIO DE PREVENCIN:Lascausasylasfuentesdelosproblemasambientalesse atendern en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. 3) PRINCIPIO PRECAUTORIO:Cuandohayapeligrodedaograveoirreversiblelaausencia de informacin o certeza cientfica no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces, en funcin de los costos, para impedir la degradacin del medio ambiente. .4)PRINCIPIODEEQUIDADINTERGENERACIONAL:Losresponsablesdelaproteccin ambientaldebernvelarporelusoygoceapropiadodelambienteporpartedelasgeneraciones presentes y futuras. 5)PRINCIPIODEPROGRESIVIDAD:Losobjetivosambientalesdebernserlogradosen forma gradual, a travs demetasinterinasyfinales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuacin correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos. 6) PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD:Elgeneradordeefectosdegradantesdelambiente, actualesofuturos,esresponsabledeloscostosdelasaccionespreventivasycorrectivasde recomposicin,sinperjuiciodelavigenciadelossistemasderesponsabilidadambientalque correspondan.7) PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: El Estado nacional, a travs delas distintasinstancias delaadministracinpblica,tienelaobligacindecolaborary,desernecesario,participaren formacomplementariaenelaccionardelosparticularesenlapreservacinyproteccin ambientales.8)PRINCIPIODESUSTENTABILI DAD:Eldesarrolloeconmicoysocialyel aprovechamiento de los recursos naturales debern realizarse a travs de una gestin apropiada del ambiente,demaneratal,quenocomprometalasposibilidadesdelasgeneracionespresentesy futuras. 9) PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: La Nacin y los Estados provinciales sern responsables de laprevencinymitigacindelosefectosambientalestransfronterizosadversosdesupropio accionar,ascomodelaminimizacindelosriesgosambientalessobrelossistemasecolgicos compartidos.10)PRINCIPIODECOOPERACIN:Losrecursosnaturalesylossistemasecolgicos compartidossernutilizadosenformaequitativayracional,Eltratamientoymitigacindelas emergencias ambientales de efectos transfronterizos sern desarrollados en forma conjunta. DERECHODELDESARROLLOSUSTENTABLE,SUSTENTABILIDADECONMICA, ECOLGICA Y SOCIAL: ElconceptodedesarrollosustentablesepublicenelInformeBrundtland,definindolocomo aquel que satisface las necesidades de la generacin presente sin comprometer la capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer sus propiasnecesidades. Elinforme planteala posibilidad de obtener un crecimiento econmico basado en polticas de sostenibilidad y expansin de la base de los recursos ambientales. Se puede decir entonces, que el desarrollo sustentable es el equilibrio entre el medio ambiente y el desarrollo. Usar y gozar de los recursos naturales responsablemente sin abusar de ellos. NuestraConstitucinNacionalensuart.41recogiestaspremisasconsagrandoelderechoaun ambientesanoyequilibradofundadoeneldesarrollosustentable.Yagrega:paraquelas actividadesproductivassatisfaganlasnecesidadespresentessincomprometerlasdelas generaciones futuras Las autoridades proveern a la utilizacin racional de los recursos naturales. EL DESARROLLO SUSTENTABLE SE DEBE ASENTAR EN TRES EJES: 1)EJEECONMICO:Eslaevaluacindeloscostosogastosquedebeafrontarunapersona cuando quiere poner una empresa. Anlisisdemercado;infraestructura;recursos(humanos,maquinara,tiles);materiasprimas; sueldos; impuestos; energa que se necesita; y todo otro gasto que se deba afrontar.- Nosedebeomitirelcostoambiental,queeselcostoquedemandalaplantadetratamientoo disposicin final de los residuos que se generan. 2) EJE SOCIAL:A) Educacin ambiental:- Sistemtica: Es el sistema establecido por el Estado (Preescolar, primario, secundario, terciario, universitario) -Asistemtica:Norespondeaunsistema,eslaquerecibimosdelentorno.Atravsdecanticos, afiches, etc.- - Permanente: De toda la vida Art. 41 CN: Las autoridades proveern a la educacin ambiental. Arts. 14 y 15 Ley General de Ambiente: Art. 14: La educacin ambiental constituye el instrumento bsico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservacin delos recursos naturalesy su utilizacinsostenible,ymejorenlacalidad devida de la poblacin. Art.15:Laeducacinambientalconstituirunprocesocontinuoypermanente,sometidoa constanteactualizacinque,comoresultadodelaorientacinyarticulacindelasdiversas disciplinasyexperienciaseducativas,deberfacilitarlapercepcinintegraldelambienteyel desarrollo de una conciencia ambiental, LasautoridadescompetentesdeberncoordinarconlosconsejosfederalesdeMedioAmbiente (COFEMA)y de Culturay Educacin,laimplementacin de planesy programas enlos sistemas de educacin, formal y no formal. Lasjurisdicciones,enfuncindeloscontenidosbsicosdeterminados,instrumentarnlos respectivos programas o currculos a travs de las normas pertinentes. B) Informacin Ambiental:- Cosa Pblica: Nuestro Estado tiene el sistema republicano representativo de gobierno: RepblicaRes PublicaCosa Pblica. Se va abasar enla Publicidad delos actos de gobierno, y en que se realicelo que se dijo que se iba a hacer, y no otra cosa. Art. 41 CN: Las autoridades proveern a la informacin ambiental. Arts. 16 a 18 Ley General de Ambiente: Art.16:Laspersonasfsicasyjurdicas,pblicasoprivadas,debernproporcionarla informacinqueestrelacionadaconlacalidadambientalyreferidaalasactividadesque desarrollan.Todohabitante podr obtener delas autoridadeslainformacin ambiental queadministreny que no se encuentre contemplada legalmente como reservada. Art.17:Laautoridaddeaplicacindeberdesarrollarunsistemanacionalintegradode informacinqueadministrelosdatossignificativosyrelevantesdelambiente,yevalela informacin ambiental disponible; asimismo, deber proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobrelos parmetros ambientalesbsicos, estableciendolosmecanismosnecesarios parala instrumentacin efectiva a travs del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Art.18:Lasautoridadessernresponsablesdeinformarsobreelestadodelambienteylos posibles efectos que sobre l puedan provocar las actividades antrpicas actuales y proyectadas. El Poder Ejecutivo, a travs de los organismos competentes, elaborar un informe anual sobre la situacinambientaldelpasquepresentaralCongresodelaNacin.Elreferidoinforme contendr un anlisis y evaluacin sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecolgico, econmico, social y cultural de todo el territorio nacional. - Debe darse en ambos sentidos: Hacia arriba Hacia abajo - Participacin Ciudadana. Audiencias Pblicas: EsunaformadepublicidaddelEstadoquelepermitealasociedadparticiparyexponersu postura. Para tener voz y voto se debe presentar por lo menos 72 horas antes. El resultado no es obligatorio paraelEstado,perotienelaobligacindehacerconstarporunaoporescritoydemanera fundamentada porque se adopto otra decisin.- Arts. 19 a 21 de la Ley General de Ambiente: Art.19:Todapersonatienederechoaserconsultadayaopinarenprocedimientos administrativosqueserelacionenconlapreservacinyproteccindelambiente,queseande incidencia general o particular, y de alcance general. Art.20:Lasautoridadesdeberninstitucionalizarprocedimientosdeconsultasoaudiencias pblicascomoinstanciasobligatoriasparalaautorizacindeaquellasactividadesquepuedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente. Laopininuobjecindelosparticipantesnoservinculanteparalasautoridadesconvocantes; pero en caso de que stas presenten opinin contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pblica debern fundamentarla y hacerla pblica. Art. 21: La participacin ciudadana deber asegurarse, principalmente, en los procedimientos de evaluacindeimpactoambientalyenlosplanesyprogramasdeordenamientoambientaldel territorio, en particular, en las etapas de planificacin y evaluacin de resultados. Existe la Ley 25.831, de Libre acceso a la Informacin Pblica del Ambiente: La norma prev que se puede hacer un pedido de informe gratuito la Municipalidad, Gobernacin cuando se presuma que se esta contaminando el ambiente (con una simple nota u escrito con copia). Si no lo contesta o la respuesta es evasiva, se puede accionar ante sede judicial. El plazo para sucontestacin es de 30 (treinta) das. El funcionario debe contestar por escrito. C) Comunicacin. Proceso de Comunicacin: EMISOR-------------------------> MENSAJE---------------------------> RECEPTOR SIN RUIDOSCANALCODIGO MARCO REFERENCIAL Elmarcoreferencialeslaformaenqueseemiteelmensaje,porloshechosqueafectanalos sujetos.- 3) EJE ECOLGICO:Art. 41: Las autoridades proveern a la diversidad ecolgica Biodiversidad: Diversidad biolgica= Variedad de vida.- - In situ: (En el lugar): * Natural: No interviene el hombre. * Intervenida * Cultivada. * Construida (Ciudad) Hay mayor o menor intervencin del hombre, pero siempre hay biodiversidad.Y, en cada una hay: Ecosistemas, especies, y variedad gentica.- - Ex situ (Fuera del lugar): Se da slo en mbitos de especies y genes * Bancos de semilla. * Bancos de conservacin in vitro. * Colecciones a campo. * Jardines botnicos. EIA = EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL.- Se trata de estudiar qu efectos va a producir la empresa en el lugar en que se va a instalar. Biendiceelart.11delaLGA,Todaobraoactividadque,enelterritoriodelaNacin,sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la poblacin,enformasignificativa,estarsujetaaunprocedimientodeevaluacindeimpacto ambiental, previo a su ejecucin. Conlaevaluacinsepersiguequelaautoridadcompetenteapruebelaactividadquesea susceptible de causar una alteracin. Los impactos pueden ser positivos o negativos. Ennuestroderechonotenemosunaleydeevaluacindeimpactoambiental,lotenemos subsidiariamente tratado en el art. 41CN. Y en la Ley General de ambiente que define al impacto ambiental, establece el procedimiento administrativo para lograr la autorizacin para funcionar por parte de la autoridad competente.- EIA - PROCEDIMIENTO: 1Presentacindedeclaracinjurada:LaPersonafsicaojurdicasedirigeanteel municipiodondequiereinstalarlaindustria,ypresentaunadeclaracinjurada manifestandosilaactividaduobraafectarelambiente.Debeestarfirmadaporel interesado y por el ingeniero que evalu el impacto ambiental. Conformeelart.22LGA,silaactividadqueradicaesriesgosaparaelambientetienela obligacin de contratar un seguro de entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposicin del dao. 2 Elmunicipiodeterminarlarealizacindeunestudiodelproyectoporelpersonal especializado. 