22
WINDOWS SERVER

Región II

  • Upload
    kobe

  • View
    36

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Región II. Domingo Pérez DPS ESPAILLAT Ramón Camacho SESPAS Nivel Central Anneline Escoto DIDA Raiza Santana SESPAS/DNED Angela Pérez SESPAS/DNED Ramón Martínez DPS SANTIAGO Wady Musa DPS PUERTO PLATA. Resultados Evaluación de la Función Rectora. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: Región II

Región II

Domingo Pérez DPS ESPAILLAT

Ramón Camacho SESPAS Nivel Central

Anneline Escoto DIDA

Raiza Santana SESPAS/DNED

Angela Pérez SESPAS/DNED

Ramón Martínez DPS SANTIAGO

Wady Musa DPS PUERTO PLATA

Page 2: Región II

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

Conducción: Region 2

Análisis de situación de salud Definición de prioridades y objetivos sanitariosFormulación Estrategias, Políticas, Planes y Programas Dirección, concertación movilización actores y recursosPromoción salud, participación y control social en salud Cooperación técnica internacional saludParticipación política y técnica en org. int. y sub-regionales Evaluación desempeño sistema salud

Resultados Evaluación de la Función Rectora

Page 3: Región II

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

Regulación: Region 2

Marco institucional y respaldo legal Fiscalización y controlRegulación y control de insumos médicos Regulación y control sanitario de bienes y serviciosRegulación y control sanitario del medio ambiente Regulación y certificación de recursos humanos en salud

Resultados Evaluación de la Función Rectora

Page 4: Región II

DIMENSIONES DE LA RECTORIA

VIGILANCIA DELASEGURAMIENTO

MODULACION DELFINANCIAMIENTO

ARMONIZACION DELA PROVISION

CONDUCCION

REGULACION

DESEMPEÑO

Page 5: Región II

PLANES DE ACCION

CONDUCCION

1. Elaboración del plan decenal de salud

2. Formación de los equipos de ASIS

3. Desarrollo del liderazgo de la ASN

4. Fortalecer los aspectos gerenciales de la ASN

5. Avanzar en los proceso de Desconcentración y Descentralización

Page 6: Región II

PLANES DE ACCION

• 5. Definición de prioridades y objetivos en base al ASIS

• 6. Evaluación del desempeño de manera regular y sistemática

Page 7: Región II

Resultados Evaluación de la Función RectoraIII. MODULACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

FORMULACION DE POLITICAS DE MODULACION DEL FINANCIAMIENTO.•No hay políticas definidas para la modulación del financiamiento.•La asignación de recursos no se corresponde a las particularidades y necesidades de las regiones e instituciones del sector salud

VIGILANCIA FINANCIAMIENTO•Se cuenta con la capacidad técnica para la vigilancia del financiamiento.•El mismo se hace pobremente, no abarca todo el sector y no es sistemático.

Que las instituciones cuenten con recursos en función de prioridades identificadas con equidad.•Definición de políticas que prioricen la asignación de recursos al primer nivel de atención.

•Que la vigilancia del financiamiento abarque todo el sector y que sea sistemático.

• Asignación de recursos en función de prioridades identificadas y la producción de los establecimientos, priorizando el primer nivel de atención..• Fortalecimiento de los mecanismos de vigilancia del proceso de financiamiento para poder abarcar todo el sector y así lograr eficiencia y calidad.• Mejorar la capacidad de la ASN para cumplir con las contrapartidas que exigen los financiamientos internacionales.

Page 8: Región II

Resultados Evaluación de la Función RectoraIII. MODULACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

NEGOCIACION CON PRINCIPALES PROVEEDORES

3.1Existe la capacidad de negociación, los canales y la disposición al dialogo. Sin embargo, la falta de asignación de los fondos en muchas ocasiones se debe a una limitación, tardanza en la liquidación de fondos y entrega tardía de las solicitudes de asignación de recursos.

3.2El peso de la cooperación internacional es alta .La ASN tiene buena capacidad negociadora.La ASN no siempre garantiza la sostenibilidad del financiamiento internacional.

