8
régimen laboral de la república cafetalera El régimen laboral y la república cafetalera. La estructura cafetalera se modifico ya que muchos campesinos propietarios de pequeñas tierras siguieron cosechando y plantando diversas semillas frutas y otros artículos. Grandes terratenientes se apoderaron de sus tierras y los campesinos no podían pagar las deudas contraídas con ellos así se convirtieron en jornaleros que buscaban empleo en asciendas y fincas. Otros se convertían en colonos o peones a cambio de una porción de parcela q el propietario les otorgaba para que ellos allí podían cosechar diversas legumbres y vegetales q era algo poco q les ayudaba a subsistir todo el año. Pues no todos se volvieron colonos o peones ya q en especial en la zona central y occidental esta tendencia se observaba y lo que ellos asieron era atreves de alianzas o matrimonios ósea alianzas matrimoniales para no perder y así conservar sus parcelas Control estatal del régimen laboral El crédito agrícola eran muy importante en ese tiempo ya q con ese los cafetaleros podían vender sus productos los caficultores no podían en ocasiones adquirir los créditos y seguirse dedicando a sus cultivos eso era ya q era difícil ya que el banco pedía los primeros cinco años de crédito lo cuan era imposible en

Régimen Laboral de La República Cafetalera

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El régimen laboral y la república cafetalera. La estructura cafetalera se modifico ya que muchos campesinos propietarios de pequeñas tierras siguieron cosechando y plantando diversas semillas frutas y otros artículos. Grandes terratenientes se apoderaron de sus tierras y los campesinos no podían pagar las deudas contraídas con ellos así se convirtieron en jornaleros que buscaban empleo en asciendas y fincas. Otros se convertían en colonos o peones a cambio de una porción de parcela q el propietario les otorgaba para que ellos allí podían cosechar diversas legumbres y vegetales q era algo poco q les ayudaba a subsistir todo el año.

Citation preview

rgimen laboral de la repblica cafetaleraEl rgimen laboral yla repblicacafetalera.La estructura cafetalera se modifico ya que muchos campesinos propietarios de pequeas tierras siguieron cosechando y plantando diversas semillas frutas y otros artculos. Grandes terratenientes se apoderaron de sus tierras y los campesinos no podan pagar las deudas contradas con ellos as se convirtieron en jornaleros que buscaban empleo en asciendas y fincas. Otros se convertan en colonos o peones a cambio de una porcin de parcela q el propietario les otorgaba para que ellos all podan cosechar diversas legumbres y vegetales q era algo poco q les ayudaba a subsistirtodo el ao. Pues no todos se volvieron colonos o peones ya q en especial en la zona central y occidental esta tendencia se observaba y lo que ellos asieron era atreves de alianzas o matrimonios sea alianzas matrimoniales para no perder y as conservar sus parcelasControl estatal del rgimen laboralElcrdito agrcolaeran muy importante en ese tiempo ya q con ese los cafetaleros podanvender sus productoslos caficultores no podan en ocasiones adquirir los crditos y seguirse dedicando a sus cultivos eso era ya q era difcil ya que el banco peda los primeros cinco aos de crdito lo cuan era imposible en ese tiempo. En 1931se plasmaron los intereses de los cafetaleros en las leyes a q se empez a compartir el poder con los militares, cuando el gobierno vio que el caf comenz a darbeneficios econmicosal pas se dictaron leyes q fortaleceran estas

Rgimen LaboralCuarta Va (4V) establece la mxima jornada de trabajo en cuatro horas diarias, pagndose comohoras extraslas siguientes horas que sean trabajadas.Proponemos pago doble para las horas extras, y triple para las horas de la madrugada.Lossueldos y salariosmnimos y susformas de pago, estarn a cargos de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, que emitirn una sentencia segn cada necesidad y regirn en dicha materia.El trabajo es el eje del modelo econmico nacional, y de la estrategia monetaria. El Estado Designar Inspectores de Trabajo para verificar que no exista uso fantasma o falso del mismo.Sea trabajo independiente o dependiente de patrono, el Estado generar crditos de monetizacin en el Banco Central a favor de los Trabajadores; As mismo, Cuentaspor Cobrar(desmonetizacin) contra los Patronos o Contratantes / Compradores de Mano de Obra, de productos o de servicios.Todo trabajador disfrutar de los beneficios de segurode saludcompleto, seguro contra accidentes, plan de pensiones, vacaciones cada semestre, un sueldo adicional en Junio y un sueldo adicional en diciembre.

