63
176 REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZ

REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

176

REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZ

Page 2: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

REGIONES NATURALES

Huasteca Veracruzana Sierra de Huayacocotla Totonacapan Grandes Montañas Llanuras de Sotavento Tuxtlas Istmos

Page 3: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

179

Introducción

En las unidades anteriores estudiamos la situación geográfica, los límites, la superfi- cie, la estructura político-administrativa, el medio físico, la población y la economía del estado de Veracruz en general Sólo en algu- nas ocasiones hicimos referencia a las regiones naturales en que está dividido.

El medio geográfico de Veracruz, como a todos nos consta, es bastante variado. Así, mientras las Llanuras de Sotavento son casi totalmente planas, con algunos lomeríos de poca altitud, las Grandes Montañas, como su nombre lo indica, son bastante montañosas y elevadas.

También varían notablemente la tem- peratura, la cantidad anual de lluvia, la composición del suelo, la vegetación, la fauna y las actividades humanas de un lugar a otro, lo cual nos obliga a distinguir en Veracruz varias regiones naturales. Éstas pueden definirse como las áreas de la superficie terrestre cuyos elementos geográficos tienen cierta semejanza.

Las Grandes Montañas

Hace algunos años, al estudiar al Estado, se distinguían 7 regiones naturales: la Huasteca, Chicontepec, Papantla, Misantla, las Grandes Montañas, las Llanuras de Sotavento y los Tuxtlas; en nues- tros días, con base en estudios geográficos más avanzados, se ha hecho una nueva división regional. Ahora también se distinguen 7 regiones naturales, pero no son las mismas: Huasteca Veracruzana, Sierra de Huayacocotla, Totonacapan, Grandes Montañas, Llanuras de Sotavento, Tuxtlas e Istmo.

Esas 7 regiones naturales son las que vamos a estudiar en esta unidad. En cada una veremos su situación geográfica, límites. superficie, medio físico, división, político- administrativa, población y economía. En la VI y última unidad veremos además algunas formaciones naturales típicas de cada región (montañas, ríos, barrancas, lagos, lagunas, islas, etc.).

Dividir a las regiones naturales en municipios es bastante difícil, pues con fre- cuencia las municipios están repartidos entre dos o más regiones. Así sucede, por ejemplo, con Cazones de Herrera, atravesado por el

(Sigue pag, 182)

Llanuras de Sotavento

Page 4: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

180

División regional anterior del estado de Veracruz

División regional actual del estado de Veracruz

Page 5: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

181

División Municipal de las Regiones Naturales del estado de Veracruz.

Page 6: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

182

Cazones, río considerado como limite natural de la Huasteca Veracruzana y el Totonacapan, entre las cuales se distribuye el municipio; con Emiliano Zapata, que se extiende desde las cercanías de Xalapa-Enríquez (región de las Grandes Montañas) hasta las cercanías de Puente Nacional (región de las Llanuras de Sotavento).

A pesar de ello, hemos considerado conveniente estable- cer, hasta donde fue posible, la división en municipios de las 7 regiones naturales de Veracruz. Como todos sabemos, los muni- cipios son la división política más conocida por los habitantes, así como la base para el levantamiento de censos, la realización de elec- ciones, el desarrollo de campañas educativas y sanitarias, etc.

Tratándose de municipios repartidos entre dos o más regiones naturales, los hemos incluido en las regiones en las cuales se localizan sus respectivas cabeceras. Así, al citado municipio de Cazones de Herrera, cuya cabecera se encuentra al sur del río Cazones, en la región natural del Totonacapan, lo hemos incluido en dicha región y no en la Huasteca Veracruzana, a la cual también pertenece.

Huasteca Veracruzana

La Huasteca es una región natural dividida políticamente entre los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Veracruz. La parte correspondiente a esta última entidad (Huasteca Veracruzana) es la más poblada y desarrollada de las 5 y a ella nos referiremos de manera exclusiva en esta unidad. Tiene una superficie de 17,186 km2, con lo cual ocupa el 2° lugar entre las 7 regiones naturales de Veracruz, sólo supera- da por las Llanuras de Sotavento.

Huasteca Veracruzana

Comparada con las otras 6 regiones naturales del Estado, la Huasteca Veracru- zana presenta las siguientes características: • Es la región ubicada más al norte y la que

limita con más estados (Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla).

• Posee la mayor albufera (Tamiahua). • Es la más productora de ajonjolí, sorgo

y soya. • Es la principal región ganadera y pesquera. • Fue la primera región donde comenzó a

extraerse gas natural y petróleo. La Huasteca Veracruzana limita:

• Al norte con el estado de Tamaulipas, del cual está separada por los ríos Tantoán, Tamesí y Pánuco.

• Al sur con el Totonacapan (se considera al río Cazones como el límite natural entre ambas regiones).

• Al este con el Golfo de México. • Al oeste con la Sierra de Huayacocotla y los

estados de San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla. Los límites con dichas entidades federativas están señalados parcialmente por los ríos Pánuco, Hules, Chiflón, Pantepec, Cazones y otros menores.

Page 7: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

183

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de la Huasteca Veracruzana

Poblaciones (año 1990) Números oficiales

Nombres (cabeceras)

Superficies en km2 Absolutas Relativas

013 Amatlán Tuxpan (Villa Naranjos) 127.61 26,995 211.54 027 Benito Juárez 248.85 14,783 59.41 034 Cerro Azul 71.73 28,138 392.28 035 Citlaltepec 210.40 10,711 50.91 055 Chalma 91.64 13,749 150.03 056 Chiconamel 89.01 6,275 70.50 058 Chicontepec (Chicontepec de Tejeda) 816.02 60,264 73.85 060 Chinampa de Gorostiza 77.79 14,189 182.40 063 Chontla 373.03 14,459 38.76 078 Ixcatepec 218.36 12,461 57.07 083 Ixhuatlán de Madero 402.00 46,535 115.76 121 Ozuluama (Ozuluama de Mascareñas) 1,865.40 25,993 13.93 123 Pánuco 3,255.43 87,708 26.94 129 Platón Sánchez 281.05 17,669 62.87 133 Pueblo Viejo (Ciudad Cuauhtémoc) 221.25 45,284 204.67 150 Tamalín 492.50 11,429 23.21 151 Tamiahua 793.77 29,600 37.29 152 Tampico Alto 818.21 14,250 17.42 153 Tancoco 161.48 6,999 43.34 154 Tantima 270.34 14,105 52.18 155 Tantoyuca 995.23 85,277 85.69 157 Castillo de Teayo 340.59 18,20 54.96 160 Temapache (Álamo) 1,570.25 102,131 65.04 161 Tempoal (Tempoal de Sánchez) 1,298.64 34,839 26.83 167 Tepetzintla 223.85 12,805 57.20 175 Tihuatlán 583.91 77,304 132.39 189 Tuxpan (Tuxpan de Rodríguez Cano) 930.53 118,520 127.37 205 El Higo 356.94 21,403 59.96

Total (28 municipios) 17,185.81 972,595 56.59 Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

Por lo que respecta al relieve, la Huasteca Veracruzana es, en su mayor parte, una vasta llanura, sólo parcialmente inte- rrumpida por algunos lomeríos y sierras de escasa altitud. De norte a sur se divide en 3 áreas: • Al norte, un área baja, cuyas mayores ele-

vaciones (Sierra de Topila) no llegan a 500 metros de altitud.

• En el centro, un área relativamente elevada (sierras de Chicontepec y Otontepec), que constituye la llamada “Huasteca Alta”, con

una altitud máxima de 1,320 metros en el cerro Crustepec. • Al sur, otra área casi totalmente llana.

La costa de la Huasteca es baja y arenosa, lo cual dificulta la instalación de buenos puertos (Tampico y Tuxpan de Rodríguez Cano, los más importantes de la región, se encuentran a orillas de los ríos Pánuco y Tuxpan, respectivamente). De norte a sur, sus accidentes más notables son los siguientes:

Page 8: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

184

División municipal de la Huasteca Veracruzana

• Barra de Tampico (desembocadura del río

Pánuco), en los límites de Tamaulipas y Veracruz.

• Albufera de Tamiahua • Península de las Calaveras (lenguas arenosas

que separa a la albufera de Tamiahua del Golfo de México).

• Cabo Rojo (extremo oriental de la citada península).

• Barra de Corazones, mediante la cual la albufera de Tamiahua se comunica con el Golfo de México.

• Barra de Galindo. • Albufera de Tampamachoco, que se comu-

nica al sur con el río Tuxpan. • Barra de Tuxpan.

• Barra de Cazones

El clima predominante en la Huasteca es cálido, moderadamente húmedo y lluvioso, con lluvias sobre todo en verano y parte de otoño. Los promedios anuales de temperatura varían de 26ºC a 22ºC (Ozuluama de Mascareñas: 23.7ºC, Tuxpan de Rodríguez Cano: 24.2ºC), salvo en las partes más elevadas de las sierras, donde son menores de 22ºC. Las lluvias, que se presentan sobre todo de junio a octubre, disminuyen del extremo sureste (unos 1,300 mm anuales) al extremo noroeste, donde apenas superan los 800. Son más abundantes en las faldas de las sierras, donde pasan de 1,500 mm anuales.

Page 9: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

185

Dado su relieve casi llano y las abun- dantes lluvias, la hidrografía de la Huasteca Veracruzana es riquísima. La región cuenta con numerosos arroyos, ríos, esteros, pan- tanos, lagunas de agua dulce y albuferas. Los ríos más largos y caudalosos son el Pánuco y sus afluentes (Tamesí, Tempoal, Chicayán o Topila), el Tuxpan (formado por la confluencia de los ríos Vinazco y Pantepec) y el Cazones. Esteros. Áreas localizadas a orillas de ríos, lagunas

y albuferas, que en ocasiones están cubiertas por el agua y en otras, secas.

Además de las albuferas de Tamiahua

y Tampamachoco, en la Huasteca Veracru- zana hay numerosas lagunas y pantanos, sobre todo a orillas de los ríos Tamesí y Pánuco. Las mayores lagunas son las de Cerro de Pez, Tortuga, Tamós o Chila,

Chairel, Pueblo Viejo y otras.

Los suelos de la Huasteca Veracruzana son muy variados: • En el noroeste predominan suelos secos y

calizos, con gran cantidad de calcio. • En el sureste predominan los llamados

suelos de pradera, propios de regiones moderadamente húmedas y lluviosas, cuya vegetación típica es la hierba alta.

• A orillas de los ríos, en los cauces secos y en general en las áreas llanas, abundan los suelos aluviales, los más fértiles y produc- tivos

• En las partes más bajas, ocupadas por lagunas y pantanos, hay suelos pantano- sos, muy húmedos y sin consistencia.

Aluviales. Se llaman así los suelos formados por

arrastres de materiales realizados por las aguas de lluvia, los arroyos y ríos, desde las montañas a las partes bajas.

La vegetación natural predominante

en la Huasteca Veracruzana son los pastiza- les, que forman una inmensa alfombra verde donde pacen decenas de miles de vacas, caballos, ovejas, cabras, asnos, etc. • En las costas y a orillas de las albuferas

abundan los manglares. • En las partes altas de las sierras, así como

en algunos lugares poco poblados, predo- mina la selva alta y mediana, con plantas como amate o higuera de las ruinas, caoba, cedro rojo, ceiba, chaca o palo mulato, chi- jol, ébano, encino, framboyán, ojite o ramón, roble, diversas especies de palmeras, etc.

• En la porción noroeste la vegetación es escasa, con predominio de la selva baja y espinosa.

La apertura de nuevas tierras a la

agricultura y la ganadería, la extensión cada vez mayor de los centros de población, la

Page 10: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

186

construcción de nuevos caminos, el aumento de las actividades industriales y otros factores, no sólo han reducido las superficies boscosas, sino también la fauna salvaje. Con todo, aún se encuentran en la Huasteca Veracruzana regulares cantidades de conejos, coyotes, iguanas, mapaches, serpientes, tlacuaches, numerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos, pericos) y otras especies animales.

Fauna Salvaje (iguana)

Por lo que respecta a la población, de acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, en marzo de 1990 vivían en los 28 municipios de la Huasteca Veracruzana 972,595 habitantes (486,267 varones y 486,328 mujeres), ocupando la región el 3er lugar en el Estado, sólo superada por las Grandes Montañas y las Llanuras de Sotavento. Su población relativa era de 56.6 habitantes por kilómetro cuadrado, superior a la de la República Mexicana (41.4) pero inferior a la del estado de Veracruz (86.9).

En la fecha citada (marzo de 1990), vivían en la Huasteca Veracruzana 183,534 indígenas, el 18.87% de la población total, con predominio de huastecos y nahuas. Hay también otomíes, tepehuas y totonacos.

En cuanto al alfabetismo, de las

572,214 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir 461,801 (el 80.7%) y 110,413 (el 19.3%) eran analfabetos.

La población económicamente activa estaba formada por 262,466 personas, distribuidas de la siguiente manera: • 136,730 en actividades productivas

primarias. • 38,964 en actividades productivas

secundarias. • 73,324 en actividades productivas

terciarias. • 13,448 en actividades productivas no

debidamente especificadas.

Las actividades productivas más desarrolladas en la Huasteca Veracruzana son: • La agricultura, en la cual destacan los cul-

tivos de ajonjolí, arroz, maíz, sorgo, caña de azúcar, plátano, fríjol, naranja, sandía, sorgo, soya y tabaco. La caña de azúcar es industrializada sobre todo en los ingenios de El Higo y Zapoapita. Es importante también el cultivo del zapupe, del cual se extrae una fibra usada para elaborar cuerdas, reatas, costales, morrales, hamacas y otros utensilios.

• La ganadería o cría de vacas, caballos, burros, cabras, ovejas y aves de corral. Al respecto, la Huasteca Veracruzana figura como una de las más importantes regiones ganaderas de la República Mexicana por su producción de ganado en pie, carne, leche, pieles y diversos productos deriva- dos: carnes frías, embutidos, quesos, chamarras, pantalones, cinturones, bolsas, sillas de montar, etc.

• La pesca, tanto de agua salada como dulce. La primera es practicada en el litoral del Golfo de México y las albuferas de Tamia- hua y Tampamachoco, destacando como puertos pesqueros Tamiahua y Tuxpan de Rodríguez Cano; la segunda, en los ríos

Page 11: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

187

Tamesí, Pánuco, Tempoal, Tuxpan, Cazones y otros menores, así como en numerosas lagunas. Son importantes las capturas de camarón, jaiba, langostino, ostión y pulpo; cazón, lisa, mojarra, róbalo, sierra, tiburón y otras especies acuáticas.

Litoral. Área del mar, generalmente de poca profundi-

dad, localizada cerca de la costa.

• La producción de gas natural y petróleo,

en la cual destacan los municipios de Amatlán Tuxpan, Cerro Azul, Chinampa de Gorostiza, Pánuco, Tancoco y Temapache. Fue precisamente la Huasteca la primera región productora de gas natural y petróleo de la República Mexicana; en ella fue perforado el primer pozo petrolero de México, en el municipio de Ébano (San Luis Potosí), en 1901.

• Las industrias, que producen arroz benefi- ciado, azúcar, panela o piloncillo, leche

pasteurizada, conservas de frutas y mariscos, dulces, refrescos, alcohol, jugos de naranja y toronja, cortinas y puertas metálicas, partes y piezas sueltas de maquinaria, fertilizantes, productos químicos, etc.

• Para la producción de energía eléctrica, se ha construido en Tuxpan de Rodríguez Cano una gigantesca planta termo-eléctri- ca, cuyo potencial (700,000 kilowatts-hora) es superior al de la planta núcleo-eléctrica de Laguna Verde (675,000).

En la Huasteca Veracruzana están

muy desarrollados los transportes terrestres, acuáticos y aéreos. • Los transportes terrestres cuentan con

varias carreteras pavimentadas y revesti- das, así como numerosos caminos de terracería. Las rutas más importantes van de Tampico (Tamaulipas) hacia el sur, pasando por Benito Juárez-Ciudad Cuauhtémoc-Tampico Alto-Ozuluama de Mascareñas-Villa Naranjos-Cerro Azul-El Alazán-Potrero del Llano-Temapache- Tuxpan de Rodríguez Cano-Tihuatlán-Poza Rica de Hidalgo (carretera federal No. 180) y Pánuco-Tempoal de Sánchez-Tantoyuca- Tepetzintla-El Alazán, donde entronca con la ruta anterior (carreteras federales Nos. 70, 105 y 127). De las carreteras citadas se desprenden otras hacia El Higo, Platón Sánchez, Chicontepec de Tejeda, Álamo y otros centros de población.

Si bien la Huasteca Veracruzana tuvo en otros tiempos varios ferrocarriles, cons- truidos sobre todo para el transporte de petróleo, en nuestros días sólo cuenta con un tramo del ferrocarril Tampico-San Luis Potosí (48.8 km) y el ramal Empalme- Magosal (71.4 km).

• Los transportes acuáticos se practican en el Golfo de México (navegación maríti- ma), las albuferas y lagunas (navegación

Page 12: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

188

lacustre) y los ríos Tamesí, Pánuco, Tuxpan y Cazones (navegación fluvial). Tuxpan de Rodríguez Cano es puerto de altura; Pánuco y Tamiahua, de cabotaje y pesqueros.

• Por último, los transportes aéreos cuen- tan con aeropuertos de corto alcance en Chicontepec de Tejeda, Ixhuatlán de Madero, Villa Naranjos, Cerro Azul y Tuxpan de Rodríguez Cano, así como con aeródromos en otros lugares.

Hagamos ahora un repaso para ver

qué tanto recuerdas de la Huasteca Veracruzana. Para ello contesta las siguientes preguntas. 1. Observando el cuadro de la página 183

vemos que: a) Los 4 municipios más extensos de la Huasteca Veracruzana son:______________ ________________________________________ ________________________________________ b) Los 4 municipios con más habitantes (población absoluta) son:________________ ________________________________________ ________________________________________ c) Los 4 municipios más densamente poblados -con mayor población relativa-son:____________________________________ ________________________________________ ________________________________________

2. La Huasteca Veracruzana limita: a) Al norte con__________________________ ________________________________________ b) Al sur con____________________________ c) Al este con____________________________ d) Al oeste con__________________________

3. Por lo que respecta a su relieve, en la Huasteca Veracruzana podemos distinguir 3 partes:

a) Al norte______________________________ b) En el centro__________________________ ________________________________________ c) Al sur________________________________ ________________________________________

4. ¿Qué características presenta el clima de la Huasteca Veracruzana? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

5. En la siguiente sopa de letras, que se refiere a la Huasteca Veracruzana, encuen- tra los nombres de: a) 3 ríos. b) 1 albufera y 2 lagunas. c) 3 cereales.

