58
Regimenes Socialistas Introducción El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como una sola entidad que ejerce sobre si misma en toda su totalidad, en otras palabras implica una planificación y organización colectiva. El sistema socialista propone el bien comunitario de la sociedad, de esta manera elimina el derecho de propiedad privada y lo sustituye por una ideología de igualdad. justificación La idea de socialismo me pareció muy abierta para su estudio y por ende, me produce un espacio muy amplio para desarrollarme en el tema y en el trabajo. Además me produce interés el que sea un sistema político ajeno al nuestro y desconocido para mi, lo cual me abre las puertas al descubrimiento de algo nuevo. Además, Pienso que es un tema con el cual puedo dar a entender muchas cosas importantes y también que de ahora en adelante cuando escuchen la palabra socialismo piensen en todo lo que esto representa como un ideal y estilo de vida. Objetivos Objetivo General: Conocer mas sobre los regímenes socialistas, como funcionan, sus puntos débiles y fuertes, para exponerlos a la sección 10-3 del Colegio Académico Nocturno de Buenos Aires (CANBA). Objetivos Específicos: Investigar mas a fondo el sistema político socialista Reconocer lasvirtudes y defectos de los regímenes socialistas

regimenes socialistas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de investigacion

Citation preview

Regimenes SocialistasIntroduccin

El socialismo es el control por parte de la sociedad organizada como una sola entidad que ejerce sobre si misma en toda su totalidad, en otras palabras implica una planificacin y organizacin colectiva. El sistema socialista propone el bien comunitario de la sociedad, de esta manera elimina el derecho de propiedad privada y lo sustituye por una ideologa de igualdad.justificacin

La idea de socialismo me pareci muy abierta para su estudio y por ende, me produce un espacio muy amplio para desarrollarme en el tema y en el trabajo.Adems me produce inters el que sea un sistema poltico ajeno al nuestro y desconocido para mi, lo cual me abre las puertas al descubrimiento de algo nuevo.Adems, Pienso que es un tema con el cual puedo dar a entender muchas cosas importantes y tambin que de ahora en adelante cuando escuchen la palabra socialismo piensen en todo lo que esto representa como un ideal y estilo de vida.ObjetivosObjetivo General: Conocer mas sobre los regmenes socialistas, como funcionan, sus puntos dbiles y fuertes, para exponerlos a la seccin 10-3 del Colegio Acadmico Nocturno de Buenos Aires (CANBA).

Objetivos Especficos:Investigar mas a fondo el sistema poltico socialistaReconocer lasvirtudes y defectos de los regmenes socialistasExaminar el ejemplo del gobierno socialista de ChinaTransmitir todo el conocimiento de la investigacin a los compaeros de la seccin 10-3 del CANBA.Conversar con los compaeros de la seccin 9-3 del CANBA acerca del tema y desarrollarlo con sus propias conclusiones.

Marco tericoEl socialismo:es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de produccin como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificacin y una organizacin colectiva y consciente de la vida social y econmica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralizacin de la administracin econmica mediante el Estado como nica instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja. Existen tambin discrepancias sobre la forma de organizacin poltica bajo el socialismo, para lograr o asegurar el acceso democrtico a la sociedad socialista, frente a la posibilidad de una corrupcin por parte de las burocracias administrativas.En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de produccin, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiacin del trabajo asalariado, que se supone, partiendo de la teora del valor trabajo, una forma de explotacin por va econmica. Desde entonces los pensadores socialistas comenzaron a considerar la socializacin de la economa como un inters vital para el proletariado industrial puesto que estos se veran beneficiados de las necesidad de otorgar el poder poltico a dicha clases.Karl Marx expreso que el capitalismo es la ltima sociedad existente con clases y el socialismo el primer paso la extincin de las mismas: las clases sociales se consideran generadas por las diferencias entre los orgenes sociales del ingreso econmico, y al proletariado como la primera clase trabajadora sin vas propias para adquirir bien privado, por ende creando una socializacin capaz de sobrevivir de la produccin y finalmente reaparecer como una sola clase social comunista, dando as por superada la lucha de clases como motor del progreso histrico.Historia: OrigenLa influencia de la ilustracin y el socialismo utpico

El estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolucin francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales pases de Europa desarrollan el proceso de sustitucin del feudalismo por el capitalismo como sistema econmico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.Inglaterra fue la cuna del socialismo "utpico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utpico ingls su carcter peculiar: la revolucin industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economa poltica, concepto asociado a la bsqueda de dominio titular de las ciencias polticas.En Francia tuvo un carcter ms filosfico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon. Propuso la Federacin de Estados Europeos, como instrumento poltico para controlar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles ourier, concibi los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedro e ideologas econmicas socializadas).Los debates entre los socialistas clsicosPoco despus aparece la teora comunista marxista que desde una teora crtica del comunismo, desarrolla una propuesta poltica: el "socialismo cientfico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciacin entre valor de mercado y valor de cambio de una mercanca y la definicin de plusvala, siendo stas sus mayores contribuciones a la economa poltica; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento econmico, argumentando que la teora expuesta por Marx no contempla la interaccin total de la ciencia econmica y se ve parcializada por el comunismo. Entre los socialistas hubo una temprana divisin entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia ms cercana a la ideologa marxista. El marxismo como teora recibi muchas crticas, algunas de ellas constituirn durante muchas dcadas la base ideolgica de la mayora de partidos socialistas. Ms tarde, a raz de la Revolucin rusa y de la interpretacin que le dio Lenin, el leninismo se convertira en foco de admiracin de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.

La teora marxista se construye conjuntamente con el anarquismo. El anarquismo se podra inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la abolicin del Estado y de toda autoridad; xaltando al individuo.

La meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad econmica, la iniciativa personal, la cooperacin moral de un individuo, eliminando las compensaciones por esfuerzo estratificadas, promoviendo estructuras polticas y econmicas de distribucin como por ejemplo el seguro social.El socialismo en el siglo XXEl socialismo alcanz su apogeo poltico durante el siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unin Sovitica, estados comunistas de Asia y del Caribe.Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unin Sovitica liberara a los pases ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.Indicadores del desempeo de modelos polticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnologa, como por ejemplo en los programas espaciales, as como la gran tecnologa militar, principalmente en Estados Unidos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensin militar-ideolgica entre el bloque socialista, encabezado por la Unin Sovitica, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desemboc en un enfrentamiento poltico que se conocera como Guerra Fra. Se conoci de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr as el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de pases. Culmin con la desintegracin de la URSS por sus contradicciones econmicas y polticas sealadas como defectos de los modelos socialistas y fuertes presiones externas, acompaada de una pronunciada crisis en los dems estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.

Estado socialista

Un Estado socialista (o repblica socialista) se refiere generalmente a cualquier Estado constitucionalmente dedicado a la construccin de una sociedad socialista. Est estrechamente relacionado a la estrategia poltica del socialismo de Estado, un conjunto de ideologas y polticas que creen en una economa socialista a travs de las polticas del Gobierno. Por otra parte, el trmino Estado obrero se usa para distinguir a un Estado donde la clase trabajadora controla la maquinaria del Gobierno pero no se ha establecido an una economa socialista. Estos conceptos se distinguen de un gobierno socialista, que generalmente se refiere a un Estado democrtico liberal presidido por un partido socialista electo por mayora y que no necesariamente persigue el desarrollo del socialismo; el aparato del Estado no est obligado constitucionalmente a una eventual transicin al socialismo.

Socialismo y dictaduraEste es el punto ms frvolo del socialismo, ya que, en una nacin socialista el gobierno debe velar por el bien de la sociedad a la que pertenece, pero como este es un rgimen poltico controlado por las masas, ellas son las que deciden sobre si mismas y de esta manera que puede ser manipulada desde un punto estratgico, y es aqu donde nace un dictador. Proponiendo al pueblo la solucin de sus vidas el dictador es capaz de obtener apoyo humano desde el mismo pueblo, conforme obtenga poder ira manipulando las masas y de este manera llegara a obtener el poder absoluto de la poblacin con un golpe de estado o con el nombramiento de un puesto alto en el gobierno como presidente. Es muy difcil derrocar un dictador y esta comprobado que en la mayora de los casos los ciudadanos de esta nacin se ven limitados para su desarrollo ante el gobierno y la dictadura en que se rigen.

LOS REGMENES SOCIALISTAS Y SUS CONFLICTOS INTERNOSLos regmenes socialistas nacen con la intencin de crear un Estado revolucionario e instaurar una dictadura del proletariado que permita pasar a un modo de produccin socialista.Las democracias populares europeas y su cada Se llaman democracias populares a aquellos pases cuyo Estado est dominado por el partido comunista, al estilo de la Unin Sovitica pero en los que la toma del poder por los comunistas no fue a travs de una revolucin sino por medio de un golpe de Estado apoyado por la Unin Sovitica. Son, pues, pases con una dictadura comunista de partido nico, direccin de partido, prosoviticos, y dominadas desde el exterior por la Unin Sovitica. El proceso de cada ha sido diferente segn los pases. En Checoslovaquia, Hungra o Bulgaria el trnsito ha sido relativamente pacfico, aunque Checoslovaquia se desmembr en dos pases: la Repblica Checa y Eslovaquia. En Rumana fue necesario hacer una revolucin y conquistar el poder por la fuerza. El presidente Nicolau Cheauchesco fue asesinado. En Albania el proceso lleg ms tarde, pero la crisis de las embajadas y la huida masiva hacia Italia hizo caer el rgimen comunista.