3 Luego, emitir una declaracin de impacto ambiental en la que manifiesta la aprobacin o rechazo del proyecto. Si el municipio no lo aprueba vuelve a la persona y le da un plazo para que corrija lo que no aprob. SielMunicipioloapruebapasaalaautoridadcompetente,OrganismoProvincial,oala Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable por ubicarse en Nacin 4 ElOrganismoProvincialolaSecretaraloapruebanemitenuncertificadodeaptitud ambiental, luego de este certificado el municipio debe habilitar y localizar la industria.- *Silasindustriassonpeligrosas(gradodeafectacinquepodrandejarenelambiente)o incomodas (menos nocivas que las peligrosas) -todas las industrias causan dao contaminante por produccin no querida, exceso de materia producida-, necesitan realizar este procedimiento. * Si son inocuas (casi no afectan el ambiente), se realiza la Estimacin de Impacto Ambiental: Es unactoadministrativo,dondesepresentaladeclaracinjuradaylaautoridadseexpide directamente acerca de la autorizacin.- LA PROTECCIN DEL AMBIENTE EN LA CONSTITUCIN NACIONAL: Art. 41 C.N.: Todosloshabitantesgozandelderechoaunambientesano,equilibrado,apto para el desarrollo humano, y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentessincomprometerlasfuturas;ytieneneldeberdepreservarlo.Eldaoambiental generar prioritariamente la obligacin de recomponer segn lo establezca la ley. Lasautoridadesproveernalaproteccindeestederecho,alautilizacinracionaldelos recursosnaturales,alapreservacindelpatrimonionaturalyculturalydeladiversidad biolgica, y a la informacin y educacin ambientales.CorrespondealaNacindictarlasnormasquecontenganlospresupuestosmnimosde proteccin, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se prohbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos Elart.hacereferenciaalosderechosdetercerageneracin,especficamentealaproteccindel medio ambiente. Bsicamente habla del derecho-deber de todo habitante: * Derecho a gozar a un ambiente sano, de tener una mejor calidad de vida. * Deber de preservarlo para generaciones presentes y futuras. El derecho a un ambiente sano va a depender de cadalugary tiempo (ya que haylugaresmucho menoscontaminadosqueotros),ylologramosatravsdeaccionesqueprotejanalmedio ambiente (ejemplo: amparos colectivos), y de sanciones para quien lo daa. ElEstadoejerceelPoderdePolicaIndustrialyAmbiental,dictandonormasqueobliganalas industrias a preservar el ambiente mediante el sistema de premios (eliminndoles los impuestos) y castigos (en dinero o acciones, como ser limpiar lo que contaminaron) Detodasformasesteartculoquierepreveniryevitarlosdaosantesquesancionarasu responsable. *SielEstadonohacenada,delinqueporomisin,estosignificaquelecabelalegitimacin pasiva.- Quin tiene la accin de amparo colectivo?- Cualquier Ciudadano.- - Las personas jurdicas reconocidas especialmente para ello.- - El defensor del Pueblo.- Contra quin se dirige esta accin?Contra quien sea (empresa, particular o Estado) responsable de contaminar (o de realizar otro dao ecolgico) o de poner en peligro al medio ambiente actual o futuro.- ELESTADODEBEDARINFORMACINYEDUCACINAMBIENTALES, ENSENDOLE A LA GENTE DOS COSAS BSICAS: a)Ausarenformaracionallosrecursosnaturales(preservandoelpatrimonioculturalaspectos arqueolgicos o urbanos-, natural paisajes-, biolgico diversidad de flora y fauna-) b)Culessonlasconsecuenciasdeldaoambiental,paraquetomenconcienciadequeantesde recomponer el ambiente o repararlo econmicamente, es mucho mejor evitar daarlo. La Nacin se va a encargar de los temas mnimos o generales, y cada provincia se va a encargar de complementarlos. Art. 43: Toda persona puedeinterponer accin expedita y rpida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial ms idneo, contra todo acto u omisin de autoridades pblicas o de particulares,queenformaactualoinminentelesione,restrinjaoaltereoamenace,con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantas reconocidos por esta Constitucin, un tratado o una ley. En el caso el juez podr declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisin lesiva. Podrn interponer esta accin contra cualquier forma de discriminacin y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, as como a losderechosdeincidenciacolectivaengeneral,elafectado,eldefensordelpueblo,ylas asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinar los requisitos y forma de su organizacin. Laaccindeamparoesunaaccinjudicialbrevecuyofinesprotegerlosderechosylibertades reconocidosenlaConstitucin,tratadosoleyes,queestnsiendo(oexistaelpeligrodeserlo) lesionados ilegal o arbitrariamente por actos u omisiones de particulares o del Estado. ElAmparoColectivoeselderechodetodoindividuoaexigirqueintervengaunjuez,contra violacionesainteresescompartidosconotrosindividuos(elmedioambiente)ycontra discriminacin. Sedefiendeninteresesdifusos,quenopertenecenaunsujetodeterminado,sinoqueestn diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades. LA NORMA RECONOCE LEGITIMACIN ACTIVA A: 1) El afectado: Segn la postura que se tome puede ser el titular de un derecho subjetivo (postura restringida) cualquier afectado en reclamo de derechos colectivos (postura amplia. El perjuicio quedebeinvocarelafectadoescontraunacuota partedeunderechocolectivoynounderecho personal o subjetivo actual. 2) Defensor del Pueblo: Defiendelos derechoshumanosy dems derechos, garantas eintereses tuteladosenlaConstitucinylasleyes,antehechos,actosyomisionesdelaAdministracin; controla el ejercicio de las funciones administrativas pblicas. 3) Asociaciones registradas: Que defiendan al ambiente o a los derechos deincidenciacolectiva en general. REQUISITOS: - Legitimacin activa para interponer accin de amparo. - Existencia de un perjuicio para la colectividad. *LaLey25675ensuart.30,amplialalegitimacinactivadelart.43CN,alEstadoNacional, ProvincialyMunicipal.Dice:Art.30:Producidoeldaoambiental,tendrnlegitimacinpara obtenerlarecomposicindelambientedaado,elafectado,elDefensordelPueblo,ylas asociacionesnogubernamentalesdedefensaambiental,conformeloprevelart.43dela ConstitucinNacional,yelEstadonacional,provincial,omunicipal;asimismo,quedar legitimado para la accin de recomposicin o de indemnizacin pertinente la persona directamente damnificada por el hecho daoso acaecido en su jurisdiccin. Deducida la demanda de dao ambiental colectivo por alguno de los titulares sealados, no podrn interponerla los restante, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros. Sinperjuiciodeloindicadoprecedentementetodapersonapodrsolicitar,medianteaccinde amparo, la cesacin de las actividades generadoras de dao ambiental colectivo. DAO AMBIENTAL: Concepto: El art. 27 de la LGA define al dao ambiental como:Toda alteracin relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Elart.41CNdicequeeldaoambientalgenerarprioritariamentelaobligacinderecomponer segn lo establezca la ley.- Principio General: Una vez producido el dao el responsable tiene la obligacin de recomponer, esdecirdevolverlascosasalestadoanterior,perocuandonoesposiblerealizarestaaccin,se abrelaposibilidaddeiniciarlaaccindedaosyperjuiciosyobtenerlaindemnizacinporel dao producido. Mediante medidas cautelares se puede solicitar el cese del dao.- CLASIFICACIN: - Directos: Afectan directamente al ambiente y a las personas.- - Indirectos: Afectan directamente al ambiente, pero indirectamente al hombre y a sus bienes.- CARACTERES:A)DIFUSO:Seesparce,seextiendeafectandootrosrecursos,setransmitetemporaly espacialmente (tanto en el tiempo como en el espacio) B)INCIERTO:Porquenosepuedeevaluartotalmente,loquesepuedehaceresuna aproximacin. Porque va a haber daos que en un principio no se van a tener en cuenta, pero con un estudio se va a determinar luego su rol de causalidad.- C) SUTIL: Porque muchas veces se producen sin que el hombre se d cuenta, y cuando el hombre toma conciencia de ellos muchas veces ya es tarde.- D)DEINCIDENCIACOLECTIVA:Porqueinevitablementepormsqueafectenaunasola persona, o a un solo micro bien afectan a futuro a toda la sociedad, y al ambiente en s, lo que ser diferenciado sern los efectos que cada uno padezca pero afectar a todos.- RELACIN DAO TIEMPO: - Permanentes: Una accin puntual trae aparejado un dao que se prolonga en el tiempo.- -Continuados:Unaseriedeactosdacomoresultadoundaoambientalqueseprolongaenel tiempo.- - Progresivos: Acto + Acto + Acto, pero cuyo resultado es mucho ms amplio de lo que dara la suma.Elresultadodelosactossepotencian,alprimeroquehayqueatacaresalgeneradordel dao. Una vez que interponga la demanda los otros legitimados podrn presentarse como terceros.Si se identifican las infracciones, el juez los va a responsabilizar solidariamente.- PRESCRIPCIN: Las acciones por dao ambiental prescriben a los 5 (cinco) aos.