5
Régimen Municipal (Clase) La primera mención al régimen municipal la encontramos en el Art. 5º de la Constitución Nacional, al decirle a la provincia que para ser garantizado el goce y ejercicio de sus instituciones debía, entre otras cosas, asegurar su régimen municipal. Al hacer referencia a la “aseguración” en lugar de la creación, se presume que éstos ya existían. La impronta en este artículo es de Del Campillo. Producto de la reforma constitucional del año 1994, se incorpora al texto el Art 123º, que dispone que los regímenes municipales a los que hace referencia el Artº 5 del mismo cuerpo deben ser autónomos. Sin embargo, se trata de una autonomía diferente a la provincial, pues está limitada por ella, al reglar su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero. En este sentido, encontramos dos escuelas. Por un lado, una considera la calidad autárquica del régimen municipal, argumentando que son simples delegaciones administrativas de la provincia, encargadas de la administración de seguridad y moralidad de una comunidad. Por otro lado, los municipalistas sostienen una manda constitucional, que da lugar a un poder constituyente de 3er grado, es decir, el dictado de una Carta orgánica, la cual contendrá las necesidades particulares de la comunidad. La carta orgánica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida institucional, política y económica del municipio, por ello se transforma en la Ley fundamental del mismo, ya que declara los principios que regirán el sistema, su modelo de organización de crecimiento y de distribución de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y funciones de los órganos municipales. La carta orgánica es la única manera de lograr y profundizar la descentralización del poder, ya que permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, política y 1

Régimen Municipal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen de la organizacion juridica de los municipios

