Régimen Tributario Para Empresas Del Sector Agrario

Embed Size (px)

Citation preview

RGIMEN TRIBUTARIO PARA EMPRESAS DEL SECTOR AGRARIOEl Decreto Legislativo N 885, de 8 de noviembre de 1996 (Ley de Promocin del Sector Agrario) declar de inters prioritario la inversin y desarrollo del sector agrario. Con ese propsito se dispusieron beneficios tributarios relacionados con el denominado Impuesto Mnimo a la Renta, Impuesto a la Renta, Impuesto General a las Ventas, y beneficios en el rgimen laboral y de la seguridad social, Fonavi y la creacin de un seguro de salud especial para el sector agrario.

Respecto a las obligaciones de los beneficiarios se estableci que a fin de que las personas naturales o jurdicas gocen de los beneficios establecidos en el presente dispositivo, debern estar al da en el pago de sus obligaciones tributarias de acuerdo con las condiciones que establezca el Reglamento. Como se advierte, el nico requisito para poder acogerse a este rgimen era el estar al da en el pago de las obligaciones. En este rgimen no existi la exclusin de las empresas avcolas que utilizaran el maz amarillo duro importado en su proceso productivo.Posteriormente, la Ley N 27360 (Ley que aprueba las normas de promocin del Sector Agrario) dispuso un rgimen tributario para las empresas comprendidas dentro de su mbito como beneficiarios. La vigencia de la Ley fue a partir del 1 de noviembre de 2000 para el goce de los beneficios tributarios relacionados con el IGV y otros, con excepcin del Impuesto a la Renta, cuya vigencia empez a regir a partir del 1 de enero de 2001 para caducar el 31 de diciembre de 2010. El artculo 2 de dicha Ley seala como beneficiarios a las empresas (personas naturales o jurdicas) que desarrollan las actividades siguientes:

Cultivos y/o crianzas, con excepcin de la industria forestal. Agroindustrial, siempre que se utilizaran principalmente productos agropecuarios, producidos directamente o adquiridos de las personas que desarrollen cultivo y/o crianza, en reas donde se producen dichos productos, fuera de la provincia de Lima y del Callao. Se exclua las actividades agroindustriales relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza. Para efectos de este beneficio, por Decreto Supremo se determinaran los porcentajes mnimos de utilizacin de insumos agropecuarios segn el tipo de actividad agroindustrial. Por Decreto Supremo 007-2002-AG se seal el porcentaje aludido. Avcola: slo estaban consideradas aquellas empresas que no utilicen maz amarillo duro importado en su proceso productivo.

En cuanto a los beneficios tributarios se dispuso lo siguiente:

Impuesto a la renta:

Tasa reducida: 15% sobre la renta neta de tercera categora.Depreciacin: tasa acelerada del 20% anual sobre el monto de la inversin en obras de infraestructura hidrulica y obras de riego que realicen durante la vigencia de la Ley.

Impuesto General a las Ventas

Recuperacin anticipada: del IGV pagado en las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contratos de construccin de acuerdo con las condiciones del reglamento. La etapa productiva de las inversiones no podr exceder de 5 aos.

Contribuciones de seguridad social y rgimen previsional.Seguro de salud: se mantiene vigente para los trabajadores de la actividad agraria en sustitucin del rgimen de prestaciones de salud. El aporte mensual es de 4% a cargo del empleador por cada trabajador. Los afiliados y su derecho habientes tienen derecho a las prestaciones del Seguro Social de Salud, siempre que cuenten con 3 meses de aportacin consecutivos o con 4 meses no consecutivos dentro de los 12 meses calendario anteriores al mes en que inici la causal. En caso de accidente, basta que exista afiliacin.

Regmenes previsionales: los trabajadores podrn afiliarse a cualquiera de ellos siendo opcin del trabajador su incorporacin o permanencia en los mismos.

Condicin para el goce de los beneficios:

Pago de obligaciones: Se seala que para el goce de los beneficios tributarios, las empresas debern estar al da en el pago de sus obligaciones tributarias conforme seala el reglamento. En caso contrario, se perder el beneficio.