T U X P A N R O P A A I T A M I A H U A M Z A N A T E R E S O C P U R A R A D S S H A C E I B A E O M A R O H O T N S R A I B O A I O L A G I R I C M Z J O T O Z E O Z A R R O Z S A L S C A I R E L O 6. Con base en los datos estadísticos de

marzo de 1990, podemos decir que la Huasteca Veracruzana tenía:

(SI) (NO) a) Más de un millón de habitan

tes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( ) b) Más varones que mujeres. . . . .( ) ( ) c) Una población relativa menor que

la de Veracruz en conjunto. . . .( ) ( ) d) Escasa población indígena. . . .( ) ( )

Page 13: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

189

e) Un índice de alfabetismo muy bajo, menor del 80.0%. . . . . . . ( ) ( )

f) Una población dedicada sobre todo a las actividades productivas primarias. . . . . . . . . . . . . . . . .( ) ( )

7. Por lo que respecta a las actividades pro- ductivas, podemos decir que en la Huasteca Veracruzana:

(SÍ) (NO) a) La principal actividad productiva

es la minería. . . . . . . . . . . . . . .( ) ( ) b) Entre los cultivos destacan los

de arroz, maíz, sorgo y soya. . .( ) ( ) c) Es escasa la ganadería. . . . . . . ( ) ( ) d) Son importantes las capturas de

camarón, jaiba y ostión. . . . . . ( ) ( ) 8. Por último, ¿qué clases de navegación

hay en la Huasteca Veracruzana y en qué lugares? a) La navegación________________________ ________________________________________ b) La navegación________________________ ________________________________________ c) La navegación________________________ ________________________________________ ________________________________________

Sierra de Huayacocotla

Hasta hace algunos años, en los libros de Geografía de Veracruz se hablaba de la región natural de Chicontepec, una faja de tierra alargada de noreste a suroeste y forma- da básicamente por 2 áreas: una montañosa, correspondiente a la Sierra Madre Oriental; otra de lomerios y montañas de mediana alti- tud: las sierras de Chicontepec y Otontepec también conocida como “Huasteca Alta”.

En nuestros días, sin embargo, considerando el gran parecido de la

“Huasteca Alta” con la “Baja”, se decidió inte- grarlas en una sola región natural: la Huasteca Veracruzana, de que antes hablamos. Desapareció así de los libros de Geografía de Veracruz, la región natural de Chicontepec, que en su mayor parte fue integrada a la Huasteca; la parte montañosa de la Sierra Madre Oriental sigue siendo con- siderada como una región natural, con la denominación de Sierra de Huayacocotla por el nombre de su principal centro de población.

Por varias razones, la Sierra de Huayacocotla es una región natural única en el estado de Veracruz. De las 7 regiones naturales en que se divide la entidad, es: • La única que no tiene costas. • La más pequeña y menos poblada, tanto

en términos absolutos como relativos. • La que, en proporción a su extensión,

cuenta con las mayores superficies boscosas.

• La única que nunca ha tenido ferrocarriles. • La más aislada e incomunicada. • La menos contaminada. • La que cuenta con los mayores yacimien-

tos de caolín, no sólo de Veracruz sino de toda la República Mexicana.

Caolín. Variedad de arcilla blanca muy pura, que se

emplea en la fabricación de objetos de porcelana (platos, taza, ceniceros, muebles de baños, ais- ladores para líneas eléctricas.

Vista en un mapa, la Sierra de

Huayacocotla parece un dedo que penetra en el estado de Hidalgo, con el cual limita por el norte, el sur y el oeste; por el este limita con la Huasteca Veracruzana. Los 6 municipios en que está dividida políticamente tienen una superficie total de 1,581 km2. En marzo de 1990 vivían en ellos 67,059 habitantes, menos de la mitad de los correspondientes al municipio de Poza Rica de Hidalgo (151,739).

Page 14: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

190

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de la Sierra de Huayacocotla

Poblaciones (año 1990) Números oficiales

Nombres (cabeceras)

Superficies en km2 Absolutas Relativas

072 Huayacocotla 548.22 18,125 33.06 076 Ilamatlán 110.93 12,620 113.77 170 Texcatepec 289.08 7,797 26.97 180 Tlachichilco 258.16 10,315 39.96 198 Zacualpan 202.82 7,637 37.65 202 Zontecomatlán (Zontecomatlán de

López y Fuentes)

172.25

10,565

61.34 Total (6 municipios) 1,581.46 67,059 42.40

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población Vivienda (año 1990).

División municipal de la sierra de Huayacocotla

En cuanto al relieve, como su nombre

lo indica, la Sierra de Huayacocotla es una región montañosa y elevada (la población que le da nombre se encuentra a 2,200 metros de altitud). Está dividida en 2 partes, correspon- dientes una a la Sierra Madre Oriental y otra a la Meseta Central Mexicana o Meseta de Anáhuac. Su montaña más elevada, La Bandera, en el municipio de Huayacocotla, tiene 2,500 ms de altitud.

Dada su altitud, el clima de la Sierra de Huayacocotla es sobre todo templado, con un promedio anual de temperatura menor de 18ºC en su mayor parte. Como en todas las regiones montañosas, se presenta una notable disminución de la temperatura de acuerdo con la altitud: • Hasta unos 1,400 metros, el clima es semi-

cálido, con promedios anuales de tempera- tura de 22ºC a 18ºC.

• Entre los 1,400 y 2,400 metros de altitud, el clima se hace templado y la temperatura desciende hasta llegar a 12ºC en Huayacocotla.

• A mayores altitudes, el clima se vuelve semifrio, con promedios anuales de tem- peratura inferiores a 12ºC.

Por lo que respecta a las lluvias, se presentan sobre todo en verano y parte del otoño. Son más abundantes en la vertiente oriental -que da hacia la Huasteca Veracruzana-, que en la occidental, corres- pondiente a la altiplanicie de Puebla: en la primera se registran hasta 2,800 mm anuales de lluvia; en la segunda apenas llegan a 700, o sea, la cuarta parte. Son frecuentes las nubes bajas o neblinas.

Page 15: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

191

Altiplanicie o altiplano. Superficie plana y elevada,

localizada a más de 500 metro de altitud. Se le llama también meseta, por su parecido con una mesa.

Vertiente. Declive o ladera de una montaña por la cual desciende el agua.

La hidrografía de la Sierra de

Huayacocotla es riquísima, sobre todo en la vertiente oriental, que da hacia la Huasteca Veracruzana. Numerosos arroyos y ríos de caudal casi constante corren por profundas barrancas cubiertas de vegetación, y afluyen por el norte al río Calabozo, afluente del Tempoal, y por el este al Vinazco, que junto con el Pantepec da origen al río Tuxpan. Es notable la cascada de Vinazco, formada por el río del mismo nombre cerca de Huayacocotla, que tiene unos 200 metros de altura.

En la Sierra de Huayacocotla predomi- nan los suelos complejos de montaña, cuyo color, composición y espesor varían mucho de un lugar a otro, pues son delgados o casi inexistentes en laderas de fuerte pen- diente y más gruesos en laderas de escasa pendiente, las partes llanas y el fondo de los valles.

Por lo que respecta a la vegeta- ción natural, hasta unos 900 metros de altitud predominan los bosques tropi- cales; a mayores altitudes, los bosques de clima templado y frío, que en gran parte se conservan sin alteración (en proporción a su superficie, la Sierra de Huayacocotla es la región natural más boscosa del Estado). Entre los árboles más abundantes figuran: amate o higuera de las ruinas, caoba, cedro rojo y blanco, ceiba, chaca o palo mulato, cha- lahuite, ébano, encino, hule, liquidámbar, marangola, nogal, oyamel, pino, ojite o ramón, roble, sombrerete o canshán, etc.

Orquídeas

Abundan también los arbustos, los bejucos o lianas, los hongos, las plantas parásitas y epifitas como las orquídeas.

Page 16: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

192

Plantas parásitas. Aquellas que viven sobre otras

plantas, de las cuales toman sustancias nutriti- vas y a las cuales terminan por matar, como la correhuela, la cúscuta y la matapalo.

Plantas epifitas. Aquellas que viven sobre otras plan- tas sin ser parásitas, como el paxtle, los tenchos y las orquídeas.

La fauna salvaje está formada por

ardillas, armadillos, conejos, coyotes, jabalíes, mapaches, pumas, serpientes, tigrillos, tlacuaches, venados de cola blanca, diversas especies de aves (calandrias, carpinteros, gavilanes, gorriones, loros, pericos) y peces de río.

De acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda (marzo de 1990), la población de los 6 municipios de la Sierra de Huayacocotla era de 67,059 habitantes (33,326 varones y 33,733 mujeres), ocupando la región el último lugar entre las 7 en que se divide el Estado. Su población relativa era de 42.4, notablemente inferior a la de Veracruz (86.9) y apenas superior a la de la República Mexicana (41.4).

En la fecha citada vivían en la Sierra de Huayacocotla 25,541 indígenas, el 38.09% de la población total, con predominio de nahuas, otomíes y tepehuas.

En cuanto al alfabetismo, de las 36,648 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir 18,907 (el 51.6%) y 17,741 (el 48.4%) eran analfabetos.

La población económicamente activa estaba formada por 16,079 personas, dedicadas sobre todo a las actividades pro- ductivas primarias y secundarias.

Los principales productos agrícolas son maíz, café, ajonjolí, cacahuate, chile, fríjol, papa, cebada y frutas (durazno, manzana, membrillo, pera, plátano, tejocote). La activi- dad ganadera comprende la cría de cabras,

ovejas, vacas, caballos, burros, mulas y aves de corral.

Los bosques de pinos y encinos son tan importantes que los campesinos han organizado cooperativas para aprovecharlos adecuadamente. De ellos extraen madera en tablas y tablones, para hacer muebles y otros objetos, además de resina, leña, carbón vegetal, etc. Los campesinos participan acti- vamente en el cuidado de los bosques sem- brando nuevos arbolitos y no cortando los árboles jóvenes.

Como antes dijimos, en la Sierra de Huayacocotla se localizan los mayores yacimientos de caolín, no sólo de Veracruz, sino de toda la República Mexicana. Para su explotación, los campesinos están organiza- dos también en cooperativas.

Sierra Huayacocotla

Por lo que respecta a los transportes, la Sierra de Huayacocotla, como antes diji- mos, es la más aislada e incomunicada, la única que nunca ha tenido ferrocarriles. Cuenta con algunos tramos de carretera pavi- mentada y está en construcción un circuito carretero que dará la vuelta a la región y la comunicará por tierra con la Huasteca Vera- cruzana, concretamente con Chicontepec de

Page 17: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

193

Tejeda y Álamo; por ahora los principales caminos sólo están revestidos, o sea, cubier- tos de grava. Hay también numerosos caminos de terracería, de tránsito difícil en tiempos de lluvia. Las cabeceras municipales de Huayacocotla e Ilamatlán tienen buenas comunicaciones hacia el estado de Hidalgo.

Para las comunicaciones aéreas, la región cuenta con un aeropuerto de corto alcance en Huayacocotla y algunas pistas de aterrizaje en otros lugares.

En resumen, ¿es fácil o difícil la vida en la Sierra de Huayacocotla?

Para contestar, señalemos en primer lugar sus ventajas: un clima predominante- mente templado y húmedo, lluvias abundan- tes, numerosos arroyos y tíos, extensas áreas boscosas, bellísimos paisajes, ausencia casi total de contaminación. Al lado de eso hay numerosos inconvenientes: pendiente exce- siva del terreno, escasez de tierras cultivables, dificultad de las comunicaciones (a inconta- bles centros de población sólo puede llegarse

en caballo o a pie), escasez de servicios públi- cos (agua potable, drenaje, energía eléctrica, educación, servicios médicos, etc.).

Haciendo, pues, un balance, podemos decir que en la Sierra de Huayacocotla la vida es más bien difícil; de allí su escasa población y su marginación. Muchos habitantes de las ciudades piensan en las montañas en fun- ción de aire puro- arroyos y ríos no contami- nados-extensos, bosques-bellos paisajes-silen- cio-tranquilidad-paz. . . Ignoran, o pretenden ignorar, que con bastante frecuencia las mon- tañas representan pobreza-frío-incomunica- ción-hambre-ignorancia-enfermedades-caren- cia de servicios públicos-olvido. . .

¿Qué tanto recuerdas de la Sierra de Huayacocotla? Para demostrarlo, veamos si puedes resolver las siguientes cuestiones, poniendo en los paréntesis las letras que correspondan, de acuerdo con lo asentado en cada cuestión. 1. Entre otras cosas, la Sierra de

Huayacocotla se caracteriza por su: a) Gran extensión b) Carencia de costas c) Clima cálido y húmedo d) Producción de gas y petróleo

2. La Sierra de Huayacocotla limita con la Huasteca Veracruzana por el: a) Norte c) Este b) Sur d) Oeste

3. En la Sierra de Huayacocotla predomina un clima: a) Cálido húmedo b) Templado húmedo c) Templado seco d) Semifrío húmedo

4. Los 2 ríos más importantes de la Sierra de Huayacocotla son: a) El Tamesí y el Pánuco b) El Tempoal y el Chicayán c) El Tuxpan y el Cazones d) El Calabozo y el Vinazco

Page 18: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

194

5. En la Sierra de Huayacocotla Predominan los suelos, , , , . . . . . . . . . ( ) a) Complejos de montaña b) De pradera c) Calizos y secos d) Arenosos

6. En marzo de 1990, el número de habitantes (población absoluta) de la Sierra de Huayacocotla se encontraba entre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) a) 55,000 y 70,000 b) 70,000 y 85,000 c) 85,000 y 100,000 d) 100,000 y 115,000

7. Dos productos agrícolas bastantes cultivados en la Sierra de Huayacocotla son. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) a) Trigo y maíz c) Café y cacao b) Maíz y café d) Cacao y piña

8. Por lo que respecta a los transportes, podemos decir de la Sierra de Huayacocotla que. . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) a) Cuenta con varios ríos navegables b) Carece de aeropuertos y pistas de

aterrizaje c) Por ella pasa el ferrocarril Tampico-San

Luis Potosí d) Cuenta sólo con algunos tramos de

carretera pavimentada

Totonacapan

Vamos ahora a estudiar la región natu- ral en la cual, desde antes de la conquista española (año 1521), se desarrolló la cultura totonaca, una de las culturas prehispánicas más importantes del actual territorio mexi- cano, que nos dejó ciudades monumentales como El Tajín, en el municipio de Papantla; Paxil, en el de Misantla; y Zempoala, en el de Úrsulo Galván (región de las Llanuras de Sotavento).

Hasta hace algunos años, en los libros de Geografía de Veracruz se hablaba de las

regiones naturales de Papantla y Misantla. En nuestros días, sin embargo, considerando que entre ellas hay más semejanzas que dife- rencias, se decidió integrarlas en una sola: el Totonacapan o “región de los totonacos”, que recibió ese nombre por el pueblo indígena que en ella se desarrolló.

Comparada con las otras 6 regiones naturales del Estado, el Totonacapan presen- ta las siguientes características: • En ella se localiza el municipio más densa-

mente poblado del Estado: el de Poza Rica de Hidalgo, donde en marzo de 1990 vivían 151,739 habitantes en una superficie de apenas 32.25 km2, con una densidad de población de 4,705.09 habitantes por kiló- metro cuadrado, cercana a la del Distrito Federal (5,494.0).

• Posee la principal zona arqueológica del Estado, que es la ciudad de El Tajín.

• De ella es originaria la vainilla, planta aromática conocida en nuestros días en gran parte del mundo.

• Es la región más productora de frutas cítricas (limón agrio, naranja, toronja) y plátano.

El Totonacapan limita: • Al norte, con la Huasteca Veracruzana, de

la cual está separada por el río Cazones. • Al sur, con las Grandes Montañas. • Al este, con el Golfo de México. • Al oeste, con el estado de Puebla.

Por lo que respecta al relieve, a dife- rencia de la Huasteca Veracruzana —región casi totalmente llana— y la sierra de Huayacocotla —región casi totalmente mon- tañosa—, en el Totonacapan predominan los lomeríos de baja altitud (menor de 500 metros), cumbres redondeadas y suaves pen- dientes. Por el sur y el oeste el territorio se eleva bruscamente hacia la Sierra Chichimeca o de Chiconquiaco y la Sierra Madre Oriental, respectivamente.

(Sigue pág. 196)

Page 19: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

195

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios del TotonacapanPoblaciones (año 1990) Números

oficiales Nombres

(cabeceras) Superficies

en km2 Absolutas Relativas 033 Cazones de Herrera 391.24 24,667 63.05 037 Coahuitlán (Progreso de Zaragoza) 42.70 5,563 130.28 040 Coatzintla 268.44 34,221 127.48 042 Colpa 113.33 5,695 50.25 050 Coxquihui 91.23 13,803 151.30 051 Coyut1a 286.23 18,890 66.00 064 Chumatlán 32.75 2,822 86.17 066 Espinal 355.81 23,751 66.75 067 Filomeno Mata 67.20 8,511 126.65 069 Gutiérrez Zamora 143.84 27,719 192.71 102 Martínez de la Torre 775.83 103,089 132.88 103 Mecatlán 39.40 8,422 213.76 110 Misantla 533.46 58,251 109.19 114 Nautla 360.24 10,212 28.35 124 Papantla (Papantla de Olarte) 1,291.06 158,003 122.38 131 Poza Rica de Hidalgo 35.25 151,739 4,304.65 158 Tecolutla 608.27 25,264 41.53 192 Vega de Alatorre 390.01 18,111 46.44 203 Zozocolco de Hidalgo 66.55 11,876 178.45 Total (19 municipios) 5,892.84 710,609 120.65

Fuentes: Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

División municipal del Totonacapan

Page 20: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

196

Al igual que en la Huasteca Veracru- zana, en el Totonacapan la costa es baja y arenosa, lo cual dificulta la instalación de buenos puertos. De norte a sur, sus acci- dentes más notables son: • Barra de Cazones. • Barra de Tenixtepec. • Barra Boca de Lima. • Estero Lagartos. • Barra de Tecolutla. • Barra de Nautla. • Barra de Palmas (desembocadura del río

Misantla).