Citation preview

Rgimen Municipal (Clase)La primera mencin al rgimen municipal la encontramos en el Art. 5 de la Constitucin Nacional, al decirle a la provincia que para ser garantizado el goce y ejercicio de sus instituciones deba, entre otras cosas, asegurar su rgimen municipal. Al hacer referencia a la aseguracin en lugar de la creacin, se presume que stos ya existan. La impronta en este artculo es de Del Campillo.Producto de la reforma constitucional del ao 1994, se incorpora al texto el Art 123, que dispone que los regmenes municipales a los que hace referencia el Art 5 del mismo cuerpo deben ser autnomos. Sin embargo, se trata de una autonoma diferente a la provincial, pues est limitada por ella, al reglar su alcance y contenido en el orden institucional, poltico, administrativo, econmico y financiero.En este sentido, encontramos dos escuelas. Por un lado, una considera la calidad autrquica del rgimen municipal, argumentando que son simples delegaciones administrativas de la provincia, encargadas de la administracin de seguridad y moralidad de una comunidad. Por otro lado, los municipalistas sostienen una manda constitucional, que da lugar a un poder constituyente de 3er grado, es decir, el dictado de una Carta orgnica, la cual contendr las necesidades particulares de la comunidad.La carta orgnica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida institucional, poltica y econmica del municipio, por ello se transforma en la Ley fundamental del mismo, ya que declara los principios que regirn el sistema, su modelo de organizacin de crecimiento y de distribucin de recursos, de tal manera que se constituye en el instrumento poltico y jurdico que posibilita la fijacin de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y funciones de los rganos municipales.La carta orgnica es la nica manera de lograr y profundizar la descentralizacin del poder, ya que permite establecer las reglas que van a regir la vida institucional, poltica y econmica del municipio, subsanando conflictos de poderes y logrando su descentralizacin.Las municipalidades, por lo tanto, tienen distintos grados de autonoma, una institucional, dada por la carta orgnica, una econmica, en el sentido de crear sus propios tributos y distribuirlos a donde crea necesario, una poltica, para decidir cules son los funcionarios que van a elegirse, y una administrativa, al poder realizar sin intervencin de agentes externos, los actos de administracin de los recursos municipales. En contraposicin un rgimen autrquico supone la existencia de una ley orgnica, en la cual se da una delegacin de facultades por parte del Estado Provincial al municipio. Aunque dichas facultades puedan ser sumamente amplias, se puede dar una avocacin total o parcial de estas potestades, por parte de las mismas autoridades otorgantes. Por otro lado, una ley orgnica supone un rgimen uniforme para toda la provincia, desatendiendo de esa manera a las necesidades propias de cada comunidad.En el considerando n 8 del fallo Rivademar, Angela contra Municipalidad de Rosario, encontramos caracterizadas las diferencias entre un municipio con caractersticas autonmicas otro con caractersticas autrquicas: su origen constitucional frente al meramente legal de las entidades autrquicas; la existencia de una base sociolgica constituida por la poblacin de la comuna, ausente en tales entidades; la imposibilidad de su supresin o desaparicin, dado que la Constitucin asegura su existencia, lo que tampoco ocurre con los entes autrquicos; el carcter de legislacin local de las ordenanzas municipales frente al de resoluciones administrativas de las emanadas de las autoridades de las entidades autrquicas; el carcter de personas jurdicas de derecho pblico y de carcter necesario de los municipios (art. 33, Cd. Civil, y especialmente la distincin hecha en el texto originario de Vlez Srsfield), frente al carcter posible o contingente de los entes autrquicos; el alcance de sus resoluciones, que comprende a todos los habitantes de su circunscripcin territorial, y no slo a las personas vinculadas, como en las entidades autrquicas; la posibilidad de creacin de entidades autrquicas en los municipios, ya que no parece posible que una entidad autrquica cree a otra entidad autrquica dependiente de ella; y la eleccin popular de sus autoridades, inconcebible en las entidades autrquicas.Los municipios en la provincia de buenos Aires, a pesar de lo dispuesto por el Art. 123 de la Constitucin Nacional, tienen una autonoma restringida. El rgimen municipal est regulado por el decreto-ley N 6769/53.Los municipios cuentan con 2 departamentos, uno ejecutivo de carcter unipersonal a cargo del Intendente, y otro deliberativo, desempeado por ciudadanos con el ttulo de Concejal, el cual dependiendo de la cantidad de habitantes puede estar conformado de 6 a 24 miembros. Adems, posee una justicia de faltas la cual no es parte del poder judicial, sino un apndice del departamento ejecutivo.El intendente es el jefe mximo de la administracin municipal. Puede ser reelegido de manera indefinida, y puede nombrar, promover y remover a los auxiliares, respetando el procedimiento establecido por la ley 11.757. Adems, puede promulgar o vetar, de forma parcial o total, las ordenanzas municipales sancionadas por el Honorable Consejo Deliberante, debiendo pronunciarse en el plazo de 10 das. Representa al municipio en los actos formales, fija el horario municipal, puede convocar a las sesiones extraordinarias, en caso de necesitar la aprobacin del consejo en alguna cuestin urgente. En caso de que deba ausentarse de su cargo, debe pedir el consentimiento o aprobacin del Honorable Consejo Deliberante. Si es aprobada su ausencia por el departamento deliberativo, se da una acefala. En este caso, quien va a ocupar el lugar del intendente es el primer concejal de la lista a la que perteneciere y que hubiere sido elegido junto con aquel, y de estar imposibilitado ste, el segundo, y as sucesivamente.Para poder ser intendente, se debe cumplir con los siguientes requisitos: ser mayores de 25 aos, saber leer y escribir, ser vecinos del distrito con un ao de domicilio anterior a la eleccin, o extranjeros que tengan 5 aos de residencia y estn inscriptos en el registro especial.El departamento deliberativo est a cargo del Honorable Consejo Deliberante. Su funcin principal es la de sancionar ordenanzas municipales (leyes en sentido material), que versan sobre cuestiones de la cotidianeidad del municipio. Adems, emite decretos que tienden a la organizacin del concejo, por lo que solo tienen fuerza obligatoria dentro del recinto. Tambin dictan resoluciones en las cuales se sienta una opinin respecto de una cuestin de opinin pblico. Una vez aprobadas, se envan al departamento ejecutivo el cual puede que la promulgue o la vete, de forma total y parcial.El HCD realiza las siguientes sesiones: Sesiones preparatorias: Se realizan antes de que se lleven a cabo las ordinarias. En estas se verifica que los electos como concejales renan los requisitos para serlo (Los mismos que para ser intendente), y se eligen las autoridades del consejo (presidente, vicepresidente 1 y vicepresidente 2, secretario). Respecto al cargo de presidente y vicepresidentes 1 y 2, pueden ocuparlo cualquiera de los concejales, mientras que el puesto de secretario lo lleva a cabo alguien ajeno al concejo, por lo que no tiene estabilidad en el cargo. Sesiones Ordinarias: Son las sesiones comunes, que se llevan a cabo desde el 1 de abril hasta el 31 de noviembre. Es el periodo normal en el cual el consejo sesiona 2 veces al mes. Sesiones de Prorroga: Extienden el periodo de sesiones ordinarias durante todo el mes de diciembre Sesiones Extraordinarias: Tratan cuestiones fuera de la agenda normal. Son convocadas cuando deben tratarse cuestiones de carcter urgente, y solo se avocan al tratamiento de una cuestin en especfico. Estas sesiones pueden convocarse en cualquier momento del ao. Sesiones Especiales: En estas se tratan solo 2 cuestiones especficas. En primer lugar, el tratamiento y la eventual aprobacin de la Ley Fiscal y Tarifaria. Si en el transcurso del ao el valor de los aranceles aumentan, se convoca a los mayores contribuyentes para que la cuestin sea tratada en conjunto. En segundo lugar, para tratar la eventual sancin de algn concejal, por transgredir las funciones del empleado pblico.

3