Régimes especiales del trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    1/23

    1

    REGMENES ESPECIALES DEL TRABAJO:

    Etimolgicamente la palabra trabajo proviene del latn trabis, que significa traba, dificultad,

    impedimento el cual nace por la necesidad de evolucin y desarrollo del hombre por y para el

    surgimiento de su familia y el suyo propio; el trabajo es considerado como un factor de

    produccin que supone el intercambio de bienes y servicios para la satisfaccin de lasnecesidades humanas, este hecho social crea la necesidad de regulacin y es por ello que surge

    dentro del Derecho la rama del Derecho del Trabajo que no es ms que el conjunto de Normas

    de orden pblico que regulan las relaciones jurdicas que tienen por causa el trabajo como

    hecho social y que por gozar de un sistema homogneo de estas normas, adems de un sistema

    administrativo y judicial propio lo hacen ser autnomo de las dems ramas, claro est que

    relacionndose con ellas.

    Este Derecho del Trabajo no surge de la noche a la maana, tiene un perodo de evolucin

    histrica que se ir desarrollando a lo largo del presente manuscrito, pasando por la pocaantigua, edad media, edad moderna y contempornea, llegando a Amrica y comparando su

    evolucin con respecto a las antiguas potencias europeas, en donde se observa mayor evolucinde las normas en Amrica Latina que con respecto a los pases europeos. Finalmente se destaca

    la Ley Orgnica del Trabajo Venezolana de 1997, se convierte en el instrumento que rige lasrelaciones de trabajo hasta nuestros das.

    Los Regmenes Especiales agrupa el Ttulo V de la Ley Orgnica del Trabajo las disposicionesreferentes al trabajo de los menores y de los aprendices; de los trabajadores domsticos; de losconserjes; de los trabajadores a domicilio; de los deportistas profesionales; de los trabajadores

    rurales; del trabajo en el transporte (terrestre, martimo, fluvial, lacustre, areo y motorizado); ydel trabajo de los minusvlidos. En ese orden los estudiaremos sucintamente.

    La especialidad de estos regmenes radica en las diferencias que ellos presentan con respecto alrgimen general de la relacin de trabajo (Ttulo I), en vista de la peculiar condicin de lossujetos, merecedores de una preferente atencin del legislador; de las circunstancias propias deltrabajo mismo, o del medio en que ste se realiza, que no permiten la aplicacin de las reglasordinarias. Sin embargo, stas se entendern aplicables en cuanto no resulte modificado por el

    dispositivo de excepcin que dichos regmenes contienen.

    La Ley Orgnica del Trabajo elimin el trabajo de la mujer de los Regmenes Especiales,

    consecuente con la idea de no discriminar en las condiciones de trabajo por razn del sexo,predicada por las modernas tendencias sociales, ideolgicas y culturales. No obstante, dedica elTtulo VI a las normas de proteccin de la maternidad y la familia.

    Nos parece un acierto la incorporacin de los regmenes especiales al texto de la L.O.T. de1990, para cubrir un notorio vaco de las leyes desde 1936, y resolver de ese modo lainconstitucional regulacin de dichas materias mediante disposiciones reglamentarias, tal como

    se hizo en los reglamentos de 1938 (Trabajo de la gente de mar) y de 1973 (menores,aprendices, mujeres, conserjes, a domicilio, domsticos, deportistas profesionales ytrabajadores rurales). Si bien algunos de esos regmenes reglamentados estaban yacontemplados en la Ley del Trabajo (domsticos, mujeres, menores), en la del INCE

    (aprendices); y en el Reglamento en la Agricultura y en la Cra, de 1945, dictado por el

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    2/23

    2

    Ejecutivo en ejercicio del mandato que recibi a tal fin del constituyente de 1936 (Const. Nac.,

    art. 32, ord.8), lo cierto es que, con excepcin del ltimo citado y de la gente de mar, en todoslos dems regmenes regulados aparecan excedidos los poderes reglamentarios del Ejecutivo

    Nacional.

    Dos reproches nos merece la LOT en el punto:

    a) El excesivo recargo del tratamiento, saturado de detalles que bien hubieran podido quedarpara el Reglamento, sin recurrir a las sospechosas "amplias facultades" que el Art. 13, ejusdem,

    predica para esa funcin del Ejecutivo Nacional. Declarar prohibido mediante norma legalexpresa, a los deportistas profesionales, maltratar de palabra u obra a los rbitros, compaerosde trabajo y a los jugadores contrarios (art. 314), nos parece una patente demostracin de lo

    dicho, dado que, por similares razones, habra sido necesario prohibir expresamente a losactores, msicos, tripulantes de naves areas, martimas, etc., el irrespeto al pblico, a lospasajeros y compaeros de equipo, y a los directores de orquesta invitados por el patrono para

    funciones especiales.

    b) La minuciosidad del legislador al regular el trabajo en el transporte (terrestre, navegacinmartima, fluvial, lacustre, area y trabajo de motorizados), contrasta con el tratamiento elusivo

    que recibe la labor de los actores, msicos folkloristas y dems trabajadores intelectuales yculturales. As, mientras al trabajo areo dedica la ley trece pormenorizados artculos, y almartimo, fluvial y lacustre veinticuatro, al de los actores, msicos, etc., dedica un slo artculo

    (374), remisorio al Reglamento de la Ley. Si, como se dijo, el propsito de los proyectistas dela LOT fue la de eliminar la sombra de inconstitucionalidad e ilegalidad que pesaba sobre elReglamento de 1973, el artculo 374 nos parece inexplicable, por ser la posicin totalmenteopuesta a dicho propsito.

    RGIMEN ESPECIAL: LA MATERNIDAD

    1. Prohibicin al patrono de exigir exmenes mdicos o de laboratorio destinados adiagnosticar el embarazo de la aspirante a un empleo, o de solicitar la presentacin decertificados mdicos con ese mismo fin (Art. 381). Este tipo de "prohibicin" encierrarealmente una limitacin legal de la capacidad del patrono para contratar trabajadores de sexo

    femenino.

    2. Inamovilidad en el empleo durante el embarazo, hasta un ao despus del parto. Este

    derecho tiene en comn con la inamovilidad reconocida a ciertos trabajadores (p. ej.: a los proponentes de un sindicato, artculo 450; o a los directivos del sindicato, art. 451); o atrabajadores en especial situacin de peligro de prdida del empleo por el ejercicio de susderechos (p. ej.; durante la negociacin colectiva o la tramitacin y desarrollo del conflicto de

    trabajo, arts. 458 y 506), el hecho de que en ambos tipos de situaciones se requiere lacalificacin de la falta por el Inspector del Trabajo, de modo previo al despido (confrntese losarts. 384 y 453 LOT). Pero se diferencia en que la inamovilidad de la embarazada no suspendeeljus variandi del patrono, dentro de las limitaciones impuestas por el artculo 382 para procurar

    el normal desarrollo del feto e impedir el aborto. El empleador puede trasladar a la trabajadorapor razones de servicio justificadas, siempre que no se perjudique su estado de gravidez, se lerebaje el salario o, en general, se desmejoren sus condiciones de trabajo por ese motivo (Art.383).

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    3/23

    3

    3. Descansos: prenatal de seis (6) semanas, y post-natal de doce (12) semanas; este ltimo

    puede tener una duracin mayor a causa de enfermedad que, segn dictamen mdico, seaconsecuencia del embarazo o del parto, e incapacite para el trabajo.

    4. Derecho a gozar de las vacaciones vencidas y no disfrutadas a continuacin inmediata del

    descanso de maternidad, cuando as sea solicitado por la trabajadora.