El artculo 4 del Reglamento de la Ley, aprobado por D.S. N 049-2002-AG ha precisado que se pierde los beneficios otorgados por la Ley, por el ejercicio gravable que se hubiera acogido, cuando incumple el pago de cualquiera de los tributos a los cuales est afecto, incluyendo los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta, por tres (3) perodos mensuales, consecutivos o alternados, durante el referido ejercicio. Adems el reglamento ha hecho precisiones respecto a los beneficiarios, advirtindose que las empresas avcolas que utilicen en su proceso productivo el maz amarillo duro importado no estn comprendidas dentro de los alcances de la ley.

Finalmente, el 25 de junio de 2008 se ha Publicado el Decreto Legislativo N 1035 (Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Adecuacin al Acuerdo sobre las medidas en materia de inversiones relacionadas con el comercio de la Organizacin Mundial de Comercio OMC), vigente a partir del 26 de junio de 01. Ley de Promocin del Sector Agrario - Ley N27360

2008. El artculo 2, numeral 2.1), ha dispuesto modificaciones a los numerales 2.2) y 2.3) del artculo 2 de la Ley 27360 y el numeral 2.2) del mencionado Decreto Legislativo ha derogado el numeral 2.4) de la Ley N 27360. Con dicha derogatoria se reconoce el derecho al goce de los beneficios tributarios a las empresas avcolas que utilizaban el maz amarillo duro importado en su proceso productivo.

Esta Ley otorga beneficios a las personas naturales o jurdicas que:

-Desarrollen cultivos y/o crianzas, excepto la industria forestal;

-Desarrollen actividades agroindustriales, cuando utilicen productos agropecuarios fuera de la provincia de Lima y la provincia Constitucional de Callao, excepto las relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza.-Desarrollen actividades acucolas

Para acogerse a los beneficios de esta Ley deben presentar hasta el 31 de enero de cada ejercicio gravable elFormulario 4848.Dnde y cmo presento elformulario 4848

El formulario deber ser fotocopiado y presentado ante la dependencia de SUNAT que corresponda al domicilio fiscal del beneficiario en dos (2) ejemplares: original y copia.Es el formulario mediante el cual las personas naturales o jurdicas se pueden acoger a los beneficios otorgados por la Ley N 27360 y por la Ley N 27460, siempre y cuando realicen alguna de las siguientes actividades: Desarrollen cultivos y/o crianzas, excepto la industria forestal; Actividades agroindustriales, cuando utilicen principalmente productos agropecuarios fuera de la Provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao, excepto las relacionadas con trigo, tabaco, semillas oleaginosas, aceites y cerveza(Mediante Decreto Legislativo N 1035, publicado el 25 de junio del 2008 se precis que esta actividad tambin se encuentran comprendidas en los alcances de la Ley 27360) Desarrollen actividades acucolas.Se entender que el beneficiario realiza principalmente la actividad de cultivo, crianza y/o agroindustrial, cuando los ingresos netos por otras actividades no comprendidas en los beneficios establecidos por la Ley, se presuma que no superarn en conjunto, el veinte por ciento (20%) del total de sus ingresos netos anuales proyectados.

El Artculo 1 del Decreto Supremo N 065-2002-AG, publicado el 30-12-2002, precisa que la actividad agroindustrial comprendida dentro de los alcances de la presente Ley, es aquella actividad productiva que se encuentra incluida en el Anexo del Decreto Supremo N 007-2002-AG, aun cuando sea efectuada por persona distinta al beneficiario

De acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo N 007-2002-AG, las actividades agroindustriales incluidas en este beneficio son las correspondientes a los CIIU 1511-4, 1513-0, y 1542-0

En virtud a lo sealado en el artculo 3 de la Ley N 28852 Ley de promocin de la inversin privada en reforestacin y agroforestera, Para los efectos de la aplicacin de la Ley N 27360, entindase a las actividades de reforestacin como cultivos.

Para el acogimiento a los beneficios de la Ley de Promocin del Sector Agrario, el formulario 4888 deber ser fotocopiado y presentado en dos (2) ejemplares: original y copia, ante la dependencia de SUNAT que corresponda al domicilio fiscal del beneficiario.