- REGULACIN EN LA LEY 25.675 (LEY GENERAL DE AMBIENTE): ARTS. 27 A 33. -Definicin.Art.27:Elpresentecaptuloestablecelasnormasqueregirnloshechosoactos jurdicos,lcitosoilcitosque,poraccinuomisin,causendaoambientaldeincidencia colectiva.Sedefineeldaoambientalcomotodaalteracinrelevantequemodifique negativamenteelambiente,susrecursos,elequilibriodelosecosistemas,olosbienesovalores colectivos. -Responsabilidad.Art.28:Elquecauseeldaoambientalserobjetivamenteresponsablede surestablecimientoalestadoanteriorasuproduccin.Encasodequenoseatcnicamente factible,laindemnizacinsustitutivaquedeterminelajusticiaordinariainterviniente,deber depositarseenelFondodeCompensacinAmbientalquesecreaporlapresente,elcualser administrado por la autoridad de aplicacin, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder. - Eximentes. Art. 29: La exencin de responsabilidad slo se producir acreditando que, a pesar dehaberseadoptadotodaslasmedidasdestinadasaevitarloysinmediarculpaconcurrentedel responsable,los daos se produjeron por culpaexclusiva delavctima o de un tercero por quien no debe responder. Laresponsabilidadcivilopenal,pordaoambiental,esindependientedelaadministrativa.Se presume iuris tantum la responsabilidad del autor del dao ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas. -LegitimadosActivos.Art.30:Producidoeldaoambientalcolectivo,tendrnlegitimacin paraobtenerlarecomposicindelambientedaado,elafectado,elDefensordelPuebloylas asociacionesnogubernamentalesdedefensaambiental,conformeloprevelartculo43dela ConstitucinNacional,yelEstadonacional,provincialomunicipal;asimismo,quedar legitimadoparalaaccinderecomposicinodeindemnizacinpertinente,lapersona directamente damnificada por el hecho daoso acaecido en su jurisdiccin.Deducidademandadedaoambientalcolectivoporalgunodelostitularessealados,nopodrn interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros. Sinperjuiciodeloindicadoprecedentementetodapersonapodrsolicitar,medianteaccinde amparo, la cesacin de actividades generadoras de dao ambiental colectivo. - Responsabilidad Solidaria. Art. 31: Si en la comisin del dao ambiental colectivo, hubieren participado dos o ms personas, o no fuere posible la determinacin precisa de la medida del dao aportado por cada responsable, todos sern responsables solidariamente de la reparacin frente a la sociedad,sinperjuicio,ensucaso,delderechoderepeticinentresparaloqueeljuez interviniente podr determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable. Enelcasodequeeldaoseaproducidoporpersonasjurdicaslaresponsabilidadsehaga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de su participacin. - Competencia Judicial. Art. 32 primera parte: La competencia judicial ambiental ser la que correspondaalasreglasordinariasdelacompetencia.Elaccesoalajurisdiccinporcuestiones ambientales no admitir restricciones de ningn tipo o especie -Facultadesjudiciales.Art.32segundaparte:Eljuezintervinientepodrdisponertodas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos daosos en el proceso, a fin de proteger efectivamente el inters general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sanacrtica,eljuezpodrextendersufalloacuestionesnosometidasexpresamentesu consideracin por las partes - Medidas precautorias. Art. 32 in fine: En cualquier estado del proceso, aun con carcter de medidaprecautoria,podrnsolicitarsemedidasdeurgencia,aunsinaudienciadelaparte contraria,prestandodebidacaucinporlosdaosyperjuiciosquepudieranproducirse.Eljuez podr, asimismo, disponerlas, sin peticin de parte. GRANDES PROBLEMTICAS AMBIENTALES: 1) EXTERMINIO DE FLORA Y FAUNA: Es la extincin acelerada de especies por ser dainos o plagas. Esto trajo como consecuencia la prdida de material para fines mdicos, cientficos, etc. 2) PRODUCCIN DE RESIDUOS: Es el resultado de una actividad productiva no deseada. Basura: Es todo lo que no se recicla ni reutiliza. * CONCEPTOS: - Residuo: Es lo que uno desecha y puede ser utilizado por otro. - Basura: Es un residuo final, que no se le puede sacar ninguna utilidad - Reutilizar: Cuando no modifica la sustancia de la cosa. Ejemplo: la hoja la uso de los dos lados. -Reciclar:Modificalacosa,yaseafsicaoqumicamente,lacosapasaporunprocesode modificacin. -Contaminar:Cambiarlacomposicinfsica,qumicaobiolgicadeunagenteodevarios interrelacionados de modo que se altera o restrinja de modo considerable el desarrollo humano, la flora y la fauna, la salud, la capacidad recreativa de los recursos. 3) ALTERACIN DE LA CAPA DE OZONO: Es una capa gaseosa que protege a la atmosfera.- EFICIENCIA Y EFICACIA DE LA NORMA JURDICA.- Eficiencia: La norma jurdica es eficiente cuando cumple con su objetivo, sirve para solucionar un conflicto determinado. Eficacia: Es eficaz, cuando todos los administrados acatamos esa norma.- LEGISLACIN AMBIENTAL.- Corresponde a la Nacin dictar las normas que contengan los presupuestos mnimos de proteccin y a las provincias las necesarias para complementarlas. LEYES DE PRESUPUESTOS MNIMOS: Elart.6delaLey25675definepresupuestomnimo:Seentiendeporpresupuestomnimo, establecido en el art. 41 de laConstitucin Nacional, a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o comn para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer las condiciones necesarias para asegurar la proteccin ambiental. En su contenido, debe prever las condicionesnecesariasparagarantizarladinmicadelossistemasecolgicos, mantenersu capacidaddecargay,engeneral,asegurarlapreservacinambientalyeldesarrollo sustentable ENUMERACIN: - Ley 25.612, Ley de Residuos Industriales.- - Ley 25.670, Ley de PCBS.- - Ley 25.675, Ley General de Ambiente.- - Ley 25688, Ley de Gestin de Aguas.- - Ley 25.831, Ley de Acceso a la informacin Pblica Ambiental.-- Ley 25.916, Ley de Residuos domiciliarios.- - Ley 26.331, Ley de Proteccin de Bosques Nativos.- - Ley 26.639, Ley de Glaciares y Periglaciares.- LEY GENERAL DE AMBIENTE N 25.675. ALGUNAS CUESTIONES. -Bienjurdicamenteprotegido:Art.1:Lapresenteleyestablecelospresupuestosmnimos para el logro de una gestin sustentable y adecuada del ambiente, la preservacin y proteccin de la diversidad biolgica y la implementacin del desarrollo sustentable. -mbitodeaplicacin:Art.3:LapresenteleyregirentodoelterritoriodelaNacin,sus disposiciones son de orden pblico, operativas y se utilizarn para la interpretacin y aplicacin de la legislacin especfica sobre la materia, la cual mantendr su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y disposiciones contenidas en sta. -PolticaAmbiental:Art.2:Lapolticaambientalnacionaldebercumplirlossiguientes objetivos: a)Asegurarlapreservacin,conservacin,recuperacinymejoramientodelacalidaddelos recursosambientales,tantonaturalescomoculturales,enlarealizacindelasdiferentes actividades antrpicas; b)Promoverelmejoramientodelacalidaddevidadelasgeneracionespresentesyfuturas,en forma prioritaria; c) Fomentar la participacin social en los procesos de toma de decisin; d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales; e) Mantener el equilibrio y dinmica de los sistemas ecolgicos; f) Asegurar la conservacin de la diversidad biolgica;g)Prevenirlosefectosnocivosopeligrososquelasactividadesantrpicasgeneransobreel ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecolgica, econmica y social del desarrollo; h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a travs de una educacin ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal; i)Organizareintegrarlainformacinambientalyasegurarellibreaccesodelapoblacinala misma;j)Establecerunsistemafederaldecoordinacininterjurisdiccional,paralaimplementacinde polticas ambientales de escala nacional y regionalk)Establecerprocedimientosymecanismosadecuadosparalaminimizacinderiesgos ambientales, para la prevencin y mitigacin de emergencias ambientales y para la recomposicin de los daos causados por la contaminacin ambiental. Competencia Judicial:Art.7: La aplicacin deestaley corresponde alos tribunales ordinarios segn corresponda por el territorio, la materia, o las personas.Enloscasosqueelacto,omisinosituacingeneradaprovoqueefectivamentedegradacino contaminacin en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia ser federal. Instrumentos de poltica y gestin ambiental.- Art. 8: Los instrumentos de la poltica y la gestin ambiental sern los siguientes: 1.Elordenamientoambientaldelterritorio(estructuradefuncionamientoglobaldelpasque generalacoordinacininterjurisdiccionalatravsdelConsejoFederaldeMedioAmbienteCOFEMA- y establece el uso adecuado de sus recursos naturales) 2.Laevaluacindeimpactoambiental(sobreactividadesqueseansusceptiblesdedegradarel ambiente o afectar la calidad de vida de la poblacin) 3.Elsistemadecontrolsobreeldesarrollodelasactividadesantrpicas.(Sonactividades antropicas: Cualquieraccin ointervencin realizada por el serhumano sobrelafaz del planeta. Sonactividadesantrpicas,porejemplo:ladeforestacin,lapesca,laagricultura,lamayorade las emisiones de gases de carbono a la atmsfera (de origen fabril, vehicular, etc.) 4. La educacin ambiental. 5. El sistema de diagnstico e informacin ambiental. 6. El rgimen econmico de promocin del desarrollo sustentable. - Seguro ambiental y fondo de restauracin: Art.22: Toda persona fsica o jurdica, pblica o privada,querealiceactividadesriesgosasparaelambiente,losecosistemasysuselementos constitutivos,debercontratarunsegurodecoberturaconentidadsuficienteparagarantizarel financiamiento de la recomposicin del dao que ensu tipo pudiere producir; asimismo, segn el casoylasposibilidades,podrintegrarunfondoderestauracinambientalqueposibilitela instrumentacin de acciones de reparacin. - Fondo de Compensacin Ambiental:Art. 34: Crase elFondo de CompensacinAmbiental queseradministradoporlaautoridadcompetentedecadajurisdiccinyestardestinadoa garantizarla calidadambiental,la prevencinymitigacin de efectos nocivos o peligrosos sobre elambiente,laatencindeemergenciasambientales;asimismo,alaproteccin,preservacin, conservacin o compensacin de los sistemas ecolgicos y el ambiente.Lasautoridadespodrndeterminarquedichofondocontribuyaasustentarloscostosdelas acciones de restauracin que puedan minimizar el dao generado. Laintegracin,composicin,administracinydestinodedichofondoserntratadosporley especial. - COFEMA: Es el organismo de mayor jerarqua con competencia ambiental, determinado por el PoderEjecutivoNacional.EstarintegradoporunaAsamblea,SecretaraEjecutivaySecretara Administrativa, y sus funciones son: .ElaboraruninformeanualconlainformacinqueleproveanlasprovinciasylaCiudadde Buenos Aires, con el tipo y cantidad de residuos domiciliarios que son recolectados, valorizados o quetenganpotencialparasuvalorizacin(realizandoprogramasespecialesparagestinde residuos peligrosos, nocivos o txicos que puedan presentar riesgos sobrela salud olos recursos naturales).Fomentarlasmedidasdeintegracinderecoleccinderesiduos,programasde educacinambiental,valorizacin,reciclajeyrecoleccindiferenciadaderesiduos,consumode productosencuyaelaboracinseusematerialvalorizado.Realizalatareadecoordinacin interjurisdiccional. LEY DE RESIDUOS PELIGROSOS: 24.051.- -ConveniodeBasilea:LosEstadosinvolucradoseneltrasportederesiduospeligrososdeben saber acerca de que residuos reciben en su pas. Se prohbe la circulacin internacional de residuos peligrosos. Estos residuos deben ser tratados en una planta de residuos peligrosos, de ah se origina el dictado de la Ley de Residuos Peligrosos.