    5. Los perodos de descanso por maternidad deben computarse como tiempo de servicios, alos efectos de la antigedad de la trabajadora (Art. 389). El conflicto colectivo (Art. 505 LOT)

    y la maternidad son excepciones nicas dentro del rgimen general de la suspensin delcontrato de trabajo, en cuanto al trato que recibe la antigedad.

    6. La trabajadora adoptante de un nio menor de tres (3) aos tiene derecho a un descanso dematernidad de diez (10) semanas, como mximo, contado "a partir de la fecha en que le sea

    dado en colocacin familiar autorizada por el Consejo de proteccin del nio y del adolescentecon miras a la adopcin" (Art. 387). Alude esta regla al perodo de prueba de por lo menos seis

    meses, en que el menor debe permanecer en el hogar del solicitante de la adopcin.

    7. Los perodos anuales de inamovilidad posteriores al parto y a la adopcin estn legalmenteconcebidos como medios de estrechar los nexos de familia y de facilitar la relacin naturalentre la madre y el hijo. En los supuestos de nacer muerto el hijo, o de morir en el curso del ao

    de inamovilidad, la proteccin especial que este derecho de excepcin concede a la trabajadoracarece del objeto prctico para el cual fue instituido, por lo cual ha de entenderse extinguido, enel primer supuesto, al vencimiento del reposo post-natal; y, en el segundo, el da mismo del

    deceso del hijo que causa la inamovilidad.

    8. Derecho a dos (2) descansos diarios de media (1/2) hora cada uno, para amamantar el hijoen la guardera respectiva. De no haber guarderas, dichos descansos sern de una (1) hora cada

    uno (Art. 393 LOT). Segn el artculo 100 del RLOT, el perodo de lactancia no ser inferior deseis (6) meses.

    9. Los patronos que ocupen ms de veinte (20) trabajadores debern mantener una guardera

    infantil donde puedan dejar a sus hijos durante la jornada de trabajo. El cumplimiento de estaobligacin podr hacerse mediante acuerdo, aprobado por el Ministerio del ramo, de variospatronos para instalar y poner en funcionamiento una sola guardera equidistante a los diversos

    lugares de trabajo, o mediante el pago de los servicios de guardera a instituciones dedicadas atal fin (Art. 392).

    RGIMEN ESPECIAL: TRABAJO DEL NIO, NIA Y ADOLESCENTE

    La Ley Orgnica para la Proteccin del Nio y del Adolescente junto con el Cdigo Civil,contienen disposiciones sobre el trabajo de los menores de dieciocho aos de edad, son ellos

    quienes legislan las normas, por medio de la intervencin del estado, amparando por la proteccin fsica y moral del menor. El nuevo sistema legal de proteccin al nio y aladolescente est integrado por los siguientes rganos:

    a) Administrativos (Consejos Nacional, Estadal y Municipal de Derechos del Nio y del

    Adolescente).

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    4/23

    4

    b) Jurisdiccionales (Tribunales de Proteccin del Nio y del Adolescente, y Sala Social del

    Tribunal Supremo de Justicia).

    c) Ministerio Pblico

    d) Entidades de Atencin.

    e) Defensorios del Nio y del Adolescente (Artculo 115 LOPNA).

    Los Consejos de Proteccin del Nio y del Adolescente, rganos administrativos permanentesencargados de asegurar la proteccin del menor en el mbito territorial de cada municipio, sonlos competentes para autorizar a los adolescentes para trabajar y llevar el registro deadolescentes trabajadores, as como para denunciar ante el Ministerio Pblico las infracciones

    de carcter administrativo, civil o penal contra nios o adolescentes (LOPNA 158 y 160).

    La capacidad se divide en dos grandes bloques para aquellos menores de 14 aos quienes ya

    poseen la capacidad para el trabajo y los mayores de 14 quienes pueden celebrar libremente

    contratos de trabajo, individuales y colectivos, asociarse en sindicatos y ejercer las accionesderivadas de su actividad laboral y econmica, con los lmites que imponen las facultadeslegales de los padres (Artculo 101 LOPNA).

    En ningn caso el menor perder, sin embargo, su derecho a remuneraciones y prestaciones.Excepcionalmente, el menor de 14 aos y mayor de 12 puede trabajar, si est autorizado por los

    Consejos de Proteccin del Nio y del Adolescente (Artculo 96, Prrafo. Tercero LOPNA).

    La persona del menor trabajador contina sujeta al poder de proteccin legalmente reconocido

    a quienes detentan el derecho y el deber de direccin, guarda y correccin sobre l (Padres,

    representantes o responsables).

    La jornada de trabajo de los adolescentes no podr exceder de seis horas diarias, divididas endos perodos, ninguno de los cuales ser mayor de cuatro horas. Entre esos dos perodos, losadolescentes disfrutarn de un descanso de una hora.

    La jornada semanal no puede exceder de treinta (30) horas (art. 102 LOPNA). Esta misma reglaprohbe el trabajo del adolescente en horas extraordinarias, igual que lo haca el artculo 28 dela Ley Tutelar del Menor.

    Trabajos y comportamientos prohibidos, Se prohbe el trabajo de menores y adolescentes enminas, talleres de fundicin, empresas que acarreen riesgos para la vida o salud, o en trabajos

    superiores a su fuerza o que retarden su desarrollo fsico normal (Artculo 249 LOT).

    El artculo 250 de la LOT, que prohbe el trabajo de menores en labores que puedan perjudicar

    su formacin intelectual y moral, o en detalles de licores, excluye de esta ltima clasificacin alos hoteles, restaurantes, comedores de buques y aeronaves, y dems establecimientos y lugaresanlogos.

    Prohbe, asimismo, la LOT, en relacin con la remuneracin del menor:

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    5/23

    5

    a) Establecer diferencias con los dems trabajadores en condiciones iguales (Art. 258).

    b) Estipular el salario del menor por unidad de obra, por piezas, a destajo y, aunque la normalo omite, a comisin (Art. 259).

    Otras exigencias de la LOT y de la LOPNA.

    a) Registro de trabajadores. Todo adolescente debe ser inscrito en el Registro de AdolescentesTrabajadores llevado, a tal efecto, por el Consejo de Proteccin. Los datos de ese Registro, quese especifican en el artculo 98 LOPNA, deben ser enviados mensualmente al Ministerio del

    Trabajo, a los fines de la inspeccin y supervisin del trabajo. La inscripcin da derecho a unacredencial de trabajador con vigencia de un ao (art. 99)

    Libro de registro, para ser llevado en toda empresa, con los datos especficos de cada menor de

    18 aos, inclusive los relativos a la escuela a la que asiste y su grado de instruccin (artculo265 LOT).

    d) Notificacin obligatoria al Consejo de Proteccin y a la Inspectora de haberse contratado aun menor para el servicio domstico, dentro de los quince (15) das siguientes a ese acto (Art.262 LOT, 31 LTM).

    e) De acuerdo con lo estatuido por el artculo 261 LOT, el patrono est obligado a conceder alos menores que emplee, facilidades para que puedan cumplir sus deberes escolares y asistir a

    escuelas de capacitacin profesional.

    Jurisdiccin.

    Los asuntos contenciosos del trabajo de nios y adolescentes, que no correspondan a la

    conciliacin ni al arbitraje, sern competencia de los Tribunales de Proteccin del Nio y delAdolescente. El procedimiento aplicable es el preceptuado en los artculos 454 y ss. De laLOPNA, excepto en materia de fuero sindical, la cual se regir por el Captulo Vil del TtuloVII de la LOT.

    Prescripcin.

    Las acciones provenientes de las relaciones de trabajo del nio y del adolescente prescriben alos cinco (5) aos (art. 114 LOPNA).