La repblica cafetaleraLa RepblicaCafetalera deEl Salvador, se remonta a la poca de la Colonia, en la cual se iniciaba el cultivo delcaf. Para ello los gobiernos incentivaban con exonerar a los que sembraran y produjeran el " Grano deOro" .EnEl Salvadorfue en el ao de 1840 que inici el cultivo del caf, aunque otros sealan que fue en el ao de 1846 a iniciativa del Presidente Eugenio Aguilar.El cultivo del caf a El Salvador no fue por casualidad. El ail mostrabasignosde agotamiento en susexportaciones, el aparecimiento deproductosqumicos, los europeos compraban ail deAsia, etc. Son algunas de las causas por las cuales se dio origen al cultivo del nuevoproductoagrcola deexportacin.En este reporte se destaca el inicio del cultivo del caf, abordado en el Captulo Primero. Las reformas alEstadoSalvadoreo, generadas por el Presidente Dr. Rafael Zaldvar, el cual es analizado en el Segundo Captulo. El Tercero versa sobre Caciquismo Cafetalero. La caficultura salvadorea en la poca contempornea es explicada en el Cuarto Captulo. Por ltimo, se desarrolla el Captulo Quinto con la temtica deldesarrollodelos pueblospor el cultivo del caf.CAPTULO IINICIO DEL CULTIVO DEL CAF EN EL SALVADORSegnfuentesconsultadas, el caf se introdujo a El Salvador en la poca de la Colonia, a tal grado que se reconoce que en el ao de 1740 lleg aeste pasdesde lasislas del Caribe.Se dice que el cultivo del caf en Centroamrica fue con fines comerciales a partir de 1803, con la exoneracin delimpuestodel diezmo y la alcabala por un perodo de 10 aos a todapersonaque sembrara en el reino deGuatemala.En el caso de El Salvador, fue en 1840 con la llegada del inmigrante brasileo Antonio Coelho, que estimul laproduccinde caf en su hacienda " La Esperanza" , ubicada en las afueras deSan Salvador..El ingreso del caf a El Salvador no fue por casualidad. Existen varios motivos por la cual se dio, entre los que se destacan:1-Laindustriaailera, que era el principal producto agrcola de exportacin, mostraba signos de agotamiento, debido a laguerracivil interna en losEstados Unidos; esta guerra hizo que los Estados Unidos bajara elvalory elvolumende las exportaciones aileras de El Salvador.2-Los comerciantes europeos aumentaron suscomprasde ail proveniente de Asia.3-El aparecimiento de losproductos qumicos. Su aparicin sustituy al ail. Esto hizo que lademandade ail se redujera drsticamente como producto de exportacin.4-El cultivo del caf ya se vena dando desde varias dcadas anteriores, por lo que al dejar de cultivar el ail, aument un avance del cultivo del caf.Poco a poco el caf fue reemplazando al cultivo del ail, lo que implic cambios drsticos en las clases oligrquicas terratenientes de la poca, como se manifiesta en la expresin que A. White:.Estructura socialEnsociologa, laestructura socialse refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entreindividuosde una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por elalemnGeorg Simmel, a finales delsiglo XIXy porFerdinand Tnniescon 'comunidad ntima' y 'asociacin impersonal', para explicar las relacionessistemticasque vinculan a miembros de una determinada comunidad aunqueno seencuentren en ningn momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos ms problemticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consensoacerca deen qu medida las estructuras tienen una existencia real, ms all de las acciones de los individuos el llamadoproblema de la relacin agencia-estructura- y la posicin de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente laestructura socialen su conjunto, han sido causa de numerosos debates.

LaEstructura sociales un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente asistema socialu organizacin social guiada por normas y valores. Lasdiferentes perspectivasensociologa: de ladialctica, delfuncionalismoy delInteraccionismo simblico, aportan descripciones con distintospuntos de vistade estructura y lo mismo sucede con lasciencias socialesms prximas a la sociologa : laecologa humana, lapsicologa socialy laantropologa cultural, lo cual en s mismo es til, porque tambin en esto la diversidad enriquece.En los dos planos macrosociologa como superestructura y microsociologa comohbitato espacio personal, puede mejor definirse los conceptos con el siguiente paso, (tomado de la ecologa en relacin con el ecosistema); completando las parejas con elmedio ambientey latecnologa.CLIENTELISMO SOCIAL Y POLTICO

El clientelismo es una relacin entre una persona con poder poltico conocida comoPatrn y otra conocida como cliente. El patrn ostenta una posicin social alta,poder, influencia y recursos que utiliza para proteger y beneficiar a su clientequien, por lo general, corresponde a una posicin social y econmica baja y buscaobtener algn beneficio de esta relacin. Cuando un titular de un cargo polticoregula el otorgamiento de las prestaciones obtenidas por su funcin pblica o porlos contactos relacionados con su cargo a cambio de apoyo electoral o de favores,se le conoce como clientelismo poltico.

El clientelismo lleva a la corrupcin y al prevaricato. La relacin de los clientes conel patrn no se apoya nicamente en su inters por los favores que pueden recibira cambio de su adhesin, sino que est basada en la concepcin que estos seforman, a partir de su experiencia del funcionamiento del poder, y en lasexpectativas que as desarrollan.

El elemento material y especfico de intercambio del clientelismo tiene as un efectopersistente sobre las expectativas sociales y polticas de los participantes. Si bien larelacin entre cliente y patrn parte de un favor fundacional mediante el cual elpatrn brinda una prestacin al cliente, no es este el factor ms importante en laconstitucin del sistema, sino el conjunto de creencias, presunciones, estilos,habilidades, repertorios y hbitos que la experiencia repetida, directa e indirecta deestas relaciones provoca en los clientes.