• Barra Nueva (desembocadura del río Colipa).

• Barra Domingal (desembocadura del río Miraflores).

• Barra del río Juchique. • Barra Rancho Nuevo (desembocadura del

río La Florida). • Barra San Agustín.

El tramo costero de Tecolutla a Nautla (39 km) ha recibido el nombre de Costa Esmeralda por el intenso color verde de las aguas marinas.

El clima del Totonacapan es parecido al de la Huasteca Veracruzana, del cual difiere sobre todo por su mayor cantidad anual de lluvia. Como en la Huasteca Vera- cruzana, en el Totonacapan predomina un clima cálido húmedo, con lluvias sobre todo en verano y parte de otoño. Los promedios anuales de temperatura varían de 26ºC a 22ºC (Papantla: 24.0ºC, Misantla: 22.7ºC), salvo en la vertiente de la Sierra Chichimeca, donde son menores de 22ºC. Las lluvias se presentan sobre todo de mayo a octubre y son superiores, en promedio, a las que regis- tra la Huasteca Veracruzana (varían de 1,000 a más de 2,500 mm anuales), siendo particu- larmente abundantes en las faldas de la Sierra Chichimeca.

Por sus abundantes lluvias, la hidro- grafía del Totonacapan es riquísima, con numerosos arroyos, ríos, esteros, pantanos, lagunas y albuferas. Los ríos más largos y caudalosos son el Cazones, que limita a la región por el norte; el Tecolutla, que por su caudal (superior al del río Bravo) ocupa el 7º lugar en el país; el Nautla, el Misantla, el Colipa y el Juchique. En las costas se en- cuentran las lagunas Estero Lagartos, de los Domingos (Grande y Chica) y otras menores.

Por lo que respecta a los suelos, en el Totonacapan predominan los suelos de pradera en las partes llanas, y los suelos de bosques en las faldas de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Chichimeca. También hay suelos aluviales y pantanosos, sobre todo a orillas de los ríos y lagunas costeras.

En cuanto a la vegetación natural, el Totonacapan, región poblada desde hace

Page 21: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

197

mucho tiempo, ha visto disminuir notable- mente sus áreas boscosas ante la apertura de nuevas tierras a la agricultura y la ganadería; la extensión cada vez mayor de los centros de población (en 1950, poco antes de ser elevada a la categoría de municipio libre, Poza Rica de Hidalgo sólo tenía 48,966 habitantes, y en marzo de 1990 tenía 151,739); la construc- ción de nuevos caminos; el aumento de las actividades industriales y otros factores. Las áreas boscosas, cada vez más reducidas y fraccionadas, se encuentran sobre todo en las faldas de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Chichimeca.

Al igual que en la Huasteca Veracruzana, en el Totonacapan predominan los pastizales, que alternan con reducidas superficies boscosas y arbustivas, áreas cultivadas y cen- tros de población. En las superficies boscosas hay numerosas especies de árboles: amate o higuera de las ruinas, caoba, cedro rojo, ceiba, chaca o palo mulato, ébano, encino, framboyán, jinicuil, nanche, ojite o ramón, roble, zapote mamey, etc. También hay arbustos, bejucos o lianas, hongos, plantas parásitas y epifitas, orquídeas, etc. En las orillas de las albuferas abundan los mangles.

Por lo que respecta a la fauna salvaje, hay ardillas, armadillos, conejos, coyotes, iguanas, jabalíes, mapaches, serpientes, tejo- nes o coatíes, tlacuaches, diversas especies de aves (calandrias, carpinteros, garzas, gavi- lanes, gaviotas, gorriones, loros, palomas, patos, pericos). Entre las aves figuran los rui- dosos papares, llamados en otros lugares “pepes” (por su grito característico), que han

dado nombre a la ciudad de Papantla de Olarte, “tierra de papanes”.

Por lo que respecta a la población, de acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, en marzo de 1990 vivían en los 19 municipios del Totonacapan 710,609 habi- tantes (348,853 varones y 361,756 mujeres). Su población relativa era de 120.7, cifra noto- riamente superior a las correspondientes a la República Mexicana en general (41.4), las regiones de la Huasteca Veracruzana (56.6) y la Sierra de Huayacocotla (42.4) e incluso el estado de Veracruz (86.9).

De los 19 municipios del Totonacapan, 11 tenían poblaciones relativas superiores a 100 habitantes por kilómetro cuadrado, o sea, más de un habitante por hectárea (recor-

demos que un kilómetro cuadrado tiene 100 hectáreas).

Los centros de población más importantes son Poza Rica de Hidal- go, Papantla de Olarte, Martínez de la Torre y Misantla. El municipio de Poza Rica de Hidalgo, con una superficie de apenas 32.25 km2, tenía en marzo de 1990 una población de 151,739 habitantes

y una densidad de 4,705.09, la mayor entre los municipios de Veracruz.

En el Totonacapan hay una abundante población indígena: 105,900 personas, el 14.9% de la población total. Hay totonacas, nahuas y tepehuas.

En cuanto al alfabetismo, de las 434,760 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir 357,360 (el 82.2%) y 77,400 (el 17.8%) eran analfabetos.

Fauna salvaje (garza)

Page 22: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

198

La población económicamente

activa estaba formada por 199,705 personas, distribuidas de la siguiente manera: • 82,746 en actividades productivas

primarias. • 38,296 en actividades productivas

secundarias. • 70,092 en actividades productivas

terciarias. • 784 en actividades productivas no

especificadas debidamente.

Las actividades productivas más desa- rrolladas en el Totonacapan son la agricul- tura, la ganadería, la pesca, la extracción de gas natural y petróleo y las industrias de transformación. • En agricultura destacan los cultivos de

maíz, café, caña de azúcar, plátano, mango, fríjol, calabaza, chile verde, pimien- ta, frutas cítricas (limón agrio, mandarina, naranja y toronja), tabaco y vainilla. La caña de azúcar es industrializada sobre todo en el ingenio Independencia, ubicado en el municipio de Martínez de la Torre. En la producción de frutas cítricas, la región ocupa el primer lugar en el Estado. Un producto originario del Totonacapan, concretamente del municipio de Papantla, es la vainilla, planta aromática utilizada en la elaboración de dulces, perfumes y medicinas.

• La ganadería es practicada en extensos pastizales, en los cuales se crían decenas de miles de cabezas de ganado vacuno para la obtención de carne, leche, pieles y otros productos. También es importante la cría de cerdos, cabras, ovejas, caballos, burros, mulas, aves de corral (para la pro- ducción de huevo y carne) y abejas (para la obtención de miel y cera).

• La pesca se practica tanto en el mar (pesca marítima) como en las lagunas costeras (pesca lacustre) y los arroyos y ríos (pesca

fluvial). Cazones de Herrera, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Nautla y Vega de Alatorre son puertos pesqueros que cuen- tan con cooperativas. Son importantes las capturas de acamaya, camarón, jaiba y langostino; bagre, bobo, cazón, mojarra, róbalo, sierra y trucha. Por desgracia, varias de esas especies, como la acamaya y el bobo, están en peligro de extinción como consecuencia de la contaminación acuática y la conducta irresponsable de muchos pescadores, que no respetan el tiempo de veda y usan explosivos y venenos para capturar a los peces.

A continuación se presentan algu- nas plantas cultivadas y animales domésticos del Totonacapan. Valién- dote de líneas, únelos con los produc- tos que se obtienen de ellos.

Page 23: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

199

• Las industrias más desarrolladas son las

relacionadas con el aprovechamiento de los productos agrícolas y ganaderos, así como la extracción de gas natural y petróleo. La industrialización de los productos agrícolas permite la obtención de azúcar, panela o piloncillo, conservas de frutas, extractos y preparados de vainilla, alcohol, jugos de naranja y toronja, refrescos, etc. También se bordan blusas, se hacen flautas de carrizo, tamborcitos, figuras y objetos de vainilla.

• Los campos petrolíferos del Totonacapan se encuentran principalmente en los muni- cipios de Coatzintla, Papantla y Poza Rica de Hidalgo. Fue precisamente la extracción de gas natural y petróleo la que provocó el acelerado crecimiento de la población durante el siglo actual, pues la perforación de pozos petrolíferos, la conducción y refi- nación del gas natural y el petróleo (hasta 1991 funcionó una refinería en Poza Rica de Hidalgo) y otras actividades relaciona-

das, atrajeron a miles de inmigrantes que buscaban empleo en la región.

La extracción de gas natural y petróleo ha dado lugar también a una floreciente industria petroquímica, que permite la obtención de gas doméstico, gasolina, aceites y grasas minerales, kerosén, parafina, asfalto, plásticos y otros derivados. • Para la producción de energía eléctrica

se ha construido en Poza Rica de Hidalgo una gigantesca planta termo-eléctrica, con una capacidad de 117,000 kilowatts-hora, que funciona con el gas producido en los cercanos campos petrolíferos.

Al igual que en la Huasteca

Veracruzana, en el Totonacapan están muy desarrollados los transportes terrestres, acuáticos y aéreos. • Los transportes terrestres cuentan con

varias carreteras pavimentadas y revesti- das, así como numerosos caminos de terracería. La principal ruta es el tramo del

Page 24: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

200

Circuito Costero del Golfo (carretera federal No. 180), Poza Rica de Hidalgo-Papantla de Olarte-Gutiérrez Zamora-Tecolutla-Nautla- Vega de Alatorre. Otras carreteras pavi- mentadas importantes son: Poza Rica de Hidalgo-Cazones de Herrera-Barra de Cazones; Poza Rica de Hidalgo-Coatzintla- El Chote-Puente El Remolino-María de la Torre, paralela a la carretera federal No. 180; El Faro-San Rafael-María de la Torre- Martínez de la Torre-Tlapacoyan-Atzalan (carretera federal No. 131); Martínez de la Torre-Misantla-Chiconquiaco y otras.

• Los transportes acuáticos se practican en el Golfo de México y los ríos Cazones, Tecolutla y Nautla. Cazones de Herrera,

Gutiérrez Zamora, Tecolutla y Nautla son puertos de cabotaje.

• Los transportes aéreos cuentan con un aeropuerto nacional de mediano alcance, el de Tajín, en Poza Rica de Hidalgo, así como aeródromos de corto alcance en Cazones de Herrera, Gutiérrez Zamora, Tecolutla, Martínez de la Torre, Tlapacoyan, Misantla y otros lugares.

Hemos terminado nuestro

recorrido por el Totonacapan. Hagamos ahora un repaso. Para ello, escribe en los espacios en blanco las palabras o frases de la izquierda, según corresponda.

Huasteca Veracruzana Lomas de baja altitud 26ºC a 22ºC Baja y arenosa Cedro rojo y caoba Tecolutla y Nautla Grandes Montañas Estero Lagartos y Barra Nueva Manglares Totonacapan Estado de Puebla Golfo de México Suelos de pradera Cálido húmedo Aluviales y pantanosos

La región natural del_______________________recibió ese nombre por el pueblo indígena que se desarrolló en ella. Limita al norte con la________________________________, al sur con las ___________________________________, al este con el___ ______________________ y al oeste con el_____________________.

Por lo que respecta al relieve, predominan en el Totonacapan___________________________________. La costa es ________________________; entre sus accidentes más notables figuran_________________________________________. El clima predominante es____________________________; sus promedios anuales de temperatura varían de__________________. Dos de sus principales ríos son____________________________________.

En el Totonacapan predominan los____________________ ____________. También hay suelos___________________________ ___________________, sobre todo a orillas de los ríos y lagunas.

Las áreas boscosas del Totonacapan han sido notable- mente reducidas; en las costas hay____________________. Entre los árboles de la región figuran_____________________________.

Page 25: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

201

Grandes Montañas

Vamos ahora a conocer las caracterís- ticas de una región natural particularmente interesante: las Grandes Montañas, una de las más variadas e importantes no sólo de Veracruz, sino en general de la República Mexicana.

La denominación Grandes Montañas se debe al hecho de ser la región comparati- vamente más elevada del Estado, y a que en ella se encuentran las 2 montañas más altas de la entidad: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5,747 metros), la montaña más elevada del país; y el Cofre de Perote o Nahucampatépetl (4,282 metros), que ocupa el 7º lugar entre las altas montañas de México, superado por el Pico de Orizaba, el Popocatépetl (5,452 metros), el Iztaccíhuatl (5,286), el Nevado de Toluca o Zinantécatl (4,558), la Malinche o Matlalcueye (4,461) y el Nevado de Colima (4,330).

Además del Pico de Orizaba y el Cofre de Perote, en las Grandes Montañas hay decenas de montañas de considerable altitud, algunas de las cuales aparecen en el mapa de la pág. 54 y el cuadro de la pág. 55. Fuera de esta región, la montaña veracruzana más elevada es La Bandera, de 2,500 metros de altitud, que se encuentra en el municipio de Huayacocotla (Sierra de Huayacocotla); en la Huasteca Veracruzana y los Tuxtlas también hay numerosas montañas, pero ninguna alcanza los 2,000 metros de altitud.

Más aún que la Sierra de Huayaco- cotla, las Grandes Montañas son una región natural única en el estado de Veracruz. Sin considerarla como la región natural represen- tativa del Estado, pues en su mayor parte (casi el 73%) la entidad veracruzana es baja, llana y calurosa (características que no tienen las Grandes Montañas), sí podemos decir que es una región muy especial, la cual comparada con las otras 6 regiones naturales del Estado,

presenta las siguientes características: • Es la región de límites más imprecisos,

pues la Sierra Chichimeca y el Eje Neovolcánico, que la cubren casi en su totalidad, no descienden suavemente hacia las llanuras costeras, sino a través de declives pronunciados, lomas y cañadas. De allí la dificultad de señalar con pre- cisión sus límites, sobre todo hacia el norte (región del Totonacapan) y el este (región de las Llanuras de Sotavento).

• Es la región más elevada y de relieve más complejo, pues se extiende desde unos 500 metros de altitud hasta la cima del Pico de Orizaba y cuenta con numerosas monta- ñas de más de 2,000 e incluso más de 3,000 metros de altitud.

• En ella se localiza el mayor número de sie- rras, altiplanos, montañas, valles, barran- cas, cascadas y cuevas de la entidad.

• Es la que presenta mayor variedad por lo que respecta al clima, la composición de los suelos, la vegetación natural, la fauna salvaje y las actividades humanas.

• Su flora silvestre y fauna salvaje son las más variadas del Estado, pues cuenta con plantas y animales de clima caliente, templado y frío.

• Por lo que respecta a la población, es la región natural más poblada, tanto en tér- minos absolutos (1,882,084 habitantes) como relativos (173.6 habitantes por kilómetro cuadrado), y la que cuenta con el mayor número de centros de población (ciudades, villas, pueblos).

• Desde el punto de vista económico, es la región natural con las producciones agríco- la, ganadera, forestal y minera más varia- das del Estado. En los renglones agrícola, ganadero y forestal, la región cuenta, como antes dijimos, con una flora y fauna varia- dísimas; en el minero, si bien su produc- ción no tiene relevancia, es la única de

(Sigue pág 205)

Page 26: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

202

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de las Grandes Montañas

Poblaciones (año 1990) Números oficiales

Nombres (cabeceras)

Superficies en km2 Absolutas Relativas

001 Acajete 63.96 6,173 96.51 002 Acatlán 31.28 2,580 82.48 006 Acultzingo 175.55 14,030 79.92 008 Alpatláhuac 62.57 8,155 130.33 009 Alto Lucero de Gutiérrez Barrios 714.79 26,925 37.67 010 Altotonga 349.39 46,670 133.58 014 Amatlán de los Reyes 127.61 33,669 263.84 018 Aquila 32.94 1,464 44.44 019 Astacinga 46.03 4,094 88.94 020 Atlahuilco 59.69 5,865 98.26 021 Atoyac 165.28 22,173 134.15 022 Atzacan 54.85 13,695 249.68 023 Atzalan 488.27 45,848 93.90 024 Tlaltetela 316.06 10,490 33.19 025 Ayahualulco 82.76 18,363 221.88 026 Banderilla 12.06 22,110 1,833.33 029 Calcahualco 175.49 9,045 51.54 030 Camerino Z. Mendoza (Ciudad Mendoza) 11.53 35,084 3,042.84 036 Coacoatzintla 32.29 5,407 167.45 038 Coatepec 177.19 61,793 348.74 041 Coetzala 30.15 1,635 54.23 043 Comapa 217.12 14,939 68.81 044 Córdoba 145.73 150,454 1,032.42 046 Cosautlán de Carvajal 72.17 13,626 188.80 047 Coscomatepec (Coscomatepec de Bravo) 135.59 33,750 248.91 052 Cuichapa 49.36 10,385 210.39 057 Chiconquiaco 55.10 11,617 210.83 062 Chocamán 31.46 12,607 400.73 065 Emiliano Zapata (Dos Ríos) 467.69 36,370 77.77 068 Fortín (Fortín de las Flores) 104.72 36,882 352.20 071 Huatusco (Huatusco de Chicuéllar) 180.87 38,302 211.77 074 Huiloapan de Cuauhtémoc 26.12 4,760 182.24 079 Ixhuacán de los Reyes 118.53 8,524 71.91 080 Ixhuatlán del Café 127.80 17,208 134.65 081 lxhuatlancillo 49.98 6,553 131.11 085 Ixtaczoquitlán 116.21 43,771 376.65 086 Jalacingo 227.30 25,431 111.88 087 Jalapa (Xalapa-Enríquez) 152.18 288,454 1,895.48 088 Jalcomulco 104.35 4,111 39.40 092 Jico (Xico) 223.51 24,162 108.10 093 Jilotepec 53.62 11,540 215.22

Page 27: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

203

Poblaciones (año 1990) Números oficiales

Nombres (cabeceras)

Superficies en km2 Absolutas Relativas

095 Juchique de Ferrer 163.74 18,993 115.99 096 Landero y Coss 28.72 1,692 59.91 098 Magdalena 19.28 1,788 92.74 099 Maltrata 138.31 12,576 90.93 101 Mariano Escobedo 17.08 18,758 1,098.24 106 Miahuatlán 17.74 3,349 188.78 107 Minas, Las 36.87 2,574 69.81 110 Mixtla de Altamirano 65.42 7,109 108.67 112 Naolinco (Naolinco de Victoria) 79.30 15,596 196.67 113 Naranjal 23.16 3,297 142.36 115 Nogales 102.05 27,524 269.71 117 Omealca 282.08 21,532 76.33 118 Orizaba 40.06 114,216 2,851.12 127 Perla, La 164.68 13,103 79.57 128 Perote 697.14 44,236 63.45 132 Vigas de Ramírez, Las 124.94 11,453 91.67 135 Rafael Delgado 34.97 11,110 317.70 136 Rafael Lucio 17.77 4,309 242.49 137 Reyes, Los 31.89 3,299 103.45 138 Río Blanco (Tenango de Río Blanco) 15.57 37,686 2,420.42 140 San Andrés Tenejapan 29.92 1,798 60.09 146 Sochiapa 12.12 2,586 213.37 147 Soledad Atzompa 98.89 12,515 126,55 156 Tatatila 130.28 4,788 36.75 159 Tehuipango 175.76 12,520 71.23 162 Tenampa 23.58 5,057 214.46 163 Tenochtitlán 124.12 5,662 45.62 164 Teocelo 77.01 13,050 169.46 165 Tepatlaxco 70.48 6,838 97.02 166 Tepetlán 124.28 7,610 61.23 168 Tequila 82.85 9,682 116.86 171 Texhuacan 30.70 3,904 127.17 173 Tezonapa 470.65 52,356 111.24 177 Tlacolulan 112.80 7,565 67.07 179 Tlacotepec de Mejía 85.95 3,167 36.85 182 Tlalnehuayocan 69.15 6,963 100.69 183 Tlapacoyan 172.94 45,513 263.17 184 Tlaquilpan 54.41 4,965 91.25 185 Tlilapan 13.06 3,118 238.74 186 Tomatlán 19.75 5,557 281.37 187 Tonayán 63.67 4,115 64.63 188 Totutla 103.02 13,253 128.64

Page 28: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

204

Poblaciones (año 1990) Números oficiales

Nombres (cabeceras)

Superficies en km2 Absolutas Relativas

194 Villa Aldama 55.85 6,532 116.96 195 Xoxocotla 49.79 3,779 75.90 196 Yanga 107.93 16,701 154.74 197 Yecuatla 104.41 13,473 129.04 200 Zentla (Manuel González) 155.01 11,785 76.03 201 Zongolica 231.82 34,318 148.04 T o t a l (89 municipios) 10,820.12 1,882,084 173.94

División municipal de las Grandes Montañas.