- RESIDUO: Exceso de produccin no querida. Elhombrenoconsumetodoloquegenera,acumulandoresiduosquetardanmuchotiempoen transformarse materialmente. Qu hacer? * . Quema: Contamina el aire. . Enterrarlos: Contamina el suelo y las napas. . Tirarlos al agua: Contamina los ros y los mares * Se pueden reutilizar, reciclar o disminuir su volumen. CLASIFICACIN DE LOS RESIDUOS: a)Domiciliarios:Sonaquellosobjetososustanciasquecomoconsecuenciadelprocesode consumo son desechados del domicilio. b) Patognicos: Son residuos de laboratorios, hospitales, dentistas, bioqumicas, veterinarias. Planta de disposicin final= Hornos pirolticos, es un horno que incinera los residuos por medio de lapirolisis(escomosifuesenquemadosperonointervieneeloxigeno),haciendoquesalgaal ambiente neutralizado lo nico que queda es ceniza. c) Peligrosos:Todoresiduoquepuedacausarundaodirectaoindirectamenteaseresvivoso contaminar el suelo, el agua, la atmosfera o el ambiente en general. d) Radiactivos:Materialquehaestadoexpuestoacontaminacinradiactiva(yaseaduranteel procesodeproduccinoduranteelusodelcomponentenuclearoporunaexposicinde radiaciones durante ese proceso. e)Industriales:cualquierelemento,sustanciauobjetoenestadoslido,semislido,lquidoo gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realizacin de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa oindirectamente conla actividad,incluyendo eventuales emergenciasoaccidentes,delcualsuposeedorproductorogeneradornopuedautilizarlo,se desprenda o tenga la obligacin legal de hacerlo. Aunque la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos es derogada por la Ley 25.612 de Gestin Integral de Residuos Industriales (2002), se consideran acertados sus lineamientos, ya que muchos autores consideran desacertado su reemplazo, entre otras cosas porque: -Enlugardetrataralosresiduospeligrosos,solamenteseextiendeatodoslosresiduos industriales. - Considera cosa riesgosa (aplicando el art. 1113 Cd. Civil) a todo residuo industrial, sea o no peligroso, obligando a contratar un seguro para estos riesgos. -mbitodeaplicacindelaLey24.051:Segnelart.1,Estaleyseaplicaalageneracin, manipulacin, transporte, tratamiento y disposicin final de residuos peligrosos. - Concepto de Residuo Peligroso: Art. 2: Ser considerado residuo peligroso a los fines de esta ley todo residuo que pueda causar un dao directa o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmosfera o el ambiente en general Las disposiciones de la presente sern tambin de aplicacin a aquellos residuos peligrosos que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales. -Exclusin:Art.2:Quedanexcluidosdelosalcancesdeestaleylosresiduosdomiciliarios, los radiactivosylos derivados delas operaciones normales delosbuques,los quese regirn por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la materia. -Prohibicin:Art.3:Prohbaselaimportacin,introduccinytransportedetodotipode residuos provenientes de otros pases al territorio nacional y sus espacios areo y martimo. Lapresenteprohibicinsehaceextensivaalosresiduosdeorigennuclear,sinperjuiciodelo establecido en el ltimo prrafo del artculo anterior. Encorrelatoaloestablecidoporelart.41CN:Seprohbeelingresoalterritorionacionalde residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos. REGISTRO DE GENERADORES Y OPERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS.- LaautoridaddeaplicacinllevaymantieneactualizadounRegistroNacionaldeGeneradoresy OperadoresdeResiduosPeligrosos(Dondeseinscribenlaspersonasfsicasojurdicasque generan, transportan, realizan tratamiento y disposicin final de residuos peligrosos), los cuales se inscriben en el Registro, previo a cumplir una serie de requisitos. LaAutoridaddeAplicacinlesotorgauncertificadoambiental,instrumentoqueacredita,en forma exclusiva, la aprobacin del sistema de manipulacin, transporte, tratamiento o disposicin finalquelosinscriptosaplicarnalosresiduospeligrosos.Estecertificadoambientalser renovado en forma anual y su falta impide habilitar la industria. -MANIFIESTO:Eselinstrumentoenelqueseinscribentodoslospasosquesedanenel tratamientoytransportedelosresiduos:sunaturaleza,cantidadderesiduosgenerados,origen, transferencia del generador al transportista, y de este a la planta de tratamiento o disposicin final, procesos de tratamiento y eliminacin aplicados a cualquier otra operacin que realice.- -GENERADOR:Estodapersonafsicaojurdicaque,comoresultadodesusactosode cualquier proceso, operacin o actividad, produce residuos calificados como peligrosos. El generador al pedir su inscripcin en el Registro debe presentar una declaracin jurada con datos identificatorios suyos y de su mercadera (Domicilio real, caractersticas edilicias, equipamiento y nomenclaturacatastraldelasplantasgeneradorasderesiduospeligrosos,caractersticas,fsicas, qumicas o biolgicas delos residuos quese genereny descripcin de sus procesos generadores, mtodo ylugar de tratamiento, forma de transporte para cada residuo generado,y cantidad anual decadauno;listadesustanciaspeligrosasusadas,mtododeevaluacindecaractersticasde residuospeligrosos;procedimientodeextraccindemuestras,listasdepersonasexpuestasy procedimientos precautorios). Los generadores de residuos deben: a) Abonar una tasa en funcin de la peligrosidad y cantidad de residuos que produjeren y adoptar medidas para disminuirla. b) Separar adecuadamente los residuos peligrosos incompatibles entre s. c) Envasar los residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos. d)Entregarlosresiduospeligrososquenotratanensuspropiasplantasalostransportistas autorizados, indicando su destino final. -TRANSPORTISTADERESIDUOSPELIGROSOS:Personafsicaojurdicaresponsables del transporte de residuos peligrosos alas plantas de tratamientoy disposicinfinal. Debellevar unafuentedecomunicacinderadiofrecuencia(handyocelular)paraestarcomunicadoconel operador que es el responsable siempre.- DeberninscribirseenelRegistrodeGeneradoresyOperadoresdeResiduosPeligrosos detallando: * Datos del titular de la empresa prestadora del servicio y domicilio legal de la misma. * Tipos de residuos a transportar. *Listadodetodoslosvehculosycontenedoresaserutilizados,ascomolosequiposaser empleados en caso de peligro causado por accidente. * Prueba de conocimiento para proveer respuesta adecuada, en caso de emergencia resultante del transporte. * Pliza de seguro que cubra los daos causados. -ResiduosPatolgicos:Art.19:Alosefectosdelapresenteleyseconsideranresiduos patolgicos los siguientes: a) Residuos provenientes de cultivos de laboratorio; b) Restos de sangre y de sus derivados; c) Residuos orgnicos provenientes del quirfano; d) Restos de animales producto de la investigacin mdica; e) Algodones, gasas, vendas usadas, ampollas,jeringas, objetos cortantes o punzantes,materiales descartables,elementosimpregnadosconsangreuotrassustanciasputresciblesquenose esterilizan; f) Agentes quimioterpicos. -PlantasdeTratamiento:Sonaquellasenlasquesemodificanlascaractersticasfsicas,la composicinqumicaolaactividadbiolgicadelosresiduospeligrosos,eliminandosus propiedadesnocivas, o se recupere energa o recursos materiales, o se obtenga un residuomenos peligroso, o se lo haga susceptible de recuperacin, o ms seguro para su transporte o disposicin final. -PlantasdeDisposicinFinal:Sonloslugaresespecialmenteacondicionadosparaeldepsito permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad ambiental. AmbasplantasdebeninscribirseenelRegistroNacionaldeGeneradoresyOperadoresde Residuos Peligrosos, detallando entre otros los siguientes datos: *Nombrecompletoyraznsocial,nominadeldirectorio,sociosgerentes,administradores, representantes, gestores y domicilio real y legal. * Inscripcin en el Registro de la Propiedad Inmueble. * Certificado de Radicacin Industrial. * Caractersticas edilicias y de equipamiento de la Planta. * Descripcin de procedimientos a utilizar para el tratamiento, el almacenamiento transitorio, las operaciones de carga y descarga, y las de disposicin final. * Especificacin del tipo de residuos peligrosos a ser tratados o dispuestos, yla estimacin dela cantidad general. * Manual de higiene y seguridad, y planes de contingencia. Lasautorizacionesseotorganporunplazomximode10(diez)aospudiendoserrenovadas, pero anualmente se debe renovar el certificado ambiental. Cuando se pretenda cerrar una planta se debepresentar,conunaantelacinmnimade90(noventa)dasunplandecierredelamisma, contemplando comomnimo: requisitos para elsuelo, elmonitoreo de las aguas subterrneas por un plazo mnimo de 5 (cinco)aos.- - Responsabilidades: *Sepresume,salvopruebaencontrario,quetodoresiduopeligrosoescosariesgosaenlos trminos del segundo prrafo del art. 1113 del Cdigo Civil.- * Responsabilidad Contractual: No es oponible a terceros la transmisin o abandono voluntario del dominio de los residuos peligrosos. *Eldueooguardindeunresiduopeligrosonoseeximederesponsabilidadpordemostrarla culpa de un tercero por quien no debe responder, cuya accin pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y atendiendo a las circunstancias del caso. *Laresponsabilidaddelgeneradorporlosdaosocasionadosporlosresiduospeligrososno desapareceporlatransformacin,especificacin,desarrollo,evolucinotratamientodeestos, excepto los daos causados por la mayor peligrosidad que un residuo adquiere como consecuencia de un tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o disposicin.- - Sanciones establecidas:- Apercibimiento. - Multa. - Cancelacin o suspensin de la inscripcin en el Registro de 30 (treinta) das hasta un ao.- - Rgimen Penal: Art. 55:Ser reprimido con las mismas penas establecidas en el artculo 200 delCdigoPenal,elque,utilizandolosresiduosaqueserefierelapresenteley,envenenare, adulterare o contaminare de unmodo peligroso parala salud, elsuelo, elagua,la atmsfera o el ambiente en general. Si elhecho fuere seguido delamuerte de alguna persona,la pena ser de diez (10) a veinticinco (25) aos de reclusin o prisin.Art. 58: Ser competente para conocer delasacciones penales que deriven dela presenteleyla Justicia Federal. LEY 25.670: PRESUPUESTOS MNIMOS PARA LA GESTIN Y ELIMINACIN DE LOS PCBS.