El proceso de designacin ms dramtico lo tuvieron en Yugoslavia, donde las tensiones nacionalistas y el intento del Partido Comunista, dominado por los servios, de conservar el poder, provocaron una guerra civil que durara seis aos. En los ltimos meses de1990 y los primeros de 1991 se hacen las elecciones por la independencia en Croacia y Eslovenia. En 1991 estalla la guerra civil entre servios y croatas por el control de los territorios de mayora servia. En 1992 el proceso se repite en Bosnia-Herzegovina, y tambin aqu estalla la guerra civil, pero entre tres facciones enfrentadas: los servios, los croatas y los musulmanes. Es una guerra compleja y cruel, una guerra civil total y particularmente sangrienta, en la que los elementos tnicos y religiosos tienen un papel determinante. Actualmente el territorio est dividido entre cinco pases, Eslovenia, cuya guerra dur poco al estar en medio los croatas, Croacia, Bosnia, Macedonia y Yugoslavia, con los territorios de Servia, Montenegro y Kosovo. La guerra civil termin, pero an no se han curado las heridas. La prdida de autonoma de Kosovo provoc en la zona una guerra civil. El 24 de marzo de 1999 la OTAN entr en guerra contra Servia con el fin de terminar la represin servia en Kosovo. Una guerra que durar poco ms de un mes. El jueves 14 de octubre del 2000 una insurreccinpopular y pacfica desaloja del poder del Estado a Milsevic aunque no se puede dar por terminada la poca de las guerras civiles en Yugoslavia. Durante el verano del 2001 se reproducen las tensiones en Macedonia, entre albaneses y macedonios.ChinaEl Estado chino, comunista, es muy similar al sovitico, pero centrado en el culto a la personalidad de Mao Tse-tung. A la muerte de Mao, en 1976, el rgimen se liberaliza, en un proceso que culmina en 1981 con el enjuiciamiento de la tercera esposa de Mao, Chiang Ching, y la banda de los cuatro: Chiang Ching, Wang Hongwen, Zang Chunquiao y Yao Wenyuan. Pero el rgimen comunista contina. Esto provoca que las tendencias liberales y democrticas choquen con el rgimen. Estas tensiones tuvieron su punto culminante en 1989, con las manifestaciones de la plaza de Tiananmn, un intento de llevar la democracia al Estado que termin siendo reprimido con las armas del Ejrcito.Cuba En 1959 triunfa en Cuba una revolucin comunista de corte sovitico. Durante la guerra fra el rgimen y la economa cubana es sostenida por la URSS, pero con la cada de la Unin Sovitica pierde sus mercados. El mercado natural de Cuba es Amrica latina y EE UU pero estos tienen una poltica anticastrista que se traduce en un bloqueo comercial a la economa cubana. Cuba no deja de ser un pas del Tercer Mundo, y el bloqueo comercial agrava su situacin, por eso haytendencias emigratorias en Cuba hacia Estados Unidos, que incluso son capaces de atravesar el Atlntico en balsas de autoconstruccin. El bloqueo estadounidense a Cuba ha llegado a tal punto que afecta a terceros pases, desde la aprobacin de la ley Helms BurtonConclusiones

Ventajas:-El estado es gobernado por toda la sociedad como una sola entidad.-Los bienes son del estado para beneficiar a toda la poblacin en general-Desaparecen las clases sociales.-Ofrece una mejor distribucin de las riquezas.-Se da la importancia a los trabajadores.Desventajas:-Se desobedece la libertad universal de la posesin.-Las malas ideologas podran crear una dictadura.-La distribucin de bienes se puede ver corrupta.-El podero militar es comnmente grande y podra provocar opresin a los pobladores.

tipologas de regmenes socialistas

INTRODUCCIONEl presente trabajo monogrfico tiene como objetivo estudiar todos los conceptos sobre LA TIPOLOGA DE REGMENES SOCIALISTAS , pues es fundamental conocer su historia, origen y evolucin.Sin duda el Leninismo y Marxismo fueron dos movimientos los cuales reformaron grandes sociedad orientndolas hacia otra perspectiva con un objetivo en el que la clase baja fuera la mejor beneficiada.Es importante mencionar que la informacin de esta monografa es incontrastable puesto que hemos recurrido a fuentes muy importantes que son sostenidas por KARL MARX y otros politlogos.

1. ANTECEDENTES

En 1917, un ao antes de que concluyera la Primera Guerra Mundial, Rusia se convirti en el escenario de una lucha revolucionaria que culminara con el derrocamiento del imperio zarista y la implantacin de una repblica socialista que innegablemente inauguraba un nuevo modelo de Estado dentro de la historia poltica del mundo contemporneo en general y del siglo XX en particular, hasta su disolucin en 1989.

Su trascendencia y desarrollo no se limit a dicho espacio geogrfico dado que, en el transcurso de ese periodo, tal modelo se proyect o extendi hacia otros pases, inicialmente en los de Europa del Este y un poco despus en Asia, frica y Amrica Latina, aunque con sus propios matices.

Asimismo, el Estado socialista se convirti en el primer rgimen opuesto abiertamente al sistema capitalista y al carcter de las democracias liberales, a talgrado que en el siglo XX se constituy como una alternativa de organizacin poltica, social y econmica, fuente de inspiracin de la lucha poltica de izquierda, sobre todo para el sector obrero; adems, el rgimen sovitico se constituy como uno de los ejes definitorios de las relaciones internacionales, por el papel que jug en el contexto de la llamada guerra fra.

En las imgenes podemos observar algunos de los smbolos que se desarrollaron tras el triunfo de la revolucin socialista en Rusia para promover el nuevo modelo. La bandera de la URSS, adoptada en 1924 y en uso hasta 1991, consisti en un fondo rojo con un martillo atravesado por una hoz y una estrella roja en la parte superior. El martillo simbolizaba a los trabajadores industriales de la nacin, la hoz a los trabajadores agrcolas y la estrella roja el gobierno del Partido Comunista. El obrero y la mujer de la granja colectiva de Vera Mukhina Por otro lado, se trata de un modelo poltico que contina siendo objeto de estudio y de mltiples interpretaciones en cuanto a sus orgenes, planteamientos, causas de su declive y relevancia histrica, y el sentido que guarda actualmente en pases como China y Cuba.

As pues, su estudio es necesario e importante para comprender el carcter de la historia poltica del siglo XX y contar con un referente ms para establecer un balance acerca de los regmenes polticos en este momento. Para ello, en este tema de profundizacin estudiaremos, en trminos generales, los fundamentos tericos del socialismo real; las causas ylos efectos de la revolucin rusa, incluyendo la evolucin de dicho rgimen durante el periodo de entreguerras; los mecanismos y el carcter con base en los cuales influy en la instauracin y desarrollo de las llamadas democracias populares, fundamentalmente despus de la segunda guerra; el desarrollo que el socialismo sovitico, tuvo en relacin con el contexto de la Guerra fra y, finalmente, las causas y consecuencias de su declive en la dcada de los ochenta.

2. HISTORIA, ORIGEN Y EVOLUCIONLa influencia de la ilustracin y el socialismo utpicoEl estudio del socialismo se inicia a partir de la Revolucin francesa en 1789. En el siglo XVIII y XIX los principales pases de Europa desarrollan el proceso de sustitucin del feudalismo por el capitalismo como sistema econmico, y los estados feudales se unen para formar las modernas Naciones-Estado.Inglaterra fue la cuna del socialismo "utpico". Existen dos causas importantes que dan al socialismo utpico ingls su carcter peculiar: la revolucin industrial, con su cortejo de miserias para el naciente Proletariado, y el desarrollo de una nueva rama de la ciencia: la economa poltica, concepto asociado a la bsqueda de dominio titular de las ciencias polticas.En Francia tuvo un carcter ms filosfico que en Inglaterra. Su primer representante fue el conde Henri de Saint-Simon, considerado por Engels el creador de la idea en estado embrionario que sera utilizada por todos los socialistas posteriores. Propuso la Federacin de Estados Europeos, como instrumento poltico paracontrolar el comienzo y desarrollo de guerras. Al mismo tiempo Charles Fourier, concibi los falansterios (comunidades humanas regidas por normas de libre albedro e ideologas econmicas socializadas).Los debates entre los socialistas clsicosMijal Bakunin, idelogo poltico, defensor de la independencia individual y colectiva.Poco despus aparece la teora comunista marxista que desde una teora crtica del comunismo, desarrolla una propuesta poltica: el "socialismo cientfico". Karl Marx postula en una de sus obras la diferenciacin entre valor de mercado y valor de cambio de una mercanca y la definicin de plusvala, siendo stas sus mayores contribuciones a la economa poltica; no obstante, los economistas modernos no utilizan estos conceptos del mismo modo que lo hacen los seguidores de la escuela marxista del pensamiento econmico, argumentando que la teora expuesta por Marx no contempla la interaccin total de la ciencia econmica y se ve parcializada por el comunismo. Entre los socialistas hubo una muy pronta divisin entre marxistas y anarquistas los cuales eran la esencia ms cercana a la ideologa marxista. El marxismo como teora recibi muchas crticas, algunas de ellas constituirn durante muchas dcadas la base ideolgica de la mayora de partidos socialistas. Ms tarde, a raz de la Revolucin rusa y de la interpretacin que le dio Lenin, el leninismo se convertira en foco de admiracin de los partidos comunistas, agrupados bajo la III Internacional.La teora marxista se construye conjuntamente con elanarquismo. El anarquismo se podra inscribir dentro de los conceptos tempranos del socialismo, que como ideal busca que las personas decidan sobre sus vidas libre e independientemente; la abolicin del Estado y de toda autoridad; exaltando al individuoLa meta del socialismo es construir una sociedad basada en la igualdad, la equidad econmica, la iniciativa personal, la cooperacin moral de un individuo, eliminando las compensaciones estratificadas por esfuerzo, promoviendo estructuras polticas y econmicas de distribucin como por ejemplo el seguro social.3. EL REGIMEN SOCIALISTAEl Socialismo es una doctrina poltica - econmica que busca una mejor y ms justa distribucin de la riqueza con tendencia a la igualdad de las clases sociales y a la colectivizacin de los medios de produccin. En consecuencia, para el socialismo, la propiedad privada no existe.El socialismo surge como superacin del capitalismo, cuando bajo este ltimo sistema, los pases dominantes agudizan la explotacin, la pobreza y las posibilidades de desarrollo de los pases dependientes. Por esta razn, el socialismo emerge como expresin de la lucha y predominio que logran las clases dominadas, las cuales levantan y llevan a la prctica un proyecto que tiende a desarrollar hegemnicamente las formas colectivas de organizacin de la produccin, distribucin, circulacin y consumo. Es, precisamente, en este sentido, que para que se construya esta nueva organizacin social, resulta necesaria la sustitucin de las formas privadas de propiedad de los medios deproduccin por otras de carcter colectivo y socialista.4. OBJETIVO DEL SISTEMA SOCIALISTAUna sociedad en la que reine la justicia social, donde todo sea igualdad, libertad y fraternidad. "Sociedad sin clases", tal debe ser la sociedad socialista que suplante a la sociedad capitalista.5. CARACTERISTICAS DEL REGIMEN SOCIALISTA

La base econmica del socialismo radica en la propiedad social sobre los medios de produccin en sus dos formas la estatal (de todo el pueblo) En el sistema socialista de economa nacional sobre la base de la gran produccin maquinizada en todas las ramas de la economa, en la supresin de la explotacin del hombre por el hombre. Satisface a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economa nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economa socialista se apoya en la propiedad estatal (de todo el pueblo), que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado.