    De igual toda empresa debe cumplir con los siguientes artculos:

    Artculo 263. Todo menor que preste trabajo dependiente deber estar provisto de una libreta

    que suministrar el Ministerio del ramo, en la cual se indicarn los siguientes datos:

    a) Nombres del menor y de sus padres o representante legal, nmero de su Cdula de Identidad

    y residencia;

    b) Horario de trabajo, naturaleza de su labor y salario; y

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    6/23

    6

    c) Fecha de nacimiento.

    Artculo 264. Los menores que laboran de manera independiente, tales como vendedoresambulantes, limpiabotas, pregoneros y otros, sern provistos por el Ministerio del ramo deltrabajo de un carnet que, adems de los requisitos establecidos en el artculo anterior, seale la

    escuela donde estudia y su respectivo horario de clases.

    Artculo 265. Toda empresa, explotacin o establecimiento industrial o comercial que contratemenores deber llevar un libro de registro con indicacin de los siguientes datos:

    a) Nombres del menor;

    b) Fecha de nacimiento;

    c) Nombre de los padres o del representante legal;

    d) Residencia;

    e) Naturaleza de la labor;

    f) Horario de trabajo;

    g) Salario;

    h) Certificado de aptitud;

    i) Grado de instruccin;

    j) Escuela a que asiste el menor; y

    k) Cualquier otro que el Ejecutivo determine en el Reglamento de esta Ley o por Resolucionesespeciales

    RGIMEN ESPECIAL: ELDEPORTE COMO TRABAJO

    Para entender la existencia del Derecho Deportivo, se debe comenzar por establecer unconcepto de derecho; el derecho es un producto social; y se comprende como una facultad delestado para imponer el orden y dar cohesin y reglas especficas al grupo social para el que fuecreado.

    Para este trabajo, reconociendo las limitaciones que tiene la conceptualizacin, ya que todoconcepto es limitado e incompleto, se define al Derecho como el conjunto de normas,

    principios e instituciones, creadas por la instancia legitimada para hacerlo, que regulan la vidadel hombre en sociedad.

    De los elementos que integran la definicin que se propone, se debe resaltar que estasnormas, principios e instituciones deben ser creados por entidades con legitimidad para hacerlo

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    7/23

    7

    y la legitimidad del Derecho surge del rgano que lo crea, por lo que no toda norma o conjunto

    de normas son objeto de aquel.

    Por otra parte, y como referencia expresa en el mbito internacional, la ConferenciaGeneral de la Organizacin de la Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura,

    reunida en Pars, en su 20 sesin emiti el 21 de noviembre de 1978 la "Carta Internacional dela Educacin Fsica y el Deporte", que en los trminos de la Declaracin Universal de losDerechos del Hombre, nos habla sobre las condiciones esenciales del ejercicio efectivo de los

    derechos humanos.

    La Carta Internacional de la UNESCO proclama el desarrollo de la educacin fsica y eldeporte al servicio del progreso humano para favorecer su desarrollo y exhortar a los gobiernos,

    las organizaciones no gubernamentales competentes, los educadores, las familias y los propiosindividuos a inspirarse en ella, difundirla y ponerla en prctica. A este posicionamiento laUNESCO recomienda en su artculo 1o. de dicha carta que "la prctica de la educacin fsica y

    el deporte es un derecho fundamental para todos (2009, septiembre).

    La Ley Orgnica del Trabajo en el Titulo V, Capitulo V referente a los RegmenesEspeciales, trata lo relacionado a los Deportistas Profesionales, y establece:

    Artculo 302 LOT. Los deportistas que acten con carcter profesional, mediante una

    remuneracin y bajo la dependencia de otra persona, empresa o entidad deportiva seconsiderarn trabajadores. Igualmente sern considerados deportistas los directores tcnicos,entrenadores y preparadores fsicos, cuando presten sus servicios en las condiciones sealadas.

    Forma del contrato

    Artculo 303. En el contrato de trabajo que suscriban los deportistas, el cual deber

    hacerse por escrito, se establecern expresamente todas las condiciones pertinentes a la relacinde trabajo y, especialmente, el rgimen de cesiones, traslados o transferencias a otras entidades

    o empresas.

    La forma del contrato de trabajo, de igual se encuentra regulada por los Artculos 70 y 71de la LOT, al decir:

    Artculo 70 LOT. El contrato de trabajo se har preferentemente por escrito, sin perjuiciode que pueda probarse su existencia en caso de celebrarse en forma oral.

    Artculo 71 LOT. El contrato de trabajo escrito se extender en dos (2) ejemplares, unode los cuales se entregar al trabajador, y contendr las especificaciones siguientes:

    a) El nombre, nacionalidad, edad, estado civil y domicilio o residencia de loscontratantes;

    b) El servicio que deba prestarse, que se determinar con la mayor precisin posible;

    c) La duracin del contrato o la indicacin de que es por tiempo indeterminado, segn elcaso;

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    8/23

    8

    d) La obra o la labor que deba realizarse, cuando se contrate para una obra determinada;

    e) La duracin de la jornada ordinaria de trabajo, cuando se haya estipulado por unidadde tiempo o por tarea;

    f) El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago;

    g) El lugar donde deba prestarse el servicio; y

    h) Cualesquiera otras estipulaciones lcitas que acuerden los contratantes.

    Artculo 312 LOT. Los deportistas profesionales podrn oponerse a su transferencia a

    otra empresa, equipo o club, cuando exista causa que justifique su oposicin.

    Artculo 314. Queda prohibido a los trabajadores deportistas todo maltrato de palabra o

    de obra a los jueces o rbitros de los eventos o partidos, a sus compaeros de trabajo o a losjugadores contrarios.

    El deporte deja de ser una actividad recreativa cuando los deportistas deben dedicar gran

    parte de su tiempo a una preparacin fsica y tcnica para su rendimiento en la competicin seoptimo de acuerdo a sus capacidades.

    El trabajo de los deportistas profesionales se miraba como un mero espectculo omanifestacin artstica, lo cual ya no ocurre, pues en la actualidad es bien sabido que esto essolo uno de los puntos de vista desde donde se le puede mirar, pero que en ninguna medida

    puede restarle importancia a los aspectos jurdico-laborales del vnculo existente entre el

    deportista y su entidad deportiva, puesto que detrs de cada partido o encuentro existe unaintensa actividad destinada a la preparacin fsica, psquica y tcnica de los jugadores

    profesionales, en la que suceden una serie de circunstancias que requieren una adecuadaintervencin normativa del derecho del trabajo .

    Convenios y acuerdos internacionales

    Finalmente, merece destacarse el reconocimiento que la LOT hace de los convenios yacuerdos "con organizaciones deportivas de otros pases", como fuente normativa inmediata

    supletoria del contrato de trabajo del deportista profesional, siempre que tales convenios yacuerdos no colidan con el ordenamiento jurdico vigente en Venezuela.

    RGIMEN ESPECIAL: CONSERJERIA

    Los conserjes son definidos como "trabajadores que tienen a su cargo la custodia de uninmueble, la atencin, aseo y mantenimiento del mismo". No se consideran conserjes, lostrabajadores de empresas que proporcionen nicamente servicios de vigilancia y custodia deinmuebles, ni quienes realicen labores de atencin y limpieza en oficinas o dependencias

    particulares, o en reas comunes.

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    9/23

    9

    Sin demasiada exactitud tcnica, puede decirse que la vivienda del conserje es un derecho

    accesorio de otro principal, el de percibir el salario en retribucin del servicio.

    Descanso mnimo y devolucin de la vivienda

    Otra regla digna de ser destacada es la referente al reposo mnimo de nueve horas consecutivasde que debe gozar este trabajador, a partir de las 10 de la noche (Art. 285 LOT). La que se

    contrae al deber del conserje de entregar la vivienda que le ha sido proporcionada por elpatrono a la terminacin del contrato de trabajo tiene tambin relevancia: cuando las partes no

    se hayan acordado sobre la fecha para desocupar la vivienda, el Inspector del Trabajo o laprimera autoridad civil del Municipio o Parroquia, la fijar prudencialmente.