- QuesonlosPCBs?SonBifenilosPoliclorados(Compuestosqumicosformadosporcloro, carbono e hidrogeno) son resistentes alfuego, no conducen electricidad, tienenbajavolatilidada temperaturas normales, son insolubles en agua, qumicamente estables, con el punto de ebullicin a alta temperatura yno inflamables (+ 170 C). Por estas caractersticas son usados para elaborar productos industriales y de consumo. ElPCBespeligrosoparaelambientecontaminanelsuelo,elagua,lasnapas,desparramndose fcilmente,ypuedeingresaralcuerpoatravsdelcontactoconlapiel,porlainhalacinde vapores, o por la ingestin de alimentos que contengan residuos del compuesto. Se utilizan como aislantes en paraequiposelctricos como transformadoresy termostatosy para ser anti inflamables se usaron zonas donde hay alto riesgo de incendio; para condensadores de alta y baja tensin; y para motores elctricos refrigerados con lquidos. ExistentransformadoresdetensinquecontienenaceiterefrigerantedePCB,muchasveces chorreando eselubricante por falta demantenimiento, pero si esos transformadores explotan o se incendianelPCBsetransformaendioxinas,sustanciasmillonesdevecesmsdainasquele cianuro. Peligrosparalasalud:LaOrganizacinMundialdelaSaludcomprobquelosPCBspueden causar leucemia, cncer, mal de Parkinson, diabetes, hipo e hipertiroidismo, deformaciones, etc. LosPCBsvertidosenelambiente,perturbanelsistemaendocrinodelosanimales,causando disminucindelafertilidadydelxitodelaincubacin,deformidadesdenacimientoy anormalidadesmetablicasydecomportamiento;desmasculinizacinyfemenizacindelos machos;desfemenizacinymasculinizacindelashembras;peligrosparalossistemas humanitarios, etc. - Eliminacin delos PCBs: Se eliminan a travs de suincineracin a temperaturas superioresa los1200C,procedimientoqueserealizaenestablecimientoespecialesequipadosconaltos hornos que poseen una serie de filtros que evitan el envi de dioxinas a la atmsfera. - La Ley 25.670 establece como fines: . Fiscalizar las operaciones asociadas a los PCBs. . Descontaminar o eliminar aparatos que contengan PCBs y eliminar los PCBs usados. . Prohibir la produccin y comercializacin de PCBs y su ingreso al pas. . Prevenir, evitar y reparar los daos al ambiente, mejorando la calidad de vida de la poblacin. La Ley adems define: #QueaparatosconsideraquetienenPCBs:Cualquieraquecontengaohayacontenido PCBs, y que no haya sido descontaminado y aquellos que puedan contenerlo, salvo que se demuestre lo contrario. #Descontaminacin:Eselconjuntodeoperacionesquepermitenquelosaparatos contaminadospuedanreutilizarse,reciclarseoeliminarseencondicionesseguraso sustituirse por fluidos adecuados que no contengan PCBs #Prohbe:InstalarequiposquecontenganPCBsdentrodelpas;eimportareingresaral pas PCBs y equipos que contengan PCBs. #Registro:EnelRegistroNacionalIntegradodePoseedoresdePCBsdebeninscribirse fabricantes,comercializadoresyposeedoresdePCBs.Nodebenhacerlolosqueslo tengan aparatos con menos de 1 litro de PCBs. # Seguro: Toda persona fsica o jurdica que realice actividades o servicios que usan PCBs, debecontratarunseguroderesponsabilidadcivil,caucin,fianzabancaria,constituirun autoseguro,fondodereparacinuotragarantaequivalente,paraasegurarla recomposicindelosposiblesdaosambientalesydarcoberturaalosriesgos,alasalud de la poblacin que su actividad pudiera causar # Responsabilidades:. Todos los aparatos que contengan PCBs, para ser usados deben ser descontaminados a cargo del poseedor, mientras tanto debe reemplazarlos por fluidos libres de PCBs. .TodoposeedordebepresentaralaAutoridaddeAplicacinunprogramadeeliminacino descontaminacin de los aparatos que contengan PCBs. .TodoaparatoquehayacontenidoPCBsyhayasidodescontaminadodebetenerunrotulo especificndolo. .Sepresume,salvopruebaencontrario,queelPCBs,PCBsusadoyaparatosquecontengan PCBs, son cosa riesgosa en los trminos del art. 1113 del Cdigo Civil, y que todo dao causado es equivalente al causado por un residuo peligroso. # Infracciones y sanciones: Las sanciones por infringir esta ley son: . Apercibimiento. . Multa . Inhabilitacin por tiempo indeterminado. . Clausura. . La aplicacin de estas sanciones, es independiente de la responsabilidad civil o penal aplicable al infractor. LEY 25.916 DE RESIDUOS DOMICILIARIOS.- Sus objetivos son: a)Lograr un manejo racional de los residuos domiciliarios para proteger el ambiente y la calidad de vida de la poblacin. b) Promover la valoracin de los residuos domiciliarios y minimizarlos. c) Minimizar los impactos negativos de estos residuos sobre el ambiente. - Residuo domiciliario: Elementos, objetos o sustancias que como consecuencia de los procesos de consumo y desarrollo de actividades humanas, son desechados y/o abandonados. -GestinIntegraldeResiduosDomiciliarios:Conjuntodeactividadesinterdependientesy complementariasentres,queconformanunprocesodeaccionesparaelmanejoderesiduos domiciliarios,conelobjetodeprotegerelambienteylacalidaddevidadelapoblacin,y comprende distintas etapas: a) Generacin: Produccin de residuos domiciliarios.- b) Disposicin inicial: El depsito o abandono de residuos por el generador. c) Recoleccin: Acopio y carga de los residuos en los vehculos recolectores. d)Transferencia:Almacenamientotransitorioy/oacondicionamientoderesiduosparasu transporte. e) Transporte: Viajes de traslado de los residuos. f)Tratamiento:Operacionestendientesalacondicionamientoylavalorizacindelosresiduos, aprovechando los recursos de los residuos, mediante el reciclaje.- - NORMAS ISO 14.001: ISO=Internacionalstandarizacinorganizacin.SereuniyconstituyenInglaterraen 1987. Son normas bsicas de estandarizacin para abaratar costos en la calidad de los productos EsunanormadeinternacionalaceptadaqueexpresacomoestablecerunsistemadeGestin Ambiental de cualquier organizacin.- La norma esta diseada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la reduccindelosimpactosenelambientey,conelapoyodelasorganizaciones,esposible alcanzar ambos objetivos. La norma va enfocada a cualquier organizacin, de cualquier tamao o sector, que este buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la legislacin en materia ambiental. -Normas14.000a14.064:Dictadasespecialmenteparalagestinambiental,son internacionalmente aceptas que establecen una estandarizacin efectiva. Implantadas estas normas afecta a todos los aspectos de una organizacin. No son normas de exigencia en todos los Estados. UnavezimplantadasestasnormasenunEstado,serealizanauditoriasenambientales,ycada empresaqueesteenEstadovaatenerquecumplirconlasnormasISO,ysicumplenconlas normas ms fcil les va a ser entrar en el comercio, y que sus productos sean introducidos en otros pases (En Argentina no son obligatorias). Una vez que se dictan las normas, la Organizacin se rene con una periodicidad de cinco (5) aos y las revisa. AIRE.- CONCEPTO:Elaireesunamasagaseosaymovible,nosusceptibledeapropiacinni delimitacin, es el contenido de la atmosfera o espacio areo.- ATMSFERA:Eslaenvolturagaseosa,capadeairequerodealacortezaterrestre, extendindose sobre ella. Tiene una superficie de 1000km.- Dicha atmosfera esta compuesta por varias capas: -Troposfera: La ms cerca de la tierra, y donde se desarrolla la vida animal y vegetal, se puede respirar normalmente. - Estratosfera: Llega hasta los 50 km, y es una de las capas ms importantes de la atmsfera, y se sita entre la troposfera y la mesosfera.-- Mesosfera: Capa de la atmosfera desde los 50 kmhasta los 90km.- - Ionosfera: La que va desde los 90km hasta los 1000km. No es de fcil aprehensin, es decir, no se la puede tomar fcilmente. La atmosfera es patrimonio comn de toda la humanidad. - Oxigeno: Es necesario para que todos vivamos.- - Capa de ozono: Nos protege de los rayos ultravioletas del sol.- CONVENCIONES.- -CONVENCINDEVIENA(1985):Porprimeravezsetienenencuentalasalteracionesque esta sufriendo la capa de ozono -PROTOCOLODEMONTREAL(1987):Comoconsecuenciasedictaelprotocolode Montreal, que tiene como objetivo eliminar o disminuirlos gases que afectanla capa de ozonoy suplantarlospor tecnologasquenocontaminen,oqueporlomenoslohaganenmenormedida. Detalla los gases que afectan a la capa.- Cada pas parte lo aplicara dictando una ley para su aplicacin. Paraqueesteprotocoloseadefcilaplicacinsecontrolasucumplimientoatravsde conferenciasdeparte,quesonreunionesanualesquesehacenentrelospasesparaversilas disposiciones son vlidas o no, y si se cumplen estos protocolos. Conelfindeevitarlacontaminacindelacapadeozono,laArgentinadictalaLey23.724 (ratificacin de la Convencin de Viena) y la Ley 20.684 (Preservacin del Aire).- - KIOTO: Es una de las conferencias de parte, se llevaron a cabo tres: En la cual se establecen cuales son los gases que afectan la capa de ozono: . Dixido de carbono. . Metal producido por la descomposicin de metales o biomasa. . Oxido nitroso. . Hidroclorofluoro carbonos. . Ozono troposfrico (Vapor de agua que llega a la troposfera yhace el efecto de capa impidiendo que los rayos vuelvan a salir. Se establecen tres mecanismos: 1- Desarrollo limpio.- 2-Librenegociacininternacionaldelosderechosaemitirgases:Laautoridadfija niveles de emisin para cada pas, los que emitan por debajo de ese nivel pueden adquirir uncertificadonegociableporladiferencia(bonoverde),elcualpuedeseradquiridopor quien pretenda emitir por encima de los niveles indicados. As a pases como China e India por la cantidad de gases que emitan no se les otorgaban bonos verdes. Y los pases no tan contaminantes(Argentina,UruguayyBrasil)querecibanlosbonosverdescanjeaban estos a los otros pases que comprometan a hacer inversiones. 3-Implementacinconjunta:Alientaalosgobiernosacooperarentres,mejorarla eficiencia energtica. EstadosUnidosunodelosprincipalescontaminadoresnofirmoelprotocolo,yseniegaa disminuirlasemisionesdegasesdesusindustrias.Argentinaespartedelprotocolo,yaquelo aprob por ley. CONTAMINACIN ATMOSFRICA: Eslapresenciaenlaatmosferadecualquieragentefsico,qumicoobiolgicoosus combinacionesenlugares,formas o concentraciones tales que sean o puedan sernocivos parala salud,seguridadobienestardelapoblacinoserperjudicialesparalavidaanimalyvegetalo impidan el uso y goce de las propiedades y lugares de recreacin. Lacontaminacinpuedeprovenirdefuentesnaturalescomolaserupcionesvolcnicas;ode fuentes humanas, como aerosoles, combustibles, hidrocarburos, etc. CLASIFICACIN DE LA CONTAMINACIN: *Fija:Derivadadelaquema,incineraciones,combustibles(principalmentegasnatural), emisiones fugnitivas, emisiones olorosas. * Mvil: Producida por autos, aeronaves, embarcaciones, etc.