Caractersticas del modelo econmico socialista: Este modelo tiene como objetivos:

Terminar con la propiedad privada y sustituirla por una propiedad colectiva o estatal, al igual que los medios de produccin: el Estado gestiona las empresas o cede la gestin a cooperativas, y la propiedad privada se reduce a bienes personales.

Eliminar las clases sociales y establecer la vigencia del proletariado en tanto se constituye a sociedad comunista, sin clases y sin Estado. Realizaruna planificacin centralizada de la produccin, la distribucin y el consumo.

El Estado dirige la economa mediante planes que marcan los objetivos de desarrollo.Un partido nico, el Partido Comunista, domina la vida poltica y econmica, ejerce el monopolio del poder y controla la administracin, las empresas, etc. inters social, por el que los beneficios econmicos deben permitir la atencin sanitaria, cultural y educativa de todos.

6. MEDIOS DEL SISTEMA SOCIALISTASuprimir la propiedad privada, al menos de los bienes de produccin, y nacionalizacin de los mismos, que pasarn a manos del Estado. El Estado ser el nico propietario, y todos los ciudadanos sern iguales: todos empleados y funcionarios de la nica gran empresa, el Estado, que ser tambin la empresa de todos. Segn como se mire, todos proletarios, o todos colectivamente empresarios de la misma y nica empresa; pero todos iguales, sin clases ni privilegios. 7. BASES FILOSOFICASParte de un materialismo total y absoluto.Respecto de la persona humana, niega toda espiritualidad y trascendencia en el hombre. El hombre es pura materia y no tiene ms fin ni ms felicidad, que la econmica en este mundo. No existe otra vida. En consecuencia, niega tambin la libertad fsica o libre arbitrio del hombre.En el orden religioso, es ateo y antirreligioso, no slo como lgica consecuencia de su materialismo, sino por expresas y repetidas declaraciones de sus autorizados representantes.En el orden social, tiene como principio fundamental el principio roussoniano dela absoluta igualdad de todos los hombres.En el orden poltico, afirma el origen y organizacin del Estado segn la forma democrtica roussoniana, fundada en el sufragio universal, individual y directo, con la funcin legislativa ejercida por el pueblo, y todas las autoridades civiles y judiciales elegidas tambin por el pueblo.El Estado es, por consiguiente, la fuente de todo derecho y el origen de toda legalidad, gozando por lo mismo de poderes ilimitados en orden a regular las relaciones, cualesquiera que sean, de sus sbditos. No reconoce por lo mismo ningn derecho natural anterior e independiente del derecho dimanado del Estado: todo derecho es positivo. Es nota caracterstica del socialismo de Estado.Esta concepcin democrtica es consecuencia lgica de la igualdad absoluta de todos los hombres y de la natural bondad de todos y cada uno, sostenido por Rousseau.El fin del Estado es puramente econmico, es la prosperidad material del Estado constituido en nico y absoluto empresario, al cual hay que subordinarla todo.En el orden econmico, rechaza la propiedad privada, al menos de los bienes de produccin. Considera a la propiedad privada de estos bienes como el origen y raz de la injusta desigualdad econmica reinante en el actual orden social.

En el orden domstico, defiende el amor libre y no reconoce la familia como estructura natural y anterior al Estado; la familia es un medio para los fines del Estado. Por lo mismo, la educacin de los hijos debe estar en manos del Estado. Es la lgica consecuencia de lafinalidad puramente econmica del Estado socialista. Entre el Estado-Empresa y el individuo, no hay lugar para una estructura social intermedia, la familia, como ocurre en cualquier empresa.

En el orden internacional, muchos socialistas niegan el concepto de patria, opuesto, segn ellos, a la fraternidad universal, y causa de la gran plaga del militarismo.En resumen, la doctrina social socialista se reduce y encierra en este tringulo, que tiene como base fundamental el Materialismo, de donde se sigue el Igualitarismo ms absoluto, coronado todo por un totalitarismo devastador, en el que el Estado es todo, dueo de toda la riqueza productora, nico empresario, cuya prosperidad todos deben buscar, y a lo que todo se debe subordinar, fuente de todo derecho y de toda legalidad, representacin genuina de la voluntad popular que elige a sus representantes por sufragio universal.El socialismo se puede brevemente definir as: Un sistema econmico-poltico, que afirma la propiedad estatal de todos los bienes de produccin, siendo el Estado, democrticamente constituido, quien debe atender a la produccin y distribucin de los bienes de consumo.8. CRTICA DEL SOCIALISMO

En su punto de partida lleva razn al comprobar y rechazar la miseria del proletariado, y la gran injusticia social provocada por la era industrial.

No es exacto ni justo al sealar como nica causa el rgimen capitalista como tal. No tiene en cuenta la decadencia moral y religiosa de ese tiempo, consecuencia de la escisin protestante que debilit a la Iglesia, y de lasideas disolventes y antirreligiosas de la revolucin francesa, que dieron lugar y alimentaron un liberalismo a ultranza sin limitacin ninguna, factores muy importantes y decisivos, aunque no exclusivos, de la gran injusticia social del siglo XIX.

Su finalidad es la de procurar la restauracin de un orden ms justo, totalmente laudable y coincidente con la doctrina social catlica.

Sus bases filosficas son totalmente falsas y gratuitas e inaceptables para un catlico. El materialismo est en el polo opuesto de la doctrina catlica.

El socialismo como solucin econmico-social, en absoluto puede desligarse de las bases filosficas antes enumeradas, inadmisibles para un catlico; pero de hecho el socialismo las supone, muchas veces de una manera explcita, y otras, siempre, de una manera implcita, y por lgica consecuencia.

El socialismo de Estado lleva lgica y prcticamente a un Totalitarismo y a un Igualitarismo absoluto.

Esto vale del socialismo en general, pues el socialismo marxista se construya, expresa y formalmente, sobre la base de un materialismo dialctico; es su caracterstica y lo que lo diferencia del simple socialismo de Estado.

La doctrina econmico-social del socialismo, contiene dos partes, una negativa, y otras positivas:La negativa, se reduce a una crtica implacable y exagerada del rgimen capitalista. Es lo que ms vale y lo que ha atrado ms simpatas, sobre todo del mundo obrero; pero es un mrito negativo que nada resuelve. La segunda parte positiva, es la que aporta una solucin tpica alproblema social, y se reduce nicamente a esta: "la nacionalizacin de todos los bienes de produccin, que pasan por derecho propio a ser propiedad exclusiva del Estado". El Estado es, en la solucin socialista, el nico propietario de todos los bienes de produccin, de cambio y de transporte, y el nico empresario y gestor de la economa. La autoridad pblica, enterada por las estadsticas de las necesidades del consumo, dirigira y reglamentara toda la produccin, almacenamiento transporte, salida y distribucin de todas las mercancas. Ahora bien, esta doctrina es prcticamente irrealizable, contraria a la dignidad de la persona humana, que es libre y anterior al Estado, y va contra la ntima y universal tendencia de la misma naturaleza humana, a disponer libremente del fruto de su trabajo. Una solucin as, no puede ser legtima ni justificable como solucin normal y fundada en la naturaleza de las cosas. Luego, hay que rechazarla.A) Esta solucin es prcticamente irrealizable:Porque es imposible determinar y separar los bienes de produccin que se han de nacionalizar, de los bienes de consumo, fundamento de todo el sistema socialista. Cualquier bien segn su destinacin, puede ser de produccin, de cambio o de consumo.As un jardn, una casa, una herramienta, los alimentos, se pueden destinar al propio uso y consumo, o destinarlos al cambio, o para el uso consumo ajenos, es decir, para la produccin.Supuesta y verificada ya esta impracticable separacin y nacionalizacin de los bienes de produccin, el Estado tieneahora que organizar la produccin, es decir, determinar que se va a producir, y distribuir el trabajo de produccin. Ahora bien, tanto lo uno como lo otro se hace prcticamente imposible en la economa socialista. En cuanto a lo primero, que es lo que hay que producir, es decir, que es lo que realmente necesita el consumidor, y lo que es rentable se determina por la ley de la oferta y demanda que fija los precios: "Los precios son un dato preciossimo que permite saber en cada momento que es lo que prefiere el consumidor y cul es la mejor inversin"; en una palabra, los precios son el indicador de la vida econmica. Pero en un Estado Socialista, donde todos los bienes de produccin pertenecen a la nacin, en donde todos los trabajadores son funcionarios, en donde no hay competencia, sino planes, no demanda, sino asignacin, no iniciativa, sino consigna, no mercado, sino racionamiento, resulta que todos los precios son polticos, es decir, no son verdaderos precios... Por eso en las economas socialistas se hacen inversiones disparatadas, se dejan improductivos importantes recursos, se fabrican cosas que el consumidor no desea, y se dejan de producir las que seran bien acogidas. Se dir que el Estado puede enterarse de las necesidades del consumo que debe cubrir, pormedio de estadsticas realizadas por las comisiones de necesidades, que proponen algunos socialistas. Pero a todo esto se responde, que las estadsticas no pueden dar lo que no hay. En un rgimen socialista no pueden manifestarse realmente las necesidades del consumo, que nicamente se pueden manifestar en la demanda; ahora bien, donde no hay propiedad privada, sino de los bienes de consumo, no es posible una autntica demanda.En cuanto a lo segundo, es decir, a la distribucin de las fuerzas de trabajo por el Estado en orden a la produccin nacional, llevara a la mxima esclavitud del individuo por el Estado. En efecto, esta distribucin de las fuerzas de produccin por el Estado, implica en primer lugar que todo ciudadano debe estar a la completa disposicin del Estado para que lo pueda utilizar donde y como quiera. Esto supone la necesidad de limitar, al menos temporalmente, la libertad de domicilio, que es derecho natural, imponiendo a la sociedad un rgimen de cuartel. En segundo lugar, Cmo hacer la distribucin de los diversos trabajos y oficios? Terrible esclavitud, que adems estara en contradiccin con el igualitarismo socialista; nadie se conformara, y con toda razn, con lo que fuera ms duro, peligroso o repugnante, Por qu este s, y el otro no? Sera verdaderamente injusto, segn los principios socialistas, cargar a uno con lo pesado y peligroso, y al otro no. Y si la distribucin de los trabajos se deja a la libre eleccin de cada uno, como proponen algunos socialistas, entonces nadie querr cargar con lo duro,peligroso o repugnante, por necesario que sea para la produccin. En una palabra, o se tira en la esclavitud ms terrible bajo la tirana de un dspota annimo y, por consiguiente, sin entraas, como es el Estado, o se acaba la produccin.Pero supongamos ya repartido el trabajo y los servicios, Qu estmulo habr para trabajar ms y mejor, si nadie puede beneficiarse del fruto de su trabajo, que todos deben ceder a la comunidad, al Estado, que luego lo repartir todo con la misma medida al que trabaje ms y mejor, o al que se contente con lo estrictamente mandado, o menos si puede? De aqu se seguir evidentemente, dada la psicologa humana y la dureza de todo trabajo, una disminucin de toda la produccin nacional. El rgimen socialista es el "gran fomentador de la pereza" en el trabajo, como de le ha llamado.Y no se diga que esta falta de estmulo para el trabajo se puede corregir o suplir con mayor vigilancia y eficaz direccin. Porque en primer lugar, estos vigilantes y directores sern elegidos en un rgimen socialista, no por su rigor o capacidad, sino por su popularidad; o bien, el nombramiento ser por antigedad, como sucede en todas las administraciones, para evitar el favoritismo o arbitrariedad. No se pondrn por lo tanto los mejores y ms activos, y aunque as fuera, tambin ellos careceran del estmulo suficiente para enfrentarse con las antipatas y crticas de sus subordinados, y para desarrollar una vigilancia ingeniosa y una direccin progresiva y eficaz.De manera especial el cultivo de las artes y las cienciasen contradiccin con el igualitarismo socialista. Si todos igualmente han de estar a disposicin del Estado para los trabajos de produccin econmica, Quin podr dedicarse por propia inspiracin al arte o a la ciencia, como lo exige la propia naturaleza de estas actividades humanas? Los sabios y los artistas, no se nombran por la autoridad pblica; pero si as se hiciera en un rgimen socialista, sera en contra del principio de igualdad de todos los ciudadanos.