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

Page 29: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

205

las 7 regiones del Estado que cuenta con numerosos yacimientos de metales y minerales.

• Desde el punto de vista político, es la región más importante de todas, pues cuenta con 89 municipios, casi la mitad de los existentes en el Estado (210), y en uno de ellos, el de Xalapa, se localiza la ciudad capital del Estado (Xalapa-Enríquez).

Xalapa-Enríquez

La región de las Grandes Montañas limita: • Al norte, con el Totonacapan. • Al sur, con los estados de Puebla y Oaxaca. • Al este, con el Golfo de México y las

Llanuras de Sotavento. • Al oeste, con el estado de Puebla.

Como su nombre lo indica, el relieve de esta región es muy montañoso, pues se extiende desde unos 500 metros de altitud hasta los 5,747 del Pico de Orizaba.

De norte a sur, la región está recorrida por el Eje Neovolcánico o Sistema Tarasco- Nahua, que la separa de la altiplanicie poblana y cuya línea de crestas se mantiene constantemente por arriba de 2,200 metros

de altitud. Al norte se desprende del Eje Neovolcánico la Sierra Chichimeca o de Chiconquiaco, que llega hasta el Golfo de México y divide a las llanuras costeras en 2 secciones: la Llanura Costera del Golfo Norte (regiones naturales de la Huasteca Veracruzana y el Totonacapan, ya vistas) y la Llanura Costera del Golfo Sur (regiones naturales de las Llanuras de Sotavento y el

Istmo). Hacia el oeste, en las áreas de Perote y Zongolica, se localizan 2 pequeños altiplanos que forman parte de la altiplanicie poblana. Por lo anterior, el relieve de las Grandes Montañas es bastante que- brado, con escarpadas sierras, altas montañas, profundas barrancas y escasas superficies llanas.

Escarpadas. Montañas, sierras, cordillera,

etc. con declives muy pronunciados, lo cual hace bastante difícil subirlas y bajarlas.

Quebrado. Terrenos, superficies, etc. con porciones elevadas y deprimidas.

En un corto tramo (unos 35 km, perte-

necientes al municipio de Alto Lucero de Gutiérrez Barrios), las Grandes Montañas colindan con el Golfo de México, en el área donde la Sierra Chichimeca o de Chiconquiaco llega al mar. Si bien reducido, dicho tramo costero es bastante accidentado, con varias puntas, albuferas y barras. De norte a sur, sus accidentes más notables son: • Barra Santa Ana. • Punta Delgada. • Punta del Morro. • Barra Platanar. • Punta Loma. • Barra de Palma Sola. • Albufera de Laguna Verde (a un lado de la

cual se ha construido la planta núcleo-

Page 30: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

206

eléctrica del mismo nombre, la única existente hasta ahora en el país).

• Barra de Paso Limón.

Planta Núcleo-eléctrica de Laguna Verde

El clima de las Grandes Montañas es bastante variado. De acuerdo con la altitud, predominan los siguientes tipos climáticos: • Abajo de los 600 metros, un clima cálido,

con promedios anuales de temperatura de 24ºC a 22ºC (Colipa, Jalcomulco, Omealca, Tezonapa).

• Entre los 600 y 1,400 metros, un clima semicálido, con promedios anuales de temperatura de 22ºC a 18ºC (Córdoba, Fortín de las Flores, Huatusco de Chicuéllar, Orizaba).

• Entre los 1,400 y 2,400 metros, un clima templado, en el cual la temperatura desciende hasta llegar a 12ºC (Acajete, Xalapa-Enríquez, Naolinco de Victoria, Perote).

• Entre los 2,400 y 3,200 metros, un clima semifrío, con promedios anuales de tem- peratura de 12ºC a 8ºC (Ayahualulco, Tehuipango, faldas del Cofre de Perote y el Pico de Orizaba).

• Arriba de los 3,200 metros, un clima frío de altura, que alcanza sus temperaturas

más bajas en las cimas del Cofre de Perote y el Pico de Orizaba. En este segundo el promedio anual de temperatura es de -6ºC, el más bajo de la República Mexicana.

• Un tipo climático especial lo tiene el valle de Perote, donde predomina un clima semifrío y semiseco, que contrasta notablemente con las características climáticas del resto de la región.

Las Grandes Montañas tienen en conjunto un alto grado de humedad. Las lluvias, que se presentan sobre todo de mayo a noviembre, superan los 1,200 mm anuales y en algunos lugares, incluso los 2,500. Se exceptúa el valle de Perote, donde escasamente pasan de 500 mm.

Al igual que en las regiones naturales

vistas hasta el momento, en las Grandes Montañas la hidrografía es riquísima. Incontables arroyos de caudal casi constante corren por profundas barrancas, cubiertas de vegetación, y uniéndose entre sí dan origen a varios ríos que, después de atravesar las lla- nuras costeras, desembocan en el Golfo de México. Lo quebrado del terreno hace que sus cauces presenten fuertes pendientes y formen numerosos rápidos y cascadas; aprovecha- bles para la producción de energía eléctrica.

De norte a sur, se originan en la región de las Grandes Montañas o reciben afluentes provenientes de ella los ríos Nautla, Misantla, Colipa, Juchique, Actopan, De la Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Blanco, Tonto (afluente del Papaloapan) y otros menores.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), en la República Mexicana hay 1,155 cascadas, la mayoría de ellas en los estados de Michoacán (167), México (159), Veracruz (136) y Puebla (122). De las cascadas vera- cruzanas, más de 100 se localizan en la región de las Grandes Montañas.

Page 31: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

207

Al igual que el relieve, en las Grandes Montañas la composición del suelo es bastante variada. Hay suelos arenosos (el nombre de la ciudad capital significa “en el agua del arenal” o “manantial en la arena”), arcillosos, calizos, de pradera, negros y pardos de bosques, complejos de montaña, aluviales y pantanosos. Éstos 2 últimos se encuentran sobre todo en cañadas y a orillas de ríos, lagunas y pantanos.

La flora silvestre presenta en las Grandes Montañas una riqueza y variedad que en pocos lugares de la República Mexica- na puede verse, debido sobre todo al clima húmedo, las abundantes lluvias, los nume- rosos cursos de agua y la fertilidad general de los suelos. La región está cubierta, en gran parte, por una riquísima vegetación compues- ta por especies de clima caliente, templado y

frío. Bosques de álamos, cedros rojos, ceibas, encinos, fresnos, higueras, hules, liquidám- bares, nogales, oyameles, pinos, robles, sauces, etc., alternan con campos de cultivo y pastizales, en los cuales prosperan extraordi- nariamente los más variados cultivos y se crían diversas especies ganaderas.

Entre las especies de la fauna salvaje figuran ardillas, armadillos, conejos, coyotes, jabalíes, mapaches, puerco-espines, serpien- tes, tejones o coatíes, temazates, tlacuaches, zorras, zorrillos, diversas especies de aves (búhos, codornices, colibríes, chachalacas, gavilanes, palomas, patos, pericos, primave- ras, zopilotes) y peces de río. Sin embargo, la incontenible destrucción de los bosques, el aumento de las superficies cultivadas, la expansión de los centros de población, la con- taminación acuática y la implacable cacería de que han sido objeto, han puesto al borde de la extinción a numerosas especies silves- tres antes abundantes.

Ahora sabemos —quizás ya tarde— que búhos, coyotes, gavilanes, serpientes y otros animales, antes considerados dañinos, se alimentan sobre todo de roedores e insec- tos que perjudican a las siembras.

Por lo que respecta a la población, las Grandes Montañas es la más poblada, en tér- minos absolutos y relativos, de las 7 regiones naturales en que se divide el Estado. De acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, los 89 municipios que la forman tenían, en marzo de 1990, una población absoluta de 1,882,084 habitantes (923,239 varones y 958,845 mujeres), equivalentes al 30.22% de la población total del Estado. La población relativa era de 173.6 habitantes por kilómetro cuadrado, el doble de la que tenía entonces el Estado (86.9) y más de 4 veces la de la República Mexicana (41.4).

Page 32: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

208

De los 89 municipios que componen la

región, 47 tenían de 100 a 1,000 habitantes por kilómetro cuadrado y 7 pasaban de 1,000 (Banderilla, Camerino Z. Mendoza, Córdoba, Xalapa, Mariano Escobedo, Orizaba y Río Blanco).

En la región vive una numerosa población indígena formada por 122,419 personas (el 6.50% de la población total), localizada sobre todo en el área de Zongolica, donde se habla bastante el idioma náhuatl.

En cuanto al alfabetismo, de 1,145,849 personas mayores de 15 años, sabían leer y escribir 919,046 (el 80.2%) y 226,803 (el 19.8%) eran analfabetos.

En marzo de 1990, la población económicamente activa de las Grandes Montañas comprendía 556,432 personas, distribuidas de la siguiente manera: • 216,487 en actividades productivas

primarias. • 110,450 en actividades productivas

secundarias. • 206,040 en actividades productivas

terciarias. • 23,455 en actividades productivas no

debidamente especificadas.

Por lo que respecta a las actividades productivas, de las 7 regiones naturales en que se divide la entidad, las Grandes Monta- ñas cuentan con las producciones agrícola, ganadera, forestal y minera más variadas del Estado. • En agricultura son importantes los

cultivos de: - Cereales: avena forrajera, cebada, maíz,

trigo. - Frutas tropicales: aguacate, coco, limón

agrio, mandarina, mango, naranja, papaya, piña, plátano, diversas especies de zapote.

- Frutas de clima templado y frío: ciruela, durazno, manzana, membrillo, nuez, pera, perón.

- Legumbres: chícharo, fríjol, haba. - Cultivos industriales: cacao, café, caña

de azúcar, hule de hevea, tabaco. - Plantas forrajeras: alfalfa, diversas espe-

cies de zacate. - Otros cultivos: chayote (planta originaria

de la región), chile verde, incontables especies de flores, jitomate, papa.

Como puedes ver, son pocos los pro- ductos agrícolas que no pueden cultivarse en las Grandes Montañas, una de las regiones más fértiles y productivas de la República Mexicana, que ocupa el primer lugar estatal en la producción de aguacate, avena forrajera, café, caña de azúcar, ciruela, chayote, durazno, flores, haba, jitomate, manzana, membrillo, papa, pera y trigo. Figura, además, entre las regiones naturales más productoras de chile verde, fríjol, limón agrio, maíz, mango, naranja, plátano, tabaco y otros productos.

Page 33: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

209

• La ganadería tiene también un amplio desarrollo en las Grandes Montañas, favorecida —al igual que la agricultura— por el clima húmedo, las abundantes llu- vias, los numerosos cursos de agua, la fer- tilidad general de los suelos y los extensos pastizales. Se cría sobre todo ganado vacuno para la producción de leche, carne, pieles y otros derivados (en los alrededores de Xalapa, Córdoba y Orizaba existen importantes cuencas lecheras). También tiene importancia la cría de ovejas, cabras, cerdos, caballos, burros y mulas.

• Por lo que respecta a la avicultura o “cría de aves” de corral, las Grandes Montañas son la región natural más productora de gallinas ponedoras y pollos de engorda, con numerosas granjas avícolas localizadas principalmente en los alrededores de Xalapa, Coatepec, Orizaba y Córdoba. También tiene importancia la apicultura o “cría de abejas”, que proporciona cera y miel.

• La pesca a pequeña escala es practicada en los numerosos arroyos, ríos y lagunas de la región, así como en el tramo costero del Golfo de México. Al igual que en el Totonacapan, son importantes las captu- ras de acamaya, camarón, jaiba y langosta- no; bagre, bobo, mojarra, róbalo, trucha y otras especies. También tiene cierta impor- tancia la piscicultura o “cría de peces” en estanques y arroyos preparados al efecto.

• La producción forestal, particularmente en las faldas del Cofre de Perote y el Pico de Orizaba, proporciona maderas finas y corrientes (álamo, cedro rojo, encino, fres- no, liquidámbar u ocozote, nogal, oyamel, pino, roble, sauce), así como resinas, rizo- mas -como el barbasco-, carbón vegetal, leña y otros productos.

En las Grandes Montañas, como en otros muchos lugares del país, los bosques representan una gran riqueza natural, que lamentablemente está en peligro. Los

aserraderos continúan con el corte desme- dido de árboles, lo cual ha ocasionado erosión, pues la capa de suelo fértil es arrastrada por el agua y el viento. La defo- restación afecta ya extensas zonas bosco- sas de la Sierra Chichimeca, el Cofre de Perote, el Pico de Orizaba y la Sierra de Zongolica.

• La minería explotó durante muchos años, en los municipios de Las Minas, Tatatila y Tlacolulan, algunos yacimientos de carbón mineral, cobre, hierro, oro y plata, hoy prácticamente agotados. Mucho más importantes, en casi toda la región, son los yacimientos de arena, arcilla, rocas calizas y volcánicas, mármol, alabastro y algunas piedras semipreciosas.

• También las industrias de transformación son bastante variadas en las Grandes Montañas. Su desarrollo ha sido favorecido por la abundancia de materia prima y energía eléctrica, una población numerosa y trabajadora, abundantes medios de comunicación y transporte, la cercanía de un puerto importante (Veracruz), por el cual pueden exportarse los productos fabricados, y del principal centro consumi- dor del país, representado por el valle de México.

Con todos esos factores a su favor, la industrialización de las Grandes Montañas ha alcanzado elevados niveles, particular- mente en la faja Ciudad Mendoza-Huiloa- pan de Cuauhtémoc-Nogales-Tenango de Río Blanco-Orizaba-Ixtaczoquitlán-Fortín de las Flores-Córdoba, donde se localiza el mayor número de empresas industriales, seguida de la zona Xalapa-Coatepec. Entre los productos industrializados que se obtienen en las Grandes Montañas figuran: - Alimentos y bebidas: arroz beneficiado,

café seco y tostado, azúcar, panela o piloncillo, leche pasteurizada y en polvo, aceites comestibles, conservas de frutas

Page 34: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

210

y chiles, galletas y pastas alimenticias, dulces, jugos de frutas, refrescos, cerveza, alcohol, vinos y licores, alimen- tos para el ganado y otros.

- Productos textiles: hilados, tejidos y telas de algodón, lana y fibras sintéticas, sarapes de lana.

- Productos metalúrgicos: cortinas y puer- tas metálicas, partes y piezas sueltas de maquinaria, carrocerías y remolques de vehículos, aparatos eléctricos, etc.

- Materiales para construcción: cal, ce- mento, varilla, alambre recocido, alam- brón, tubos de cemento, ladrillos, mosaicos, pinturas, muebles para baño.

- Otros productos: capado, jabón, deter- gentes, llantas, papel, productos farma- céuticos, plásticos, cigarros.

• Además de las industrias de transforma- ción, en las Grandes Montañas está desa- rrollada una variada artesanía, que pro- duce dulces típicos, prendas de vestir teji- das y bordadas, sarapes, figuras de made- ra y cerámica decoradas, juguetes, adornos y otros objetos.

• Algunos ríos de las Grandes Montañas han sido aprovechados para la producción de energía eléctrica. Para ello se han cons- truido en la región 5 plantas hidro-eléctri- cas: El Encanto, Las Minas, Texolo, Tuxpango e Ixtaczoquitlán.

Las Grandes Montañas figuran, al lado

de las Llanuras de Sotavento, entre las regio- nes naturales mejor comunicadas del Estado. • Por lo que respecta a los transportes

terrestres, cuenta con 3 ferrocarriles y varias carreteras pavimentadas. Los ferro- carriles son: el Interoceánico, de México a Veracruz por Xalapa; el Mexicano, de México a Veracruz por Orizaba y Córdoba; y el de Córdoba a Tierra Blanca.

Las carreteras pavimentadas más importantes son: la federal No. 131, de

Perote a la costa del Golfo de México; la federal No. 140, de México a Veracruz por Xalapa; la federal No. 150, de México a Veracruz por Orizaba y Córdoba; la auto- pista México-Puebla-Orizaba-Córdoba- Veracruz; la carretera estatal de Xalapa a Misantla; la estatal de Xalapa a Fortín de las Flores; la de Veracruz a Córdoba, por Paso del Macho, etc. Además, numerosas carreteras revestidas, caminos vecinales y brechas.