- - Consecuencias de la contaminacin: 1. LLUVIAS CIDAS.- Sonaguasmetericas(precipitacioneslquidasoslidasogranizoyniebla)contaminadascon gases que contienen derivados de azufres solubles en agua. Estos gases surgen por varios factores: - Combustin del carbn realizada por industrias para generar electricidad. - Uso en los autos de combustible derivado del petrleo. - Volcanes, descomposicin biolgica de los ocanos, etc. Dichosgases(dixidosdeazufreynitrgeno)entranencontaminacinconlahumedaddela atmosfera (vapores de agua), se transforman encidos (sulfricoyntrico respectivamente), yse concentranenlasnubesformandolasgotasporcondensacin.Asuvez,lasmasasdeaire contaminadas se desplazan hacia otros lugares, generando tambin lluvias cidas. Comoconsecuenciadestruyebosques,enlossuelosaumentasuacidezarruinandosuflorayle disuelve las sustancias qumicas que envenenan las aguas. 2. RECALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMTICO. EfectoInvernadero:Esunfenmenoatmosfriconaturalquepermitemantenerlatemperatura del planeta, al retener parte de la energa proveniente del sol haciendo posible la vida. Se llama as porque la tierrafunciona como un verdadero invernadero, dentro de ese invernadero la temperatura es ms all que en el exterior porque entra ms energa de la que sale, sin necesidad de usar calefaccin. Cmo se produce? Los gases del efecto invernadero forman una capa natural en la atmosfera que retienepartedelaenergaprovenientedelosrayosdelsolcalentandoaslaenergadela superficie de la Tierra. EstemecanismopermitequelasuperficiedelaTierratengaunatemperaturaaceptableparael desarrollodelavida(15Cpromedio)evitandocambiosclimticosintolerables.Sinlla temperatura serpia de -20 C. Elproblemasurgeporqueelefectoinvernaderoseintensificaporlacontaminacindela atmosfera, que provoca un aumento de los gases invernaderos (que retienen mucho calor cerca de la superficie), provenientes de: - El uso masivo de combustibles fsiles como el petrleo, carbn y gas natural. - De la deforestacin para ampliar las tierras de cultivo. Esto hace que aumentela temperatura global,se derritanloshielos polaresy suba elnivel delos ocanos.Silastendenciascontinancomohastaahora,enlosaos2030a2050laatmosfera contendr el doble de gases de efecto invernadero que los que tena a mediados del siglo pasado. 3. DISMINUCIN DE LA CAPA DE OZONO. Lacapadeozonoesundelgadoescudodegas,compuestoportrestomosdeoxigeno,quese encuentra rodeando por sobre la superficie terrestre en la estratosfera (a 35km aproximadamente), rodeandolaTierrayprotegindoladelospeligrososrayosdelsol(yaqueelozonoeslanica sustancia que puede absorber la radiacin ultravioleta proveniente del sol, haciendo posible la vida en la tierra). Estacapasedaaydisminuyeconsustanciascontaminanteshechasporelhombre,aumentando los niveles de radiacin ultravioleta que daa a los seres humanos, animales y plantas. AGUA. CONCEPTO: Compuesto incoloro, inodoro, e inspido, formado por dos molculas de hidrogeno y por una molcula de oxigeno. Presente en la naturaleza en forma lquida, gaseosa, o slida. Conforme alaLey 25.688, Rgimen de GestinAmbiental deAguas, se considera agua ala que integraelconjuntodecursosycuerposdeaguasnaturalesoartificiales,superficialesy subterrneas, las contenidas en los acuferos, ros subterrneos y las atmsferas. El dominio de las aguas lo tienen las provincias (art. 124 CN, ltimo prrafo) -CONVENCINDEMONTEGOBAY,JAMAICA:Sereunieronlospasesquetienen existenciasubmarinaimportante,queestnsobrelasaguas.Dividiendojurdicamentealmaren cinco zonas: 1) Aguas interiores: Aguas que estn hacia dentro de tierra firme. 2)MarTerritorial:FranjadeaguaadyacentealEstadoRibereoquientieneplenasoberana sobre dicha franja de agua y su lecho, subsuelo y espacio areo. Hasta las 12 millas marinas. 3) Zona Contigua: Zona adyacente al Mar Territorial. Hasta las 24 millas marinas. 4)Zonaeconmicaexclusiva:ZonaadyacentealMarTerritorial,dondeelEstadoRibereo puedeexplorar,explotar,conservaryadministrarlosrecursosnaturales.Hastalas200millas marinas 5)AltaMar:PartedelosmaresquenoestasujetaalasoberanadeningnEstado,puedeser utilizada por todos los Estados, siempre que seacon fines pacficos, es patrimonio comn de toda la humanidad. RES COMMUNIS * Acuferos: Son aguas subterrneas que tienen un punto de recarga. Acufero Guaran, tiene su punto de recarga en la triple frontera. Acufero Puelche, tiene su punto de recarga en Pilar, Provincia de Buenos Aires. LEY DE GESTIN AMBIENTAL DE AGUAS 25.688.- - En su art. 2 nos da los conceptos de agua y cuenca hdrica: Poragua,aqullaqueformapartedelconjuntodeloscursosycuerposdeaguasnaturaleso artificiales,superficialesysubterrneas,ascomoalascontenidasenlosacuferos,ros subterrneos y las atmosfricas. Porcuencahdricasuperficial,alaregingeogrficadelimitadaporlasdivisoriasdeaguasque discurrenhaciaelmaratravsdeunareddecaucessecundariosqueconvergenenuncauce principal nico y las endorreicas. - Establece la creacin del Comit de Cuencas hdricas, que asesore a la autoridad competente en materia de recursos y colaboren en la gestin ambientalmente sustentable de dichas cuencas. - Define lo que se entiende por utilizacin de Aguas: Art. 5: Se entiende por utilizacin de las aguas a los efectos de esta ley: a) La toma y desviacin de aguas superficiales; b) El estancamiento, modificacin en el flujo o la profundizacin de las aguas superficiales; c)Latomadesustanciasslidasoendisolucindeaguassuperficiales,siemprequetalaccin afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; d)Lacolocacin,introduccinovertidodesustanciasenaguassuperficiales,siemprequetal accin afecte el estado o calidad de las aguas o su escurrimiento; e) La colocacin e introduccin de sustancias en aguas costeras, siempre que tales sustancias sean colocadasointroducidasdesdetierrafirme,ohayansidotransportadasaaguascosterasparaser depositadas en ellas, o instalaciones que en las aguas costeras hayan sido erigidas o amarradas en forma permanente; f) La colocacin e introduccin de sustancias en aguas subterrneas; g) La toma de aguas subterrneas, su elevacin y conduccin sobre tierra, as como su desviacin; h)Elestancamiento,laprofundizacinyladesviacindeaguassubterrneas,mediante instalaciones destinadas a tales acciones o que se presten para ellas; i) Las acciones aptas para provocar permanentemente o en unamedida significativa, alteraciones de las propiedades fsicas, qumicas o biolgicas del agua; j) Modificar artificialmente la fase atmosfrica del ciclo hidrolgico. - Permiso para usar aguas:Enelcasodelascuencasinterjurisdiccionales,cuandoelimpacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, se debe aprobar su utilizacin por el Comit de Cuencas correspondiente. * Las aguas que circulan por debajo delas tierras son de dominio pblico pero pueden ser utilizadas por los privados.- PRIORIDADES DE USO. REGLAS DE HELSINKI. Son reglas que rigen anivelinternacional entre estados, que comparten una cuencahidrogrfica, regulando el sistema de utilizacin de las mismas. UnaCuencaHidrogrficaesunterritorioozonaqueseextiendeentredosomsestados, determinado por las lneas divisorias del sistema de aguas. Drenado por un nico sistema de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a travs de unnicoro,oqueviertesusaguasaunnicolagoendorreico.Unacuencahidrogrficaes delimitada por la lnea de las cumbres, tambin llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el territorio por cuencas hidrogrficas. Una cuenca hidrogrfica y una cuenca hidrolgica se diferencian en que la cuenca hidrogrfica se refiereexclusivamentealasaguassuperficiales,mientrasquelacuencahidrolgicaincluyelas aguas subterrneas (acuferos). SeutilizanlasnormasdeHelsinkiparaquelospasestengangarantizadoselnormalusodelas aguas. Todas las reglas van a estar destinadas a respetar el derecho de los dems estados. Aunque, estas reglas no slo es para respetar a los dems pases, sino tambin para reconocer el derecho a las generaciones futuras. Cuando hay un litigio entre dos o ms estados se debe: - Nombrar un rbitro. - Acudir a un tercer Estado para que emita una opinin. - Acudir a un Tribunal Internacional para solucionar el referndum. FLORA y FAUNA.- La flora y la fauna representan los componentes vivos de la naturaleza. FaunaSilvestre:Sonlosanimalesquevivenlibreseindependientesdelhombre,enambientes naturales o artificiales. Comprende:Lossalvajesquevivenbajoelcontroldelhombre,encautividadosemicautividad, los originariamente domsticos que vuelven a la vida salvaje convirtindose en cimarrones. Losanimalessilvestresqueestnenlibertadnaturalmentesonconsideradosresnulliussegnel CdigoCivil,esdecirquecomocosassindueo,cualquierapuedecazarlosobteniendosu dominio por apropiacin. En cambio, si el terreno donde estn estos animales esta cercado, plantado o cultivado, el tenedor de dicho terreno debe autorizar la caza. * Fauna silvestre -> Dominio privado y jurisdiccin provincial.- LEY 22.421 DE CONSERVACIN DE LA FAUNA SILVESTRE.- Esta ley regula una serie de temas fundamentales para cuidar dicha fauna. - Dichanorma sedeclara de inters pblico, es decir se aplica a todaslas provincias, aunqueno hayan adherido a ella, de esta forma es aplicable a toda la fauna silvestre que habita el territorio de la Repblica. -Seaplicaestaley:alacaza,hostigamiento,captura,destruccindecras,huevos,nidosy guaridas,tenencia,posesin,trnsito,aprovechamiento,comercioytransformacindelafauna silvestrey sus productos o semiproductos. No se aplica aanimales comprendidos enlasleyes de pesca. - Define a la Caza: Como la accin ejercida por el hombre, mediante el uso de artes, armas y otros mediosapropiados,persiguiendooapresandoaejemplaresdelafaunasilvestreconelfinde someterlosbajosudominio,apropirselocomopresa,capturndolo,dndolemuerteo facilitndole estas acciones a terceros. * Caza deportiva: Es una arte lcito que se hace en cumplimiento de todas las normas referidas a lapreservacindeesterecurso,yquetienepordestinoatraparpiezasfaunsticasparasufin determinado y mediante instrumentos autorizados. * Caza Comercial: Para comercializar la presa cazada se transforma en caza comercial. * Caza Plaguicida: Cuando se dan permisos de cazar determinadas especies que son molestas. La finalidad es disminuir considerablemente su poblacin. - Permiso: Se requiere permiso del propietario del fundo para cazar. Adems, del permiso para el porte de armas que lo otorga el RENAR.