REDISTRIBUCION DE FONDOS PARA COMPENSAR ASIMETRIAS DE MERCADO

4.1No hay mecanismos que permitan redistribuir los fondos entre los distintos regimenes(contributivo y subsidiado) seguros a favor de la equidad

•Eliminar los retardos en las liquidaciones.

Personal técnico capacitado para la organización de los recursos utilizados.

•Mantener la cooperación internacional y al mismo tiempo que la ASN pueda asumir la responsabilidad de que no se afecte la sostenibilidad de los programas.•Mejorar la capacidad de gestión

•Crear los mecanismos financieros que permitan a la ASN lograr una redistribución efectiva de los fondos entre los distintos seguros existentes, a fin de lograr el buen desempeño en la misma.

• Capacitar el personal administrativo de los hospitales y las DPS para la liquidación a tiempo de los recursos financiaros.

•Creación de mecanismos que permitan a la ASN mover fondos entre las asegurados y entre los diferentes regimenes.

Page 9: Región II

Resultados Evaluación de la Función RectoraIII. MODULACIÓN DEL FINANCIAMIENTO

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

4.2•La autoridad sanitaria tiene mecanismos para distribuir los fondos. En primer lugar puede asignar mas recursos a los establecimientos del primer nivel y en etapas avanzadas de la reforma puede utilizar los recursos del desmonte hospitalario y negociar con la tesorería los fondos que generan las regionales.Sin embargo, la ASN no ha desarrollado mecanismos distributivos del gasto.

DEFINICION DE CRITERIOS DE ASIGNACION DE RECURSOS

5•El rol ha sido pobre, porque no ha logrado influir en la definición de las prioridades, debido a que no se ha establecido de manera sistemática la formulación del análisis de

situación del país

•Asignar mayor cantidad de recursos a los establecimientos de atención primaria para que sean utilizados a favor de todos los usuarios.

•Reforzar la ASN para que la misma se involucre más en la definición de criterios de asignación de recursos y en el establecimiento de prioridades basadas en el análisis de situación de salud.

•Readecuacion del presupuessto para dedicar mas recursos a los establecimientos de atencion primaria.

•Formacion de los equipos de ASIS, para que en base al analisis de situacion se establezcan las prioridades y en consecuencia, una asignacion racional de los recursos.

Page 10: Región II

Resultados Evaluación de la Función RectoraIV. GARANTÍA DEL ASEGURAMIENTO

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

1.DEFINICION DE UN CONJUNTO DE PRESTACIONES

• La población no tiene el grado de conocimiento mínimo requerido

2.DEFINICION DE POBLACIONES Y TERRITORIOS CUBIERTOS POR LOS MECANISMOS DE GARANTIA

DE PRESTACIONES•En algunos hospitales están publicados los derechos de los usuarios.Por parte de la ASN no existe ninguna instancia que proteja a los usuarios, pero en el marco de la Ley 87-01 contamos con la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados (DIDA)

que se encarga de informar asesorar, orientar y defender a los usuarios, sin embargo, aunque cuenta con los mecanismos para la canalización de reclamos y adjudicación de quejas, necesita un mayor respaldo económico en la asignación de su presupuesto.• La ASN no evalúa a las aseguradoras y prestadoras de servicios.

•Que la población tenga conocimiento sobre los bienes y servicios de salud a los que la población tiene derecho.

•Que las aseguradoras y prestadoras de servicios sean evaluadas regularmente•Que se asigne mayor cantidad de recursos económicos para ampliar la difusión de informaciones sobre los derechos de los usuarios

• Diseño de programas de difusión e información sobre los bienes y servicios a los cuales la población tiene derecho.•Diseño de instrumentos para evaluar, de manera sistemática las aseguradoras y los proveedores de servicios• Difusión de información en todos los establecimientos, en forma entendible, sobre los derechos de los usuarios

• Diseñar una estrategia para generación de recursos en las diferentes instancia del sector e instituciones afines.

Page 11: Región II

Resultados Evaluación de la Función RectoraIV. GARANTÍA DEL ASEGURAMIENTO

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

2.2• El grado de difusión y promoción de los derechos de los usuarios debe ser más amplio y mejorar tanto en la población como en los centros de salud.