Finalmente el rgimen socialista, es impracticable en lo que se refiere al ltimo tramo del proceso econmico, la distribucin de los bienes de consumo, segn las necesidades reales de cada individuo y familia.

En efecto, esta distribucin no se puede hacer:a) Ni por simple capitacin, porque sera igualar al holgazn con el trabajador, al necesitado (enfermo, inhbil, retrasado, etc.) con el que no lo est (sano, robusto, hbil, laborioso).b) Ni segn la necesidad, porque esta se puede fingir, y es muy difcil o prcticamente imposible, determinar cul es mayor y ms urgente en cada caso.c) Ni por la laboriosidad o aplicacin, porque es muy difcil determinarla, pues depende de muchos factores (materia, herramienta, sitio, direccin, tcnica, etc.) y adems se presta a la ficcin y engao.d) Ni por el valor intrnseco del trabajo, pues es tambin imposible determinarlo, a no ser por transaccin arbitraria, expuesta a mil inconvenientes e injusticias.e) Ni, finalmente, segn la norma establecida por Marx, el trabajo social medio; segn la duracin o tiempo deeste trabajo social medio, as habr que retribuir al productor. Pero la determinacin de este trabajo social medio, tropieza con dificultades insuperables. Se entiende por trabajo social medio, el de un obrero se actividad y habilidad medias, que trabaja materias primas de calidad media, en circunstancias exteriores medias, habida cuenta de las variaciones continuas de todas estas condiciones, y reduciendo todos los diferentes gneros de trabajo a una medida comn. Se comprende que este clculo es prcticamente imposible.B) La solucin socialista, va contra la dignidad y la libertad humana.Es evidente por lo que se refiere a la organizacin del trabajo. Pero todava ms en lo que se refiere a la distribucin de los bienes de consumo. Quien depende de otro, en absoluto, para cubrir sus necesidades y las de su familia, est totalmente a merced de la voluntad de ese otro. Y tngase en cuenta, que toda actividad, aun las de orden espiritual, se traducen en uso o consumo de bienes materiales; por consiguiente, el Estado, nico dueo de estos bienes y nico rbitro en la distribucin de empleos y de bienes, podra impedir a su antojo el ejercicio de toda actividad humana, y por lo mismo, de todas las libertades.La solucin econmica socialista torpedea todo el proceso econmico tanto en su fase inicial (organizacin de los bienes productivos y de produccin), como en su fase final (distribucin de los bienes de consumo), y amenaza la libertad individual y colectiva, estableciendo un rgimen de autntica esclavitud en manos del Estado.La miseria y esclavitud del proletariado, en lugar de encontrar remedio en la solucin socialista, se ha agravado. Ahora todos somos proletarios de un nico y annimo empresario, el Estado, dueo y seor absoluto, sin competencia ni apelacin alguna, y con poderes totales.9. SOCIALISMO EN LA ACTUALIDADEl socialismo alcanz su apogeo poltico a finales del siglo XX en el bloque comunista de Europa, la Unin Sovitica, estados comunistas de Asia y del Caribe.Durante la segunda mitad del siglo XX fue de gran importancia para el llamado bloque socialista, que la Unin Sovitica liberara a los pases ocupados del Tercer Reich en el frente oriental durante la Segunda Guerra Mundial, pues estos mismos posteriormente adoptaron sistemas de gobierno socialistas que hicieron que el campo socialista alcanzara un amplio dominio.Indicadores del desempeo de modelos polticos ajenos al modelo socialista durante el siglo XX son por ejemplo, los grandes avances en la tecnologa y la promocin del desarrollo cientfico, como por ejemplo en los programas espaciales o los avances en tecnologa militar.Tras la Segunda Guerra Mundial, la tensin militar-ideolgica entre el bloque socialista, encabezado por la Unin Sovitica, y el capitalista, encabezado por Estados Unidos, desemboc en un enfrentamiento poltico que se conocera como Guerra Fra. Se conoci de ella extraoficialmente y fue la competencia por la superioridad en todos los aspectos y lograr as el dominio completo (pero no directo) de la mayor cantidad de pases. Culmin con ladisolucin poltica de la URSS, tras una crisis agravada por su situacin econmica y poltica y fuertes presiones externas, acompaada de una pronunciada crisis en los dems estados socialistas, principalmente los europeos, consecuencias propias del establecimiento de modelos socialistas y comunistas extendidos.Existen diferencias entre los grupos socialistas, aunque casi todos estn de acuerdo de que estn unidos por una historia en comn que tiene sus races en el siglo XIX y el siglo XX, entre las luchas de los trabajadores industriales y agricultores, operando de acuerdo a los principios de solidaridad y vocacin a una sociedad igualitaria, con una economa que pueda, desde sus puntos de vista, servir a la amplia poblacin en vez de a unos pocos.De acuerdo con los autores marxistas (ms notablemente Friedrich Engels), los modelos y las ideas socialistas seran rastreables en los principios de la historia social, siendo una caracterstica de la naturaleza humana y sus modelos sociales.En el marxismo-leninismo el socialismo es considerado como la fase previa al comunismo, por ello los procesos revolucionarios vividos por la Unin Sovitica, Cuba y China se relacionan con esta doctrina, ya que, en el caso de la Unin Sovitica nunca se logr alcanzar el comunismo, y en el caso de Cuba todava buscara alcanzar ese objetivo.10. PAISES LATINOAMERICANOS CON RGIMEN SOCIALISTATcnicamente solo Cuba es socialista, pero Venezuela se autoproclama socialista tambin, lo cierto es que se confunde con el populismo ms bien, despus estaBolivia que est tomando medidas socialistas.Repblica de CubaFidel Castro Ruz y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Cspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Al fracasar esta accin, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Ral, Juan Almeida. Debido a la presin popular y a la madre de Fidel Castro, que tena relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervencin del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnista a los presos polticos en 1955. Fidel Castro y sus compaeros viajan a Mxico donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio. El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba organizado por Frank Pas. Al mismo tiempo deba desembarcar el yate Granma con 82 expedicionarios que haba partido desde Mxico, entre los que se encuentran Fidel Castro, Ral Castro, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal tiempo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre, desembarcando por la playa de Las Coloradas, una zona rodeada de manglares situados muy cerca de la ciudad de Manzanillo. Son sorprendidos por el ejrcito de Batista en el Combate de Alegra de Po y el grupo de revolucionarios es diezmado, logrando llegar a la Sierra Maestra slo un pequeo grupo donde desarrollan una guerra de guerrillas. Fidel ordena al Che Guevara y a Camilo Cienfuegosllevar la guerra hasta Occidente al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo quienes triunfan ante el ejrcito bastitano en varios combates, entre los cuales se destacan las batallas de Santa Clara y Yaguajay. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye del pas al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro, dejando al frente del pas al General Eulogio Cantillo. Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolucin. Una vez tomado el poder, la oposicin form un nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel Urrutia Lle y como primer ministro Jos Mir Cardona. Fidel Castro permaneca como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistan diversas tendencias. Antes de su victoria, Fidel Castro y los lderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el trmino de un ao bajo las normas de la Constitucin del 40 y el Cdigo Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo". A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartara cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolucin. Planteando que los gobiernos anteriores haban sido perjudiciales,corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupcin y otros males, adems de ser sumisos al inters de los Estados Unidos que intentara manipular las elecciones. No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual. En 1959, el Gobierno Revolucionario comenz a promulgar una serie de decretos polmicos que finalmente llevaran a la eliminacin total de la gran y mediana propiedad privada, garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carcter personal y pequeos negocios que no aparecen reflejados claramente en la constitucin de 1976, pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno. El 17 de mayo de 1959 se aprob la ley de reforma agraria y de creacin del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertira en el basamento legal para la 1ra y la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abri entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenz a tener su diferendo con la lucha cubana. Simultneamente los sectores ms conservadores en el gobierno (Mir Cardona, Urrutia, Lpez Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clasemedia abandonaban el pas y se instalaban principalmente en Miami. Ms de un milln de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayora de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y New Jersey, mientras otros prefirieron Espaa y Venezuela. Tambin existen pequeas comunidades en muchas otras partes del mundo. El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viaj durante dos meses por Checoslovaquia, Unin Sovitica, China, Corea y Alemania Democrtica. Tanto la Unin Sovitica como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finaliz la visita, Cuba tena acuerdos comerciales y financieros, adems de vnculos culturales, con todos los pases del bloque Comunista, relaciones diplomticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia cientfica y tcnica con todos menos Albania. El 3 de enero de 1961, en una de las ltimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cort las relaciones diplomticas entre Estados Unidos y Cuba. El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de San Antonio de los Baos, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, causando importantes bajas. Al da siguiente se declar el carcter socialista de la revolucin, siguiendo las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin. El 17 de abril se produjo una gran invasin en la Baha de Cochinos. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que trataran de derrocar elgobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillera, pero enfrentaran una fuerza de ms de 30.000 hombres bien armados, entrenados y que haba recibido informes de inteligencia sobre esta operacin. Rpidamente el gobierno moviliz las Fuerzas Armadas y para la maana del 19 de abril la brigada invasora haba sido derrotada. A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la Invasin a Playa Girn no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para nios denominando esta operacin mercenarios por compotas. Cuba comenz a establecer lazos ms fuertes con la URSS, la cual le brind apoyo y se convirti en una gran importadora de azcar de caa, junto con otros estados socialistas. A fines de junio de 1962, la Unin Sovitica y Cuba tomaron la decisin de instalar misiles atmicos en Cuba; al recibir la URSS informe de inteligencia sobre una supuesta invasin directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendan era el nico modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, adems de suponer para las relaciones sovitico-estadounidenses un paso ms en la Guerra Fra (en agosto de 1961 se haba construido el muro de Berln, en febrero de 1962 se haba producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avin espa U-2, y prosegua la implicacin estadounidense en el conflicto deVietnam). El Che Guevara tuvo una participacin activa en la elaboracin del tratado entre Cuba y la Unin Sovitica, viajando all a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevara a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizara con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Nikita Kruschev, por el cual Estados Unidos se comprometi a no invadir Cuba y retirar los misiles que tena instalados en Turqua apuntando a la Unin Sovitica, y sta a retirar los misiles cubanos. Durante la Guerra Fra, Cuba que qued aislada del resto de los pases americanos, siendo expulsada de la OEA (esta medida fue abolida en junio de 2009), y sumamente dependiente de la Unin Sovitica y el bloque comunista. Cuba particip en varias guerras en Asia (Yemen y Siria) y en frica (Angola, Etiopa, Congo, Zaire, Guinea-Bisu, Repblica rabe Saharaui Democrtica) donde derrot al ejrcito de Sudfrica en Angola, influyendo en el derrumbe del apartheid y la liberacin de Namibia; tambin ofreci apoyo econmico, logstico y poltico a varios movimientos guerrilleros de Centroamrica y Sudamrica. Despus de la cada de la Unin Sovitica a finales de 1991, la economa de Cuba sufri una crisis, dejndola esencialmente paralizada porque las estrechas bases econmicas de esta nacin se concentraban en unos pocos productos con pocos compradores. La prdida de casi 5 mil millones de dlares que el gobierno de la URSS provea a Cuba como ayuda, en forma de exportaciones garantizadas para el mercado cubano delazcar y la obtencin de petrleo barato, gener un impacto severo para la economa cubana. En 1993 la situacin se agrav mucho ms. El comercio de Cuba disminuy en un 80%, y las condiciones de vida empeoraron. As mismo, se dispar el nmero de inmigrantes cubanos que buscaba salvar su situacin econmica en los Estados Unidos. En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situacin del pas. Se foment la inversin extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economa cubana. En 1998 el Papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cual se pidi algo ms de flexibilidad a la sociedad cubana, as como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes. A partir de la segunda parte de los noventas, la situacin del pas se estabiliz, en gran parte debido a las divisas recibidas por el turismo y por las remesas de los inmigrantes. Para aquella poca, Cuba tena una casi normal relacin econmica con la mayora de los pases latinoamericanos, y sus relaciones con la Unin Europea (que empez a proveerla de ayuda y prstamos) haban mejorado. China tambin emergi como una nueva fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se haba aliado con los soviticos durante la divisin chino-sovitica de los aos sesenta. Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunci el fin de esta poltica: a partir de noviembre los dlares estadounidenses no seran legales en Cuba, pero en cambio se cambiaran por pesos convertibles cubanos. A partirde la llegada de Hugo Chvez al poder en Venezuela se establece una alianza estratgica entre los dos pases en los sectores econmico y poltico, que ms tarde desencadenara el nacimiento del ALBA, organismo que ha causado un mayor despegue de la economa nacional. Cuba expande su influencia a pases del mundo entero enviando mdicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetizacin cubano Yo s puedo se aplica en varios pases de Amrica Latina. A raz de la catstrofe provocada por el Huracn Katrina en el 2005, Cuba ofreci enviar una brigada de mdicos internacionalistas a las zonas daadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con Espaa, Canad, Italia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece al ALBA, lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente y Las Granadinas y Honduras. En 2006 Fidel Castro cedi la presidencia (de forma provisional debido a su estado de salud) a su hermano y por entonces vicepresidente Ral Castro. A comienzos de 2008 Ral fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrtico, a pesar de que se cumplieron las reglas que establece la Constitucin. Sin embargo otros estn esperanzados por la llamada "transformacin socialista"promovida por Ral Castro, donde se iniciaron una serie de reformas an muy incipientes para democratizar la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudacin del dilogo poltico con la Unin Europea y las esperanzas de otro con el nuevo presidente estadounidense Barack Obama, que ha prometido un dilogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", por supuesto Cuba incluida. La poltica exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como exitosa, por los ms diversos analistas. Gracias al aumento de pases miembros latinoamericanos que apoyan el reingreso de Cuba en la OEA, finalmente fue aprobada a comienzos de junio de 2009 la posibilidad de que volviese a entrar en la organizacin, de la que fue expulsada en 1962, aunque el gobierno cubano ha ratificado que no es su deseo volver a una organizacin que califica de "vetusta" y "desprestigiada". Las relaciones estratgicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas. En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Ro, lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribea del resto del continente. En marzo de 2009, Costa Rica anunci el restablecimiento de relaciones diplomticas con La Habana; despus del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios electorales en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los pases del rea, y aislando la poltica unilateral del gobierno estadounidense. Lapresidenta de Argentina, Cristina Fernndez de Kirchner, y el mandatario cubano Ral Castro tras la visita efectuada por la primera en enero de 2009. En el da de apertura de la V Cumbre de las Amricas, celebrada en Puerto Espaa, el presidente estadounidense Barack Obama, en medio de presiones de sus pares latinoamericanos, encabezados por el brasileo Lula, reconoci que el embargo econmico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 aos que se ha aplicado y que est preparado para que su administracin junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluy derechos humanos, libertad de expresin, reformas democrticas, drogas y asuntos econmicos. Esto despus de que das antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la isla o el envo de remesas y ofreci "buscar un nuevo comienzo con Cuba". El dilogo comenz con el s de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migracin ilegal y el trfico de drogas. En marzo de 2009, en medio de una reestructuracin ministerial de ms largo alcance, fueron destituidos de sus cargos el vicepresidente Carlos Lage Dvila y el canciller Felipe Prez Roque, representantes de la generacin intermedia, acusados de ambicin de poder y deslealtad a la Revolucin. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la Organizacin de los Estados Americanos desarrollada en San Pedro Sula a principios del mes de junio, fue anulada la resolucin del 31 de enero de1962 emitida por este organismo, que suspendi a este pas como miembro de la entidad.

11. EL MARXISMO KARL MARXNaci en Treveris, de familia juda, en 1818. Se convirti al protestantismo juntamente con su familia en 1824. Estudi Derecho y Filosofa (1835 - 1841). Emigr a Pars y luego a Bruselas, donde trab amistad con Engels. Con l redact, en 1848, el "Manifiesto comunista", traducido a un centenar de lenguas. Expulsado de Blgica, vivi desde 1849 en Londres, donde escribi "El Capital" y fund la Asociacin Internacional de Trabajadores, o Primera Internacional. Muri en 1883.Sus obras ms importantes son:- Miseria de la Filosofa. (1847).- Manifiesto del Partido Comunista, redactado con Engels en 1848.- Crtica de la economa poltica. (1859).Este ltimo, viene a ser una introduccin a su obra principal, "El Capital", cuyo primer volumen sali a la luz en 1867. Los dems volmenes no salieron hasta despus de su muerte, uno en 1885, y el otro en 1849. El primero es el principal, y el que contiene lo principal del Marxismo. Tambin es suya una "Historia de las doctrinas econmicas", publicada en 1894, por su discpulo KautsKy.Su extraordinaria celebridad la debe principalmente a haber sido el creador del "Socialismo Cientfico" dando base filosfica al socialismo e integrndolo en toda una concepcin de la vida y el mundo. Lo que hizo de una manera brillante, pero sofstica, y con un sentido mesinico en su principal obra, El Capital.En ella intenta demostrar que el rgimen capitalista, dalugar necesariamente a la explotacin del obrero, lo cual conduce a la humanidad de una manera fatal y dialctica al socialismo, meta feliz y redentora de la miseria de los pueblos.12. QU ES EL MARXISMO?El Marxismo es un socialismo cientfico, es decir, una doctrina econmico-colectivista, esencialmente fundamentado sobre unas bases filosficas caractersticas. El simple socialismo puede en absoluto, al menos explcitamente, desligarse de una determinada fundamentacin filosfica; el Marxismo, no.Se desarroll a mediados del siglo XIX, en un contexto en el cual empezaban a ser cada vez ms notorios los efectos sociales de la industrializacin en Europa; esto es, el enriquecimiento de la burguesa frente al deterioro de las condiciones de vida de la clase obrera, la explotacin de que era objeto en las fbricas y, los problemas recurrentes de desempleo. Definido como socialismo cientfico, el marxismo propone la organizacin de una sociedad colectiva, igualitaria y sin explotacin, basndose en el anlisis del desarrollo histricosocial, sobre todo en lo relativo a los modos de produccin; sus planteamientos, se hallan expuestos en obras como el Manifiesto del Partido Comunista (1848) y El Capital (1867-1894), entre otras, siendo los siguientes algunos de los planteamientos ms destacados:En cada poca, y en funcin de las condiciones materiales, los poseedores de los medios de produccin llevan a cabo, gracias a stos, un dominio sobre la sociedad y explotan a las dems clases quedndose con la plusvala (o tiempo de trabajo nopagado) del trabajo para su exclusivo provecho.