- - Transporte interprovincial: Para poder trasladarlos productos de caza de unaa otra provincia, se necesita la gua de trnsito (lo va a controlar la polica. - Caza con fines de exportacin: Si la caza es con fines de exportacin se debe pedir autorizacin al Ministerio de Economa y se debe estimar cuantos animales se van a cazar. - Limites a la caza:ElPoderEjecutivoNacionalycadaProvincia,ponenlaslimitacionesala prctica de la caza para proteger y conservar las especies o por seguridad pblica. - Sanidad, manejo y promocin de la fauna silvestre:. El control sanitario de la fauna silvestre que viene del exterior y la que es objeto de comercio o de trnsito internacional ointerprovincial, esejercido por el SENASA. Silafaunasilvestre tiene por hbitat territorios provinciales, el control sanitario lo ejercen los servicios de cada provincia. .ElInstitutoNacionaldeTecnologaAgropecuaria(INTA)realizalainvestigacinyextensin para el manejo de la fauna silvestre. .Laautoridaddeaplicacindebeadoptarciertasmedidasparapromoveralapreservaciny aprovechamiento de la fauna silvestre. - Peligro de extincin: Si una especie de fauna silvestre autctona est en peligro de extincin, el Poder Ejecutivo Nacional adopta las medidas de emergencia (como prohibir su caza del comercio interprovincialy dela explotacin delos ejemplaresy productos dela especie amenazada), para asegurar su repoblacin y perpetuacin. Las provincias prestarn su colaboracin. - Delitos y Penas:1) Por cazar animales de fauna silvestre en campo ajeno sin la autorizacin establecida; prisin de un mes a un ao, y con inhabilitacin especial de hasta tres aos. 2)Porcazaranimalesdelafaunasilvestrecuyacapturaocomercializacinestnprohibidaso vedadasporlaautoridadjurisdiccionaldeaplicacin:Prisinde2mesesa2aosycon inhabilitacin especial de hasta 5 aos. 3)Porcazaranimalesdefaunasilvestreutilizandoarmas,artesomediosprohibidosporla autoridad jurisdiccional de aplicacin: prisin de 2 meses a 2 aos y con inhabilitacin especial de hasta 5 aos. - Infracciones y sanciones:. Multa .Comisodelosanimales,pieles,cueros,lanas,pelos,plumas,cuernos,armas,artesempleadas, cartuchos, trampas y otros instrumentos utilizados para cometer la infraccin. .Suspensinocancelacindelalicenciadecazadeportivaocomercial(segnlanaturalezay gravedad de la infraccin, el perjuicio causado y los antecedentes del infractor.) - Suspensin, inhabilitacin o clausura de los locales o comercios. FAUNA MARINA: LEY 24.922: RGIMEN FEDERAL DE PESCA.- Crea la Secretara de Pesca, el Consejo Federal Pesquero y el Fondo Nacional Pesquero. Establece el Rgimen de Pesca (Arts. 23 y ss.): -Paraelejerciciodelaactividadpesquera,debercontarseconlahabilitacinotorgadaporla AutoridaddeAplicacin,mediantealgunodelosactosadministrativosenumeradosa continuacin: a)Permisodepesca:quehabilitaparaelejerciciodelapescacomercialabuquesdebandera nacional,paraextraerrecursosvivosmarinosenlosespaciosmartimosbajojurisdiccin argentina; b) Permiso de pesca de gran altura: que habilita a buques de pabelln nacional para el ejercicio de la pesca comercial, sobre el talud continental, fuera de la Zona Econmica Exclusiva, alta mar o con licencia en aguas de terceros pases; c)Permisotemporariodepesca:sernotorgadosabuquesarrendadosacascodesnudoenlas condicionesyplazosestablecidosenlapresenteley.Elmismotratamientoseaplicarparalos buquesdepabellnextranjeroqueoperenenlascondicionesdeexcepcinestablecidasporesta ley; d)autorizacindepesca:quehabilitaparalacapturaderecursosvivosmarinosencantidad limitada, para fines de investigacin cientfica o tcnica. -Laexplotacindelosrecursosvivosmarinosenlosespaciosmartimosbajojurisdiccin argentina,slopodrserrealizadaporpersonasfsicasdomiciliadasenelpas,ojurdicasde derechoprivadoqueestnconstituidasofuncionendeacuerdoconlasleyesnacionales.Los buquesempleadosenlaactividadpesqueradebernestarinscriptosenlamatrculanacionaly enarbolar el pabelln nacional. - Ser obligatorio desembarcarla produccin delos buques pesqueros enmuelles argentinos. En casosdefuerzamayordebidamenteacreditadoo cuandolosbuquesseencuentrenautorizadosa operar en aguas internacionales, la Autoridad de Aplicacin podr autorizar la descarga en puertos extranjeros y el transbordo en los puertos argentinos o en zonas de desembarque habilitadas en las radas de los mismos. - Los permisos de pesca sern otorgados: 1) Por un plazo de hasta 10 (diez) aos para un buque determinado. El Consejo Federal Pesquero establecer las condiciones, debiendo priorizar a tal efecto: a- los buques que empleen mano de obra argentina en mayor porcentaje; b- los buques construidos en el pas; c- menor antigedad del buque. 2) Por un plazo de hasta 30 (treinta) aos para un buque determinado, perteneciente a una empresa coninstalacionesdeprocesamientoradicadasenelterritorionacionalyqueprocesenyelaboren en ellas productos pesqueros en forma continuada. El Consejo Federal Pesquero establecer las condiciones, debiendo priorizar a tal efecto: a-queempleenmanodeobraargentinaenmayorporcentajeentierraybuquesenforma proporcional; b- que agreguen mayor valor al producto final; c- los buques construidos en el pas; d- menor antigedad del buque. 3)Alosefectosdelotorgamientodelospermisos,lasempresastitularesdelosbuques,debern acreditar el cumplimento de las obligaciones legales, previsionales e impositivas vigentes. INIDEP (INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO PESQUERO): Opera desde 1975 en Mar del Plata, lleva a cabo la investigacin cientfica y tecnolgica de todo lo que se relacione con las actividades pesqueras en la Argentina.Asesora tcnica y cientficamente sobre que especie esta entrando en peligro de extincin. Clasifica a las especies en: 1) Demersales: Son de tipo costera y nadan en profundidad. 2) Pelagicas: Son las que nadan en la cercana de la costa y superficie. Asesora a todos los funcionarios que participan en la actividad pesquera a travs de un informe, el cual sirve para ver qu tipo de pesca se autoriza.- FLORA SILVESTRE.- Eselconjuntodeespeciesoindividuosvegetalesquenosehanplantadoomejoradoporel hombre, es considerada cosa sin dueo.- LEY 13.273: DEFENSA, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIN DE LOS BOSQUES.- El recurso forestal estuvo regulado por la ley 13.273, ley de bosques. Estaleyregulaelejerciciodelosderechossobrelosbosquesytierrasforestalesdepropiedad privadaopblica,susfrutos oproductos;siendoconsideradosdeinterspblicotemascomosu defensa, mejoramiento y ampliacin.- Define a Bosque y Tierra Forestal en su art. 2: -Bosque:Entindaseporbosque,alosefectosdeestaley,todaformacinleosa,naturalo artificial, que por su contenido o funcin sea declarada en los reglamentos respectivos como sujeta al rgimen de la presente ley.. Natural: No interviene la mano del hombre, para que se forme. . Artificial: Es el bosque forestado, desde que intervienen las actividades antropicas. -TierraForestal:Entindaseportierraforestal,alosmismosfines,aquellaqueporsus condicionesnaturales,ubicacinoconstitucin,clima,topografa,calidadyconveniencias econmicas,seainadecuadaparacultivosagrcolasopastoreoysusceptible,encambio,de forestacin, y tambin aquellas necesarias para el cumplimiento de la presente ley. . Forestar: Plantar una vez. . Reforestar: Cuando se reponenlosmsviejoso afectados por lanaturaleza (quebrados por las tormentas por ejemplo). - mbito de Aplicacin:Art. 3: Quedan sometidos a las disposiciones de la presente ley:a) Los bosques y tierras forestales que se hallen ubicados en jurisdiccin federal; b) Los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pblica ubicados en las provincias que se acojan al rgimen de la presente ley;c)Losbosquesprotectoresytierrasforestalubicadosenterritorioprovincial,siemprequelos efectos de esa calidad incidan sobre intereses que se encuentren dentro de la esfera de competencia del gobierno federal, sea porque afecten al bienestar general, al progreso y prosperidad de DOS (2) o ms provincias o de UNA (1) provincia y el territorio federal. - Clasificacin de los Bosques: 1)Protectores:Sonlosqueprotegenalasespeciesdeflorayfaunaqueseencuentranenese bosque. La Ley dice quesonaquellos que por su ubicacinsirvieran, conjunta o separadamente, para: a) Fines de defensa nacional;b)Protegerelsuelo,caminos,lascostasmartimas,riberasfluvialesyorillasdelagos,lagunas, islas, canales, acequias y embalses y prevenir la erosin de las planicies y terrenos en declive;c) Proteger y regularizar el rgimen de las aguas;d) Fijar mdanos y dunas;e) Asegurar condiciones de salubridad pblica;f) Defensa contra la accin de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;g) Albergue y proteccin de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria. 2)Permanentes:Sonaquellosquesetratandepreservarensuestadoautctonoparalas generacionesfuturas.Elart.9disponeque:Declrensebosquespermanentestodosaquellosque por su destino, constitucin de su arboleda y/o formacin de su suelo deban mantenerse, como ser: a) Los que formen los parques y reservas nacionales, provinciales o municipales; b) Aquellos en que existieren especies cuya conservacin se considere necesaria;c) Los que se reserven para parques o bosques de uso pblico. El arbolado de los caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarn del rgimen legal de los bosques permanentes. As la ley se refiere a: #Monumentos:rea,cosa,especievivadefloraofaunatotalmenteprotegidaparaque perdure para las generaciones futuras porque esta en vas de extincin o por su rareza. Por ejemplo: la ballena franca austral.- # Parque Nacional: reas de dominio pblico nacional que se las preserva autorizando la mantencinyalgunasaccionesantropicaspuntualestendientesasuconservacinyala investigacin cientfica. # Zona de reserva: Generalmente se ubica alrededor del parque nacional y es una franja.