• Los transportes acuáticos carecen de importancia en la región, que sólo cuenta con unos 35 km de costa y no tiene ríos navegables. Como contrapartida, la región es la más importante del país para la prác- tica del rafting o descenso de ríos.

• Por lo que respecta a los transportes aéreos, la región cuenta con un aeródromo de corto alcance en El Lencero (municipio de Emiliano Zapata, cerca de Xalapa- Enríquez) y aeropistas en varios lugares (Tlapacoyan, Plan de Arroyos, Colipa, Juchique de Ferrer, Plan de las Hayas, Alto Lucero de Gutiérrez Barrios).

Para terminar, si comparamos a las

Grandes Montañas con la Sierra de Huaya- cocotla, veremos que el medio geográfico natural es casi el mismo: relieve muy quebra- do, clima bastante variado (de cálido a semi- frío), lluvias abundantes, alto grado de hume- dad, abundancia de arroyos y ríos, gran variedad de suelos, extensas áreas boscosas. Sin embargo, hay grandes diferencias entre una región y otra por lo que respecta al número de habitantes, su densidad (habi- tantes por kilómetro cuadrado), el índice de alfabetismo, el desarrollo de las actividades productivas y los medios de comunicación y transporte, de modo que mientras las Grandes Montañas son una región natural bastante poblada, con una economía muy desarrollada y abundantes medios de

Page 35: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

211

comunicación y transporte, la Sierra de Huayacocotla es una región marginada. ¿A qué crees que se deban esas diferencias entre una y otra? __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________________________

Hemos terminado el estudio de las Grandes Montañas, a la cual podemos señalar otra característica más: la de ser la región más difícil de estudiar y conocer. Hagamos ahora un breve repaso de la misma. Para ello, contesta las siguientes cuestiones. 1. Comparada con las otras 6 regiones natu-

rales del Estado, las Grandes Montañas se caracteriza por:

(SÍ) (NO) a) Ser la región de límites más

imprecisos. . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( ) b) Ser la más extensa. . . . . . . . . .( ) ( ) c) Tener un relieve relativamente

bajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( )( ) d) Tener el mayor número de

sierras y montañas. . . . . . . . . .( ) ( ) e) Tener una reducida longitud

costera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( ) f) Tener un clima uniforme y

poco variado. . . . . . . . . . . . . . .( ) ( ) g) Ser la más poblada. . . . . . . . . .( ) ( )

2. La región de las Grandes Montañas limita: a) Al norte con__________________________ b) Al sur con____________________________ ________________________________________ c) Al este con___________________________ ________________________________________

d) Al oeste con__________________________ 3. De acuerdo con la altitud, en la región de

las Grandes Montañas predominan los siguientes tipos climáticos: a) Hasta los 600 metros_________________ ________________________________________ b) De 600 a 1,400 metros________________ ________________________________________ c) De 1,400 a 2,400 metros______________ ________________________________________ d) De 2,400 a 3,200 metros______________

4. En la siguiente sopa de letras, que se refie-

re a la región de las Grandes Montañas, encuentra los nombres de: a) 3 árboles característicos. b) 3 animales salvajes característicos. c) 3 municipios cuya población relativa, en

marzo de 1990, pasaba de 1,000 habi- tantes por kilómetro cuadrado.

C O R D O B A S P O O R G A S M O S O L N I Ñ O R O B L E O E Z P J U E Z A M R X A L A P A S C A C O B A B B A B O S O C A L A M O A Y I Y O S O L F R E S N O S E R I C A S T D T O T E C A C H E O E 5. Con base en el mapa, escribe en los pa-

réntesis de abajo el número que corres- ponda. (Uno de los ríos puestos en el mapa no aparece en la lista.)

Page 36: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

212

Llanuras de Sotavento

En nuestro recorrido por Veracruz hemos viajado de la llanura (Huasteca Vera- cruzana) a la montaña (Sierra de Huayaco- cotla); después nuevamente a la llanura (Totonacapan) y la montaña (Grandes Monta- ñas). Regresamos ahora a la llanura, a la región natural típica y representativa de un Estado que en su mayor parte es bajo, llano y caluroso: las Llanuras de Sotavento.

La palabra sotavento significa “bajo el viento”, “a protección del viento”. En Geogra- fía se usa para referirse a la vertiente de las montañas localizada al lado opuesto de los vientos dominantes. Lo contrario es barlovento, “donde sopla el viento”, palabra usada en Geografía para referirse a la vertien- te de las montañas expuesta directamente a los vientos dominantes.

La costumbre de llamar sotavento a las áreas centrales y llanas de Veracruz se origi- nó durante la época colonial (años 1521- 1821). Los marinos españoles que venían a nuestro país se veían obligados a luchar con- tra los huracanes, los nortes y otros vientos que azotan periódicamente al Golfo de México y sus regiones costeras. Sentían, por lo tanto,

a) Actopan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) b) Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) c) De La Antigua. . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) d) Jamapa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) e) Nautla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) f) Tonto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( )

un gran alivio cuando llegaban al puerto de Veracruz: allá, en el golfo, los vientos golpea- ban duro y ponían en peligro a las embarca- ciones; acá, en el puerto, estaban “bajo el viento”, “a protección del viento”, y se sentían a salvo.

Comparada con las otras 6 regiones naturales del Estado, las Llanuras de Sota- vento presentan las siguientes características: • Fue la primera región del Estado (y del

país) en ser colonizada por los españoles. En ella fue fundada, en 1519, la Villa Rica de la Vera Cruz, primera población europea de México.

• Con sus 18,686 km2, es la región más extensa. Por su población (1,413,744 habitantes) ocupa el 2º lugar, sólo supe- rada por la región de las Grandes Montañas (1,882,084 habitantes).

• En ella se localiza el municipio con mayor población absoluta: el de Veracruz, con 328,607 habitantes.

• En ella se localiza la mayor área conurba- da: la de Veracruz-Boca del Río, con más de 400,000 habitantes.

• Está atravesada por el Papaloapan, el río más caudaloso del Estado.

(Sigue Pág. 215)

Page 37: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

213

Poblaciones (año 1990) Números oficiales

Nombres (cabeceras)

Superficiesen km2 Absolutas Relativas

004 Actopan 823.09 40,541 49.25 005 Acula 233.78 4,934 21.11 007 Camarón de Tejeda (Villa Adalberto Tejeda) 115.91 5,195 44.82 011 Alvarado 803.63 49,040 61.02 012 Amatitlán 153.23 7,287 47.56 015 Ángel R. Cabada 434.75 33,731 77.59 016 Antigua, La (José Cardel) 134.43 21,555 160.34 017 Apazapan 48.17 3,651 75.79 028 Boca del Río 68.13 144,549 2,121.66 031 Carrillo Puerto (El Tamarindo) 400.19 12,035 30.07 045 Cosamaloapan (Cosamaloapan de Carpio) 604.81 76,755 126.91 049 Cotaxtla 609.92 16,624 27.26 053 Cuitláhuac 147.64 21,897 148.31 054 Chacaltianguis 257.45 12,029 46.72 073 Hueyapan de Ocampo 776.56 38,272 49.28 075 Ignacio de la Llave 320.07 19,654 61.41 077 Isla 952.01 31.298 32.88 084 Ixmatlahuacan 435.74 6,158 14.13 090 Jamapa 122.49 9,177 74.92 094 Juan Rodríguez Clara 1,209.10 33,378 27.61 097 Lerdo de Tejada 100.14 20,512 204.83 100 Manlio Fabio Altamirano 274.01 19,345 70.60 105 Medellín (Medellín de Bravo) 214.81 29,298 136.39 119 Otatitlán 60.83 5,415 89.02 125 Paso del Macho 304.46 23,104 75.89 126 Paso de Ovejas 397.98 28,646 71.98 130 Playa Vicente 1,567.05 49,579 31.64 134 Puente Nacional 420.77 17,741 42.16 139 Saltabarranca 133.16 6,192 46.50 142 San Juan Evangelista 1,054.13 33,117 31.42 148 Soledad de Doblado 421.46 26,612 63.14 169 José Azueta (Villa Azueta) 792.75 23,823 30.05 174 Tierra Blanca 1,698.65 85,352 50.25 176 Tlacojalpan 126.07 4,573 36.27 178 Tlacotalpan 602.49 15,896 26.38 181 Tlalixcoyan 1,074.59 35,850 33.36 190 Tuxtilla 50.67 2,235 44.11 191 Úrsulo Galván 129.52 27,489 212.24 193 Veracruz 232.30 328,607 1,414.58

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de las Llanuras de Sotavento

Page 38: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

214

Poblaciones (año 1990) Números oficiales

Nombres (cabeceras)

Superficies en km2 Absolutas Relativas

207 Tres Valles 378.60 42,598 112.51 208 Carlos A. Carrillo Datos incluidos en Cosamaloapan*

T o t a l (41 municipios) 18,685.54 1 1,413,744 I 75.66

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (1990).

* Este municipio fue creado el día 29 de noviembre de 1996, con base en el decreto No. 26, expedido por la H. LVII Legislatura del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. Su territorio fue segregado del municipio de Cosamaloapan.

División municipal de las Llanuras de Sotavento

Page 39: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

215

• Posee el mayor sistema lagunero (cuenca baja del Papaloapan).

• Posee el mayor sistema de arrecifes de coral del Estado, localizado frente al área conurbada Veracruz-Boca del Río.

• Cuenta con la mayor superficie de tierras irrigadas (distritos de riego de los ríos Actopan, De la Antigua y Blanco).

• Es la región más productora de arroz, coco, fríjol, mango, papaya, piña, sandía y tamarindo.

• Además de ser la ciudad más poblada, Veracruz es el principal centro ferroviario, carretero, industrial y comercial del Estado y el puerto marítimo más activo de México.

• Cuenta con el único aeropuerto interna- cional de largo alcance del Estado: el Heriberto Jara Corona o De las Bajadas, en el municipio de Veracruz.

Conurbada. Población que, al ir creciendo, terminó

por juntarse con otra. Así sucedió, por ejemplo, con Veracruz-Boca del Río, Poza Rica de Hidalgo-Coatzintla, Xalapa- Banderilla, Ciudad Mendoza-Huiloapan de Cuauhtémoc-Nogales- Tenango de Río Blanco-Orizaba-Ixtaczoquitlán.

Irrigadas. Se dice de las tierras que se cultivan con riego, el cual aumenta notablemente su producción

Las Llanuras de Sotavento ocupan

gran parte del centro y sur del Estado. Sus limites son: • Al norte el Golfo de México. • Al sur el estado de Oaxaca. • Al este las regiones de los Tuxtlas y el

Istmo. • Al oeste la región de las Grandes

Montañas. Desde el punto de vista geográfico, las

Llanuras de Sotavento pueden dividirse en 2 secciones: • La del norte (Veracruz), que comprende las

llanuras costeras del Golfo de México, con

centro en la ciudad y puerto de Veracruz. • La del sur (Cosamaloapan), que comprende

la cuenca baja del río Papaloapan, con centro en la ciudad de Cosamaloapan.

Por lo que respecta al relieve, las

Llanuras de Sotavento, al igual que la Huas- teca Veracruzana, son una vasta llanura, sólo parcialmente interrumpida por algunos lome- ríos de baja altitud. Eso se ve sobre todo en la cuenca baja del Papaloapan, río que en su entrada a territorio veracruzano, procedente del estado de Oaxaca, se encuentra a sólo 11 metros de altitud, por lo cual su curso es sumamente lento y forma numerosos mean- dros, lagunas y pantanos. Meandros. Curvas muy pronunciadas que forman

los ríos, sobre todo en lugares, llanos, con escasos relieve.

Al avanzar de las Llanuras de Sota-

vento a las regiones colindantes (Tuxtlas, Grandes Montañas), el terreno se eleva a través de cañadas, lomas y declives pronun- ciados.

Al igual que en la Huasteca Veracru- zana y el Totonacapan, la costa de las Llanuras de Sotavento es baja y arenosa, lo cual dificulta la instalación de buenos puertos (Veracruz es un puerto artificial, para cuyo acondicionamiento se han gastado enormes sumas de dinero). De norte a sur, sus acci- dentes más notables son: • Barra de Paso Limón. • Punta Villa Rica. • Laguna El Llano. • Laguna Farallón. • Punta de la Mancha. • Laguna de la Mancha. • Barra de Juan Ángel (desembocadura

del río Pajaritos). • Punta Zempoala.

Page 40: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

216

• Barra de Chachalacas (desembocadura del

río Actopan). • Barra de La Antigua • Punta Chivería. • Punta Mocambo. • Barra de Boca del Río (desem-

bocadura del río Jamapa). • Lagunas de Mandinga (Grande

y Chica). • Barra de Alvarado (desembo-

cadura de los ríos Blanco, Limón, Acula y Papaloapan).

• Punta Puntillas. Frente al área conurbada

Veracruz-Boca del Río se en- cuentran varios arrecifes de coral e islas pequeñas. San Juan de Ulúa, que antes era una isla, fue unido a tierra mediante un dique, con lo cual se convirtió en península. Otro grupo de arreci- fes de coral se encuentra frente a la punta de Antón Lizardo.

Península. Porción de tierra unida al continente me-

diante una estrecha faja de tierra llamada istmo.

El clima predominante en las Llanuras

de Sotavento es cálido, con lluvias sobre todo en verano y parte de otoño. Los promedios anuales de temperatura varían de 27ºC a 22ºC, siendo en esta región donde se dan los promedios anuales de temperatura más ele- vados del Estado: Manlio Fabio Altamirano (26.9ºC), Tlacotalpan (26.9ºC), Tlalixcoyan (26.6ºC), Tierra Blanca (26.5ºC), Cuatotolapan (26.5ºC), Soledad de Doblado (26.4ºC), etc. De acuerdo con los lugares, las lluvias varían de 800 a más de 2,500 mm anuales.

La presencia de las sierras de Chiconquiaco, al norte, y los Tuxtlas, al este, que detienen los vientos húmedos proce- dentes del Golfo de México, da lugar a 2 zonas semiáridas, escasamente lluviosas: una dentro del triángulo formado por las ciudades de Xalapa-Enríquez, Córdoba y Veracruz;

Castillo de San Juan de Ulúa

Page 41: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

217

otra al sur del río Papaloapan. En ellas las lluvias, si bien superan los 700 mm anuales (más que en la ciudad de México), resultan notoriamente inferiores a las que se registran en el resto de la región y sobre todo en las regiones vecinas. Es precisamente ahí donde se registran los promedios anuales de tem- peratura más elevados del Estado.

Al igual que en las regiones naturales estudiadas hasta el momento, la hidrografía de las Llanuras de Sotavento es riquísima, con incontables arroyos, ríos, esteros, pan- tanos, lagunas y albuferas. Los ríos más lar- gos y caudalosos son: Actopan, De la Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Blanco, Limón, Acula y sobre todo el Papaloapan —el “río de las mariposas”— y sus numerosos afluentes (Tonto, El Obispo, Tesechoacán, San Juan Evangelista y otros menores). Dichos ríos nacen en la región de las Grandes Montañas, las sierras de Oaxaca o la región de los Tuxtlas; desembocan en el Golfo de México.

Tlacotalpan

En el área comprendida entre los ríos Blanco y Papaloapan se localiza el mayor sis- tema lagunero del Estado. Allí se encuentran, entre otras muchas, las lagunas La Miel, María Lizamba, Chalpa, El Lodo, Corralillo, San Marcos, Popuyeca, La Flota, Pajarillos, Camaronera y sobre todo la albufera de Alvarado, a la cual afluyen los ríos Blanco, Limón (desagüe de numerosas lagunas), Acula y Papaloapan. Fuera de esa área se encuentran las albuferas de El Llano, Farallón, La Mancha y Mandinga (Grande y Chica) y las lagunas de San Julián, El Marqués, La Tortuga y otras muchas.

Los suelos de las Llanuras de Sota- vento son bastante variados. Hay suelos rojos y amarillos de bosques, arenosos (sobre todo a orillas del mar, donde abundan las dunas y médanos costeros), de pradera, calizos (par- ticularmente en las áreas semiáridas antes citadas), aluviales y pantanosos. Estos 2 últi-

mos se localizan sobre todo en las áreas laguneras y a orillas del río Papaloapan y sus afluentes.

Dado que las

Llanuras de Sotavento, al igual que el Totonacapan y las Grandes Montañas, son una región natural poblada desde hace mucho tiempo, sus áreas boscosas han desapareci- do casi por completo, siendo sustituidas por campos de cultivo, potreros, centros de población, establecimien- tos industriales, etc.

Page 42: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

218

La vegetación silvestre está formada por palmeras (sobretodo cocoteras y reales), que en muchos lugares forman masas casi con- tinuas, y numerosas especies de árboles: almen- dro, amate o higuera de las ruinas, caoba, cedro rojo, ceiba, cocuite, chaca o palo mula- to, encino, huizache, hule, palo blanco, palo loco, pino marítimo, roble, sangregado, etc.

A orillas del Golfo de México y las albuferas abundan los mangles. En las dunas y médanos costeros, así como en las áreas menos lluviosas, proliferan los arbustos espi- nosos, las plantas cactáceas (cardón, nopal, órgano) y otras plantas xerófilas. Por lo con- trario, en las lagunas y pantanos de agua dulce se desarrolla el popal o vegetación acuá- tica, que abunda en las Llanuras de Socaven- to más que en cualquier otra región del país.

La fauna salvaje cuenta con regulares cantidades de ardillas, armadillos, conejos, coyotes, iguanas, liebres, querreques o pasa- rnos, serpientes, tlacuaches, tortugas, zorras, zorrillos y numerosas especies de aves (cen- zontles, colibríes, garzas, gavilanes, gaviotas, loros, palomas, pelícanos, pericos, primave- ras, zopilotes). Las aguas del Golfo de México, las albuferas, lagunas y ríos son ricas en crustáceos (almeja, camarón, cangrejo, jaiba, langostino, ostión), moluscos (caracol, pulpo) y peces (bagre, bobo, cazón, cherna, guachi- nango, lebrancha, lisa, mojarra, pargo, pám- pano, róbalo, sierra, trucha),

En la laguna de Alvarado aún hay manatíes, mamíferos acuáticos en peligro de desaparecer debido a la caza irresponsable y la contaminación de ríos y lagunas.

En conclusión, más que la región de las Grandes Montañas, que sólo representa poco más de 1/7 del Estado y cuyas carac- terísticas geográficas difieren notablemente del resto de la entidad, son las Llanuras de Sotavento, la típica tierra veracruzana,

la “tierra jarocha” por excelencia, cuyas par- ticularidades naturales y humanas han dado fama al Estado en el resto de la República Mexicana e incluso en el extranjero.

Al respecto, podemos decir de las Llanuras de Sotavento que: • Sus características de relieve y climáticas

(suelo llano, clima cálido y húmedo) son las predominantes en la entidad.

• Su hidrografía —incluyendo al Papaloapan, el “río veracruzano” por excelencia— figura entre las más ricas y variadas, no sólo de Veracruz sino de toda la República Mexicana.

• Poseen casi todos los tipos de suelos que pueden distinguirse en el territorio vera- cruzano.

• Su flora silvestre y fauna salvaje incluyen la mayor parte de las especies vegetales y animales del Estado.

• Sus paisajes naturales y humanos son los más representativos del Estado.

• En el aspecto geográfico humano, figuran entre las regiones naturales más pobladas y desarrolladas de la República Mexicana, pues cuentan con numerosas ciudades y villas, abundantes medios de comuni- cación y transporte y una producción agrí- cola, ganadera, pesquera e industrial de las más abundantes y variadas de la República Mexicana.

De acuerdo con el XI Censo General de

Población y Vivienda, en marzo de 1990 las Llanuras de Sotavento tenían una población de 1,413,744 habitantes (696,083 varones y 717,661 mujeres), con lo cual ocupaban el 2º lugar en la entidad, sólo superadas por las Grandes Montañas (los habitantes de ambas regiones representaban más de la mitad de la población veracruzana, concretamente el 52.9%). Por lo contrario, por lo que respecta a la población relativa, había una notoria difer- encia entre ambas regiones: 173.6 habitantes

Page 43: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

219

por kilómetro cuadrado en las Grandes Montañas y sólo 75.6, menos de la mitad, en las Llanuras de Sotavento.

A diferencia del Totonacapan y las Grandes Montañas, cuyas respectivas poblaciones están regularmente distribuidas, en las Llanuras de Sotavento la población está dis- tribuida de una manera bastante irregular. En 7 municipios de la faja costera (Alvarado, La Antigua, Boca del Río, Lerdo de Tejada, Medellín, Úrsulo Galván y sobre todo Veracruz) se concentraba, en marzo de 1990, una po- blación de 621,050 habitantes, casi la mitad de la población regional (la décima parte de la población veracruzana); también estaban muy poblados los municipios de Ángel R. Cabada, Cosamaloapan, Cuitláhuac, Otatitlán, Tres Valles y algunos otros.

Por lo contrario, las 2 zonas semiáridas y el sistema lagunero de la cuenca del Papa- loapan, de que antes hablamos, tenían una población relativa bastante baja (en el muni- cipio de Ixmatlahuacan sólo había 14.1 habitan- tes por kilómetro cuadrado y en el de Acula 21.1).

En la fecha citada vivía en las Llanuras de Sotavento una población indígena de 38,672 personas (el 2.74% de la población total), for- mada sobre todo por chinantecos (municipios de Tierra Blanca, Tres Valles y Juan Rodríguez Clara), mazatecos (Playa Vicente) y popolucas (Hueyapan de Ocampo).

Por lo que respecta al alfabetismo, de las 911,016 personas mayores de 15 años sabían leer y escribir 777,157 (el 85.31%) y 133,859 (el 14.69%) eran analfabetos. Con esos índices, las Llanuras de Sotavento ocu- paban el 2º lugar entre las 7 regiones en que se divide el Estado, sólo superadas por la región del Istmo.

La población económicamente activa estaba formada por 429,487 personas. Su distribución por actividades era la siguiente: • 142,755 en actividades productivas

primarias. • 87,809 en actividades productivas

secundarias.

• 175,350 en actividades productivas terciarias.

• 23,571 en actividades productivas no especificadas debidamente.

Las actividades productivas más

desarrolladas en las Llanuras de Sotavento son la agricultura, la ganadería, la pesca, las industrias de transformación, la producción de energía eléctrica y las actividades turísti- cas. • En agricultura, como antes dijimos, la

región cuenta con la mayor superficie de tierras irrigadas (distritos de riego de los ríos Actopan, De la Antigua y Blanco) y es la más productora de arroz, coco, fríjol, mango, papaya, piña, sandía y tamarindo. Ocupa también un lugar relevante en la

producción de aguacate, caña de azúcar, chayote, frutas cítricas (limón agrio, naran- ja, toronja), hule de hevea, maíz, pepino,

Page 44: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

220

plátano, diversas especies de zapote y otros productos. • La ganadería cuenta con decenas de miles

de cabezas de ganado vacuno —particular- mente de raza cebú—, productor de carne, leche, pieles y otros derivados. También tiene importancia la cría de cerdos, caba- llos, burros, mulas, ovejas, cabras, aves de corral (gallinas, patos, gansos, pavos o guajolotes) y abejas.

• La pesca se ve favorecida por la abundan- cia de peces en el Golfo de México y los numerosos arroyos, ríos, lagunas y albuferas de la región. Más aún que en el Totonacapan y las Grandes Montañas, en las Llanuras de Sotavento son importantes las capturas de almeja, camarón, cangrejo, caracol, jaiba, langostino, ostión, pulpo; bagre, bobo, carpa, cazón, cherna, chucu- mite, huachinango, lebrancha, lisa, moja- rra, pargo, pámpano, róbalo, sierra, tiburón y otras especies. Para procesar y envasar los productos pesqueros, se ha creado el Puerto Pesquero de Alvarado (PPA), a orillas de la laguna del mismo nombre.

• Las Llanuras de Sotavento son la región natural con mayor número de industrias de transformación. Al igual que en las Grandes Montañas, su desarrollo indus- trial ha sido favorecido por la abundancia de materia prima y energía eléctrica, una población numerosa y trabajadora, abun- dantes medios de comunicación y trans- porte, la existencia del puerto comercial de altura más activo de la República Mexicana (Veracruz), por el cual pueden exportarse los productos fabricados, y la cercanía del principal centro consumidor del país, representado por el valle de México.

El principal centro industrial y comer- cial de la región es la ciudad de Veracruz, en la cual se concentra más de la mitad de las instalaciones fabriles de las Llanuras de Sotavento.

Entre los productos industrializados

que se obtienen en las Llanuras de Sotavento, y particularmente en la ciudad y puerto de Veracruz, figuran:

- Alimentos y bebidas: arroz beneficiado, café seco y tostado, azúcar, panela o piloncillo, leche pasteurizada, aceites comestibles, conservas de frutas y chiles, enlatados de mariscos y peces, carnes preparadas, galletas y pastas alimenti- cias, dulces, refrescos, alcohol, vinos y licores, alimentos para el ganado y otros.

- Productos textiles: hilados, tejidos y telas de algodón, lana y fibras sintéticas, hamacas.

- Productos metalúrgicos: cortinas y puer- tas metálicas, partes y piezas sueltas de maquinaria, carrocerías y remolques de vehículos, objetos de lámina y hojalata, tubos de acero, aluminio en lingotes, en- sambles de equipo ferroviario, embarca- ciones de tamaño mediano y chico, barcos de gran tonelaje, aparatos eléc- tricos, etc.

- Materiales para construcción: cal, cemento, varilla, alambre recocido, alambrón, tubos de cemento, ladrillos, mosaicos, pin- turas, muebles para baño.

- Otros productos: puertas y ventanas de madera, calzado, jabón, detergentes, fibras sintéticas, papel, sustancias quí- micas para uso industrial y doméstico, productos farmacéuticos, plásticos, etc. Como puedes ver, las Llanuras de

Sotavento y las Grandes Montañas producen casi lo mismo tratándose de alimentos, bebi- das, productos textiles, materiales para cons- trucción y otros productos. En cambio, tratándose de productos metalúrgicos, o sea, los obtenidos con el trabajo de los metales, hay una notoria diferencia: mientras en las Grandes Montañas sólo se elaboran algunos productos (cortinas y puertas metálicas, partes y piezas sueltas de maquinaria, carro- cerías y remolques de vehículos, etc.),

Page 45: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

221

en las Llanuras de Sotavento se fabrican tam- bién tubos de acero, aluminio en lingotes, equipo ferroviario y embarcaciones de diver- sos tamaños.

Fabrica de Tubos de Acero

• Además de las industrias de transformación,

en las Llanuras de Sotavento está desarro- llada una variada artesanía, que produce dulces típicos; adornos de caracol, cangrejo, concha y otros animales marinos; hamacas, instrumentos musicales (arpas, jaranas, requintos), etc. También se realizan her- mosos bordados, deshilados y tejidos en prendas de vestir. Son famosos los trajes de jarocha que se hacen en Tlacotalpan, así como las mecedoras y las butacas de madera y cuero.

• En la producción de energía eléctrica, las Llanuras de Sotavento cuentan con una planta termo-eléctrica en Dos Bocas (municipio de Medellín), cuyo potencial es de 400,000 kilowatts-hora. Por último, con respecto al turismo, la región es la más desarrollada del Estado, con una actividad comparable a la de otros lugares famosos de la República Mexicana como Acapulco (Guerrero), Cancún (Quintana Roo) y Puerto Vallarta (Jalisco).

Las Llanuras de Sotavento figuran, al lado de las Grandes Montañas, entre las regiones naturales mejor comunicadas del Estado. Sin embargo, a diferencia de las

Grandes Montañas, en las cuales los ferrocarriles y carreteras van sobre todo de este a oeste y de norte a sur, formando una especie de reja o cuadrícula, en las Lla- nuras de Sotavento tienen una disposición radial, con centro en la ciudad de Veracruz, el más importante nudo ferroviario, carretero, marítimo y aéreo no sólo de las Llanuras de Sotavento sino de todo el Estado.

Radial. Se dice de las líneas, ferroca-

rriles, carreteras, etc. que, a partir de un centro común, se distribuyen en todas direc- ciones, como los rayos de la rueda de una bicicleta.

• Por lo que respecta a los transportes te-

rrestres, la ciudad de Veracruz es la termi- nal (o el punto de partida si se prefiere) de 3 de los más importantes ferrocarriles del Estado: el Interoceánico, de México a Vera- cruz por Xalapa; el Mexicano, de México a Veracruz por Orizaba y Córdoba; y el de Veracruz-Medellín de Bravo-Piedras Negras- Tierra Blanca. Hay, además, otros 3 ferro- carriles: Córdoba-Acatlán (Oaxaca)-Tierra Blanca, Tres Valles-Loma Bonita (Oaxaca)- Villa Azueta-Isla-Juan Rodríguez Clara- Medias Aguas, donde entronca con el Ferrocarril Transístmico; y los ramales Tres Valles-Cosamaloapan de Carpio-Carlos A. Carrillo-San Cristóbal y Juan Rodríguez Clara-Cuatotolapan-San Andrés Tuxtla.

Entre las numerosas carreteras pavi- mentadas de las Llanuras de Sotavento figu- ran: el Circuito Costero del Golfo (carretera federal No. 180) que, como su nombre lo indica, corre paralelo a la costa, pasando

Page 46: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

222

por José Cardel-Veracruz-Boca del Río-Paso del Toro-Alvarado-Lerdo de Tejada-Ángel R. Cabada-(región de los Tuxtlas)-Juan Díaz Covarrubias-Acayucan; la carretera fede- ral No. 140, de México a Veracruz por Xalapa; la carretera federal No. 150, de México a Veracruz por Orizaba y Córdoba; la autopista México-Puebla-Orizaba-Córdo- ba-Veracruz; la carretera federal No. 145, de La Tinaja (donde entronca con la No. 150) a Sayula de Alemán; la autopista de La Tinaja al Istmo, pasando por Cosamaloa- pan de Carpio; la carretera federal No. 147, de Tuxtepec a Palomares (Oaxaca), que en unos 45 kilómetros pasa por el municipio de Playa Vicente; la carretera federal No. 175, del Puente Caracol al entronque con el Circuito Costero del Golfo, que corre paralela al río Papaloapan, y otras muchas. Hay, además, numerosas carreteras revestidas, caminos vecinales y brechas.

• Los transportes acuáticos cuentan, además del Golfo de México, donde se practica intensamente la navegación marí- tima, con numerosos ríos navegables, albuferas y lagos. Los ríos Actopan, De la Antigua, Jamapa, Cotaxtla, Blanco, Limón, Acula y sobre todo el Papaloapan y varios de sus afluentes (Tesechoacán, San Juan Evangelista) son parcialmente navegables por lanchas, lanchones y barcos medianos y chicos. También son navegables varias albuferas y lagunas: Mandinga (Grande y Chica), Camaronera y sobre todo la de Alvarado.

Veracruz es el primer puerto comercial de altura del país. Villa Rica, La Antigua, Boca del Río, Dos Bocas, Alvarado, Tlacotalpan, Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan de Carpio, puertos de cabotaje y pesqueros. • Los transportes aéreos cuentan con el

único aeropuerto internacional de largo alcance del Estado (el Heriberto Jara Corona o de Las Bajadas, localizado en el munici-

pio de Veracruz), algunos aeródromos de corto alcance y varias aeropistas.

Con eso damos por terminado el estu- dio de las Llanuras de Sotavento. Veamos ahora qué tanto recuerdas de ellas, contes- tando las siguientes preguntas. 1. Comparada con las otras 6 regiones natu-

rales del Estado, la región de las Llanuras de Sotavento se caracteriza por:

(SÍ) (NO) a) Haber sido las primera región

del Estado en ser colonizada por los españoles. . . . . . . . . . . . ( ) ( )

b) Ser la de limites más imprecisos( ) ( ) c) Ser la más extensa. . . . . . . . . . . ( ) ( ) d) Tener un relieve bajo, sólo

parcialmente interrumpido por algunos lomeríos. . . . . . . . . ( ) ( )

e) Tener una reducida longitud costera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) ( )

f) Tener un clima variado, general- mente templado y húmedo. . . . .( ) ( )

g) Contar con la mayor superficie de tierras irrigadas. . . . . . . . . . .( ) ( )

2. La región de las Llanuras de Sotavento

limita: a) Al norte con__________________________ b) Al sur con____________________________ c) Al este con____________________________ ________________________________________ d) Al oeste con__________________________ ________________________________________

3. ¿Qué tipos de suelos hay en las Llanuras

de Sotavento? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

Page 47: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

223

4. En la siguiente sopa de letras, que se

refiere a las Llanuras de Sotavento, encuentra los nombres de:

a) 3 lagunas. b) 3 animales acuáticos característicos. c) 3 productos industriales.

C H A L P A P A P A A R M A D U R A S M M A M A C I T A M P L M B A R C O S P O N A Z A R I O P A P T N B E G O Ñ A N U O T O P O R N T O Y D E B E S L E E R E E S O A Z U C A R C C E M E N T O R I A 5. Con base en el mapa de la derecha, es-

cribe en los paréntesis el número que corresponda. (Uno de los ríos puestos en el mapa no aparece en la lista.)

a) Actopan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) b) Blanco. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) c) Cotaxtla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) d) Jamapa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ( ) e) Papaloapan. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) f) San Juan Evangelista. . . . . . . . . . . . ( ) g) Tesechoacán. . . . . . . . . . . . . . . . . . .( )

Los Tuxtlas

Después de haber visto 2 regiones extensas, muy pobladas y con incontables elementos geográficos, vamos ahora a estu- diar una región natural pequeña, mediana- mente poblada y poco complicada: la región de los Tuxtlas.

Comparada con las otras 6 regiones natu- rales del Estado, los Tuxtlas (así llamada por San Andrés Tuxtla y Santiago Tuxtla, sus municipios más poblados e importantes) pre- senta las siguientes características: • Es una de las regiones más pequeñas y

menos pobladas (sólo supera en superficie y población a la Sierra de Huayacocotla).

• Sus costas son las más altas y acantiladas del Golfo de México.

• Es la más húmeda y lluviosa. • Posee el único cuerpo de agua que, en

rigor, puede ser considerado como lago en el Estado (Catemaco), así como la cascada más ancha y caudalosa (Eyipantla).

Los 6 municipios en que están dividi- dos políticamente los Tuxtlas tiene una superficie de apenas 3,251 km2, inferior a la

Page 48: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

224

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios de los TuxtlasPoblaciones (año 1990) Números

oficiales Nombres

(cabeceras) Superficies

en km2 Absolutas Relativas 032 Catemaco 454.35 40,585 89.33 104 Mecayapan 369.82 18,357 49.64 141 San Andrés Tuxtla 999.53 124,634 124.69 143 Santiago Tuxtla 604.94 51,476 85.09 149 Soteapan 822.60 23,181 28.18 210 Tatahuicapan Datos incluidos en Mecayapan* T o t a l (6 municipios) 3,251.24 258,233 79.43

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda año 1990).

*Este municipio fue creado el día 18 de marzo de 1997, con base en el decreto No. 58 expedido por la H. LVII

Legislatura del Estado Libre y Soberano de Veracruz-Llave. Su territorio fue segregado del municipio de Mecayapan.

División municipal de los Tuxtlas del municipio de Pánuco; sin embargo, por su población y desarrollo económico, la región es notoriamente superior a la Sierra de Huayacocotla, otra de las regiones más pequeñas del Estado. Por la belleza de sus paisajes, sus numerosas montañas, el espléndido lago de Catemaco, varias lagunas pequeñas e incontables manantiales, arroyos y ríos, la región es considerada como la “Suiza Veracruzana”.

Los Tuxtlas limitan: • Al norte con el Golfo de México. • Al este y sureste con la región del Istmo. • Al oeste y suroeste con las Llanuras de

Sotavento. La forma de la región recuerda vaga-

mente a un 8, con centro en el lago de Catemaco.

Por lo que respecta a su relieve, los Tuxtlas son una región montañosa, aunque no cuentan con grandes alturas (ninguna de sus montañas llega a 1,750 metros de alti- tud). A diferencia de la Sierra de Huayacocotla y las Grandes Montañas, no están unidas directamente a otras sierras o cordilleras, sino que forman un macizo mon- tañoso aislado entre el Golfo de México y la Llanura Costera del Golfo Sur. Vienen a ser una “isla volcánica”, pues además de estar aislados, sus montañas más elevadas y la mayor parte de sus suelos son precisamente de origen volcánico.