El proceso histrico ha conducido a la concentracin capitalista que desemboca en la agudizacin de sus contradicciones internas, la lucha de clases y el empobrecimiento del proletariado y, en consecuencia, a una fase en la que el proletariado no puede ya emanciparse de la burguesa sin emancipar al mismo tiempo y para siempre a la sociedad entera mediante una lucha revolucionaria.La revolucin del proletariado tendr que centrarse en la expropiacin de los medios de produccin, la sustitucin de la propiedad privada por la propiedad colectiva, la destruccin inevitable del capitalismo y la explotacin del hombre por el hombre para dar lugar a una sociedad sin clases.

El Estado, cuya funcin histrica ha sido la de mantener a travs de la coercin el dominio de la burguesa se extinguir a partir de la revolucin del proletariado y asumir provisionalmente la forma de una dictadura del proletariado.El marxismo logr influir no slo en la conformacin del socialismo sovitico, sino tambin en la lucha y los movimientos obreros de la segunda mitad del siglo XIX, en la formacin de asociaciones internacionales de obreros, as como en la formacin de partidos polticos de tendencia socialista.Contenido del Marxismo:a) Una filosofa, es decir, una concepcin del mundo, que implica una concepcin del hombre y de la historia.b) Un mtodo histrico de anlisis de la realidad humana, a partir de los fenmenos econmicos y a la luz de la dialctica hegeliana.c) Una doctrinaeconmica sobre el valor, el trabajo, el cambio, la organizacin de la produccin.d) Una mstica fatalista y de redencin el proletariado, que enciende a las masas y adquiere para ellas una fuerte coloracin de tipo religioso, como lo ha demostrado Berdiaeff.e) Un programa poltico revolucionario, como consecuencia prctica de ese materialismo dialctico, histrico, fatal, y felizmente socialista.Fuentes de la doctrina de Marx:La doctrina de Marx est inspirada, y en gran parte tomada de:Materialismo pantestico de Feuerbach.Hegel haba identificado lo real con la idea; por consiguiente, no hay ms realidad que la idea (idealismo). Feuerbach, admite la misma identificacin, pero saca la consciencia contraria. Luego no hay ms realidad que la materia (materialismo). De ah que "el Ser absoluto, el Dios del hombre, es el propio ser del hombre". Homo Homini Deus.Del concepto Hegeliano de "alineacin" (el momento "dialctico" de la diferencia, de la escisin entre el sujeto y la substancia) seala principalmente la "alineacin o enajenacin religiosa". Creyendo en Dios, el hombre se enajena de s mismo, es decir, se despoja de su ser, que atribuye a la divinidad; de esta manera deja de ser hombre.Dialctica Hegeliana.Consiste en un proceso de Tesis (posicin de una idea), Anttesis (posicin de la contraria) y Sntesis (fusin de ambas en una idea ms rica y superior). A su vez, la Sntesis se convierte en Tesis, a la que se opondr un Anttesis, que culminar en una nueva Sntesis, y as sucesivamente continua la evolucin oproceso dialctico.Hegel fue un idealista, que slo admita la idea como nica realidad, y por lo mismo su "dialctica" era un proceso intelectual; el que se desarrollaba en la gnesis de una ciencia o sistema. Marx, por el contrario, fue un materialista y lleva el proceso dialctico a la materia. "Para m el mundo de las ideas no es ms que el mundo material traspuesto y traducido en el espritu humano".

TEORA DEL VALOR.La teora del valor de Marx, est inspirada en la que formul Ricardo, Ad. Smith y otros economistas clsicos.El valor econmico de las cosas no es slo su utilidad para satisfacer las necesidades humanas (valor usual), sino sobre todo su utilidad para el cambio con otros bienes (valor de cambio). Ahora bien, "el valor de cambio" se debe fundar en algo comn a los objetos que se cambian, pues todo cambio se basa en la igualdad de lo que se da y lo que se recibe. Pero lo nico comn a los bienes econmicos, es el trabajo empleado en su produccin. Luego el valor de cambio de los bienes econmicos, es el trabajo humano cristalizado en ellos. Por eso las cosas que no son trabajadas, aunque sean tiles y necesarias, como p.e. el aire, no valen econmicamente. Este valor se mide por la cantidad de trabajo acumulado en la cosa; y esta cantidad de trabajo, se mide por el tiempo de "trabajo social medio".13. ORIGINALIDAD DE CARLOS MARXLa original de Marx, est en la fusin que hace del materialismo de Feuerbach, con la dialctica de Hegel, aplicando esta dialctica a la historia, y su teora del valor y de la plusvala.As pues, toda la doctrina de Marx se desarrolla por decirlo as, sobre estas dos coordenadas:

Concepcin materialista del hombre y de la Historia.

Concepcin dialctica de la Historia, que tiene como condicin a priori del proceso dialctico la lucha de clases, pieza esencial y clave de toda la teora marxista.

14. CONCEPCION MATERIALISTA DEL HOMBRE Y DE LA HISTORIA: MATERIALISMO HISTRICOEl materialismo es la base ms fundamental de la doctrina marxista. Constituye la urdimbre de todo su pensamiento. Este materialismo se caracteriza por ser:Un materialismo econmico. No hay ms que materia, que llega en el hombre a su mxima organizacin. El hombre no es ms que pura materia organizada. Su tendencia fundamental e irresistible es vivir. Esto le lleva a la bsqueda de los bienes materiales, y, por consiguiente, a su mejor produccin y distribucin, es decir, le lleva a la economa. El hombre en todo lo que hace, se mueve por el impulso econmico. El fin del hombre es la economa. La concepcin marxista del hombre se puede resumir as: El hombre, pura materia biolgica, es un ser nacido para comer, y come mediante el trabajo, es decir, trabaja para comer, y come para trabajar. Todo se cierra en el crculo de la economa, produccin y consumo. Y como el hombre no est solo, entre esos dos extremos hay que poner la distribucin.

Un materialismo histrico. As como el hombre es pura materia, y toda su finalidad y actividad es econmica; as la Historia del hombre es la Historia de la economa. La evolucin de losacontecimientos humanos no tiene otro mvil, ni otra finalidad que la economa. La evolucin, o Historia de las instituciones humanas y de los acontecimientos histricos, tiene toda su explicacin en la evolucin de los medios de produccin y cambio.

En esto consiste el materialismo histrico de Marx, una interpretacin de la historia como producto de factores econmicos.

En efecto, el proceso histrico se compone. Segn Marx, de una infraestructura econmica (medios de produccin, mercados, progreso tcnico) que es como la urdimbre sobre la que se monta la trama de las ideologas e instituciones sociales, polticas, religiosas, que forman la superestructura de la Historia Humana. En cualquier momento de la Historia, la causa de los hechos sociales que se observa (instituciones, guerras, descubrimientos, ciencia, artes, etc.) hay que buscarla en la infraestructura econmica, en la situacin de os medios de produccin.Ahora bien, la situacin de los medios de produccin divide a los hombres en dos clases sociales antagnicas, explotadores y explotados, que reciben diversos nombres en la historia: libres y esclavos, seores y siervos, patronos y obreros, etc. Esta divisin en dos clases antagnicas se ha dado, y se da en la Historia de la humanidad, de una manera necesaria, por encima de toda previsin y propsito; y tiene su razn de ser en que esa condicin necesaria "a Priori" de la posibilidad del proceso histrico, segn nos va a explicar en seguida Marx, inspirado por Hegel.

15. CONCEPCION DIALECTICA DE LA HISTORIA:MATERIALISMO DIALECTICO"Mi mtodo dialctico no difiere solamente en cuanto al fundamento del mtodo del hegeliano, es su contrario directo. Para Hegel, el proceso del pensamiento es el creador de la realidad; para m, el mundo de las ideas no es ms que el mundo material transpuesto y traducido en el espritu humano".(Stalin)