    RGIMEN ESPECIAL: MOTORIZADOS

    La ltima Seccin legal del trabajo en el transporte (Seccin Cuarta, Cap., VIL Titulo V, LOT),est dedicada al trabajo de los motorizados, o sea, de quienes prestan servicios comorepartidores, mensajeros u otros semejantes, con vehculos propios, o de sus patronos (Art.

    371).

    Son obligaciones especiales del empleador de esta especie de trabajadores: a) el mantenimientodel vehculo; b) los gastos del combustible necesario para la prestacin del servicio (estimado

    por acuerdo de ambas partes, o por los Ministerios del Trabajo y de Transporte yComunicaciones, previa consulta a los organismos sindicales y empresariales en el ramo); c) elcosto del seguro contra accidentes y riesgos civiles del vehculo y de su conductor, en lamedida que dichos Ministerios determinen en Resolucin conjunta; y d) el suministro de

    uniformes, cascos y dems implementos de seguridad, una vez al ao, por lo menos (Arte. 372-

    373).

    RGIMEN ESPECIAL: TRANSPORTE TERRESTREEl trabajo de conductores y dems trabajadores en vehculos de transporte urbano einterurbano, pblicos o privados, de pasajeros, de carga o mixtos, se rigen especialmente por

    las disposiciones de los artculos 327-332 de la LOT, adems de las del rgimen general queresulten aplicables.

    Jornada

    La jornada ha de establecerse, con preferencia, mediante convenciones colectivas o

    Resoluciones conjuntas de los Ministerios del Trabajo y de Transporte y Comunicaciones. Loslmites mximos legales fijados para las jornadas diaria y semanal de trabajo son los mismosdel rgimen general.

    Salario

    Se introducen como modalidades especiales del salario, las del salario por viaje, por distancia,por unidad de carga o por un porcentaje del valor del flete, adems del salario por unidad de

    tiempo (Art. 327). Examinadas con atencin pudiera descubrirse en las dos primeras formassalariales (por viaje y por distancia), variantes del salario por obra determinada o por tarea,

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    10/23

    10

    porque toma en cuenta el tiempo (Art. 329, Pargrafo Primero); en la tercera (por unidad de

    carga), una forma del destajo, y en el porcentaje del valor del flete, de la comisin.

    Obligaciones especiales

    Con el errneo nombre de prohibiciones (son, en verdad, obligaciones, cuyo incumplimientoocasiona la resolucin justificada del contrato, pero no su nulidad), el artculo 332 LOT tipifica

    dos faltas graves del conductor de vehculos: la ingestin de alcohol durante el trabajo, y la dedrogas dentro o fuera del mismo. Tcnicamente, ninguno de estos dos hechos modifican el

    cuadro general de las causas de despido justificado (Art. 102 LOT), ya que ambos estnmanifiestamente comprendidos en los literales d), e) o i) de esta disposicin; pero entendemosque el propsito legislativo de enfatizarlos como faltas graves propias del trabajo en el

    transporte, no es otro que poner de relieve el peligro que el alcohol y las drogas representanpara la seguridad de los pasajeros, de la carga y del mismo conductor del vehculo.

    RGIMEN ESPECIAL: TRANSPORTE AREO

    Es el prestado por tripulantes de aeronaves civiles durante el tiempo de navegacin y el de supermanencia en tierra (Art. 358 LOT). Se rige por las disposiciones especiales de la Seccin III

    del Cap. VII, Ttulo V de la LOT, y por las generales de este mismo ordenamiento que resultenaplicables.

    La jornada quedara establecida por convenciones colectivas o Resoluciones conjuntas de losMinisterios del Trabajo y Transporte y Comunicaciones (Art. 360). Vencida la jornada, eltripulante no podr interrumpir el servicio en un aeropuerto distinto al de su destino, a menos

    que se requieran todava ms de tres horas para cumplir su itinerario (Art. 362). El tripulante

    deber prolongar su jornada en vuelos de auxilio, bsqueda o salvamento.

    Descanso semanal: Deber coincidir con el domingo una vez al mes, por lo menos.

    Obligaciones especiales de los tripulantes

    Estn contenidas en los artculos 369 y 370 de la LOT, y, adems, bajo la denominacin de"prohibiciones". Entre ellas destacamos:

    a) Velar porque los pasajeros y efectos transportados cumplan los requisitos legales exigidos.

    b) Mantener vigentes la documentacin personal y de la nave para la prestacin del servicio.

    c) cumplir las normas legales para la importacin y exportacin de mercancas (Art. 369).

    Excepcin a la regla sobre el salario

    La estipulacin de un salario diferente para el servicio de una aeronave de categora distinta, ode categora igual en rutas o itinerarios diversos, o en atencin a la clase y complejidad de los

    equipos, o a la antigedad del trabajador, no constituye violacin al principio de igualdad delsalario (Art. 365).

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    11/23

    11

    RGIMEN ESPECIAL: TRABAJO MARTIMO

    Navegacin martima, fluvial y lacustre (Artculos 333 A 357 L.O.T.)

    Las ms importantes disposiciones especiales del rgimen legal del trabajo a bordo de buques

    mercantes; en embarcaciones para el transporte de personas y cosas, y en accesorios denavegacin, son las siguientes:

    Contrato de enganche preferentemente escrito, formalizado ante la Capitana de Puerto dellugar de enrolamiento, con el contenido obligatorio que se precisa en los literales a, b y c delartculo 335 LOT.

    Principales obligaciones del patrono (Art. 346)

    A) Alojamiento y alimentacin sana y nutritiva:

    - En puerto extranjero, si el trabajador no puede permanecer a bordo;

    - En domingos y feriados de descanso cados en puertos distintos del de contratacin, en

    supuesto igual al anterior, el equivalente del valor de la comida, as como del transporte, debeser pagado en moneda de curso legal en ese puerto;

    - Asistencia mdica, hospitalaria y farmacutica en caso de accidente o enfermedad decualquier clase.

    B) Permiso al trabajador para el ejercicio del voto si no compromete la seguridad del buque y lafecha y horas de salida.

    C) Repatriacin del trabajador, o traslado al lugar del enrolamiento, al trmino de la relacinpor cualquier causa, incluso por apresamiento o siniestro del buque (Art. 355).

    Adicionalmente, el patrono queda obligado legalmente:

    - A inscribir al trabajador en el rol de tripulantes (Art. 333).

    - A no permitir que ningn buque sea tripulado por menos de dos (2) hombres, - A no ordenara ningn tripulante salir a navegar, si el buque no rene las condiciones mnimas de

    navegabilidad y seguridad e higiene industriales (Art. 349).

    - A no despedir al trabajador mientras el buque est en el mar o en un puerto extranjero, salvoque ste sea el lugar del enrolamiento,

    - A pagar un aumento proporcional de salario al trabajador contratado por viaje, si ste se

    retarda (Art. 336).

    - A permitir un delegado sindical que gozar de fuero en los buques de bandera venezolana con

    ms de quince (15) tripulantes, elegido por stos. (Art. 356).

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    12/23

    12

    Jornada - Descansos - Vacaciones.

    Cuarenta y cuatro (44) horas semanales, modificable por acuerdo, siempre que el promedio deduracin del trabajo no exceda de cuarenta y cuatro (44) horas por semana en un lapso de ocho(8) semanas (Art. 339).

    La duracin de los reposos y comidas no se computa como parte de la jornada efectiva (Art.

    192).

    El trabajo en das domingos y feriados ser remunerado y el descanso compensatorio podr

    acumularse al perodo de vacaciones (Art. 339).