Los Beneficios establecidos en las Leyes N 27360 y N 27460 se detallan a continuacin:BeneficiosActividad AgrariaActividad AgroindustrialActividad Acucola

Tasa de 15% sobre la renta de tercera categora del Impuesto a la RentaSiSiSi

Exoneracin del IES(1) aplicable a las remuneraciones de los trabajadores que laboren para empleadores de la actividad agraria, bajo relacin de dependenciaSiSiSi

Seguro de Salud Agrario( Reciben todas las prestaciones del Seguro Social de Salud y el aporte es del 4% de la remuneracin)SiSiSi

La aplicacin de una tasa especial de depreciacin de 20% anual a las inversiones en obras de infraestructura hidrulica y obras de riego que realicen los beneficiarios durante la vigencia de la LeySiSiNo

Los beneficiarios que se encuentren en la etapa pre productiva de sus inversiones, podrn recuperar el IGV e IPM pagados por las operaciones de importacin y/o adquisicin local de bienes de capital, insumos, prestacin de servicios y contratos de construccin, siempre que se utilicen directamente en la etapa pre productiva, la cual no podr exceder de 5 aosSiSiNo

Cules son las obligaciones que deben cumplir los beneficiarios?Para gozar de los beneficios tributarios establecidos, las personas naturales o jurdicas, debern estar al da en el pago de sus obligaciones tributarias, incluidas las que se tengan por tributos aduaneros Ej. Advalorem, IGV de importacin.

La prdida de los beneficios tributarios otorgados por la Ley N 27360, ante el incumplimiento de la condicin de estar al da en el pago de sus obligaciones tributarias con la SUNAT, opera automticamente , sin que para ello se requiera el pronunciamiento de la Administracin (Ver informe N 227-2005-SUNAT/2B0000).Para gozar de los beneficios tributarios establecidos, las personas naturales o jurdicas, debern estar al da en el pago de sus obligaciones tributarias. Se entiende que no estn al da en el pago de sus obligaciones tributarias y por lo tanto pierden los beneficios otorgados, cuando durante el perodo de vigencia de la Ley, incumplan el pago de tres (3) obligaciones tributarias corrientes, consecutivas o alternadas en el ejercicio por el cual se acogi. Para este efecto no se entender como incumplimiento cuando el pago se efecte dentro de los treinta (30) das calendario siguiente a su vencimiento.

La prdida de los beneficios tributarios otorgados por la Ley N 27360, ante el incumplimiento de la condicin de estar al da en el pago de sus obligaciones tributarias con la SUANT, opera automticamente, sin que para ello se requiera el pronunciamiento de la Administracin ( Verinforme N 227-2005-SUNAT/2B0000)

EjemploLa empresa Productos del Agro S.A.C. quien present el formulario 4888 el 15 de enero de 2010, tiene pag el IGV de 01-2010 (venci el 16/02/2010), recin el 15 de abril de 2010, y ESSALUD Agrario del perodo 02-2010 (venci el 17/03/2010) lo cancel el 19 de abril de 2010 y por el perodo 06-2010 tiene pendiente de pago la cuota 4 de ITAN cuyo vencimiento se produjo el 9 de julio de 2010. Este contribuyente Perdi los beneficios del Rgimen Agrario?

RESPUESTA. Al haber cancelado tanto el IGV como ESSALUD Agrario despus de 30 das de su fecha de vencimiento, cuenta con dos (02) incumplimientos. Si la cuota de ITAN la cancela despus del 8 de agosto de 2010 (30 das calendarios despus del vencimiento), perdera el beneficio por haber incurrido en tres (3) incumplimientos.

Qu es el Seguro de Salud Agrario?

El Seguro de Salud Agrario es aquel que tiene por finalidad otorgar cobertura de salud a los trabajadores de la actividad agraria y acucola, as como a sus derechohabientes.

Los trabajadores cubiertos por el Seguro de Salud Agrario, no estn sujetos a la obligatoriedad de cualquier otro rgimen de seguridad social en salud. El aporte por afiliacin al Seguro de Salud Agrario, para todos los trabajadores, dependientes o independientes, es de carcter mensual.

En el caso de los trabajadores dependientes, el aporte es de cargo del empleador y ser equivalente al cuatro por ciento (4%) de la remuneracin mensual que le corresponda abonar al trabajador, durante el perodo que dure la relacin de dependencia. Tratndose de los trabajadores independientes, el aporte es de cargo del propio trabajador y ser equivalente al cuatro por ciento (4%) de la Remuneracin Mnima Vital.