- 3)Productores:Sonbosquesespecialmenteforestadosconelfindeproducirmaderaparala produccin.Enlosbosquesnaturalessepuedeautorizaraqueunporcentajeseextraigaparala produccin, hoy en da no porque ya se ubicaron.La ley en su art. 12 los define: Se considerarn bosques de produccin, los naturales o artificiales delosqueresulteposibleextraerperidicamenteproductososubproductosforestalesdevalor econmico mediante explotaciones racionales. 4)Experimentales:Parafinescientficos,paraversiespeciesexticasoforneassepueden adaptar. La ley los define en su art. 10: Sern considerados bosques experimentales:a) Los que se designen para estudios forestales de especies indgenas;b) Los artificiales destinados a estudios de acomodacin, aclimatacin y naturalizacin de especies indgenas o exticas. 5) Especiales: Son de decoracin, ubicados en la entrada y alrededor del casco de una estancia. Elart.11delaleylosdefine:Seentendernpor"montesespeciales"losdepropiedadprivada creados con miras a la proteccin u ornamentacin de extensiones agrcolas, ganaderas o mixtas. - Adems se pueden clasificar en: a)Bosques afectados a un rgimen forestal comn (rgimen aplicado a todos los bosques). b)Bosquesafectadosaunrgimenforestalespecial(sloalosbosquesprotectoresy permanentes) - Rgimen Forestal Comn: Se aplica a todos los bosques, y establece: # Prohibicin: . La devastacin de bosques y tierras forestales. . La utilizacin irracional de productos forestales. . Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o poseedores de bosques no pueden explotarlos sin la autorizacin de la autoridad forestal competente. #Forestacin y reforestacin: Puede realizarse de varias formas de acuerdo al art. 26: . Ejecutados por el Estado con el consentimiento del propietario de las tierras forestales o. Ejecutados directamente por el propietario con la supervisin tcnica de la autoridad forestal..En caso contrario, o siendo necesario, se realizarn los trabajos previa expropiacin del inmueble. SielpropietarioenajenalatierraoexplotaelbuquedebedevolverlealEstadoelimportedelos trabajos realizados. -RgimenForestalEspecial:EstergimenseaplicasolamenteaBosquesprotectoresy permanentes, aplicando cargas y restricciones al dominio muy fuertes, obligando a: . Avisar la venta o el cambio en el rgimen. . Conservar y repoblar el bosque en las condiciones que se requieran. . Conseguir autorizacin previa para el pastoreo en el bosque o para cualquier trabajo en el suelo o en el subsuelo que afecte su existencia . Permitir a la autoridad forestal realizar las tareas de forestacin y reforestacin. Losdueosdeestosbosquesdepropiedadprivadapuedenserindemnizadosporladisminucin efectiva de la renta del bosque, causada por aplicar el rgimen forestal especial, dentro del lmite mximo de rentabilidad producido por una explotacin nacional. -Rgimende BosquesFiscales:Sonaquellosbosquesquepertenecenaldominioprivadodela Nacin, provincias, entidades autrquicas, etc. Y son inalienables. El Estado explota sus bosques de varios modos: 1) Para superficies mayores de 2.500 hectreas (por no ms de 10 aos) las explota por: - Concesin (previa adjudicacin en licitacin pblica). - Administracin. - Empresas mixtas. 2) Para superficies de hasta 2.500 hectreas los explota por: - Concesin Directa. - Permisos. Lasconcesionesypermisosforestalesobliganaltitulararealizarlaexplotacinbajosudirecta dependenciayresponsabilidad(sonintransferibles,sinpreviaautorizacinadministrativa,bajo pena de caducidad). Nopuedenocuparselosbosquesfiscales(niusarlosparapastoreo),sinpermisodeautoridad forestal (bajo pena de ser expulsados por la fuerza pblica). Su simple ocupacin no sirve de ttulo de preferencia para su concesin. LAcazaylapescaenlosbosquesfiscalesslosernpermitidasenlaspocasreglamentarias, previa autorizacin, de acuerdo con las leyes en la materia. - INCENDIOS FORESTALES. *Denuncia:Art.19:Todapersonaquetengaconocimientodehaberseproducidoalgn incendiodebosquesestobligadaaformulardeinmediatoladenunciaantelaautoridadms prxima.Lasoficinastelefnicas,telegrficasyderadiocomunicacionesoficialesoprivadas debern transmitir sin previo pago y con carcter urgente las denuncias que se formulen. * Art. 20:Encasodeincendiodebosqueslasautoridadescivilesymilitaresdebernfacilitar elementos, medios de transporte y personal para extinguirlo. *Convocatoria:Art.21:Laautoridadforestalolamscercanapodrconvocaratodoslos habitanteshabilitadosfsicamente,entrelos15y50aosquehabitenotransitendentrodeun radio de 40 Kilmetros del lugar del siniestro, para que contribuyan con sus servicios personales a laextincindeincendiosdebosquesyproporcionenloselementosutilizables,quesern indemnizados en caso de deterioro.Estas obligaciones son cargas pblicas. *Incendioenzonafronteriza:Art.22:Cadavezqueseproduzcaunincendioenzona fronteriza, con peligro de propagacin al pas limtrofe, las autoridades darn inmediata cuenta a la correspondientemscercanadelazonaquepudieraresultarafectada.ElPoderEjecutivo gestionar la reciprocidad internacional. *Prohibiciones:.Art.23:Enelinteriordelosbosquesyenunazonacircundante,cuya extensinfijarnlosreglamentos,slosepodrllevaroencenderfuegoenformatalqueno resultepeligrodeincendioyenlascondicionesquesedeterminenreglamentariamente,siendo prohibida la fabricacin de carbn, rozados y quemas de limpieza sin autorizacin administrativa. . Art. 24: Queda prohibidalainstalacin, sin autorizacin administrativa previa, de aserraderos, hornosdecal,yeso,ladrillos,cementoocualquierotroestablecimientoquepuedaprovocar incendiosenelinteriordelosbosquesyenunazonacircundantesuficientementeampliacomo para prevenir su propagacin. - FOMENTO: * Exencin o reduccin de impuesto inmobiliario: . Art. 57: Declrense exentos de impuestos los bosquesymontes artificiales,y su existencia no ser computada para la determinacin del valor imponible de la tierra a los efectos del pago de la contribucin inmobiliaria. .Art.58:Lastierrasconbosquesprotectoreso permanentesylastierrasforestalessituadasen laszonasespecificadasenelartculo8sometidasatrabajodeforestacinoreforestacin, quedarnexceptuadasdelpagodelacontribucininmobiliariaenlapartepertinenteyenlas condicionesqueespecifiquelareglamentacinsiestuvierenubicadosenjurisdiccinnacional,y del50%olacantidadqueespecifiquenlosrespectivosconveniosleyes,sipertenecierena jurisdiccin de las provincias. *CrditosFlexibles:Art.59:ElBancodelaNacinArgentinayeldeCrditoIndustrial acordarnalosparticularescrditosdecarcterespecialparatrabajosdeforestaciny reforestacin,industrializacinycomercializacindeproductosforestales,adecuandoalas necesidades respectivas los plazos y tipos de inters. * Derechos aduaneros: Art. 63: Declrense liberados de derechos aduaneros los equipos, tiles, drogas, semillas, estacas forestales y dems elementos necesarios para la forestacin y reforestacin del pas, y trabajos de investigacin que deba introducir la autoridad forestal. El beneficio de este artculo en favor de particulares, queda condicionado a una previa aprobacin de los planes respectivos. -Permisos:Sonconcedidosperidicamentealasactividadesforestalestcnicas,cientficas,de fomento y de industrializacin de nuevos productos y subproductos. - PENALIDADES: Art. 64: Constituyen contravenciones forestales:a)Llevaroencenderfuegoenelinteriordelosbosquesyzonasadyacenteseninfraccinalos reglamentos respectivos;b)Arrancar,abatir,lesionarrbolesyextraersaviaoresinaeninfraccinalosreglamentos respectivos;c) Destruir, remover o suprimir seales o indicadores colocados por la autoridad forestal; d) Toda transgresin al plan de explotacin aprobado;e) Desobedecer las rdenes impartidas en ejecucin de normas legales o reglamentarias;f) Pronunciarse con falsedad en las declaraciones o informes;g) Omitir la denuncia a que obliga el art. 19;h)Todainfraccinalapresenteleyyalosdecretos,resoluciones,disposicionesoinstrucciones que se dicten en su consecuencia;i) Introducir ganado en infraccin a los reglamentos en los bosques y tierras forestales. *Multa:Art.65:Lascontravencionesespecificadasenelartculoanteriorsernpasiblesde multa de $ 10 a $ 10.000; en caso de reiteracin o reincidencia se duplicarn o triplicarn las bases mnima y mxima precedentemente establecidas sin perjuicio de la aplicacin de la ley penal. *Comiso:Art.66:Cuandolainfraccinfueracometidaconapropiacindeproductosy/o subproductosforestales,stosserncomisadosdondeseencuentren,yquienlostuvieseolos hubieseconsumidoindebidamenteserpasibledelassancionesaplicablesalinfractorsise probara que conoca o tenia motivo para conocer su procedencia. * Suspensin o eliminacin de Registro: Art. 67: La suspensin de hasta tres aos o la eliminacin de los registros establecidos en el art. 16, podr aplicarse como sancin principal o accesoria de acuerdo a las circunstancias del caso. Transcurridos cinco aos podr solicitarse rehabilitacin de la sancin eliminatoria ante la misma autoridad que la impuso.Los efectos de la suspensin o eliminacin consisten en la inhabilitacin para obtener concesiones, permisos o franquicias durante el plazo de las mismas, que se computarn cuando ellas tuviesen el carcter de accesorias, desde la fecha de cumplimiento de la sancin principal. * Prescripcin: Art. 68: El plazo de la prescripcin dela accin penaly dela pena es de cinco aos. -LaLey13.273,esdeadhesinpermitindolealasprovinciasaccederacrditosflexiblesy garantizar el apoyo cientfico necesario. Adems los seguros forestales eran desafectados por las provincias que adheran. En los 80 eran difciles de pagar. En los 90 se encarecen y eran imposibles de pagar. LEY 26.631: DE PRESUPUESTOS MNIMOS DE PROTECCIN AMBIENTAL DE BOSQUES NATIVOS.- La Ley 13.273 fue modificada por esta ley, que es una ley de Presupuestos Mnimos. -DefinicindeBosquesNativos:Conformeart.2:Considrensebosquesnativosalos ecosistemasforestalesnaturalescompuestospredominantementeporespeciesarbreasnativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea suelo, subsuelo, atmsfera, clima, recursos hdricos, conformando una trama interdependiente concaractersticaspropiasymltiplesfunciones,queensuestadonaturalleotorganalsistema unacondicindeequilibriodinmicoyquebrindadiversosserviciosambientalesalasociedad, adems de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilizacin econmica. Y seguidamente los clasifica en de origen primario y secundario: Se encuentran comprendidos en la definicin tanto los bosques nativos de origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellosdeorigensecun