21
AÑO 1- NUMERO 1 Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 - - - número 1 número 1 número 1 número 1

regiones de venezuela

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: regiones de venezuela

AÑO 1- NUMERO 1

Año 1 Año 1 Año 1 Año 1 ---- número 1número 1número 1número 1

Page 2: regiones de venezuela

2 AÑO 1- NUMERO 1

Las Regiones Político-Administrativas de Venezuela

son divisiones hechas por el Estado venezolano para

hacer más eficaz los planes de desarrollo. Estas no

son estados, sino grupos de ellos reunidos de acorde

a sus similitudes y necesidades económicas y

sociales. El objetivo de estas es estimular el

desarrollo regional y eliminar el desequilibrio

económico causado por la centralización de la

economía del país. Desde su implementación en

1969, el número y extensión de las regiones ha

cambiado, teniendo en su última versión 6 regiones y

9 zonas especiales.

41 AÑO 1- NUMERO 1

Page 3: regiones de venezuela

40 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOS Parque Nacional El Ávila Ubicación: En pleno corazón de Caracas, en el tramo montañoso de la Cordillera de la Costa. Se divide en dos linderos: el norte que se ex-tiende a lo largo de toda la Cota Mil (Ave. Boyacá) y el sur que va des-de la quebrada de Tacagua hasta la población de Guatire en el Estado Miranda Acceso: En Caracas por la Ave. Boyacá se encuentran varios accesos debidamente señalizados Parque Nacional Macarao Ubicación: En el Departamento Libertador del Distrito Federal y el Municipio San Pedro del Estado Miranda. Abarca toda la cuenca del Macarao y los ríos San Pedro y el Jarillo o Lagunetas Acceso: Por el suroeste de Caracas, utilizando la carretera vieja de Los Teques. Mas allá de Antimano, se toma a la derecha un camino que lle-va hasta la represa por la vía de la Colonia Tovar hacia el Jarillo

3 AÑO 1- NUMERO 1

REGION ANDINA REGION ANDINA REGION ANDINA REGION ANDINA Pág. 4

REGIÓN ZULIANAREGIÓN ZULIANAREGIÓN ZULIANAREGIÓN ZULIANA Pág. 9

REGIÓN DE LOS LLANOSREGIÓN DE LOS LLANOSREGIÓN DE LOS LLANOSREGIÓN DE LOS LLANOS Pág. 13

REGIÓN CENTRALREGIÓN CENTRALREGIÓN CENTRALREGIÓN CENTRAL Pág. 17

REGIÓN NOROIENTALREGIÓN NOROIENTALREGIÓN NOROIENTALREGIÓN NOROIENTAL Pág. 22

REGIÓN GUAYANAREGIÓN GUAYANAREGIÓN GUAYANAREGIÓN GUAYANA Pág. 26

REGIÓN CENTROOCCIDENTEREGIÓN CENTROOCCIDENTEREGIÓN CENTROOCCIDENTEREGIÓN CENTROOCCIDENTE Pág. 31

REGIÓN INSULARREGIÓN INSULARREGIÓN INSULARREGIÓN INSULAR Pág. 35

REGION CAPITALREGION CAPITALREGION CAPITALREGION CAPITAL Pág. 38

INDICE

Page 4: regiones de venezuela

4 AÑO 1- NUMERO 1

La región de los Andes; la cual se encuentra ubicada al noroeste de Venezuela, y la cual esta constituida por los estados: Mérida, Táchira y Trujillo y una parte no muy grande de Barinas, Apure, Po r t u g u e s a y L a ra . Los Andes venezolanos constituyen el extremo más al norte de la gran Cordillera Andina de América del Sur. La región de Los Andes cuenta con una gran cant idad de Parques

Nacionales y Monumentos Naturales entre los que destaca elParque Nacional Sierra La Culata .

39 AÑO 1- NUMERO 1

GASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIA En el Distrito Federal, debido a la influencia de las corrientes migrato-rias, es frecuente encontrar las especialidades culinarias de diversas re-giones venezolanas, conjuntamente con las de otros países.

Pabellón criollo: Para prepararlo se usa la caraota negra, arroz blanco, carne mechada y tajadas de plátano maduro fritos.

Escabeche: Pescado frito a la vinagreta.

Hervido de pescado fresco: Variación de este consomé, caracterizada por llevar apio amarillo.

El tropezón: Consiste en caraotas blancas con pedazos de cochino.

Empanadas de carne y queso: Pastel de harina de maíz blanco o ama-rillo frito relleno de carne molida o mechada o queso.

Polenta: Especie de pastel salado caliente de harina de maíz y guiso de pollo o cochino.

Hallaca: Pastel de harina de maíz que se envuelve en hojas de plátano. Se trata de un plato nacional que sufre algunos cambios de acuerdo a la región. En la capital se hace el guiso a partir de gallina y cochino, y se le añade papelón, mostaza, alcaparras y almendras.

Asado negro criollo: Carne de res que se cuece hasta que se dore to-mando un color casi negro. Se aliña con cebolla, ajos, pimentón y to-mate bien picadito con los que se hace una salsa; lleva además otras es-pecies como sal, pimienta. Se sirve acompañado de arroz blanco y la carne se corta en ruedas.

Page 5: regiones de venezuela

38 AÑO 1- NUMERO 1

ARTESANIAS La artesanía típica se basa en el tejido (tapices, servilletas, manteles, bordados), los trabajos en cuero (correas y monede-ros), el trabajo en metal (lámparas, pulseras, collares, medallo-nes y gargantillas).

Además, en Caracas hay modistos, orfebres y todo tipo de ar-tistas que presentan colecciones de sus trabajos en todo mo-mento. FIESTAS TRADICIONALES

Caracas, como ciudad cosmopolita, ha sufrido una transforma-ción de sus costumbres folclóricas. Las más características son:

• El carnaval. La Burriquita. Semana Santa. El día de la Resu-rrección. La Quema de Judas.

• En Navidad los aguinaldos, parrandas y las patinatas des-pués de las misas de aguinaldo.

Además, todo el folklore nacional encuentra en la ciudad capi-tal grupos y movimientos que día a día lo hacen recordar y re-nacer.

es una de las nueve regiones político-administrativas en las que se encuentra di-vididaVenezuela. Está conformada por los estados Miranda, Vargas y el Distrito Ca-pital. La región Central 2 es coordinada por la división de Cordiplan para dicha re-gión. En la actualidad es conocida de ma-nera informal como laGran Caracas. Para el 2015 su población es de 5.858.102 habitantes en los 3 estados.

5 AÑO 1- NUMERO 1

L o s P a r q u e s Nacionales en esta región ofrecen p ro t ecc i ón a ecosistemas con

un alto grado de endemismo, numerosas

especies de flora, como el característico frailejón, y fauna de distribución restringida o en peligro de extinción. Representan además importantes áreas de protección de cuencas abastecedoras de los sistemas hidroeléctricos de Uribante-Caparo y Santo Domingo, y de agua para el consumo humano y el uso industrial y agrícola para las poblaciones de la región.

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA Artesanías de la Región Andina En cuanto a la artesanía manual, se distinguen por su dulcería en general y dulcería artística, localidades como Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá. Se

Page 6: regiones de venezuela

6 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALES La región Andina es rica en folklore cuenta con las ferias anuales llamadas Ferias del Sol celebradas en temporada de Carnaval en Mérida y casi todas sus manifestaciones culturales de la región andina están ligadas a la religión. Los principales son: toques y bailes en honor a San Benito: El día escogido para celebrar la fiesta de San Benito es el 29 de diciembre, la Paradura del Niño, se celebra desde los días siguientes a la Navidad hasta el 2 de fe-brero, la pasión viviente en la población de Santiago de la Punta (La Parroquia), se lleva a cabo la representación simbólica de la Pasión de Cristo, la Quema de Judas: se celebra el domingo de Resurrección en todo el estado, Fiesta de San Isidro Labrador Los nativos de algunos pueblos circunvecinos de la ciudad de Mérida celebran con toda solemnidad, el 15 de mayo, la fiesta de San Isi-dro Labrador, Velorios de Cruz de Mayo el velorio de Cruz de Mayo se celebra durante todo el mes de mayo. Allí se reza el ro-sario y se baila al son del cuatro, las maracas, la bandolina y la tambora, y la Danza de los Negros de San Jerónimo se efectúa el 1º de enero y el 30 de septiembre, día de San Jerónimo.

37 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOS

Parque Nacional Cerro El Copey Ubicación: En la parte centro-oriental de la Isla de Margarita. Monumento Natural Cerros Mata Siete y Guayamuri Ubicación: En el sector nororiental de la Isla de Margarita, entre la Asunción y la costa oriental. Parque Nacional Laguna de la Restinga Ubicación: En el sector norte-central que une la parte oriental de la Isla de Margarita con la Península de Macanao. Monumento Natural Laguna de las Marites Ubicación: En el litoral costero sur de la Isla de Margarita. Monumento Natural Tetas de María Guevara GASTRONOMIA Evidentemente que la cocina margariteña siempre ha girado en torno a los productos del mar; pescado, crustáceos y moluscos. Puede hablarse del sancocho o hervido de pescado como el plato más tradicional del estado, siendo condición indispensable que lleve plátano tierno o topocho y ají dulce, que es el condimento más importante utili-zado en la cocina regional. La empanada de cazón es por sí uno de los platillos más solicitados de la gastronomía margariteña, tanto por su exquisito sabor como por su popularidad, ya que puede conseguirse en cualquier calle de todos los pueblos neoespartanos. Cada pueblo de Margarita tiene sus propias maneras de aderezar y pre-parar la comida, sin que esta cambie en el fondo, sino simplemente en pequeños detalles que hacen resaltar las cualidades o bondades de algu-nos ingredientes. El corocoro, se tiene desde los tiempos de la indepen-dencia como el pescado del pueblo margariteño, así lo testimonia Fran-cisco Javier Yánez, en su HISTORIA DE MARGARITA. El carite, la sardina, la carachana, los pargos y meros, el jurel, el sapo de piedra, son los peces que con más frecuencia consume el pueblo neoespartano.

Page 7: regiones de venezuela

36 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALES Las expresiones folklóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incenti-vo turístico. El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido. El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constitu-yen una vieja costumbre. Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los de-más sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero. Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su ori-gen se remonta a la época colonial. El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. l día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El ob-jetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San An-tonio y Sanare. Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con des-tino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romerías co-mienzan a principios de diciembre y se repi-ten a fines de año, culminando el 31 de di-ciembre con la misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.

7 AÑO 1- NUMERO 1

encuentra también los famosos centros alfareros y ceramistas, como Raquira (conocida por sus caballitos), Gameza y Chiquinquirá, en Boyacá, Tocancipa en Cundinamarca. Hay que mencionar las importantes herencias de las culturas Quimbaya y Muisca en la tradición cerámica de esta zona. En cuero se destacan Santa Rosa, Cuche, Villa Pinzón y Choconta en Cundinamarca. En fique son notables Fómeque en Cundinamarca, Tipacoque y Pesca en Boyacá. En lana son centros valiosos Nobsa, Iza, Sogamoso, Gámeza, Pesca, Sutamarchan y Villa de Leyva en Boyacá; Funza, Nemocón, Sopó, Usaquén y Lenguazaque en Cundinamarca. En madera cabe mencionar Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso en Boyacá. En paja se destaca Tenza en Boyacá; y guaduas en Cundinamarca.

Page 8: regiones de venezuela

8 AÑO 1- NUMERO 1

GASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIA La comida andina de hoy en día Los elementos fundamentales de la dieta cotidiana andina en general, y de la merideña en particu-lar, son la papa, el trigo, el maíz, la caña de azúcar, la yuca, el arroz, la auyama, la chayota, el café, el cacao, las carnes y las vísceras, el queso, el garbanzo, la arveja, la piña, la guayaba, el cambur el plátano y la mora; la pisca andina, la sopa cosó, etc. Entre los platos principales, extrañamente escasos, figuran, al igual que en otras regiones del país, las albóndigas, especialmente las de carne de cochino; la macarronada con pollo; la carne de re-s, pollo o cochino guisado con papas; la pepitoria, con menuden-cias de res o cerdo; las preparaciones con truchas frescas y ahu-madas ( de la variedad arco iris, sembrada en los ríos de montaña en la década de 1930) y las chayotas y otras hortalizas rellenas. Mención aparte merecen algunas especialidades de la región, co-mo las empanadas y los pasteles; los chorizos y morcillas; el jamón y otros embutidos del páramo; las hallacas andinas; las hallaquitas y carabinas, las mazamorras y atoles, especialmente la arepa de harina de trigo del páramo y las panelas de la zona baja. mojicón, el bizcochuelo, la manteca, la almojábana y otras prepa-raciones de panadería como los bizcochos dulces y salados, las catalinas.

35 AÑO 1- NUMERO 1

Se encuentra en el mar Cari-be venezolano y se extiende a través de una su-cesión de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas

(Los Hermanos y Los Monjes) hasta islas de topografía plana (La Blanquilla e Isla de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan áreas planas con eleva-ciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de re-lieve muy bajo como el Archipiélago de Aves.

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA

Representa la artesanía de la isla de Margarita una de las más fi-gurativas dentro de toda la artesanía venezolana tanto en número como en variedad, comparándosele tan sólo la artesanía de la re-gión andina.

Tejidos: En la producción artesanal de tejidos de fibra de plantas silvestres figuran:

• El algodón, hilado en "huso". • La fibra de cambur es ampliamente utilizada para adornar mu-

ñecos. • Los chinchorros son de tejido abierto "de caireles". Las hama-

cas son de tejido tupido como tela y también se fabrican de pa-bilo, guaralillo, guaral e hilo toporeño. Además de hamacas y chinchorros se fabrican cinturones de varios colores y el llama-do "mandinga" (red o chinchorro de pesca), alpargatas.

El sisal es una fibra fina y resistente que se usa con su tono natu-ral o teñida en varios colores y adornada con otros materiales. Aquí figuran sombreros, cestas, mapires (cartera típica del marga-riteño), maras (cartera más pequeña) y sandalias.

Page 9: regiones de venezuela

34 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALES Las expresiones folklóricas, costumbristas y religiosas ofrecen un sello de originalidad y por esa circunstancia devienen en acentuado incenti-vo turístico. El "Baile de Las Turas": Se practica por el mes de mayo en la Sierra de San Luis, tiene un sabor ancestral definido. El canto de "décimas": Contrapunteadas y "polos corianos" constitu-yen una vieja costumbre. Tambor coriano: Es una variedad del tambor africano. Difiere del tambor barloventeño en el tamaño. A partir del 1º de diciembre de cada año, los descendientes de los negros curazoleños mezclados con los de-más sectores de la población, organizan parrandas y bailes al son del tambor. Las fiestas duran hasta el 6 de enero. Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su ori-gen se remonta a la época colonial. El Tamunangue: Festividad autóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. l día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El ob-jetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se acostumbra son El Tocuyo, Barquisimeto, Quíbor, Curarigua, San An-tonio y Sanare. Romerías del Niño: Desde la población de Barbacoas parten, con des-tino a Hato Arriba y Sabaneta, dos pastores llevando cada uno de ellos una imagen del Niño Jesús. Ambas imágenes visitan las poblaciones vecinas, donde son recibidas con honores y cantos. Las romerías co-mienzan a principios de diciembre y se repi-ten a fines de año, culminando el 31 de di-ciembre con la misa de gallo y el inicio del Año Nuevo.

9 AÑO 1- NUMERO 1

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA El estado Zulia se caracteríza entre otras cosas por tener su artesanía muy especia-lizada según la localidad por ejemplo: La artesanía zuliana es muy rica en expre-sión artística. Dentro de la artesanía po-pular se encuentra la guajira, que se ha venido transmitiendo de generación en generación, con estilo, técnicas y valores ancestrales, aunque los motivos y diseños puedan pertenecer a otras culturas. Entre sus manifestaciones hallamos tapices, chinchorros, hamacas, chales, flechas, cintillos, carteras, objetos de cerámica. Los tapices se caracterizan por sus her-mosos diseños y vivos colores, tienen gran renombre y constituyen una fuente de ingresos para la población guajira. Entre los objetos elaborados en cerámica se cuentan las tinajas, múcuras y aripos. En el renglón de arte popular están las ta-blas en madera y las taparas talladas, y entre los instrumentos musicales desta-can el tolona-yay y sawawa. En la parte occidental del lago, en la re-gión de El Tokuko, hay la arte-sanía de los grupos Nepa, Dari y Motilón, representada en cestería, flechas, etcétera. En la región de Bobures y Batey se fabrican ins-trumentos musicales, como tam-bores y flautas.

Page 10: regiones de venezuela

10 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOS Parque Nacional Cinagas del Catatumbo Llamada también Ciénagas del Catatumbo. Se trata de una extensa cié-naga de suelo pantanoso y topografía plana con pequeñas elevaciones. El delta del Catatumbo tiene importancia vital para el lago de Maracai-bo, por lo que se decretó esta área como reserva a fin de proteger la ve-getación que cubre su fachada y las riberas de los brazos y caños que la cruzan. El puerto de Encontrados tuvo gran importancia económica ya que por allí se embarcaba todo lo que se producía en los Andes y en Colombia. Aquí se registra un fenómeno eléctrico conocido como el Relámpago del Catatumbo, una descarga eléctrica sin truenos que se divisa a la distancia, desde San Cristóbal hasta Maracaibo. La flora es herbácea, además de contar con pequeños arbustos y bosques inunda-dos. Existen abundantes aves acuáticas: garzas blancas, azules, garzo-nes soldados, patos, gaviotas, camucos y cari-caris. Entre los mamífe-ros se encuentran mapaches y chigüires. Parque Nacional Sierra de Perijá Ocupa una gran parte de la Sierra de Perijá, a lo largo de la frontera, en lo que se conoce también como Sierra de los Motilones. La Cordillera tiene un relieve abrupto y la cubre una densa vegetación que la hace casi impenetrable. Las montañas se elevan como una pared vertical desde la llanura del lago de Maracaibo. Las principales formaciones vegetales son las de bosque nublado y vegetación de páramo. Abundan especies como: mijao, cedro amargo, palma de cera, yagrumo, cu-charón, araguaney, pino aparrado, helechos arborescentes y barbas de palo, así como orquídeas, aráceas y bromelias. La fauna silvestre es abundante y variada. Entre los mamíferos se encuentran los monos ca-puchinos y araguatos, oso frontino, rata mochilera, cunaguaro, oso me-lero y puerco espín. Entre las aves abundan el gabán, zamuro, gavilán plomero, águila negra,

paují y copete

33 AÑO 1- NUMERO 1

Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro Ubicación: En el Municipio Unión, Distri-to Federación, a 15 kilómetros de la po-blación de Santa Cruz de Bucaral Monumento Natural Cerro Santa Ana Ubicación: En el centro de la Península de Paraguaná. Parque Nacional Médanos de Coro Datos Interesantes Los Médanos de Coro fue declarado Par-que Nacional el 06 de Febrero de 1974. Parque Nacional Morrocoy Ubicación: En la región costera norte-centro occidental de Venezuela, mejor conocido como el Golfo Triste y su exten-sión continental y marina se extiende entre las poblaciones Tucacas y Chichiriviche. Parque Nacional Cerro Saroche Ubicación: En la región centro-occidental, en jurisdicción de los Municipios Torres, Iribarren y Jiménez. Parque Nacional Dinira Ubicación: En la Sierra de Barbacoas, en las nacientes del río Tocuyo, abarcando los Estados Lara, Trujillo y Portugue-sa. Parque Nacional El Guache Ubicación: En el comienzo de la Cordillera de los Andes, en el naciente del río Guache, en los Estados Lara y Portugue-sa. Monumento Natural Loma de León Ubicación: En el Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Vi-llegas, al sur de Barquisimeto. Parque Nacional Terepaima Ubicación: Al suroeste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina.

Page 11: regiones de venezuela

32 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOS Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro Ubicación: En el Municipio Unión, Distrito Federación, a 15 kilóme-tros de la población de Santa Cruz de Bucaral Monumento Natural Cerro Santa Ana Ubicación: En el centro de la Península de Paraguaná. Parque Nacional Médanos de Coro Datos Interesantes Los Médanos de Coro fue declarado Parque Nacio-nal el 06 de Febrero de 1974. Parque Nacional Morrocoy Ubicación: En la región costera norte-centro occidental de Venezuela, mejor conocido como el Golfo Triste y su extensión continental y mari-na se extiende entre las poblaciones Tucacas y Chichiriviche. Parque Nacional Cerro Saroche Ubicación: En la región centro-occidental, en jurisdicción de los Muni-cipios Torres, Iribarren y Jiménez. Parque Nacional Dinira Ubicación: En la Sierra de Barbacoas, en las nacientes del río Tocuyo, abarcando los Estados Lara, Trujillo y Portuguesa. Parque Nacional El Guache Ubicación: En el comienzo de la Cordillera de los Andes, en el nacien-te del río Guache, en los Estados Lara y Portuguesa Monumento Natural Loma de León Ubicación: En el Municipio Iribarren, Parroquia Juan de Villegas, al sur de Barquisimeto. Parque Nacional Terepaima Ubicación: Al suroeste de Barquisimeto, en el extremo oriental de la Cordillera Andina. Monumento Natural Maria Lionza Ubicación: En las cercanías de Chivacoa, en el Macizo de Nirgua Acceso: Por carretera tomando la vía de Chivacoa a Barquisimeto. Luego siguiendo hasta Sorte y Quibayo

11 AÑO 1- NUMERO 1

GASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIA La cocina zuliana tiene sus elementos referenciales en el coco, el plátano, el pescado y la carne de caprinos. El coco y sus derivados como el agua, la pulpa y la le-che de coco, intervienen en la confección de muchas recetas, como el mojito en coco, el conejo en coco, el pescado embasurao, entre otros. De esta manera, en el empleo frecuente y variado del coco a partir de 1600 con la introducción de los esclavos africanos en las zonas coste-ras del sur del Lago de Maracaibo, la cocina zuliana se vincula con la tradición alimentaria de varios países asiáticos, africanos, de Oceanía y del Caribe. Otro de los pilares de estos fogones son los pescados, de mar y de río, y la carne de chivo, que entran en la composición de varios platos típi-cos, como las bocachicas rellenas o el chivo en coco. Luego viene el plátano, llamado popularmente "maduro", aunque esté verde, que era traído en piraguas desde los puertos del sur del lago, y desembarcado en el malecón del puerto de Maracaibo, en medio de un gran bullicio. El plátano era el pan corriente del marabino en las tres comidas, sin distingo de clase social. Se le comía verde, pintón y ma-duro, y se servía de muchas maneras, pero preferiblemente relleno con queso, asado en brasas o en el horno. Los más pobres se contentaban con los "rebuscos", plátanos pequeños que caían a las aguas del lago en el momento de la descarga del producto en el muelle. El plátano pro-viene de la India y de Asia Menor, fue traído a América, concretamente a la isla La Española, por el sacerdote Fray Tomás de Berlanga y de allí se difundió a todo el continente. La cocina zuliana es rica y amplia, y se diferencia de acuerdo a los dis-tintos municipios. Por ejemplo, en Perijá destaca la torta de maduro, hecha con plátano, maíz cariaco molido (fororo), huevo, panela, leche y especias. En la Cañada es común el hábito de comer carne de iguana. En la parte norte el carnero preside la mesa, especialmente el friche: asaduras de carnero fritas.

Page 12: regiones de venezuela

12 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALES El folklore zuliano está compuesto por elementos tan particulares que queda notoriamente diferenciado del resto del folklore nacional. Sus pobladores manifiestan con orgullo que se trata de uno de los folklores más conservados y auténticos del país. Danza de la Chichamaya: Danza guajira, bailada generalmente de noche, en la que se celebra el nacimiento de un niño, el matrimonio de miembros de familias adineradas, o para rendir homenaje a algún espíritu. Toques y bailes en honor a San Benito: Conocido también como Chimbangueles o Chimbangles. Su fundamento consiste en agradecer e implorar favores a San Benito, patrono de los negros. Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. La Gaita: Es una expresión musical típica del Zulia que se interpre-ta durante todo el año. Actualmente, debido a su expansión en el re-sto del país, la gaita se toca con mayor énfasis durante las festivida-des navideñas.

31 AÑO 1- NUMERO 1

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA

Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de ele-mentos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.

La elaboración de instrumentos musicales de cuerda como cua-tro, guitarras y cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su extraordina-rio sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.

aplicando las mismas técnicas utilizadas por los indígenas ca-quetíos. En la costa oriental el atractivo es la cestería elaborada con enea, cocuiza y bejucos y las hamacas hechas con hilo. Así como también los sombre-ros de palma confeccionados a mano, los artículos elaborados con cuero de chivo.

La Región político-administrativa Centro-Occidental del estado deVenezuela comprende los esta-dos: Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy. Su sede se en-cuentra en Barquisimeto.

También se producen en la enti-dad alfombras de gran valor de-corativo, elaboradas con la fibra de sisal, principalmente en Bar-quisimeto y Carora La artesanía falconiana es rica en expresiones artísticas. Dentro de la artesanía popular se en-cuentran los chinchorros con es-tilos, técnicas y valores únicos del estado. Los artesanos de los pueblos cercanos a la ciudad de Coro se especializan en la fabricación de muebles con la madera del cardón, del palo de arco y del curarí. La ma-dera es comple-mentada utili-zando fibras ve-getales como el sisal o con cue-ros de vaca y chivo.

Page 13: regiones de venezuela

30 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOS Monumento Natural del Cerro Autana Ubicación: En el extremo norte de la Amazona Venezolana, al este del río Orinoco, entre los ríos Caruao y Autana, en sentido norte-sur, en el sector oeste del Escudo Guayanés. Parque Nacional Duida - Marahuaca Instauración: 12 / 12 / 1978. Ubicación: En el sector central de la Amazona Venezolana, en el De-partamento de Atabapo Acceso: Por vía fluvial a través de los ríos Orinoco, Padano, y Cunucu-numa, o en helicóptero. Monumento Natural Formación de Tepuis Ubicación: En el sur de país, desde la ribera Occidental del río Orino-co hasta los límites con Guayana y Brasil, en la Formación Geológica del Macizo Guayanés.

13 AÑO 1- NUMERO 1

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA Las artesanías llaneras son otra expresión importante de la zona, y son hechas mayormente por indígenas con técnicas heredadas de antepasados. Para estas se utilizan materiales como el cogollo de palma sabane-ra, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y así se fabri-can tinajas, chinchorros, sombreros, alpargatas y ar-tesanías de cuero. Los indígenas de la etnia Yaruro elaboran artículos de arcilla como jarras, floreros y tazas. Los indígenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires, ces-tas, esteras y demás objetos tejidos en palma sabanera o llanera.