3.REGULACION Y CONTROL DEL CUMPLIMIENTO PUBLICO Y PRIVADO DE

LOS PLANES DE ASEGURAMIENTO3.1• Aunque existen algunas normas, no se están aplicando estándares de calidad para la regulación de los servicios de salud en los establecimientos públicos ni privados.

3.2• No hay vigilancia de los planes de aseguramiento, tampoco hay mecanismos de vigilancia para evitar la exclusión por edad o por enfermedad pre-existente.• No se fiscaliza las actividades de las aseguradoras ni se vigilan los resultados de afiliación de los seguros tampoco los contenidos

•Lograr una mayor asignación de recursos económicos para ampliar la difusión y la promoción, para de esta forma poder habilitar en los centros de salud puntos de información de los derechos de los usuarios.

• Que se disponga de normas para ser aplicadas en la regulación de salud.

• Que exista un sistema de vigilancia para garantizar que no haya exclusión de usuarios y que tengamos un buen mecanismo de control de calidad.

•Creación normas y hacer que sean aplicadas para la regulación de los servicios de salud

•Creación un sistema de vigilancia y de mecanismos para garantizar que no haya exclusión de usuarios y que tengamos un buen mecanismo de control de calidad

Page 12: Región II

Resultados Evaluación de la Función RectoraIV. GARANTÍA DEL ASEGURAMIENTO

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

de la pólizas. No se hace investigación de mercado para establecer los mecanismos de contratación y los sistemas de control de calidad.

3.3• No vigila la solvencia financiera de las aseguradoras ni vigila la posibilidad de enriquecimiento ilícito o fraude.

• Contar con un sistema de vigilancia que evite los fraudes de las aseguradoras.

•Creación de un sistema de vigilancia que evite fraudes de las aseguradoras.

Page 13: Región II

Resultados Evaluación de la Función Rectora V. ARMONIZACIÓN DE LA PROVISIÓN

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

1.PLANIFICACION DE SERVICIOS CON CRITERIO REGIONAL O FUNCIONAL

1.1• La ASN no ha establecido métodos de armonización de planes ni de modelos de gestión, aunque si logra que en situaciones especiales un establecimiento apoye a otro con determinados recursos, en algunas ocasiones un establecimiento puede funcionar como punto de toma de muestra o como punto de procesamiento de muestra.• En cuanto al sistema de referencia y contrereferancia todavía no ha sido establecido y la ASN esta ayudando en el proceso de su instalación. La duplicidad de servicio será resuelto por la ASN cuando funcione el sistema de referencia y contrarreferencia y se establezca el primer nivel de atención como la puerta de entrada al sistema de salud dominicano.

2.DESARROLLO DE MECANISMOS REGULATORIOS PARA LA PROTECCION DEL

PUBLICO Y GARANTIZAR ESTANDARES MINIMOS DE CALIDAD EN LA PRESTACION DE

SERVICIOS DE SALUD2.1• La ASN ha diseñado la mayoría de las normas básicas en atención de salud y otros están en proceso.

• Que la red de proveedores trabajen almononicamente con planes de acción y los modelos de gestión.• Tener instalado un sistema de referencia y contrarreferencia.

• Que el 100% de los establecimiento conozcan y apliquen las normas.

• Creación de mecanismos que permitan que los proveedores se apoyen mutuamente en la utilización de tecnología y de los recursos humanos.•Elaborar una estrategia de supervisión del sistema.• Colaborar con la DRS en la instalación del sistema de referencia y contrarreferencia.• Contribuir a la instalación del primer nivel de atención como puerta de entrada al sistema de salud.

•Completar el diseño de todas las normas y difundirlas a todo el sector.

Page 14: Región II

Resultados Evaluación de la Función Rectora V. ARMONIZACIÓN DE LA PROVISIÓN

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde queremos

llegar?

• En cuanto a su aplicación unos son mas efectivos que otros. En los establecimientos de salud la aplicación de las normas ha encontrado mucha resistencia. La ASN no aplica ningún mecanismo de fiscalización de la aplicación de las normas excepto en el programa de tuberculosis donde la vigilancia se evalúa trimestral, semestral y anual.