El materialismo histrico extiende los principios del materialismo dialctico al estudio de la vida social, las aplica a los fenmenos de la vida social, al estudio de la Historia de la Sociedad. En efecto, la Historia de la humanidad se rige por leyes fijas, que podrn descubrirse como los dems secretos de la naturaleza. Estas leyes fijas se fundan en las condiciones materiales de la vida humana. El Hombre y el mundo son pura materia, y las leyes de la materia son determinantes. El libre arbitrio es pura ilusin.La Historia de la Humanidad se desarrolla fatalmente segn la triple fase de la dialctica de Hegel: Tesis, Anttesis y Sntesis. Ahora bien, la condicin a priori de posibilidad de este proceso dialctico, es la lucha de clases, es decir, la tensin antagnica, necesariamente existente entre las dos clases sociales, en que la situacin de las tcnicas de produccin necesariamente dividen a los hombres. La lucha de clases es la impulsora del proceso dialctico de la historia humana. Sin lucha de clases no hay historia, porque no hay el antagonismo necesario entre la Tesis y la Anttesis, que ponga en marcha el proceso dialctico de la Historia humana.La lucha de clases es, pues, la pieza clave detoda la teora marxista y el punto de interseccin de sus dos coordenadas; el materialismo histrico y el materialismo dialctico; y la condicin a priori de posibilidad de este proceso dialctico.16. CONFIRMACION HISTORICA DEL MATERIALISMO DIALECTICOEl proceso dialctico de la historia lo ve claramente Marx en las tres etapas principales o eras, de las cinco en que divide la historia.1 Era. Nomadismo. La caza. Albores del gnero humano. No hay propiedad. No hay economa.El hombre no produce, vive de la caza y de los frutos espontneos de la tierra. No hay lucha de clases. La lucha de clases va implicada en el progreso tcnico de los medios de produccin: a ms primitivismo, menos lucha de clases; a ms progreso tcnico, ms lucha de clases.2 Era. La esclavitud. Aparece la propiedad. Se cultiva la tierra y se cra ganado. Hay un progreso en las tcnicas de produccin: el molino de brazo, movido por el esclavo. Aparece la clase de los hombres libres, los propietarios (Tesis), y la clase de los esclavos (Anttesis). La lucha de clases finaliza dialcticamente en una sntesis: El Feudalismo.3 Era. El Feudalismo. Un nuevo progreso en las tcnicas de produccin, el molino de agua. Esta nueva tcnica exige el inters personal del artfice, y da lugar a un nuevo ordenamiento social, el feudalismo, en el que se dividen los hombres en dos clases sociales, seores (Tesis) y siervos (Anttesis). De estas dos clases sociales antagnicas surge la lucha que lleva a una nueva Sntesis histrica ms moderna: El Capitalismo.4 Era. ElCapitalismo. Nuevo progreso tcnico, se inventa la mquina. La produccin se agiganta. Apogeo de la industria. Como consecuencia la sociedad se divide en dos clases: Capitalistas, dueos de los grandes medios de produccin (Tesis); y los proletarios, desposedos, explotados, que slo cuentan con su trabajo (Anttesis). Se produce la lucha de clases, que prepara la sntesis definitiva y venturosa del socialismo, ltima etapa de la evolucin histrica.5 Era. El Socialismo. Es la etapa por venir y a la que nos encaminamos. En ella todos iguales, todos productores. No hay lucha de clases, pues no habr calases sociales. Fraternidad Universal. La paz en la tierra. Mxima prosperidad y felicidad.La tensin dialctica en todas estas etapas de la Historia, que ha dado lugar al paso de una era a la siguiente, ha consistido siempre en una lucha de clases. Estos diversos periodos de la Historia se han resuelto por cambios bruscos y violentos, revolucionarios. Tal es la lucha de clases, indispensable para el progreso histrico.17. CRITICA MARXISTA DEL MATERIALISMO

Alaba a la Iglesia porque suprimi la esclavitud, haciendo posible el paso de la era dos a la tres.

Alaba a la burguesa porque destruy las relaciones feudales y patriarcales, haciendo posible el paso de la era tercera a la cuarta; pero sustituy la explotacin encubierta con ideas religiosas y polticas, por la explotacin manifiesta y brutal, sin freno ni arrepentimiento de la era industrial.

Actualmente vivimos en la cuarta era, la capitalista, y nos preparamos a lasntesis final. Cmo se producir fatalmente, esta sntesis futura? Es la que Marx explica de manera brillante y detenida en su obra principal, El Capital, como vamos a exponer sumariamente. Su contenido se reduce a una crtica del rgimen capitalista con la que hace ver al capitalismo necesariamente por su misma naturaleza, tal como lo entiende Marx, lleva al socialismo.Es importante advertir que la obra de Marx, es ms bien de un contenido negativo. No es un estudio de las leyes econmicas permanentes, esenciales a toda economa, sino las que rigen en el orden de la economa capitalista. Ni es un estudio de los sistemas socialistas en el que explique sus fundamentos y su intrnseca valoracin. No es ms que una crtica negativa del capitalismo histrico, que es el engendro podrido del liberalismo econmico; pero no del rgimen capitalista como tal. La aportacin de la obra de Marx en este sentido, es muy poco positiva.

18. KARL MARX: CRITICA DEL SISTEMA CAPITALISTA

a. Tesis. De la teora de la plusvala y de la formacin del capital, como fruto de una injusta, pero inevitable dentro del rgimen capitalista explotacin de plusvalas, se siguen, segn Marx, varias leyes histricas que regulan la economa capitalista.Ley del aumento constante del capital. Por la misma naturaleza del rgimen capitalista, el empresario tiende a aumentar el capital, ha ello le fuerza el progreso tcnico, la competencia y el afn de poder.Ley de la concentracin de empresas. Es consecuencia de la anterior. "Los grandes capitales destruyen a lospequeos". Disminuye el nmero de empresas, pero aumenta su poder. As se llegar a la empresa nica; el Estado socialista. El capitalismo, por esta ley histrica, se destruir a s mismo, har desaparecer la propiedad privada.b. Anttesis. Ley de la proletarizacin y empobrecimiento creciente, es consecuencia de la anterior. La misma ley "que establece una correlacin fatal entre la acumulacin del capital y la acumulacin de la miseria, de tal manera que la acumulacin de riquezas en un polo, es acumulacin de pobreza, de ignorancia, de embrutecimiento, de degradacin moral, de esclavitud en el polo opuesto por parte de la clase que el mismo capital produce. Este antagonismo fatal es un pensamiento constante en Marx y Engels. Y es intil todo esfuerzo que se haga por evitarlo, pues se debe a una inflexible dialctica histrica.La concentracin de capitales lleva a un aumento cualitativo y cuantitativo del proletariado: no slo aumenta el nmero de proletarios, sino que aumenta cada vez ms su miseria. Proletarizacin creciente y empobrecimiento creciente.Y esto por efecto del trabajo del obrero, a quien se enajena la plusvala a favor del capital. "Produciendo la acumulacin del capital y a medida que lo produce, la clase proletaria crea por s misma los instrumentos de su jubilacin" 19. FENOMENO DE LA ENAJENACION O ALIENACIONEl capitalismo no solo tiene consecuencias econmicas, expresadas en esas leyes; sino que tiene tambin consecuencias humanas. Es lo que Marx, inspirado e Hegel, llama "enajenacin" o "alienacin", fenmenode escisin en s mismo, de despersonalizacin que prepara el proceso dialctico. En Marx, la categora de enajenacin tiene su sentido ms restringido que en Hegel. Se refiere a situaciones en las que el hombre "se pierde" a s mismo. En el capitalismo se da para el obrero:a) Enajenacin del trabajo, o prdida del fruto de su trabajo (plusvala)b) Enajenacin de s mismo, por prdida de su propia actividad libre en el trabajo. Es una consecuencia ms, una pieza ms de la maquinaria capitalista a merced del empresario. Se ha despersonalizado, se ha desvalorado como hombre.c) Enajenacin social. Cuando tiene conciencia de su situacin, querr liberarse, "enajenarse" de la sociedad en que vive.d) Enajenacin poltica. En el Estado, el hombre es desposedo de su vida individual real, y es llamado a una generalidad irreal. e) Enajenacin econmica. Cuanto ms un hombre se desgasta trabajando, tanto ms el mundo extrao que crea, se hace ms poderoso, y l y su mundo interior se empobrece. El mismo fenmeno se verifica en la religin. Cuanto ms el hombre se fa de Dios, menos se posee a s mismo. f) Enajenacin religiosa. Es un acto que despoja al mundo de lo que contiene y que transporta este contenido a Dios. "El hombre pobre posee un Dios rico". 20. HUMANISMO MARXISTAEn contra de esta "enajenacin" o deshumanizacin del hombre, y como remedio de ella, se presenta el Marxismo como un ideal de humanizacin, pero de una humanizacin materialista, que lo busca y espera todo de los bienes materiales, de una nueva organizacinde la economa, es decir, la economa socialista. La verdadera liberacin del hombre se encuentra aqu en la tierra, en una sociedad organizada estructuralmente, libre de la opresin del capitalismo y de la divisin de clases. Tal es el humanismo marxista.Este humanismo comprende esencialmente:a) Una concepcin optimista de la naturaleza humana, y de su destino terrestre. El fin ltimo del hombre est en el disfrute de los bienes de este mundo.b) Una voluntad de liberar al hombre de su "enajenacin" u opresin de la sociedad capitalista, que le tiene deshumanizado.

21. CATASTROFE FINALComo conclusin de su anlisis del rgimen capitalista, Marx asienta que el capitalismo lleva en s su propia negacin o destruccin (simultaneidad de los contradictorios). Los "expropiadores" sern expropiados. Se acerca, por consiguiente, una ltima y violenta transformacin "catastrfica" del capitalismo. Esta "catstrofe final" dar paso a la sntesis definitiva y feliz del socialismo. Este ltimo paso se prepara:Por las crisis peridicas de la economa capitalista. Segn la "Ley de aumento del capital" el capital constante (mquinas, materias primas, etc.) aumentan con relacin al capital variable (salarios). De aqu se sigue una disminucin de la plusvala. Para compensar esta disminucin de la plusvala el patrono aumentar la produccin. Pero esta superproduccin no encuentra en el rgimen capitalista un consumo correspondiente, pues los salarios "bajos" no capacitan a la masa en aumento de los "asalariados" para consumiry absorber esa superproduccin. Y tenemos la "crisis econmica" con la consecuencia terrible del paro forzoso.En estos periodos de "crisis econmica" se realiza el proceso de concentracin de capitales, pues la pequea empresa al no poder resistir la crisis queda absorbida por la empresa grande.Por la evolucin del Estatismo. La Ley de concentracin de empresas, marca una tendencia hacia la socializacin y estatificacin progresiva. El capitalismo acaba con la propiedad privada. Pero tngase presente que este Estado gigante, nico gerente de la economa pblica, no es el Estado Socialista, segn Engels, porque sigue siendo una maquinaria capitalista.Los obreros son todava asalariados. La relacin capitalista no ha sido suprimida, ha sido llevada a su colmo. Pero una vez all, se destruye.