    Descanso diario de ocho (8) horas ininterrumpidas dentro de las 24 horas del da, salvo en

    buques de poco porte, en los que puede establecerse el servicio en dos turnos (Art. 341).

    Descanso de cuatro (4) horas inmediatamente anteriores al turno de guardia, salvo en caso de

    emergencia o iniciacin del contrato de enganche (Art. 340).

    El trabajador tiene derecho a gozar sus vacaciones anuales en tierra; adicionalmente al perodo

    de vacacin a que tiene derecho, gozar de tres (3) das de descanso remunerado "cuando el

    buque no permanezca regularmente ms de 24 horas en el puerto" (Art. 345).

    RGIMEN ESPECIAL: DEL TRABAJO A DOMICILIO

    Segn el artculo 291 de la LOT, se considera trabajador a domicilio a toda persona que en suhabitacin, con o sin ayuda de miembros de su familia, ejecuta un trabajo remunerado bajo la

    dependencia de uno o varios patronos, pero sin su vigilancia directa, utilizando materiales oinstrumentos propios o suministrados por el patrono o su representante.

    RGIMEN ESPECIAL: DEL TELETRABAJO

    Definicin.

    Etimolgicamente el trmino Teletrabajo procede de la unin de la palabra griega tele, usadacomo prefijo, que significa "lejos", y de trabajo, que es la accin de trabajar, palabra latinatripaliare (de tripalium, instrumento de tortura) que significa realizar una accin fsica o

    intelectual continuada, con esfuerzo.

    El teletrabajo se define en un informe de la Comisin Europea como aquel que designa aquellasactividades ejercidas lejos de la sede de la empresa (se le denomina tambin en ocasionestrabajo a distancia, a travs de la comunicacin diferida o directa por medio de las nuevas

    tecnologas). Una definicin ms prolija sera la siguiente: es una forma flexible de trabajo, queconsiste en el desempeo de la actividad profesional sin la presencia fsica del trabajador en laempresa durante una parte importante de su horario laboral. Engloba una amplia gama de

    actividades (Tratamiento, transmisin y acumulacin de informacin; gestin de recursos;

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    13/23

    13

    ventas y operaciones comerciales; consultora y auditora; diseo, traduccin etc...) y puede

    realizarse a tiempo completo o parcial. La actividad profesional en el teletrabajo implica el usofrecuente de mtodos de procesamiento electrnico de informacin, y el uso permanente de

    algn medio de telecomunicacin para el contacto entre el trabajador y la empresa.

    En Venezuela, los servidores venezolanos, como Auyantepuy.com y terra.com.ve, en suspginas de Teletrabajo, ofrecen servicios y bienes. Adems de ser un hecho cotidiano que alentrar a revisar la cuenta personal de correo electrnico se encuentren un sin nmero de ofertas

    de prestacin de servicios.

    Planteada esta realidad, vale decir, la existencia de personas que prestan sus servicios a travsde la utilizacin de medios telemticos y/o informticos, como consecuencia de los grandes

    avances tecnolgicos, y conociendo que toda prestacin de servicio en la que se beneficia unapersona distinta al prestador del mismo, genera derechos y obligaciones para cada una de suspartes, nace entonces, la imperiosa necesidad de encuadrar jurdicamente su existencia, ya se

    trate de Teletrabajo Subordinado o Autnomo.

    Sin embargo, bajo una ptica jurdica-conceptual, no puede equipararse Teletrabajo con trabajoa distancia. Se tratan de supuestos, que aunque no son totalmente diferentes entre s, se produce

    entre ellos una suerte de relacin gnero-especie, pudindose decir que todo Teletrabajo estrabajo a distancia, pero no todo trabajo a distancia es Teletrabajo.

    El Teletrabajo se caracteriza por la utilizacin de medios telemticos y/o informticos quepermiten ejecutar y externalizar la actividad encomendada, adems de favorecer una constante

    y ms rpida comunicacin con la empresa. No se trata solo de un trabajo ejecutado fuera de laempresa, sino que, adems es requisito indispensable que con el uso intensivo del telfono, fax,

    correo electrnico, video terminal, video conferencia, entre otras tcnicas informticas ytelemticas existentes, se aporte valor a la actividad desempeada.

    Ahora bien, no toda prestacin de servicios a distancia, realizada con los medios telemticos,merece la calificacin de Teletrabajo, bien porque puede ser que la mayor parte de esa actividadno se preste a distancia, o bien porque el uso del ordenador con el software aplicativo instalado

    en el mismo por la empresa, se aplica durante menos del cincuenta por ciento del horario de

    trabajo y durante el resto de la jornada se dedica a otra actividad, criterio ste seguido por ladoctrina alemana. Quedan por tanto excluidos los casos en los que el ordenador cumplefunciones de mquinas de escribir, o que el fax y correo electrnico se utilizan slo para enviar

    la informacin que ha sido recabada.

    Concluyendo, el Teletrabajo, consiste fundamentalmente en recibir, tratar y enviar

    informaciones inmateriales por naturaleza, lo que le distingue del trabajo a domicilio

    tradicional basado en el intercambio de bienes materiales cuantificables y fungibles.

    RGIMEN ESPECIAL: ACTORES, MSICOS Y DEMSTRABAJADORES INTELECTUALES Y CULTURALES.

    Las condiciones de trabajo especiales de este importante ncleo de trabajadores sern fijadaspor el Ejecutivo Nacional, mediante Decretos o Resoluciones. En las pginas introductorias del

    presente Captulo, dedicado a los Regmenes Especiales de Trabajo, manifestamos nuestra

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    14/23

    14

    extraeza por el trato esquivo que esta apreciable categora de trabajadores recibi de un

    legislador minucioso, hasta la redundancia, en la regulacin de otras especies de trabajo.

    Con la creacin de la Ley de Proteccin para el Msico, dirigida al Profesional de la msicaque da esparcimiento, alegra, felicidad y bienestar a toda una poblacin, enmarcado en el

    desarrollo humano, sin distingos de edad, sexo, religin, ni condicin social, se le daracategora de Trabajador y sera protegido por el Estado, a travs de un Sistema de SeguridadSocial confiable, que lo dignifique y le brinde el acceso a todos los beneficios que en forma

    directa reciben los trabajadores, amparados por la Ley Orgnica del Trabajo, y no en formasupletoria como en el actualidad se seala en el Captulo VIII, de la Ley del Trabajo, bajo elaparte "Del Trabajo de los Actores, Msicos, Folkloristas y dems trabajadores Intelectuales y

    Culturales", que reza en su artculo 374: "Artculo 374: El Ejecutivo Nacional, en el reglamentode esta ley o por Resolucin del Ministerio del ramo, establecer las condiciones y modalidades

    especiales para la proteccin

    RGIMEN ESPECIAL: DEL TRABAJO DE LOS MINUSVLIDOS

    Minusvlida es, segn el artculo 375 de la LOT, "toda persona cuyas posibilidades deaprendizaje y de obtener y conservar un empleo adecuado y de progresar en el mismo estn

    sustancialmente reducidas a causa de una deficiencia fsica o mental".

    El Ejecutivo Nacional establecer los trminos y condiciones en que las empresas pblicas y

    privadas debern conceder empleo a los minusvlidos (Art. 376), y elaborar programas de"concientizacin" para ayudar a esta categora de trabajadores, en coordinacin con lasasociaciones de patronos y trabajadores, el I. V.S.S. y cualquier otro ente pblico o privadodedicado a la atencin de los minusvlidos (Art. 378).

    La plenaria de la Asamblea Nacional sancion en sesin extraordinaria efectuada en la Plaza El

    Venezolano, la Ley para Personas con Discapacidad, ordenando su remisin al EjecutivoNacional a los fines de su promulgacin y publicacin en la Gaceta Oficial.