Las montañas tuxtlecas presentan cimas redondeadas y suaves pendientes.

Page 49: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

225

Salto de Eyipantla

Las más elevadas son los volcanes de Santa Martha (1,700 metros de altitud), San Martín Tuxtla (1,650), San Martín Pajapan (1,250) y El Vigía de Santiago (850). Son numerosas las colinas y lomeríos, entre los cuales discurren incontables arroyos y ríos.

Más aún que en el tramo costero de las Grandes Montañas, en los Tuxtlas predomi- nan las costas bravas o acantiladas, con algunas playas arenosas o cubiertas de grava. De norte a sur, sus principales accidentes son: • Punta Roca Partida. • Punta El Lagarto. • Punta El Barco. • Punta Escondida. • Barra y laguna de Sontecomapan. • Punta Zapotitlán. • Boca Mezcalapa. • Punta Sochiapa. • Boca Pilapa. • Boca Peñasco.

El clima predominante en los Tuxtlas es cálido muy húmedo, con lluvias casi todo

el año. Los promedios anuales de temperatura varían de 26ºC a 22ºC en la mayor parte de la región (San Andrés Tuxtla: 24.5ºC, Catemaco: 24.1 ºC) y sólo en las partes más elevadas, arriba de 600 metros, son infe- riores a 22ºC. Las lluvias son más abundantes en la vertiente que da hacia el Golfo de México (barlovento) que en la opuesta, correspondiente a las Llanuras de Sotavento: en la primera pasan de 2,500 mm anuales, mientras que en la segunda varían de 2,500 a 1,600. Lo

anterior es debido a que las montañas tuxtle- cas hacen las veces de una pantalla que detiene los vientos húmedos procedentes del Golfo de México, los cuales descargan la mayor parte de su humedad en la vertiente exterior (barlovento) y llegan a la

Page 50: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

226

interior (sotavento) ya disminuidos en su grado de humedad.

Ese fenómeno, sin embargo, no es tan notorio en los Tuxtlas como en la Sierra de Huayacocotla y las Grandes Montañas; en las cuales las cadenas montañosas, que superan los 2,200 metros de altitud, son barreras difí-cilmente superables para los vientos húme- dos procedentes del Golfo de México. En los Tuxtlas, las montañas están relativamente aisladas, no superan los 1,750 metros de alti- tud y no constituyen una barrera infranquea- ble para los vientos húmedos, por lo cual incluso la vertiente de las Llanuras de Sotavento es relativamente húmeda y lluviosa.

En conjunto, los Tuxtlas son la región natural más húmeda y lluviosa de la entidad. Ningún punto de la región recibe menos de 1,600 mm anuales de lluvia; la población de Coyame, localizada a orillas del lago de Cate- maco, recibe 4,419.8; la Sierra de Santa Martha, el área más lluviosa de Veracruz, más de 4,500 (3 veces la cantidad de lluvia que recibe Xalapa-Enríquez, capital del Estado).

Dado su clima húmedo y lluvioso, la región de los Tuxtlas cuenta con una riquísima hidrografía, formada por incontables arroyos, ríos y lagunas. La reducida superficie de la región no permite la .formación de ríos largos, pero sí con un caudal considerable casi todo el año. Los más importantes son el Tuxtla o Tepango, Grande de Catemaco o Comoapan, Hueyapan y Huazuntlán.

Una característica de los ríos tuxtlecos es su disposición radial: la mayoría nacen en las montañas más elevadas y corren en todas direcciones, fenómeno que en la entidad sólo se repite en la sierra de Otontepec o Tantita (Huasteca Veracruzana). Por lo quebrado del terreno forman numerosos rápidos y cascadas, aprovechables para la producción de energía eléctrica. Es muy conocida la cascada de

Eyipantla, de 50 metros de altura, formada por el río Grande de Catemaco o Comoapan, la más ancha y caudalosa del Estado (aguas abajo de ella se ha construido la planta hidro- eléctrica de Chilapan). También son muy conocidas las cascadas de Huazuntlán y Teoteapan.

Destacan por su belleza e importancia el único cuerpo de agua del Estado que puede ser considerado lago (Catemaco), la albufera de Sontecomapan y las lagunas Encantada y Escondida.

Dado el origen volcánico de la región, en los Tuxtlas predominan los suelos volcáni- cos. Sin embargo, también hay suelos arcillo- sos, negros de bosques y aluviales.

A pesar del irracional aprovechamien- to, la flora silvestre de los Tuxtlas es todavía riquísima. En la región aún se conservan, sobre todo en la Sierra de Santa Martha, áreas de selva ecuatorial —las localizadas más al norte del Continente Americano— formadas por árboles gigantescos, arbustos, palmeras, bambúes, bejucos o lianas, hongos, plantas parásitas y epífitas, etc. Al igual que en la Sierra de Huayacocotla, entre los árboles más abundantes figuran: amate o higuera de las ruinas, caoba, cedro rojo, ceiba, chaca o palo mulato, chalahuite, chote, ébano, encino, hule, liquidámbar, macaya, marangola, ojite o ramón, palo de agua, palo de rosa (roble), sombrerete o canshán, etc.

También la fauna salvaje es muy va- riada, pues hay numerosas especies de ma- míferos, aves, reptiles, peces e insectos. Entre los mamíferos figuran ardillas, armadillos, conejos, liebres, mapaches, tlacuaches y otras especies. Todavía es posible encontrar gatos monteses, jabalíes, monos (araña y aullador), ocelotes, osos hormigueros, peca- ríes, tigrillos y venados de cola blanca, ani- males en peligro de desaparecer por la destrucción de las selvas y la cacería irra- cional de que han sido objeto. Hay también

Page 51: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

227

Fauna Silvestre (Tucán)

gran cantidad de aves como calandrias, carpinteros, colibríes, gallaretas, garzas, gavi- lanes, gorriones, guacamayas, lechuzas, loros, patos, pericos, tucanes. En los arroyos, ríos, lagunas y albuferas hay camarón, can- grejo, jaiba, langostino; bagre, cazón, mojarra, tegogolo, topote, trucha y otras especies acuáticas.

Para conservar la selva ecuatorial que todavía existe en la región, hay 2 centros de investigación: la Estación Biológica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Parque de la Flora y Fauna Silves- tre de Catemaco, de la Universidad Veracruzana. Esta segunda institución tiene a su cuidado la famosa Isla de los Changos, del lago de Catemaco, en la cual se estudia la vida en libertad de una colonia de Macacco rhesus, cuya sangre es la más parecida a la humana (de allí la expresión Rh para referirse a un factor de la sangre humana). Los animales, de los cuales se trajeron 13 ejemplares de Thailandia, un país de Asia, se adaptaron tan bien al lugar que en menos de 10 años su número pasaba de 100 (a la fecha hay unos

157), convirtiéndose en uno de los principales atractivos turísti- cos de Catemaco.

De acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, en marzo de 1990 los Tuxtlas tenían una población de 258,233 habitantes (128,963 varones, 129,270 mujeres). Su densidad de población era de 79.4 habitantes por kilómetro cuadrado, con lo cual la región ocupaba el 3er lugar en la enti- dad, después de las Grandes Montañas y el Totonacapan. En los Tuxtlas vivía una población

indígena de 27,399 individuos (el 10.61%), sobre todo de popolucas (municipios de Mecayapan y Soteapan).

Por lo que respecta al alfabetismo, de 148,681 personas mayores de 15 años, sabían leer y escribir 101,308 (el 68.14%) y eran analfabetos 47,373 (el 31.86%).

En marzo de 1990, la población eco- nómicamente activa estaba formada por 66,289 personas, distribuidas de la siguiente manera: • 37,673 en actividades productivas

primarias. • 7,736 en actividades productivas

secundarias. • 16,126 en actividades productivas

terciarias. • 4,754 en actividades productivas no

debidamente especificadas.

Los habitantes de los Tuxtlas se dedi- can sobre todo a la agricultura, la ganadería, la pesca, la producción forestal, las pequeñas industrias y la prestación de servicios turísti- cos. • En agricultura, la región ocupa el 1 er lugar

estatal en la producción de chile verde, tabaco y tomate verde. Destaca también en

Page 52: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

228

la producción de arroz, maíz, cacao, café, caña de azúcar, coco, chayote, mango, plá- tano, frutas cítricas (limón agrio, naranja y toronja), fríjol y sandía.

El tabaco, considerado como el de mejor calidad de la República Mexicana, es cultivado sobre todo en las vegas existentes entre San Andrés Tuxtla y Catemaco; en parte es exportado y en parte usado para la fabricación de puros y cigarrillos, que se venden tanto en la nación como en otros países, sobre todo Estados Unidos de

Fabricación de puros

América. Por lo que respecta a la caña de azúcar, ha sido cultivada desde la llegada de los españoles (fue precisamente en Santiago Tuxtla donde se construyó el primer trapiche de México), si bien en nuestros días la mayor parte de la producción cañera de los Tuxtlas es industrializada en los ingenios de los municipios de Lerdo de Tejada y Hueyapan de Ocampo, localizados en las Llanuras de Sotavento. • Al igual que la agricultura, la ganadería se

ve favorecida por el clima cálido húmedo, las abundantes lluvias, los numerosos arroyos y ríos, la fertilidad general de los

suelos y los extensos pastizales. Se cría principalmente ganado vacuno de raza cebú, que se adapta bien al clima y produ- ce carne, leche, pieles y otros derivados. También se crían cerdos, ovejas, cabras, caballos y aves de corral. • La pesca se practica en el Golfo de México,

la albufera de Sontecomapan, el lago de Catemaco, algunas lagunas y numerosos ríos. La mayoría de los pescadores están organizados en cooperativas.

• Para el aprovechamiento forestal de los bosques existen 2 aserraderos.

• La región cuenta con algunas industrias pequeñas que suministran agua mineral embotellada, café seco y tostado, panela o piloncillo, crema, mantequilla, queso, puros, cigarrillos y otros productos.

• Más que las industrias de transformación, es el turismo una de las principales fuentes de ingresos de la región, que ofrece a los visitantes la belleza y esplendidez de sus paisajes: el lago de Catemaco; la albufera de Sontecomapan; las cascadas de Eyipantla, Huazuntlán y Teoteapan; los bosques todavía espesos; y el encanto de ciudades como Santiago Tuxtla, San Andrés Tuxtla y Catemaco.

Por lo que respecta a los medios de transporte, la región cuenta con el ramal ferroviario Juan Rodríguez Clara-Cuatoto- lapan-San Andrés Tuxtla; el tramo del Circuito Carretero del Golfo (carretera fede- ral No. 180) de Ángel R. Cabada-Santiago Tuxtla-San Andrés Tuxtla-Catemaco-Juan Díaz Covarrubias; la carretera estatal de Santiago Tuxtla a Isla, que entronca con la carretera federal No. 145, y algunos otros tramos pavimentados, revestidos y de te- rracería. Está en construcción, con fines sobre todo turísticos, el circuito carretero Catemaco-Sontecomapan-Balzapote- Montepío-La Nueva Victoria-El Trópico (donde entroncará con la citada carretera

Page 53: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

229

federal No. 180 o Circuito Costero del Golfo), que dará vuelta por la costa al vol- cán San Martín Tuxtla y abrirá a la explotación turística una de las áreas costeras más hermosas del Estado.

Para terminar, conviene aclarar que en el Golfo de México, desde la desembocadura del río Bravo (Tamaulipas) hasta el cabo Catoche (Quintana Roo), la República Mexicana tiene 2,070 kilómetros de costas, en su mayor parte bajas, arenosas y pantanosas. Sólo en 2 secciones son bravas o acantiladas: el área donde la Sierra Chichimeca llega al mar (unos 50 km) y sobre todo en la región de los Tuxtlas (más de 110 km).

¿Qué tanto recuerdas de lo visto hasta el momento? Veamos si puedes contestar las siguientes preguntas. 1. Enumera 3 características de la región de

los Tuxtlas. a)______________________________________ _______________________________________

b)______________________________________ ________________________________________ c)______________________________________ ________________________________________

2. ¿Cuáles son los límites de la región de los

Tuxtlas? a) Al norte ________________________________________ b) Al este y sureste______________________ ________________________________________ c) Al oeste y suroeste____________________ ________________________________________ ________________________________________

3. ¿Cómo es el relieve de la región de los

Tuxtlas? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

4. ¿Cuál es el clima predominante en la

región de los Tuxtlas? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

5. ¿Qué características presenta la hidro- grafía tuxtleca? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

Page 54: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

230

________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

6. ¿Qué características presentan la flora

silvestre y la fauna salvaje de los Tuxtlas? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

Istmo

Llegamos por fin al extremo sur de la entidad veracruzana; a la región natural ubicada en la porción más estrecha de la República Mexicana, el Istmo de Tehuan- tepec, que comparten los estados de Veracruz y Oaxaca.

Antes de seguir adelante, recordemos brevemente nuestro recorrido a lo largo y ancho de la entidad veracruzana: de una gran llanura (Huasteca Veracruzana) pasamos a una región montañosa y quebrada (Sierra de Huayacocotla); bajamos después a otra región llana (Totonacapan) y de allí

ascendimos a la región más elevada y mon- tañosa del Estado (Grandes Montañas); luego nos dirigimos nuevamente a la llanura, a la región típica y representativa de la entidad (Llanuras de Sotavento), y a conti- nuación escalamos otras montañas menos elevadas (los Tuxtlas).

Ahora, para terminar esta unidad, volvemos a la llanura, a una llanura aluvial casi totalmente plana, recorrida por el río Coatzacoalcos y sus afluentes: el Istmo.

Comparada con las otras 6 regiones naturales del Estado, el Istmo presenta las siguientes características: • Es la región ubicada más al sur y más al

este del Estado. • Por su superficie (14,981 km2) ocupa el 2º

lugar en el Estado, sólo superada por las Llanuras de Sotavento.

• Ocupa el 2º lugar en el Estado por su grado de humedad y cantidad de lluvia, sólo superada por los Tuxtlas.

• Cuenta con las mayores áreas de selvas ecuatoriales casi deshabitadas.

• Es la más productora de maíz, gas natural, petróleo y productos petroquímicos (cuenta con la única refinería de petróleo del Estado y los mayores yacimientos de azufre).

La región del Istmo tiene los siguientes límites: • Al norte el Golfo de México. • Al sur los estados de Oaxaca y Chiapas. • Al este el estado de Tabasco. • Al oeste las regiones de los Tuxtlas y las

Llanuras de Sotavento. En cuanto a su relieve, el Istmo es

una vasta llanura aluvial casi totalmente plana, que sólo en su extremo sur y sureste, en los límites con los estados de Oaxaca y Chiapas, se eleva gradualmente hasta alcan- zar una altitud máxima de 1,450 metros; hacia el noroeste el terreno se eleva gradual- mente hacia la región de los Tuxtlas.

Page 55: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

231

Números oficiales, superficies y poblaciones de los municipios del IstmoPoblaciones (año 1990) Números

oficiales Nombres

(cabeceras) Superficies

en km2 Absolutas Relativas 003 Acayucan 665.22 70,059 105.32 039 Coatzacoalcos 407.23 233,115 572.44 048 Cosoleacaque 153.95 46,726 303.51 059 Chinameca 136.28 13,067 95.88 061 Choapas, Las 4,230.33 76,864 18.17 070 Hidalgotitlán 1,737.57 24,004 13.81 082 Ixhuatlán del Sureste 72.79 11,987 164.68 089 Jáltipan (Jáltipan de Morelos) 334.54 38,678 115.62 091 Jesús Carranza 1,417.10 28,023 19.77 108 Minatitlán 3,092.64 195,523 63.22 111 Moloacán 535.07 18,033 33.70 116 Oluta 84.54 11,552 136.65 120 Oteapan 21.44 10,688 498.51 122 Pajapan 370.48 11,432 30.86 144 Sayula de Alemán 692.50 25,501 36.82 145 Soconusco 110.81 9,712 87.65 172 Texistepec 571.91 18,269 31.94 199 Zaragoza 23.10 6,725 291.13 204 Agua Dulce 259.25 47,234 182.19 206 Nanchital de Lázaro Cárdenas 63.99 26,723 417.61 209 Uxpanapa ----------------------------------* T o t a l (21 municipios) 14,980.74 923,915 61.67

Fuentes: Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Forestal y Pesquero. Veracruz en Cifras (año 1992).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda (año 1990).

*Mediante el decreto No. 47, del 28 de enero de 1997, expedido por la H. Legislatura del Estado Libre y Soberano de

Veracruz Llave, fue creado el municipio de Uxpanapa con territorios pertenecientes anteriormente a Jesús Carranza, Hidalgotitlán, Minatitlán y Las Choapas. Si bien, al momento de redactar esta obra (diciembre de 1996), se carecía de datos precisos sobre su superficie y población, puede asegurarse que es el más extenso del Estado, aunque su población es bastante reducida.

La costa del Istmo, como la de casi todo el Estado, es baja y arenosa y en gran parte pantanosa. De norte a sur, sus princi- pales accidentes son: • Boca Peñasco • Punta El Campanario • Punta San Juan

• Laguna Ostión • Barra de Coatzacoalcos • Barra de Tonalá

Al igual que en los Tuxtlas, el clima predominante en la región del Istmo es cálido muy húmedo, con lluvias casi todo el año. Los promedios anuales de temperatura

Page 56: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

232

División Municipal del Istmo

varían de 27ºC a 22ºC en casi toda la región, y sólo en las áreas más elevadas del sur y el sureste son inferiores a 22ºC. Las lluvias varían de 1,600 a 3,000 mm anuales en la mayor parte de la región (Coatzacoalcos: 2,726.2, Minatitlán: 2,570.3) y pasan de 3,000 en los relieves más elevados del sur y el sureste.

Por su alto grado de humedad y la can- tidad anual de lluvia que recibe, la región ocupa el 2° lugar en el Estado, sólo superada por la región de los Tuxtlas. En conjunto, tiene un clima ecuatorial, muy cálido y húmedo, con lluvias casi todo el año y sin estación seca propiamente dicha.