22. DICTADURA DEL PROLETARIADOA medida que pasa el tiempo, y en virtud de la dialctica del materialismo histrico, se hace ms inevitable la lucha de clases "entre la multitud miserable que aumenta cada da, y los pocos burgueses que gozan de opulentas riquezas y oprimen a los proletarios". Y estallar la revolucin violenta, que implantar la "dictadura del proletariado", fase transitoria o intermedia entre el rgimen capitalista y la sociedad de trabajadores.La violencia de esta lucha "dar a luz una nueva era del estado socialista". La " dictadura del proletariado" es la fase de liquidacin, de transformacin del rgimen capitalista. Juntamente con el rgimen capitalista, la dictadura del proletariado se encargar de liquidartambin todas las ideologas jurdicas, filosficas, religiosas y hasta literarias y artsticas, que han sido expresin y producto de la mentalidad capitalista.De esta forma, la religin, mistificacin por excelencia e ndice, el ms expresivo, de la era burguesa y capitalista, ha de padecer una persecucin sin cuartel. Por la misma razn ser combatida toda forma de pensamiento individual. En el plano econmico la dictadura del proletariado de liquidar, de "expropiar a los expropiadores". Ser la fase del socialismo de estado, o ms exactamente, del "colectivismo", en espera de la fase ltima y definitiva del comunismo integral.23. PROGRAMA POLITICO: LA PRAXIS COMUNISTA"Las ideas no pueden realizar nada; para realizar las ideas es necesario que haya hombres que pongan en actividad una fuerza prctica". El marxismo no quiere teorizantes, quiere luchadores.De su concepcin materialista y dialctica de la historia humana, el marxismo saca la siguiente conclusin prctica: Es necesario colaborar con todas las fuerzas a nuestro alcance a esta evolucin o revolucin dialctica, hasta conseguir la meta final y radiante del socialismo comunista, y para esto es necesario, lgicamente, tomar parte activa en la lucha de clases". Actuar as es beneficiar a la humanidad, que nos quedar agradecida, pues as aceleramos el advenimiento de la hora feliz, que ponga fin a tanta miseria y antagonismos entre los hombres. Esta praxis comunista se concreta en el siguiente programa poltico:Agudizar la lucha de clases. Es la clave delmaterialismo dialctico. Llevar una poltica de clases, obstaculizando todo esfuerzo que de algn modo pueda llevar a las clases a entenderse entre s. Atizar continuamente la desconfianza del proletariado hacia la burguesa. Encender en el obrero exigencias cada vez ms irrealizables. "Si no se quiere errar en poltica, es necesario conducir una poltica proletaria de clases, una poltica intransigente, y no una poltica de armona entre los intereses del proletariado y los de la burguesa. Una poltica de conciliacin, de integracin del capitalismo en el socialismo sera fatal" La revolucin permanente. "el socialismo revolucionario... el comunismo... es la declaracin de la revolucin permanente, la dictadura de la clase de la revolucin. La dictadura de la clase del proletariado como punto de transicin para llegar a la supresin de las diferencias de clases..." "Declaro abiertamente que la meta del comunismo no podr ser alcanzada ms que con la cada violenta de todas las ordenaciones sociales hasta ahora existentes. Teman, pues, las clases dominantes, la revolucin comunista. Los proletarios no tienen nada que perder, excepto sus cadenas. Pero tienen un mundo para ganar" "En pie, oh condenados de la tierra. En pie, oh parias del hambre - no hay salvadores supremos- No hay Dios, ni Cesar, ni Tribuno- Productores, salvmonos nosotros mismos. Es la lucha final! Unmonos y maana -la internacional- ser todo el gnero humano." Lucha contra las ideologas burguesas. Las ideologas son fruto del sistema econmico. De ah que haya queluchar contra las ideologas reinantes en el rgimen capitalista:

Contra la familia y la educacin en el hogar. Hay que predicar el amor libre y la educacin colectiva de os hijos. Sobre qu se basa la familia moderna, la familia burguesa? Sobre el capital, sobre la industria privada. Los hijos nacidos del amor libre sern adoptados por la colectividad, criados en comn, educados como productores futuros. Nos reprobis querer poner trmino a la explotacin de los hijos por parte de los progenitores?

Contra la idea de patria. "Los trabajadores no tienen patria". Las ideas de familia y de Patria son ideas que corresponden a la apropiacin privada de lo que es comn a toda la humanidad. La familia significa un pequeo ncleo egosta, la patria significa un ncleo grande pero igualmente egosta. Es necesario abolir, matar ambos ncleos mezquinos, que se ahoguen en el gnero humano, quede slo el gran pueblo de los trabajadores.

Contra la religin. "La religin es el opio del pueblo". "Se quiere la caridad cristiana, para predicar la esclavitud a las masas" (El Capital) "en el sistema de educacin comunista de los trabajadores de la URSS, uno de los primeros lugares debe ser ocupado por la lucha contra las supervivencias religiosas". El marxismo es el materialismo. Por este mismo ttulo es implacablemente hostil a la religin, como lo era el materialismo de los enciclopedistas del siglo XVIII, o el de Feuerbach. Pero el materialismo dialctico va ms lejos de los enciclopedistas o que Feuerbach, en la aplicacin de lafilosofa al dominio propio de la Historia, al dominio de las ciencias sociales. Debemos combatir la religin. Esto es el abec de todo materialismo, por tanto, del marxismo. Pero el marxismo va ms lejos. Dice: Es necesario saber luchar contra la religin, y para esto es necesario explicar, en el sentido materialista de las fuentes de la fe y de la religin de las masas.

24. LA CIUDAD COMUNISTALa fase provisional y transitoria del Colectivismo, se caracteriza por la dictadura del proletariado, un Estado dictatorial, dueo absoluto de los medios de produccin. Esta fase dar paso a la ltima y definitiva fase del Comunismo, que se caracterizar:

a) Por la desaparicin del Estado. La Ciudad Comunista ser una sociedad sin clases y sin Estado. "Al gobierno de los hombres suceder una administracin de las cosas" (Lenin). Slo habr una administracin central destinada a la normal vigilancia del orden econmico general.b) No har falta una autoridad, porque todos se sometern espontneamente y libremente al orden establecido, "tan sencilla y fcilmente como una muchedumbre cualquiera de hombres civilizados... separa a los que se pegan o no permiten que se insulte a una mujer". No habr envidias, y s una armona perfecta entre los diversos sectores trabajadores. Todos se estimularn espontneamente en el trabajo. Habr verdadera emulacin para trabajar. Nada de extrao, pues el hombre-comunista ser un hombre nuevo, distinto del hombre del capitalismo.c) La economa ser a base de cooperativas y de una planificacin central.d) La desaparicin del Estado en la ciudad comunista no significa la anarqua. La Ciudad comunista o Comuna es una sociedad nueva, donde se dar el "autogobierno de los productores" Administracin autnoma completa en la provincia, el distrito y la regin por funcionarios elegidos por sufragio universal" As pues, "en lugar de la vieja sociedad burguesa, dividida en clases, patendose entre s, habr entonces una asociacin general en la que el libre desenvolvimiento de cada uno ser la condicin del libre desenvolvimiento de todos". Todos compaeros, camaradas, igualados todos por la consecucin de la igualdad econmica, provistos con abundancia de lo necesario para la vida y para la comodidad de cada uno. Ni patronos, ni asalariados, compaeros, y no padres ni madres, ni hijos de familias. Todos viviremos la misma trayectoria vital; trabajar, comer, dormir, procrear, morir, sin preocupaciones ultraterrenas que slo sirven para atormentar los espritus y hacerlos pusilnimes. La vida terrenal, la nica vida verdadera, ser vivida por todos con la misma felicidad. He aqu, el paraso comunista.25. CRITICA DEL MARXISMOLO BUENO Y APROVECHABLE DEL MARXISMO.a) Su intencin de "mejorar la situacin de las clases trabajadoras, suprimir los abusos reales producidos por la economa liberal, y obtener una ms justa distribucin de los bienes terrenos. Fines, sin duda, totalmente legtimos..."

b) En el orden cientfico histrico se le debe reconocer el mrito de haber hecho resaltar la importancia del factor econmico en eldesarrollo de los acontecimientos histricos.

c) En el orden social, el haber despertado una fuerte conciencia de justicia social.

26. VALORACION DE LAS DOCTRINAS MARXISTASEN GENERALSus aportaciones positivas a la ciencia econmica. Casi nada, pues todo su estudio se reduce a una crtica negativa del orden econmico liberal, en que estamos todos de acuerdo. No es un estudio de las leyes econmicas esenciales a cualquier economa, ni un estudio de los sistemas socialistas. No es ms que un estudio de la evolucin del sistema capitalista liberal, a base de su teora del "materialismo dialctico", que sirve para pronosticar cientficamente, el advenimiento de un socialismo comunista.Sus teoras fundamentales y caractersticas -materialismo histrico, materialismo dialctico, teora del valor y de la plusvala, teora de la formacin del capital- son falsas e inadmisibles.Est lleno de errores. Niega la libertad humana, la espiritualidad e inmortalidad del alma, la existencia de Dios, el orden moral, establece el atesmo atacando adems, y por principio, todo germen de religin.La praxis comunista o programa poltico es profundamente y esencialmente inmoral, fomenta el odio, es destructivo de todo lo valioso, sea lo que sea. No admite otro valor, no tiene otra norma de moralidad que lo que lleve a la realizacin del comunismo.Su meta final, la sociedad comunista, es una pura utopa. "El comunismo de hoy... encierra en s mismo una idea de aparente redencin. Un pseudo ideal de justicia y de fraternidad en el trabajo, satura ytoda su doctrina y toda su actividad con un cierto misticismo falso, que a las masas, halagadas por falaces promesas, comunica un mpetu y un entusiasmo contagiosos...""Un sistema lleno de errores y sofismas, contrarios a la razn y a la revelacin divina; un sistema subversivo del orden social, porque destruye las bases fundamentales de este; un sistema desconocedor del verdadero origen, de la verdadera naturaleza y del verdadero fin del Estado, un sistema, finalmente que niega los derechos, la dignidad y la libertad de la persona humana". EN PARTICULAR:El materialismo dialctico. Es una sntesis o integracin del materialismo de Feuerbach y de la dialctica de Hegel. Este materialismo dialctico resulta:

Gratuito, pues no da razn alguna de por qu la materia ha de regirse por las leyes del pensamiento lgico. Un idealismo dialctico resulta comprensible; pero un materialismo dialctico no se comprende.Contradictorio, si la esencia de la Historia humana es el proceso dialctico, como afirma Marx, Por qu a la sntesis comunista no le sigue otra nueva Anttesis? Por qu el proceso dialctico de la Hi