    Esta norma tiene como objeto establecer las disposiciones, cuyos preceptos son de orden

    pblico para alcanzar el desarrollo integral de las personas con discapacidad, mediante laparticipacin solidaria de la sociedad y la familia, las acciones de los rganos y entes pblicos

    nacionales, estadales y municipales, entes privados nacionales, organizaciones sociales enfuncin de la planificacin, coordinacin e integracin de polticas pblicas destinadas a

    prevenir la discapacidad, promover, proteger y asegurar los derechos humanos, el respeto a ladignidad inherente de la persona humana, la recuperacin de oportunidades, la inclusin eintegracin social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdocon sus particularidades, la seguridad social, la educacin, la cultura y el deporte de acuerdo

    con lo dispuesto en la Constitucin y los Tratados, Pactos y Convenios suscritos y ratificadospor la Repblica.

    En cuanto al mbito de aplicacin, la ley ampara a todas las personas con discapacidad y rige para los rganos y entes pblicos y privados, nacionales e internacionales que realicenactividades dentro del territorio venezolano.

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    15/23

    15

    Asimismo, se establece que discapacidad es la condicin compleja del ser humano constituida

    por factores biopsicosociales, que evidencia una disminucin o supresin temporal o permanente de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales que puede

    manifestarse en ausencias, anmalas, defectos, prdidas o dificultades para percibir,desplazarse sin apoyo, ver u or, comunicarse con otros, o integrarse a las actividades deeducacin o trabajo, en la familia con la comunidad, que limitan el ejercicio de derechos, la

    participacin social y el disfrute de una buena calidad de vida, o impiden la participacin activade las personas en las actividades de la vida familiar y social, sin que ello impliquenecesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse socialmente.

    Igualmente, se aprob que personas con discapacidad son todas aquellas que por causas

    congnitas o adquiridas presenten alguna disfuncin o ausencia de sus capacidades de ordenfsico, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carcter temporal, permanente

    o intermitente, que al interactuar con diversas barreras impliquen desventajas que dificultan oimpidan su participacin, inclusin e integracin a la vida familiar y social, as como elejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los dems.

    Se reconocen como personas con discapacidad: las sordas, las ciegas, las sordociegas, las quetienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de

    la integracin y la capacidad cognoscitiva, las de baja talla, las autistas y con cualesquiera

    combinaciones de algunas de las disfunciones o ausencias mencionadas, y quienes padezcanalguna enfermedad o trastorno discapacitante cientfica, tcnica y profesionalmente calificadasde acuerdo con la Clasificacin Internacional del Funcionamiento, la discapacidad y la Salud de

    la Organizacin Mundial de la Salud.

    En el artculo 33 se establece que las personas con discapacidad que tengan como

    acompaantes y auxiliares animales entrenados para sus necesidades de apoyo y servicio,

    debidamente identificados y certificados como tales, tienen derecho a que permanezcan conellos y las acompaan a todos los espacios y ambientes donde se desenvuelvan. Por ningunadisposicin privada o particular puede impedirse el ejercicio de este derecho en cualquier lugar

    privado o pblico donde se permita el acceso de personas.

    Asimismo, fue aprobado que las instituciones nacionales, estadales, municipales y parroquiales,

    adems de las empresas pblicas, privadas o mixtas, debern incorporar a sus planteles de

    trabajo no menos de 5% de personas con discapacidad permanente, de su dinmica total, seanellos ejecutivos, empleados u obreros, donde no podrn oponerse argumentacin alguna quediscrimine, condicione o pretenda impedir el empleo de personas con discapacidad; igualmente,

    los cargos que se asignen a las personas con discapacidad no deben impedir su desempeo, presentar obstculos para su acceso al puesto de trabajo, ni exceder de la capacidad paradesempearlo, tampoco estn obligados a ejecutar tareas que resulten riesgosas por el tipo de

    discapacidad que tengan.

    En el artculo 51 aprobado por la plenaria, queda establecido la creacin del Sistema Nacionalde Atencin Integral a las Personas con Discapacidad, para la integracin y coordinaciones de

    las polticas, planes, programas, proyectos y acciones para la atencin integral de las personascon discapacidad en todo el territorio de la Repblica, que estarn bajo la rectora del ministeriocon competencia en materia de desarrollo social.

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    16/23

    16

    En las disposiciones transitorias queda establecido que las empresas pblicas, privadas o mixtas

    que presten servicio de transporte cumplirn con lo establecido en los artculos 36 y 37 de la ley, en un lapso no mayor de 2 aos contados a partir del primer ao de su entrada en vigencia. En

    esos artculos se indica que las empresas que presten servicios de transporte colectivo de pasajeros deben destinar en cada una de sus unidades, por lo menos un puesto plenamenteidentificado, adaptado para personas con discapacidad con seguridad de sujecin

    inmovilizadora.

    Esas unidades, adems deben poseer estribos, escalones y agarraderos, as como rampas osistemas de elevacin y sealizaciones auditivas y visuales que garanticen plena accesibilidad,seguridad, informacin y orientacin a las personas con discapacidad.

    Otra de las disposiciones transitorias indica, que los organismos pblicos y empresas pblicas,privadas o mixtas se adecuarn al Captulo IV del Ttulo II de esta ley.

    Las personas con discapacidad fueron objeto de la ms flagrante exclusin, olvido y maltrato al

    ignorar su real existencia y condicin por los gobiernos anteriores, muchos elementos se han

    nutrido por la consulta pblica a travs del Parlamentarismo Social de Calle en todo el pas,donde se tomaron en cuenta las observaciones de los discapacitados, sus familiares, amigos y

    ciudadanos interesados en integrar a la sociedad con plenos derechos a todos losdiscapacitados.

    Finalmente, seala que se trata de una ley moderna, actualizada que reconoce y respeta ladiferencia y aceptacin de la diversidad humana, que respeta las capacidades en evolucin con

    discapacidad y otros principios en el marco del humanismo social.

    RGIMEN ESPECIAL: EL TRABAJO DE LOS INDGENAS Y EN LASCOMUNIDADES INDGENAS.

    Artculo 119.- El Estado reconocer la existencia de los pueblos y comunidades indgenas, suorganizacin social, poltica y econmica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas yreligiones, as como su hbitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral ytradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.

    Corresponder al Ejecutivo Nacional, con la participacin de los pueblos indgenas, demarcar ygarantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales sern inalienables,imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en estaConstitucin y la ley.

    Artculo 120.- El aprovechamiento de los recursos naturales en el hbitat indgenas por partedel Estado se har sin lesionar la integridad cultural, social y econmica de los mismos e,

    igualmente, est sujeto a previa informacin y consulta a las comunidades indgenasrespectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indgenas estnsujetos a la Constitucin y a la ley.

    Artculo 121.- Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidadtnica y cultural, cosmovisin, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. ElEstado fomentar la valoracin y difusin de las manifestaciones culturales de los pueblos

    indgenas, los cuales tienen derecho a una educacin propia y a un rgimen educativo de

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    17/23

    17

    carcter intercultural y bilinge, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y

    tradiciones.

    Artculo 122.- Los pueblos indgenas tienen derecho a una salud integral que considere sus prcticas y culturas. El Estado reconocer su medicina tradicional y las terapias

    complementarias, con sujecin a principios bioticas.

    Artculo 123. Los pueblos indgenas tienen derecho a mantener y promover sus propias prcticas econmicas basadas en la reciprocidad, la solidaridad y el intercambio; sus

    actividades productivas tradicionales, su participacin en la economa nacional y a definir sus prioridades. Los pueblos indgenas tienen derecho a servicios de formacin profesional y a participar en la elaboracin, ejecucin y gestin de programas especficos de capacitacin,

    servicios de asistencia tcnica y financiera que fortalezcan sus actividades econmicas en elmarco del desarrollo local sustentable. El Estado garantizar a los trabajadores y trabajadoras pertenecientes a los pueblos indgenas el goce de los derechos que confiere la legislacin

    laboral.