Teniendo en cuenta lo anterior, se comprende fácilmente que la hidrografía del Istmo es riquísima, con incontables arroyos, ríos, esteros, pantanos, lagunas y albuferas. El río más caudaloso e importante -el “río del Istmo”- es el Coatzacoalcos, al cual afluyen la

Page 57: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

233

mayoría de los ríos de la región (Jaltepec y Calzadas por la izquierda; Chalchijapan, Cuachapa y Uxpanapa por la derecha) y que por su caudal (4 veces mayor que el del río Bravo) ocupa el 3er lugar en la República Mexicana, sólo superado por el Usumacinta y el Papaloapan.

Al entrar a territorio veracruzano, procedente del estado de Oaxaca, el río se encuentra a sólo 120 metros sobre el nivel del mar. Desde allí recorre por más de 200 km a la región, con un curso sumamente lento, for- mando numerosos meandros, pantanos y lagunas.

En los límites con Tabasco se encuen- tra el río Tonalá o Pedregal, el cual, a pesar de su corta longitud (sólo 139 km -menos que el Jamapa-), lleva un caudal superior al del río Bravo, que tiene 3,034 km de longitud.

En la región del Istmo se localiza uno de los mayores sistemas laguneros de la enti- dad (los otros 2 se encuentran en la Huasteca Veracruzana y las Llanuras de Sotavento). Entre sus lagunas más importantes figuran las de El Colorado, El Manatí, Mezcalapa, Río Viejo y Tortuguero. En la costa, entre Punta San Juan y Barra de Coatzacoalcos, se encuentra la albufera de Ostión, donde se planeó construir un gran puerto, si bien el proyecto nunca se llevó a cabo.

El terreno casi plano, las abundantes lluvias y la existencia de ríos largos y cau- dalosos favorecen, al igual que en la Huasteca Veracruzana y las Llanuras de Sotavento, la formación de numerosos esteros y pantanos.

Los suelos predominantes en la región del Istmo son los arcillosos, de reducida ferti- lidad, además de los rojos y negros de los bosques. También hay suelos aluviales y pan- tanosos, sobre todo en las áreas laguneras y a orillas del río Coatzacoalcos y sus afluentes.

La vegetación silvestre comprende

básicamente 4 variedades de flora: la selva ecuatorial, la sabana herbácea, el popal y el manglar. • Las selvas ecuatoriales, las más extensas y

tupidas del Estado, se localizan sobre todo en el sur y sureste de la región. Están for- madas —al igual que en la región de los Tuxtlas— por árboles gigantescos, arbus- tos, palmeras, bambúes, bejucos o lianas, hongos, plantas parásitas y epífitas, etc. Entre los árboles más abundantes figuran: achiote, amate o higueras de las ruinas, caoba, cedro rojo, ceiba, chaca o palo mulato, chalahuite, chote, ébano, encino, guayacán, liquidámbar u ocozote, macaya, marangola, ojite o ramón, palo de agua, sombrerete o canshán, etc.

¿Sabes cuántos metros llegan a medir los árboles de las selvas ecuatoriales? ¡Más de 60! Y pensar que el hombre los derriba en unos cuantos minutos. • Donde las selvas ecuatoriales han sido ta-

ladas, sobre todo en el centro de la región, se han formado las sabanas herbáceas, áreas casi llanas donde predominan los pastizales, con algunos bosquecitos y árboles aislados de coastecomate, jícaro, nanche, tachichón y otras especies. Es el área ganadera por excelencia.

• El popal o vegetación acuática se desarrolla en pantanos y lagunas de agua dulce. Abunda en el Istmo, que sólo es superado en dicha variedad de vegetación por las Llanuras de Sotavento.

• Por último, a orillas del Golfo de México y las albuferas, abundan los mangles.

La fauna salvaje cuenta con regulares

cantidades de ardillas, armadillos, boas, caimanes, coralillos, iguanas, liebres, nauya- cas, lagartos, serpientes de cascabel, tortu- gas, tlacuaches y otras especies animales. Todavía es posible encontrar gatos monteses, jabalíes, jaguares, monos (araña y aullador),

Page 58: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

234

Fauna Salvaje (Jaguar)

nutrias o perros de agua, ocelotes, osos hormigueros, pecaríes, tapires, tigrillos y venados de cola blanca; todos en peligro de desaparecer.

Hay también gran cantidad de aves: calandrias, carpinteros, colibríes, faisanes, gallaretas, garzas, gavilanes, gorriones, gua- camayas, lechuzas, loros, patos, pelícanos, pericos y tucanes. En las aguas de los ríos y lagunas hay bagre, chucumite, langostino, lisa, mojarra y trucha; en el Golfo de México, camarón, caracol, cazón, cherna, guachinan- go, pulpo, róbalo, sierra y tiburón; en las albuferas, como la de Ostión, almeja, jaiba y ostión.

Más que en las Llanuras de Sotavento, en la región del Istmo hay todavía manatíes, mamíferos acuáticos en constante disminu- ción debido a la caza irresponsable y la conta- minación de ríos y lagunas.

De acuerdo con el XI Censo General de Población y Vivienda, en marzo de 1990 la región del Istmo tenía una población de 923,915 habitantes (460,696 varones,

463,219 mujeres). La población relativa era de 61.7 habitantes por kilómetro cuadrado; debiendo aclararse que, a diferencia de las otras 6 regiones naturales del Estado, en la del Istmo la distribu- ción de la población humana es bastante irregular.

Los habitantes del Istmo se concentran en una faja locali- zada al norte y oeste de la región, que va del río Tonalá (límite con Tabasco) al Jaltepec (límite con Oaxaca). En dicha área, de unos 150 kilómetros de largo por 20 de ancho (unos 3,000 km2 de super-

ficie), vive aproximadamente el 90% de la población istmeña, con una densidad de 275 habitantes por kilómetro cuadrado. En ella se concentran las mayores ciudades (Acayu- can, Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosolea- caque, Jáltipan de Morelos, Minatitlán, Nanchital de Lázaro Cárdenas y otras varias); las principales áreas agrícolas, las mayores industrias y los principales medios de comu- nicación y transporte. El centro, sur y este de la región forman el área más despoblada del Estado, con una densidad de población infe- rior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado.

En marzo de 1990, vivía en el Istmo una población indígena de 53,030 individuos (el 5.74%), formada por chinantecos (munici- pios de Hidalgotitlán, Jesús Carranza y Mina- titlán), nahuas (Cosoleacaque, Chinameca, Oteapan y Pajapan), popolucas (Acayucan y Sayula de Alemán), zapotecos (Agua Dulce) y zoques (Las Choapas).

Por lo que respecta al alfabetismo, de 551,807 personas mayores de 15 años, sabían leer y escribir 471,295 (el 85.41%) y eran analfabetos 80,512 (el 14.59%). Con ello el Istmo ocupaba el ler lugar entre las 7 regiones naturales de Veracruz, superando incluso a las Llanuras de Sotavento (85.31%).

Page 59: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

235

En marzo de 1990, la población económicamente activa estaba formada por 261,814 personas, distribuidas de la siguiente manera: • 57,495 en actividades productivas

primarias. • 84,578 en actividades productivas

secundarias. • 99,121 en actividades productivas

terciarias. • 20,620 en actividades productivas no

debidamente especificadas.

Los habitantes del Istmo se dedican sobre todo a la agricultura, la ganadería, la pesca, la producción forestal, las industrias de transformación y el comercio. • En agricultura, la región ocupa el 1 er lugar

en la producción de maíz y el 2º en la de arroz, coco, limón agrio y papaya. Produce también aguacate, cacao, café, caña de azúcar, chile verde, fríjol, mango, naranja, piña, plátano, sorgo y otros productos. Es importante el cultivo de las heveas o árboles del caucho, originarios de Brasil, de los cuales se extrae hule natural, mate- ria prima para elaborar forros, guantes, llantas, mangueras y otras muchas cosas; así como la producción de barbasco, rizoma usado para la fabricación de productos medicinales.

La producción agrícola, al igual que la población, se concentra en una faja locali- zada al norte y oeste de la región.

• En ganadería, se cría sobre todo ganado vacuno para la producción de carne, que en su mayor parte es enviado en pie a la ciudad de México. También se crían cer- dos, ovejas, cabras, caballos y aves de corral.

• La pesca, al igual que en otras regiones naturales del Estado, se practica en el Golfo de México, las albuferas, ríos y lagu- nas de la región. Son importantes las

capturas de camarón, cangrejo, caracol, jaiba, langostino, ostión y pulpo; bagre, cazón, cherna, chucumite, guachinango, lebrancha, lisa, mojarra, pargo, pámpano y róbalo.

• También tiene importancia la producción forestal, que proporciona maderas tropi- cales finas y corrientes (caoba, cedro rojo, ébano, guayacán, sombrerete o canshán y otras especies), hule natural, resinas, rizomas como el barbasco, carbón vegetal y otros productos.

• Más importante que la pesca y la produc- ción forestal, sin embargo, es la extracción de gas natural y petróleo, que —al igual que en la Huasteca Veracruzana y el Toto- nacapan— ha sido el factor determinante del crecimiento poblacional de varios mu- nicipios como Agua Dulce, Coatzacoalcos, Las Choapas, Ixhuatlán del Sureste, Mina- titlán, Moloacán y Nanchital de Lázaro

Page 60: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

236

Cárdenas del Río. Gas natural y petróleo, como todos sabemos, han generado una importante actividad económica para el Estado y el país, pero también han provo- cado graves problemas de vivienda, dota- ción de agua potable, drenaje, transportes y contaminación ambiental.

Refinería de Minatitlán

En el Istmo existen grandes depósitos de azufre, que hasta 1993 fueron explotados por la Compañía Azufrera Panamericana. Los mayores yacimientos se localizan en Jáltipan de Morelos, Texistepec y San Cristóbal.

Las producciones agrícola, ganadera, pesquera y forestal y, sobre todo, la extracción de gas natural, petróleo y azufre, han favore- cido notablemente el desarrollo industrial istmeño, el cual —al igual que la población y la producción agrícola— se concentra en una faja localizada al norte y oeste de la región. En la ciudad de Minatitlán funciona la única refinería de petróleo del Estado (hasta 1991 funcionó otra en Poza Rica de Hidalgo). En la misma ciudad y otras varias (Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Nanchital de Lázaro Cárdenas) funcionan numerosas instalaciones fabriles que hacen de la región el área petroquímica

más importante no sólo del estado de Vera- cruz, sino de la República Mexicana e incluso de América Latina, pues sólo en Estados Unidos de América y Canadá funcionan com- plejos petroquimicos mayores que los del Istmo.

Las industrias petroquímicas aprovechan como materias primas el gas natural, el petróleo y el azufre para la obtención de incontables productos: gas doméstico, gasolina, kerosén, aceites y grasas lubricantes, parafina, asfalto, aromatizantes, desinfectantes, fertilizantes, fibras sintéticas, gomas, hule sintético, plásticos y otros muchos.

Entre los complejos petroquími- cos más importantes del Istmo figuran los de Pajaritos (municipio de Coatza- coalcos), La Cangrejera (Ixhuatlán del Sureste), Minatitlán, Cosoleacaque y Morelos (municipio de Jáltipan), que han generado una importante actividad económica para el sur del Estado y el país en general. Pero en el Istmo no se han desarrollado

únicamente las industrias petroquímicas. También se obtienen:

- Alimentos y bebidas: arroz beneficiado, harina de maíz, café seco y tostado, panela o piloncillo, leche pasteurizada, dulces, jugos de fruta, refrescos, alcohol, vinos y licores, sal envasada, alimentos para el ganado y otros.

- Productos metalúrgicos: cortinas y puer- tas metálicas, estructuras metálicas, partes y piezas sueltas de maquinaria, aparatos eléctricos, etc.

- Productos químicos (además de los citados antes): ácidos, celulosa, gases industriales, productos farmacéuticos y otros.

- Materiales para construcción: cemento, tubos de cemento y plástico, ladrillos, mosaicos, pinturas.

Page 61: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

237

- Otros productos: puertas y ven-

tanas de madera, calzado, velas y veladoras, etc. La favorable situación geográfica

del Istmo, localizado en medio de los océanos Atlántico y Pacífico; el hecho de ser lugar de paso entre el sureste (Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, parte de Chiapas) y el resto del país; la existencia de un río largo y caudaloso, como el Coatzacoalcos, que puede ser navegado y en cuyas orillas se han instalado puertos seguros y profundos (Coatzacoalcos, Minatitlán); la construcción de numerosos medios de comunicación y transporte (ferro- carriles, carreteras, vías fluviales, puertos, aeropuertos y pistas de aterrizaje) y la abun- dante producción agrícola, ganadera, pes- quera, forestal, extractiva e industrial han favorecido notablemente el desarrollo comercial istmeño, tanto con el resto del país (comercio interior) como con otros países (comercio exterior).

Lo anterior ha llegado a tanto que, a diferencia de las otras regiones naturales de Veracruz, donde la mayor parte de la pobla- ción económicamente activa se dedica a las actividades productivas primarias y secun- darias, en el Istmo y las Llanuras de Sotaven- to (que tienen características naturales y humanas semejantes) el mayor porcentaje de la población económicamente activa se dedica a las actividades productivas terciarias, den- tro de las cuales está incluido el comercio.

El Istmo envía al resto del país o al extranjero abundantes productos agrícolas (aguacate, arroz, fríjol, limón agrio, maíz, mango, papaya, piña, plátano) y ganaderos (sobre todo ganado en pie), mariscos y peces, maderas finas y corrientes, hule natural,

Productos agrícolas del Istmo

barbasco, gas natural, petróleo crudo, azufre y sobre todo incontables productos petroquí- micos, lo que hace de la región istmeña una de las más activas desde el punto de vista industrial y comercial.

Por lo que respecta a los transportes terrestres, el Istmo cuenta con varios ferro- carriles y carreteras pavimentadas que, al igual que la población, las ciudades y las produc- ciones agrícola e industrial, se concentran en la faja localizada al norte y oeste de la región. • Los ferrocarriles son: el Transístmico, de

Coatzacoalcos a Salina Cruz (Oaxaca), pasando por Oteapan-Jáltipan de Morelos- Texistepec-Medias Aguas (donde entronca con el ferrocarril de Córdoba al Istmo)- Jesús Carranza, con un ramal a Minatitlán; y el del Sureste, de Coatzacoalcos a Mérida (Yucatán), que pasa a unos kilómetros de Las Choapas.

• Las principales carreteras pavimentadas son: el Circuito Costero del Golfo (carretera federal No. 180), de Juan Díaz Covarrubias (Llanuras de Sotavento) al río Tonalá, pa- sando por Acayucan-Jáltipan de Morelos-

Page 62: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

238

Cosoleacaque-Minatitlán-Coatzacoalcos; la carretera federal No. 185, de Acayucan a Salina Cruz (Oaxaca); la carretera federal No. 145, de La Tinaja (Llanuras de Sota- vento) a Sayula de Alemán; la autopista Minatitlán-Ixhuatlán del Sureste-entron- que con la carretera federal No. 180 y otras varias. Hay, además, numerosas carreteras revestidas, caminos vecinales y brechas.

Los transportes acuáticos se practi- can en el Golfo de México y varios ríos nave- gables, particularmente el Coatzacoalcos y el Uxpanapa. Coatzacoalcos y Minatitlán son puertos comerciales de altura; Tonalá, Nanchital de Lázaro Cárdenas, Hidalgotitlán y Jesús Carranza, puertos de cabotaje y pesqueros.

Los transportes aéreos cuentan con uno de los 2 aeropuertos nacionales de mediano alcance existentes en el Estado: el de Canticas, localizado en la ciudad de Mina- titlán. Hay, además, aeropistas en Agua Dulce, Las Choapas, Cuichapa (municipio de Moloacán) y otros lugares.

Hemos terminado el estudio de las 7 regiones naturales en que se divide Veracruz. Sólo nos resta hacer un repaso de la región del Istmo. Para ello contesta las siguientes preguntas. 1. Observando el cuadro de la pág. 224

vemos que:2. El Istmo limita: a) Los 4 municipios más extensos del

Istmo son:____________________________ ________________________________________ ________________________________________ b) Los 4 municipios con más habitantes

son: _________________________________ ________________________________________ ________________________________________

c) Los 4 municipios más densamente poblados son:__________________________ ________________________________________ ________________________________________

2. El Istmo limita:

a) Al norte con__________________________ b) Al sur con____________________________ ________________________________________ c) Al este con____________________________ ________________________________________ d) Al oeste con__________________________ ________________________________________

3. Por lo que respecta a su relieve, el Istmo es una vasta_______________________________ ____________________________, que sólo en

los limites con los estados_______________

__________________ se eleva gradualmente. 4. ¿Qué características presenta el clima del

Istmo? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________

5. En la siguiente sopa de letras, que se

refiere a la región del Istmo, encuentra los nombres de: a) 3 ríos.

b) 3 árboles característicos.

c) 3 animales acuáticos.

Page 63: REGIONES NATURALES DEL ESTADO DE VERACRUZbibliotecadigital.conevyt.org.mx/inea/pdf/148/148008.pdfnumerosas especies de aves (garzas, gavila- nes, lechuzas, loros, patos, pelícanos,

239

J A L T E P E C O A A N T O R C H A L R M U R R E O A L L G A S A P T I O Z U O O C H E R N A A O N S M B R O N Y D A N T I U X P A N A P A I O S E C A R S E R O S M A C A Y A P I N A N E M O R I O Z 6. Con base en los datos estadísticos de

marzo de 1990, podemos decir que la región del Istmo tenía:

(SÍ) (NO) a) Menos de un millón de habi-

tantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) ( ) b) Más mujeres que varones. . . . . .( ) ( )

c) Una población relativa mayor que la de Veracruz en conjunto. . . . . . . . . ( ) ( )

d) Abundante población indígena. .( ) ( ) e) Un índice de alfabetismo bastante

alto, mayor de 85.0%. . . . . . . . . ( ) ( ) f) Una población dedicada sobre

todo a las actividades productivas primarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . ( )( )

7. Por lo que respecta a las actividades pro-

ductivas, podemos decir que en el Istmo: (SÍ) (NO)

a) Las más importantes son la pesca y la producción forestal. . ( ) ( )

b) Entre los cultivos destacan los de arroz, maíz y coco. . . . . . ( ) ( )

c) En su mayor parte el ganado vacuno es industrializado en la región. . . . . . . . . . . . . . . . . . .( ) ( )

d) Son importantes las capturas de bagre, cazón y cherna. . . . . . ( ) ( )