Page 14: regiones de venezuela

14 AÑO 1- NUMERO 1

GASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIA La cocina llanera se basa en peces de río, carne, arroz, yuca y maíz, los cuales se utilizan en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara casabe, o se come frito o sancochado, y con el maíz se pre-paran arepas. Platos autóctonos de la gastronomía local son el pisillo de chigüire, el pastel de morrocoy, el palo apique llanero, el currito apure-ño, el guiso de galápago, y la carne en vara. Con el pisillo de chigüire

se prepara el pabellón veguero, compuesto por el pisillo, arroz, ta-jada de plátano frito maduro y queso.

29 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALES

Entre el extenso y variado folklore del estado se cuentan las muestras de 62 grupos étnicos, entre los cuales destacan: yanomami, guahito, piaroa, yekuana, yeral curripaco, bare, baniva, puinave, piapoco, hoti, warequena, yaborana. Las manifestaciones folklóricas son ricas en danzas y cantos nativos, con música tocada con típicos instrumentos de viento y percusión. En-tre las danzas indígenas está el baile tradicional (Ye “?” kuana). En cuanto a instrumentos musicales se encuentran el uso del caparazón de morrocoy y las flautas de bambú. Las distintas etnias tienen la costumbre de celebrar una fiesta Warime cada tres años; dicha fiesta se realiza para celebrar tanto una gran cose-cha como los nuevos matrimonios en el seno de la comunidad. También, con motivo de la llegada de las lluvias durante los meses de mayo, junio y julio, se realizan danzas indígenas en Puerto Ayacucho y San Fernando de Atabapo.

Page 15: regiones de venezuela

28 AÑO 1- NUMERO 1

GASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIA Ciudad Guayana tiene una gastronomía variada, gracias a la diversidad de culturas. Su cocina se basa en productos característicos de la zona, como el queso de guayanés, queso de telita, pescado, el casabe chorrea-do (jau jau) y naiboa, entre otros. Entre los platos típicos destacar el sancocho de sapoara, sapoara relle-na, el aguaito (pelao de gallina), palo a´pique, la cachapa y el bollito de maíz tierno. En cuanto al dulce destacar el turrón de merey, mazapán, dulce de leche, merey pasao y jalea de mango. Y como bebida típica del Estado el caratillo de arroz, el carato de man-go, el carato de maíz, el papelón con limón y la famosa guarapita.

15 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOS Parque Nacional Cinaruco Capanaparo (también conocido por "Santos Luzardo") Ubicación: Los llanos bajos occidentales, en los Municipios Achaguas y Pedro Camejo Acceso: Por carretera siguiendo la vía de San Fernando de Apure a Puerto Páez. Por vía fluvial remontando los ríos Capanaparo, Cinaruco y Orinoco. El aeropuerto mas cercano está en San Fernando de Apure. Parque Nacional Río Viejo Parque Nacional Aguaro-Guariquito Ubicación: En los llanos centrales al sur del Estado, en jurisdicción de los Distritos Infante y Miranda Monumento Natural Cerro Platillón Ubicación: Al norte del Estado y al oeste de San Juan de los Morros Parque Nacional Tirgua Ubicación: En los Municipios San Carlos y Anzoátegui del Estado Co-jedes y Nirgua en Yaracuy Acceso: Hasta las cercanías por carreteras de penetración saliendo desde Tinaquillo a El Tinaco hacia Casupo y la Pica

Page 16: regiones de venezuela

16 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALES La música es la máxima representación folklórica de la región lla-nera. Entre la música más representativa de la región se encuen-tran: Los golpes: un estilo de canto llano, con casi ninguna variación en el ritmo, mas no así en la melodía. Los pasajes: constituyen la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tie-rra llanera. Las tonadas: canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expre-sión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas. El contrapunteo: definitivamente constituye la expresión musi-cal por excelencia de esta región. Se presenta cuando dos cantan-tes deciden improvisar versos tratando de demostrar la gallardía ante el adversario.Junto a la música viene la danza. En noches de fiesta llanera irrumpe el bordonear del arpa, el repiquetear del cuatro y la risa de las maracas, y comienza así el joropo, expre-sión dancística que entre zapateos y escobilleos (forma de baile típica) se aúna al canto y a la ejecución instrumental para dar tes-timonio vívido del sentir llanero. Joropo: Aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, Apure se presenta ante los ojos de los venezolanos como la tierra por excelencia del joropo.

27 AÑO 1- NUMERO 1

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA Abarca una variedad muy amplia que va del arte popular, la elabora-ción de tejidos y cerámica hasta instrumentos musicales, trabajos en piedra y en cuero. Se cuentan los trabajos de muñequería, manualidades, migajón, bisu-tería de semillas, en metal, bordados a mano. Con las semillas se hacen collares, con la fibra de la palma de moriche se confeccionan sombreros, canastas y chinchorros. Con el barro se producen ollas, pimpinas, alcancías, budares y mate-ros. Se trabaja el cuero de serpientes y de caimanes, para correas, carteras, monederos, bolsas y zapatos. Con el cuero de ganado se hacen cofres, lámparas y alcancías. En la zona de El Callao se trabaja la mica y el cuarzo. En joyería (cadenas, medallas, prendedores, zarcillos) hay muchas va-riedades con oro cochano y oro de 18 kilates.

Page 17: regiones de venezuela

26 AÑO 1- NUMERO 1

Los geógrafos del país no se han puesto de acuerdo en la manera de designar a esta vasta región rica en recursos naturales y de reconocido atractivo turístico. Para algunos, la mejor denomi-nación es la de Macizo Gua-yanés, tomando en cuenta su for-mación geológica, para otros, desde el punto de vista geográfi-co la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simple-mente Guayana.