    Artculo 124.- Se garantiza y protege la propiedad intelectual colectiva de los conocimientos,tecnologas e innovaciones de los pueblos indgenas.

    Toda actividad relacionada con los recursos genticos y los conocimientos asociados a los

    mismos perseguirn beneficios colectivos. Se prohbe el registro de patentes sobre estosrecursos y conocimientos ancestrales.

    Artculo 125.- Los pueblos indgenas tienen derecho a la participacin poltica. El Estadogarantizar la representacin indgena en la Asamblea Nacional y en los cuerpos deliberantesde las entidades federales y locales con poblacin indgena, conforme a la ley.

    Artculo 126.- Los pueblos indgenas, como culturas de races ancestrales, forman parte de la Nacin, del Estado y del pueblo venezolano como nico, soberano e indivisible. De

    conformidad con esta Constitucin tienen el deber de salvaguardar la integridad y la soberananacional.

    El trmino pueblo no podr interpretarse en esta Constitucin en el sentido que se le da en el

    derecho internacional.

    Artculo 260.- Las autoridades legtimas de los pueblos indgenas podrn aplicar en su hbitat

    instancias de justicia con base en sus tradiciones ancestrales y que slo afecten a susintegrantes, segn sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarios a estaConstitucin, a la ley y al orden pblico. La ley determinar la forma de coordinacin de esta

    jurisdiccin especial con el sistema judicial nacional.

    La gestin ambiental en Venezuela est cada vez ms demandada de la participacin de los

    actores de la sociedad civil, sean estas organizaciones no gubernamentales ambientalistas,

    grupos organizados de las comunidades, pueblos indgenas y otros.

    La Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela de 1999 establece claramente que el

    gobierno de la nacin tiene un carcter participativo (Art. 6), lo que garantiza un espacio

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    18/23

    18

    amplio de actuacin a los grupos mencionados y a los ciudadanos particulares. El derecho a la

    ms amplia participacin de las personas se manifiesta, entre otras formas, en el derecho deacceder a la informacin, datos, documentos de cualquier naturaleza que contengan

    informacin cuyo conocimiento sea de inters para comunidades o grupos de personas (Art.28).

    La Constitucin establece por primera vez en el pas, los denominados Derechos Ambientales(Captulo IX), en el cual se establece como obligacin del Estado, con la activa participacin de

    la sociedad, garantizar una alta calidad ambiental para la poblacin (Art. 127).

    Igualmente, el Estado desarrollar una poltica de ordenacin del territorio con base en las premisas del desarrollo sustentable, incluyendo la informacin, consulta y participacin

    ciudadana (Art. 128).

    La Constitucin Bolivariana reconoce ampliamente los derechos de los pueblos y comunidadesindgenas (Art. 119), incluyendo los derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente

    ocupan. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hbitat indgenas est sujeto a

    previa informacin y consulta a las comunidades indgenas que corresponda (Art. 120).

    El prembulo anterior, basado en las normas constitucionales, tiene como propsito presentar elescenario ms amplio de participacin de las comunidades en la gestin ambiental y de los

    recursos naturales en el pas, con lo cual Venezuela se equipara con los pases msdesarrollados a este respecto.

    Es importante sealar que los estudios de impacto ambiental (EIA) adquirieron por primera vezrango constitucional, al establecerse que todas las actividades susceptibles de generar daos alos ecosistemas deben ser previamente acompaadas de EIA y estudios socio-culturales,normados mediante el Decreto No. 1257 vigente, sobre actividades susceptibles de daar el

    ambiente confirindole la potestad al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales(MARN), llamar a consulta pblica cuando lo considere pertinente, an cuando sus resultadosno tengan carcter vinculante a los efectos substantivos del estudio. Las reformas probables enla normativa ambiental, pudieran exigir el carcter obligatorio a las consultas pblicas de las

    evaluaciones ambientales exigidas a los proyectos de desarrollo, de manera de darle

    conformidad a las pautas constitucionales mencionadas anteriormente.

    Los Decretos Ambientales vinculados a la Ley Penal del Ambiente sobre calidad de aire (No.638), efluentes y vertidos lquidos (No. 883) , materiales y desechos peligrosos (No. 2635),exige al MARN, a los fines de lograr la participacin de la comunidad que propicie la creacinde Juntas Asesoras Regionales y Locales para el seguimiento de la calidad ambiental.

    Es evidente la creciente tendencia mundial a la participacin de las comunidades en el devenirde sus propios asuntos, incluyendo aquellos relacionados con su aspiracin a una mejor calidad

    de vida. En la prctica, esto significa que los promotores de proyectos, especialmente deaquellos que potencialmente tienen impactos adversos al ambiente, deben incluir desde lasmismas ideas iniciales, las variables de carcter socio-ambiental que permitan en primer lugar,cumplir con la normativa legal, y en segundo lugar, anticipar reacciones, comportamientos,

    formas de proceder , entre otros, que finalmente conduzcan a darle viabilidad social a los

    proyectos, tal como la pautan las ms sencillas prcticas del desarrollo sustentable.

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    19/23

    19

    LEY ORGNICA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDGENAS.

    Gaceta Oficial, 2005-12-27, nm. 38344, pgs. 343651-343664

    Ley, Tribunal Superior de Justicia, Gaceta Oficial, Venezuela (Consultado el 2006-04-02)

    Tiene por objeto establecer los principios y bases para:

    1. Promover los principios de una sociedad democrtica, participativa, protagnica, multitnica,pluricultural y multilinge, en un Estado de justicia, federal y descentralizado.

    2. Desarrollar los derechos de los pueblos y comunidades indgenas reconocidos en laConstitucin, en las leyes, convenios, pactos y tratados suscritos y ratificados por la Repblica.

    3. Proteger las formas de vida y el desarrollo sustentable de los pueblos y comunidadesindgenas, con fundamento e n sus culturas e idiomas.

    4. Establecer los mecanismos de relacin entre los pueblos y comunidades indgenas y losorganismos del Poder pblico y otros sectores de la colectividad nacional.

    5. Garantizar el ejercicio de los derechos colectivos e individuales de los pueblos, comunidadesindgenas y de sus miembros.

    Los Convenios Internacionales del Trabajo.

    Los Convenios constituyen los instrumentos internacionales de naturaleza laboral porexcelencia. A diferencia de los Tratados Internacionales ordinarios, los Convenios emanan deun rgano multinacional y tripartito, lo que les hace ser diferentes. De otra parte, son

    obligatorios, an no encontrndose ratificados, por los Estados miembros. Pero en cuanto a sunaturaleza jurdica, se les considera como Tratados para todos los efectos legales por lo cual, ennuestra legislacin, se entienden incorporados una vez ratificados a nuestra legislacin, enel rango de Ley ordinaria, tal y como lo dispone el artculo 5 de la Constitucin Poltica de laRepblica. Corresponde a la Conferencia Internacional del trabajo pronunciarse respecto de la

    adopcin de los Convenios Internacionales. El texto de los Convenios es sometido a revisin de parte de una Comisin Tcnica, y su redaccin final es llevada a cabo por un Comit deRedaccin. Su aprobacin opera por acuerdo de una mayora de dos tercios de los votosemitidos por los delegados presentes. El Convenio lleva la firma del Presidente de la

    Conferencia y del Director General de la OIT, y se remite copia a cada Estado miembro.