Los afiliados y sus derechohabientes tienen el derecho a las prestaciones del seguro social de salud siempre que aquellos cuenten con 3 (tres) meses de aportacin consecutivos o con 4 (cuatro) no consecutivos dentro de los 12 (doce) meses calendario anteriores al mes en el que se inici la causal. En caso de accidente, basta que exista afiliacin.Fiscalizacin del acogimientoPara la verificacin del correcto acogimiento la SUNAT podr solicitar al Ministerio de Agricultura la calificacin tcnica respectiva, referida a las actividades que desarrollan los beneficiarios. Si se constatara la falsedad de la informacin proporcionada, al acogerse a la Ley; o si al final del ejercicio no se cumpliera con lo sealado en el numeral 1 del Artculo 2 del reglamento, se considerar para todo efecto como no acogido. Para lo cual la SUNAT emitir la resolucin correspondiente.Para la fiscalizacin correspondiente, la SUNAT podr solicitar al Ministerio de Agricultura la calificacin tcnica respectiva, referida a las actividades que desarrollan los beneficiarios, la misma que ser remitida dentro de los treinta (30) das hbiles siguientes de efectuada la solicitud.

Si se constatara la falsedad de la informacin proporcionada, al acogerse a la Ley; o si al final del ejercicio no se cumpliera con lo sealado en el numeral 1 del Artculo 2 del reglamento, se considerar para todo efecto como no acogido. Para lo cual la SUNAT emitir la resolucin correspondiente.

En estos casos, los contribuyentes estarn obligados a regularizar la declaracin y el pago de los tributos omitidos durante el ejercicio gravable, ms los intereses y multas correspondientes, segn lo previsto en el Cdigo Tributario.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS OTORGADOS AL SECTOR AGRARIOPreliminarmente al anlisis de la normativa especial aplicable al Sector Agrario, es necesario comprender el por qu de la existencia de beneficios tributarios en el marco legal tributario nacional. Al respecto, el Tribunal Constitucional, mediante la Sentencia N 0042-2004-AI/TC, justifican su existencia en razn a polticas y objetivos concretos los cuales ameritan que se otorgue un trato excepcional a determinadas actividades o personas que normalmente estuvieran sujetas a tributar, observando para ello no solo los principios tributarios sino otros requisitos, tales como la necesidad de su existencia para un determinado fin, que sean idneos en el objetivo buscado y proporcionales en su aplicacin.Pues bien, teniendo en cuenta este breve prembulo, como objetivo de La Ley N 27360 - Normas de Promocin del Sector Agrario, se refiere en sus lineamentos que el Gobierno Peruano dispuso beneficios temporales en materia tributaria, laboral y de seguridad social con la finalidad de declarar de inters prioritario la inversin y desarrollo de este sector, especficamente de las personas naturales y jurdicas cuya actividad econmica sea el cultivo y/o crianza, o la actividad agroindustrial.La publicacin de la Ley N 27360, cuya vigencia rige hasta el 31 de diciembrede 2021, obedeci en su momento, al necesidad del Gobierno de ampliar los beneficios que se venan aplicando a travs de la derogada Ley de Promocin en el Sector Agrario aprobada por el Decreto Legislativo N 885 incluyendo dentro de sus alcances a las actividades de avicultura y agroindustria y manteniendo la exclusin de la aplicacin de los beneficios a las actividades de industria forestal.Sin perjuicio de los beneficios que se han venido aplicando para este sector respecto a las actividades antes sealadas, a la luz de las modificaciones introducidas en la reforma de implementacin del Acuerdo de Promocin Comercial entre nuestro pas y los Estados Unidos, el Poder Ejecutivo promulg el Decreto Legislativo N 1035 publicado el 25.06.2008, a travs del cual se flexibilizan los requisitos o condiciones que debern cumplir los sujetos para el goce de los beneficios tributarios que la referida Ley sectorial confiere, eliminando as las barreras al comercio de productos nacionales y extranjeros as como su adecuacin a los estndares internacionales establecidos por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC).Considerando los cambios introducidos a la citada Ley sectorial mediante el referido Decreto Legislativo, analizaremos los beneficios tributarios respecto al Impuesto General a las Ventas y al Impuesto a la Renta, en cuyo caso, opera a partir del 01.01.2009.II. Aplicacin de la Ley N 27360- Normas de Promocin del Sector Agrario y normas reglamentarias2.1. Sujetos comprendidosPodrn acogerse a los beneficios previstos en la Ley N 27360 - Normas dePromocin del Sector Agrario, los sujetos que cumplan con los siguientes supuestos:a) Las personas naturales y jurdicas que desarrollen cultivo y/o crianza con excepcin de la industria forestal Si bien la Ley sectorial y sus normas complementarias no definen dichas actividades (de cultivo y/o crianza) y sus alcances, procede referir que la accin de cultivar implica hacer en tierras y plantas las labores necesarias o convenientes para que crezcan y den frutos; mientras que las actividades de crianza se definen como el acto o labores destinadas al crecimiento de seres vivos, en sentido estricto, para el desarrollo de animales vivos.No obstante este vaco normativo, resulta relevante traer a colacin el criterio esbozado por el Tribunal Fiscal mediante la RTF N 01257-1- 2004 de fecha 05.03.2004, en la cual se considera pertinente recurrir a la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme (CIIU) a efectos de determinar si el sujeto beneficiario