17 AÑO 1- NUMERO 1

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA Dentro de las tradiciones que se mantienen se encuentra la artesanía, herencia de sus an-tepasados, que aún conserva la técnica del arte hecho a mano y que nos permite gozar de fabulosas piezas en madera, cerámica y muchos otros materiales. Dentro de los cen-tros de venta y exposición de artesanía están: Arte Cerámica Tovar y Diseño y Arte de Carlos Kohler. Por otro lado tenemos al Centro Académico de Lutheria, que funciona en La Colonia To-var, como un centro educativo que prepara a sus estudiantes en la técnica de fabricación, mantenimiento y reparación de instrumentos sinfónicos y populares. Los más pequeños también tienen su espacio para continuar con las tradiciones y es que existe un grupo conformado por cuarenta ni-ños que tiene como misión “rescatar las dan-zas como expresión cultural, genuina, ances-tral y representativa de La Colonia Tovar”. Se trata de las Danzas infantiles típicas y co-lonieras, que actualmente realizan presenta-ciones en todo el territorio nacional. Los fundadores alemanes mantuvieron sus tradiciones culturales por mucho tiempo. Desde su llegada, construyeron casas mante-niendo la arquitectura de su lugar de origen.

Page 18: regiones de venezuela

18 AÑO 1- NUMERO 1

GASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIA La región central del país es una zona rica en gastronomía, en donde confluyen las diferentes culturas que nos han influenciado desde la época de la Colonia. Uno de los productos agropecuarios más destacados y utilizados para la preparación de diferentes platos en Carabobo, es el maíz, ingrediente esencial para la preparación de las cachapas Sancocho de pargo. Mero al horno. Escabeche. Pescado frito con tostones. Sopa de quimbombó. Mala rabia (torta de plátano muy maduro, acompañado de arroz con coco). Tequeños de jojoto. Arepas de jojoto. Queso valenciano. Queso de mano. Queso telita. Funche (torta hecha de harina de maíz que se usa como acompañante en las comidas, sustituto de la arepa).

25 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALES Velorios de Cruz: Fiesta ce-lebrada en el mes de mayo, en la que se congregan can-tadores y orquestas típicas formadas por bandolinas, guitarras, cuatro y maracas. Fiesta de Reyes y fiesta de Santa Inés: Celebradas en el mes de enero, sobre todo en las ciudades de Cumaná, Carúpano y Santa Rosa. El Sebucán, el Pájaro Guarandol, el Carite, la Barca, la Burriqui-ta: Interpretaciones y bailes folclóricos en las festividades navideñas Carnaval turístico internacional de Carúpano: Carnaval decretado en la VI Convención Nacional de Turismo, celebrada en noviembre de 1966 en la ciudad de San Cristóbal, estado Táchira. Es una festividad celebrada en las calles y avenidas con desfile de ca-rrozas, disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y ex-tranjeros que lucen trajes típicos. Normalmente empieza desde el mes de enero para finalizar en los propios días del carnaval.

Page 19: regiones de venezuela

24 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOS Parque Nacional Mochima Ubicación: En la región nororiental del país, entre Puerto la Cruz y Cumaná Acceso: Por carretera siguiendo la vía que une Puerto la Cruz y Cumaná. Por vía aé-rea hasta los aeropuertos de Barcelona y Cumaná. Por vía marítima hasta la localidad de Mochima Parque Nacional Península de Paria Ubicación: Al norte de la Península de Paria, en la Serranía del Litoral Central Acceso: Por vía marítima hasta las diversas ensenadas en la costa oriental norte del país. Por carretera hasta la vertiente sur, siguiendo la vía de Carúpano a Guiria Parque Nacional Turuepano Monumento Natural Alejandro de Humboldt Ubicación: En el Parque Nacional Cueva del Guácharo, en la región nororiental del estado, cerca de Caripe Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Carú-pano o Cumaná. Por vía aérea a cualquiera de estas tres ciudades Parque Nacional Cueva del Guácharo Ubicación: En la región nororiental del estado, cerca de Caripe Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Cu-maná o Carúpano. Por vía aérea hasta estas tres ciudades Monumento Natural Alejandro de Humboldt Ubicación: En el Parque Nacional Cueva del Guácharo, en la región nororiental del estado, cerca de Caripe Acceso: Por carretera siguiendo la vía de Caripe, desde Maturín, Carú-pano o Cumaná. Por vía aérea a cualquiera de estas tres ciudades Parque Nacional Cueva del Guácharo Ubicación: En la región nororiental del estado, cerca de Caripe

19 AÑO 1- NUMERO 1

PARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOSPARQUES Y MONUMENTOS Parque Nacional Henri Pittier Ubicación: En el tramo de la Cordillera de la Costa, abarcando ambas vertientes, en los Estado Aragua y Carabobo Monumento Natural Pico Codazzi Parque Nacional San Esteban Ubicación: En el tramo occidental de la Serrana del Litoral, entre Va-lencia y Puerto Cabello. Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn Ubicación: En la región norte de Barlovento, cerca del poblado de Cu-riepe. Parque Nacional Guatopo Ubicación: Localizado al suroeste de Caracas, está enclavado sobre la región montuosa de la Serrana del Interior, entre las poblaciones de Santa Teresa del Tuy al norte, Altagracia de Orituco al sur, San Francis-co de Macaira al este y Ocumare del Tuy al oeste. Parque Nacional Laguna de Tacarigua Ubicación: En la región de Barlovento, cerca de Río Chico, en la loca-lidad de Tacarigua de la Laguna.