    Una vez aprobado el Convenio los Estados miembros se obligan a "...someter en el trmino deun ao a partir de la clausura de la reunin de la Conferencia a la autoridad o autoridades aquienes competa el asunto al efecto de que le den forma de ley o adopten otras medidas" (art.19 N 5 letra a Acta de Constitucin de la OIT), y adems "...informarn al Director General dela Oficina (...) sobre las medidas adoptadas de acuerdo con este artculo para someter el

    convenio a la autoridad..." (Art. 19 N 5 c).

    Ahora bien, si el Estado miembro no consigue la aprobacin, queda obligado a informar al

    Director General de la Oficina de tal evento, as como tambin del estado de su legislacin y de

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    20/23

    20

    los mecanismos o vas que propone para poner en ejecucin cualesquiera de las disposiciones

    del Convenio, sea por va legislativa, administrativa, a travs de contratos colectivos o porcualquier otra va. Por otro lado, si el Estado signatario consigue el consentimiento del rgano

    legislativo para aprobar el Convenio, comunicar tal ratificacin al Director general y adoptarlas medidas necesarias para hacer efectivas las disposiciones de dicho convenio. En trminosgenerales, ello significa que el Estado que ratifica debe por fuerza ajustar su legislacin a la

    letra y espritu del Convenio (art. 19, N 5 d). Los Convenios entran en vigencia e el plazo de12 meses desde el momento de su ratificacin; y puede ser denunciado (esto es, dejado sinefecto) en el transcurso del ao siguiente al periodo de 10 aos despus de su entrada en vigor.

    La interpretacin de los Convenios ser sometida a la Corte Internacional de Justicia para suresolucin (art. 37 N 1). No obstante, la costumbre ha determinado que se recurra al DirectorGeneral de la OIT para que formule las aclaraciones necesarias, atenindose luego a susdictmenes. Por ltimo, el hecho de que un Estado deje de ser miembro de la OIT no resta

    fuerza legal a los Convenios libremente suscritos por dicho Estado.

    Aspectos Socio-econmicos de los diferentes Regmenes EspecialesLaborales.

    Importante es recordar la funcin del Estado Venezolano en la economa: Promover,conjuntamente con la iniciativa privada, el desarrollo armnico de la economa nacional.

    Es un Estado Promotor que est obligado a respetar la iniciativa privada. Segn el artculo 299de la Constitucin vigente, el rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana deVenezuela se funda en los siguientes principios:

    1. El de justicia social.

    2. Democracia.

    3. Eficiencia.

    4. Libre competencia.

    5. Proteccin del ambiente.

    6. Productividad.

    7. Solidaridad.

    Qu fines persigue ese rgimen socioeconmico?

    El de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para lacolectividad.

    Cmo puede lograr esos fines?

    1. A travs de la creacin de fuentes de trabajo.

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    21/23

    21

    2. Lograr alto valor agregado nacional.

    3. Elevar el nivel de vida de la poblacin.

    4. Fortalecer la soberana econmica nacional.

    Qu garantas debe cumplir el Estado?

    1. La seguridad jurdica.

    2. Y el crecimiento econmico.

    Cul es la ulterior finalidad?

    Garantizar una justa distribucin de la riqueza. Cmo alcanzar sta? A travs de unaplanificacin estratgica democrtica, participativa y de consulta abierta, en concordancia, conel artculo 4 de la Carta Fundamental citada, con lo de que la Repblica Bolivariana de

    Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los trminos consagrados en la misma.

    El artculo 5, eiusdem, estatuye, que el gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y delas entidades polticas que la componen es y ser siempre democrtico, participativo, electivo,

    descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables.

    A modo complementario nos pareci acertado incluir en esta tan compleja y completainvestigacin o monografa, un punto que resulta verdaderamente relevante en el tema del

    trabajo siendo un hecho social, como lo es la estabilidad laboral. Al respecto podemos sealarlo siguiente:

    La Estabilidad Laboral consiste en una garanta contra la privacin injustificada del empleo;esta estabilidad puede ser considerada desde dos puntos de vistas:

    A) Estabilidad Absoluta: la cual origina el derecho del trabajador a ser reincorporado en elcargo del cual fue privado por su patrono sin autorizacin del inspector del trabajo de lajurisdiccin. Esta estabilidad esta contemplada en la (L.O.T) en los siguientes casos:

    y Los trabajadores promoventes de un sindicato, (Art 450, L.O.T).y Los miembros de la Junta Directiva del sindicato.y Los trabajadores presentantes de un proyecto de convencin colectiva, (Art 520,

    L.O.T).

    y Los miembros de la las Juntas Directivas Seccionales de un sindicato Nacional, (Art418, L.O.T).

    y Los trabajadores de las empresas durante las elecciones sindicales.y Los delegados de los grupos de mas de 15 trabajadores, tripulantes en Buques de

    bandera Venezolana, (Art 357, L.O.T).

    y Los trabajadores durante la tramitacin de un conflicto de trabajo. (Art 458, L.O.T).y Los trabajadores en conflicto de solidaridad, (Art 503 y 458, L.O.T).

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    22/23

    22

    y Los trabajadores notificados del pliego de peticiones de su patrono para modificar lascondiciones de trabajo en la empresa, (Art 37, Ley Orgnica de Prevencin,Condiciones y Medio ambiente de Trabajo.

    B) Estabilidad Relativa: la cual engendra tan solo el derecho a una indemnizacin a favor deltrabajador que se retire o sea despedido por causas imputables a su patrono, (sea privado de suempleo por causas ajenas a su voluntad). Esta estabilidad constituye el rgimen generalaplicable al trabajo subordinado o dependiente. En esta estabilidad la obligacin del patrono de

    reenganchar al trabajador es, tcnicamente, de carcter facultativo.

    Se dice que es de carcter facultativo, porque al momento del cumplimiento puede el patronoliberarse de ella pagando la indemnizacin en dinero prevista en el artculo 25 de la L.O.T.

    Es importante sealar las objeciones que se hacen en nuestro ordenamiento jurdico en cuanto a

    quienes quedan privados de estabilidad relativa. Al respecto podemos invocar el (Art 45, 114,115, y 275 de la L.O.T). En los cuales se sealan los siguientes:

    Los empleados de direccin: Se entiende como trabajador de direccin y confianza, aqueltrabajador que por su cargo y por las funciones que presta, tiene una gran responsabilidaddentro de la estructura administrativa de la empresa, en cuanto poseen mando y jerarqua frentea los dems empleados.

    Los trabajadores de direccin y confianza actan como representantes del patrono o empleador,y en tales condiciones, las actuaciones del estos trabajadores frente a los dems empleados,

    obligan al empleador o patrono, tal como lo establece el Cdigo sustantivo del trabajo.

    Los trabajadores de direccin y confianza, tienen un tratamiento diferente, especialmente en lo

    relacionado con la jornada de trabajo, pues para este tipo de trabajadores, no se les aplica la

    jornada mxima. Si las condiciones de trabajo as lo exigen, el trabajador de direccin yconfianza, deber trabajar ms de la jornada legal, pues estando la empresa bajo su

    responsabilidad, no puede ausentarse de ella mientras que las obligaciones exijan su presencia.

    Los trabajadores de direccin y confianza pueden pertenecer a un sindicato pero no puedenformar parte de las juntas directivas de los sindicatos.

    La calidad de trabajador de direccin y confianza puede ser expresamente contemplada en elrespectivo contrato de trabajo, pero si as no se hiciese, lo que prima no es la enumerado en el

    contrato, sino la naturaleza de las funciones que se cumplen; lo que significa que la condicinde ser empleado de direccin y confianza, no est dado por el contrato en s, sino por lasfunciones desempeadas por el empleado, puesto que as no figure en el contrato, ha sido la

    voluntad del empleador el asignarle ese tipo de funciones.

  • 8/6/2019 Rgimes especiales del trabajo

    23/23

    23