2.2• No hay un programa de mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, aunque si se esta avanzando en el diseño de la guía para la habilitación y la acreditación de los establecimiento de salud.

2.3• Estamos en proceso de la elaboración de la guía de habilitación y acreditación.• La instancia de habilitación y acreditación es la Dirección de Acreditación.

•Que todos los establecimientos del sector apliquen las normas.

• Que todos los establecimiento del sector cuenten con un programa de mejoramiento de la calidad.• Que todos los establecimientos de salud del sector sean habilitados y acreditados.

• Contar con una guía de habilitación y acreditación.

•Diseñar una metodología para la aplicación de las normas en todas las instancias del sector salud.

• Elaboración de programas de mejoramiento de la calidad en los establecimientos públicos y privados; y desarrollo de indicadores que permitan medir la calidad.

• Terminar la elaboración y la aplicación de la guía de habilitación y acreditación.

Page 15: Región II

Resultados Evaluación de la Función Rectora

V. ARMONIZACIÓN DE LA PROVISIÓN

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos

estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde

queremos llegar?

2.4• No hay instrumento para medir la calidad y desempeño de los servicios de salud, tampoco se hace evaluación periódica de la calidad de estos servicios.

3. FOMENTO DE CUALISIONES Y OFERTAS DE INSENTIVOS PARA LA

AUTOREGULACION

•La ASN no promueve el concepto de autorregulación, ni la practica de conductas responsable en términos de ética y eficiencia.

4. MEDIACION ENTRE PAGADORES, PROVEEDORES Y USUARIOS

• La ASN no cumple ningún rol en la armonización de proveedores, pagadores y usuarios, pero en el marco la Ley 87-01 se contempla una institución llamada SISALRIL.

• Que la ASN cuente con instrumentos para medir la calidad de los servicios, y que establezcan un sistema de evaluación periódica.

• Que los trabajadores de la salud ejerzan sus funciones con ética y eficiencia

• Que el Sistema cuente con una instancia que armonice la relación entre proveedores,

pagadores y usuarios.

• Evaluación del desempeño de los servicios de salud en forma sistemática., en función de las necesidades y demanda de los usuarios.

• Desarrollar programas sobre éticas con relación a la salud y la enfermedad, y motivar al personal sobre el manejo eficiente de los recursos.

• Creación por la ASN de un espacio de dialogo para armonizar pagadores, proveedores y usuarios, y que estos últimos tengan acceso a los servicios con equidad y calidad.

Page 16: Región II

Resultados Evaluación de la Función Rectora

V. ARMONIZACIÓN DE LA PROVISIÓN

LOGROS:¿Dónde estamos?

METAS: ¿Dónde queremos

estar?

PLAN DE ACCIÓN:¿Cómo llegamos de donde estamos a donde

queremos llegar?

5. NORMATIZACION DE LA INCORPORACION TECNOLOGICA PARA LA

PLANIFICACION Y LA ASIGNACION DE RECURSOS.

• La ASN no tiene normativas actualizadas de incorporación de tecnologías para la planificación y asignación de recursos.

6. CAPACIDAD INSTITUCIONAL PARA LA FISCALIZACION Y CONTROL DE LOS

SERVICIOS DE SALUD.

•La ASN cuenta con algunas instituciones como son SENASA, DPS entre otras para la fiscalización y control de los servicios de salud.• La ASN cuenta con gran capacidad de recursos humanos capacitados y suficientes, pero en relación a los recursos financieros insumos , tecnologiaza adecuadas y

periocidad del monitoreo esta muy deficiente.

• Contar con normas que regularicen la adquicisión y uso de tecnologías acorde con las políticas de Salud Publica.

• Que la ASN tenga una unidad para la aplicación de los estándares para la medición de los servicios

1. Diseño de normas que garanticen que la incorporación de tecnología sea de calidad, y cuente con garantía de mantenimiento y adiestramiento en su uso.

• Creación de la unidad para la aplicación de estándares para la medición de servicios.