Actividades Agrarias Propias1. AgriculturaCundo estamos en presencia de la agricultura en sentido amplio, sta tiene como una de sus caractersticas esenciales la obtencin de frutos de la tierra mediante todo el ciclo nico e indivisible de labores que van desde la preparacin del terreno cuando sta es peridicamente necesaria, hasta la cosecha.Ahora, Cmo descubrimos la presencia de una actividad esencialmente agraria?. Por qu decimos de un sujeto que es agricultor y de otro que no?. Tener en cuenta los fines que persigue y el medio (econmico-social y ecolgico) en que se desarrolla.Los fines de la agricultura son produciralimentosque son absolutamente esenciales para la vida delhombre, as como materias primas que son igualmente esenciales para mltiples procesos industriales.2. La ganaderaLa siguiente actividad esencialmente agraria dijimos que era laganadera. Entendemos por tal slo la crianza o engorde de aquellos animales que por su alzada con denominados comnmente "ganado": el vacuno, el caballar, el porcino, el lanar y el caprino, y por el contrario, caracterizamos a aquellos animales como las abejas, los conejos, lasavesde coral, como actividad conexa.Sabemos que ahora es posible y hasta recomendable criar al ganado vacuno en establos de los que puede enteorano salir sino para ser sacrificado. Por una especie de reduccin al absurdo imaginemos que una persona en plena ciudad monta uno de dichos establos, dndoles a los animales alimentos concentrados. No cabe duda que podr obtener una ptima produccin, mejor que la de muchos campesinos que dispondrn de extensiones mayores de suelo, pero no podemos estimarlo como agricultor. Ah no hay lo que pudiramos denominaruna empresaagrcola. Nos encontramos ante una especie de fbrica de carne o deleche.La organizacin, las relaciones detrabajo, el modo de produccin recuerdan mucho ms a unaindustriaque la agricultura en el sentido amplio del trmino.3. La SilviculturaPodramos decir que la silvicultura es (y tanto la palabra misma como el significado que le atribuye la Real Academia en el citadoDiccionarioas lo indican) el cultivo del bosque, la agricultura que tiene por objeto el bosque.Para que tengamos una verdadera silvicultura se necesita ante todo que se trate de producirmaderao lea; adems, es indispensable que el bosque se reponga metdicamente. Y sino indispensable, es conveniente que se le cuide de plagas, deenfermedades, de malformaciones, etc., etc., que se le cultive, en una palabra. De otro modo, la tala de bosques que no han de reponerse es una simple actividad extractiva.Adelantemos que dentro de este concepto, no cabe tampoco la reforestacin propiamente dicha, es decir la siembra de bosques destinados a no cortarse sino a proteger cuencas hidrogrficas o a efectos similares. Esa sera segn veremos adelante una actividad complementaria de la agricultura.4. La PisciculturaCarrozza, siguiendo su innovadora teora sobre la actividad agraria, considera la piscicultura como actividad esencialmente agraria, como una manifestacin de la agricultura.La Pesca hecha en ros, lagunas o en el mar, no tienecarcteresencialmente agrario, pero se considera conexa.