Page 20: regiones de venezuela

20 AÑO 1- NUMERO 1

FIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALESFIESTAS TRADICIONALES La Llora: manifestación folklórica más autóctona del Valle Central del Estado Aragua. El escenario: dos círculos, preferiblemente en el centro del círculo mayor árbol frondoso o una bara de bambú, de aquí se guin-da un muñeco con figura de ave.El pequeño círculo es para los músicos y el grande es para los bailadores. Los instrumentos son: contrabajo, bandolina, guitarra, cuatro, dos cantadores tocando ma-racas, el carángano que lo tocan dos músicos.La vestimenta es: Los hombres camisa y pantalón blanco, pañuelo de vivos colores al cue-llo, sombrero pelo de guama y alpargatas; las mujeres: falda ancha floreada con blusa blanca. La danza es una mezcla de jaropo, sam-bina (valse) y movimiento de zancadilla de mujer hacia el hombre para hacerlo caer. La música, los bailes y las comparsas, al igual que las costumbres, tienen un enorme significado en el estado Miranda. Se habla de dos elementos de importancia capital en la música de esta región: el tambor, en sus diferentes variedades (redondo, puya, mina y cumaco) y el arpa mirandina, con sus 36 cuerdas e invaria-blemente acompañada por las maracas.

23 AÑO 1- NUMERO 1

GASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIAGASTRONOMIA · Sancocho de pescado: Con verduras, ají dulce, ajo, cebolla, salsa pi-cante y pimienta. · Consomé de chipichipi: Es un caldo de almejas en concha con ali-ños y verduras. · Olleta: Plato surtido de pescados o mariscos, horneados y servidos en una cazuela de barro. · Pescado frito: Se escogen pescados tales como cataco, lamparosa, corocoro, tajalí, lisa, jurel, atún, anchoas, calamares, sierra, carite, par-go y mero, y se cocinan con la técnica única y tradicional de la región. · Chucho frito: Pescado salado tipo bacalao, remojado en agua antes de freírlo. · Luria: Calamar servido en ensaladas, rebosado o empanado. · Escabeche: Plato frío que usualmente contiene carite y pescado pre-cocido, y es sumergido en una salsa hecha de pimentón, ajo, zanahoria, laurel, pimienta en grano, bastante vinagre, aceite y aceitunas. · Mejillones: Se comen hervidos y con gotas de limón; también a la marinera o en escabeche. Puede ser precocido y envasado en una mari-nada que se compone de pimentón, cebolla, vinagre y aceite. · Tarkarí de chivo: Carne de chivo guisada con salsa de curry, uvas pasas y aceitunas. · Huevas de lisa: Los huevos de este pez se pueden comer frescos, fri-tos o rebozadas. También se someten a un proceso especial de seca-miento y se comen en forma de tortillas. · Empanadas de pescado: Pastelillos hechos con maíz y rellenos de pescado salado.

Page 21: regiones de venezuela

22 AÑO 1- NUMERO 1

ARTESANIAARTESANIAARTESANIAARTESANIA En sus expresiones incluye: Los tejidos, en moriche, nylon, hilos, trabajos en madera, cuero, mimbre, cerámica y el tabaco constituyen los productos principales de la cultura de la población.

Recursos Culturales: - Museo de la Tradición. - Galerías de Arte. - Ateneo de Barcelona. - Casa de la Cultura de El Tigre. - Casa de la Cultura José Tadeo Arreaza. - Teatro Cajigal. La población Anzoatiguense ha sabido aprovechar el recurso natural como la más importante fuente de recreación. Hermosos y acogedores balnearios sir-ven de expansión para propios y extraños. El Paseo Colón y el Puente de Angostura: constituyen los sitios de ma-yor interés por parte del turista. La artesanía del estado Monagas se destaca por los chinchorros de Aguasay, y de Curagua. Así como también por la cestería, elaborada con fibra de Tiri-te. En Cerezal, pueblo pintoresco a la orilla de la carretera, situado a una hora aproximadamente de Cumaná, en la vía hacia Carúpano, se elaboran gran cantidad de productos típicos del Estado Sucre, como: Vasos de barro: donde se sirve el "mate", bebida típica de la región. Muñecos de alambre forrado en fieltro: que forma la figura, y ojo del zamu-ro, para dar forma a la cabeza. Mapire: cestas tejidas a mano con material de palma de coco, que son uti-lizadas por hombres y mujeres para llevar comidas, útiles de trabajo, etcétera

21 AÑO 1- NUMERO 1

De domingo en domingo el repique del tambor en Barlovento se transforma en parte espiritual imprescindible del mirandino y así mismo el arpa entorna su señorío en los valles del Tuy. Tanto una co-mo otra manifestación están esparcidas por todo el territorio del esta-do y al igual que escuchamos el bordonear del arpa en Barlovento, retumba también el repique del tambor en los valles del Tuy. Entre otras manifestaciones folklóricas importantes del estado Mi-randa y sobre todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Niño Jesús; los Aguinaldos barloven-teños y la confección del casabe en Cúpira y en el Guapo, así como el toque de la bandola que se realiza en este último pueblo.Entre otras manifestaciones folclóricas importantes del estado Miranda y sobre todo de la región barloventeña están los Velorios de Cruz de Mayo; los Velorios del Niño Jesús; los Aguinaldos barloventeños y la confección del casabe en Cúpira y en el Guapo, así