59
Petróleo Zona de Presi Anormal Causas Detección Antes Durante Después Fluido de Perforación Características Funciones Presión Hidrostática De fractura De formación Gradiente de Fractura Brotes Causas Control Perdida de Circulación Causas Control “Pescados” Causas Control Ph > Pf Pérdida circulación Densidad del Fluido Perforación 1.0 1.5 2.0 Zona de Presión Anormal gr/cm3

Regis Tros

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Regis Tros

Petróleo

Zona de Presión AnormalCausasDetecciónAntesDuranteDespués

Fluido de PerforaciónCaracterísticasFunciones

Presión Hidrostática De fractura De formación Gradiente de

Fractura

BrotesCausasControl

Perdida de CirculaciónCausasControl

“Pescados”CausasControl

Ph > Pf Pérdida circulación

Densidad del Fluido Perforación1.01.52.0

Zona dePresiónAnormal

gr/cm3

Page 2: Regis Tros

Capitulo I

Objetivo y programa de la signatura.

Desarrollo y evaluación del curso.

Evolución de los registros en pozos (tarea).

Aplicación de los registros.

Evaluación.

Page 3: Regis Tros

Objetivo:El alumno conocerá y analizara las propiedades físicas de las rocas, relacionadas con los registras geofísicos, conocerá los fundamentos de medición y los diseños de las sondas re registros.Adquirirá las bases para la interpretación cualitativa y cuantitativamente y evaluar formaciones. y tendrá la capacidad de identificar las características dinámicas de las formaciones productoras basadas en la interpretación de registros de producción . Aplicara los resultados de la caracterización de formaciones y de yacimientos.

Los Registros Geofísicos se utilizan en la industria petrolera para determinar los parámetros petrofísicos de las rocas y determinar la posibilidad de producir hidrocarburos.

Objetivo

Page 4: Regis Tros

Evolución RegistrosTarea)

Page 5: Regis Tros

Aplicación Registros

Aplicaciones de los Registros Geofísicos:

Geología Mineralogía Litología Correlación Sedimentología Análisis de fractura Estratigrafía/Estructura

Geofísica Sismograma sintéticos

Yacimiento Determinación de reservas Determinación del volumen original

Perforación Geomecánica Estado de tuberías Integridad de las tuberías

Con los Registros Geofísicos determinamos: Porosidad primaria y porosidad secundaria Fluidos contenidos en las rocas (aceite, gas y

agua) Permeabilidad Saturación de fluidos (So, Sw, Sg , Shcs). Contactos agua-aceite y gas-aceite. Delimitar zonas porosas y permeables Litología Fracturas (cualitativamente) Salinidad del agua de formación. Características estructurales y estratigráficas Realizar correlación de formaciones Volumen de lutitas (No-son permeables) Temperatura del pozo Diámetro del pozo Buzamiento de la formación Desviación del pozo Calidad de la cementación Localización de coples Daños a la tubería Medición de productividad

Page 6: Regis Tros

Capitulo II

Aspectos geológicos.

Porosidad, permeabilidad, saturación de fluidos.

Propiedades eléctricas de las rocas.

Propiedades radiactivas de las rocas.

Propiedades acústicas de las rocas

Page 7: Regis Tros

Composición mineralógica de las rocas sedimentarias:Los minerales mas comunes que forman las rocas sedimentarias son: La arcilla El cuarzo La calcita

ArcillasDentro de las arcillas, la caolinita e illita son las mas comunes, la motmorillonita se observa muy raramenteCuarzoDentro del grupo de la sílice, el cuarzo es el mineral mas común, pero también se puede presentar en formas como calcedonia, pedernal y ópalo

Aspectos GeológicosCiclo de las rocas

Page 8: Regis Tros

Rocas Productoras

Tipos de roca-almacénSon generalmente areniscas, calizas y dolomías.

Areniscas (sandstone):La mayoría de las arenas son transportadas y depositadas por acción del agua, el tamaño de los granos depende de la velocidad que los transporta (energía de ambiente), por lo cual tienen una porosidad del tipo intergranular bastante uniforme.

Caliza (limestone):Generalmente es depositada por decantación en agua de mar, es un precipitado de solución o de restos acumulados de conchas de animales marinos, la porosidad es alterada por disolución, por lo cual, la porosidad es menos uniforme, presenta vugulos y fisuras.

Dolomía (dolomite):Es cuando algunos átomos de calcio son reemplazados por átomos de magnesio, este proceso se llama dolomitización, resulta generalmente en la reducción del volumen de la matriz y aumenta la porosidad.

Page 9: Regis Tros

Fluido de x

Tipos de fluidos en el yacimiento:Son generalmente Agua, aceite y gas.

Agua (water):Puede ser congénita o que migro posteriormente a la generación de la roca, su salinidad puede variar hasta 400 000 ppm. Es muy importante la identificación del agua mediante los registros geofísicos.

Cuando la salinidad es baja, se dice que es agua dulce, y por su baja resistividad es muy difícil de identificarla, a partir de 10 000 ppm se dice que el agua es salada.

Aceite (oil):Su densidad varía entre 0.8 y 1.0 gr/cm3, contenido de hidrogeno similar al del agua, es resistivo, estas características ayudan a distinguirlo en el yacimiento.

Gas:Tiene una resistividad alta, similar a las del aceite, su densidad es muy baja, entre 0.3 a 0.5 gr/cm3, el contenido de hidrogeno es mucho menor que la del aceite ó agua. La combinación d elos registros de densidad y neutrón, le permiten identificar la presencia de gas en el yacimiento.

Page 10: Regis Tros

x

Las mediciones que se pueden obtener en un pozo son:Registros durante la perforación.Registro de hidrocarburos.Mediciones durante la perforación o MDD (measuring While Drilling).Registros durante la perforación o LWD (Logging While Drilling).Muestras de canal y análisis de núcleos.Registros con cable:

Registros eléctricos. Registros acústicos. Registros radiactivos. Registros electromagnéticos.

Pruebas de presión:

Registros en agujero descubierto (Open Hole) son importantes para la evaluación de formaciones, ya que muchos son tomados en esta etapa de perforación del pozo.

Los parámetros mas importantes son:Profundidad, desviación, salinidad, presión de fondo, temperatura en superficie, temperatura del fondo, diámetro del pozo, densidad del fluido de perforación, espesor del enjarre.

Page 11: Regis Tros

Porosidad de las calizas El desarrollo de la porosidad en un yacimiento de carbonato se diferencia en muchos aspectos a uno de areniscas En las areniscas se puede tener una continuidad horizontal, en los carbonatos el desarrollo de porosidad horizontal y vertical es de extensión limitada, en las calizas es raro encontrar una porosidad laminar Como en las areniscas, la porosidad en las rocas de carbonato puede ser primaria o secundaria La porosidad primaria en las rocas carbonatadas puede ser resultado de:

Vacíos intersticiales entre granos clásticos de una roca detrítica de carbonato, tal como en el conglomerado, brecha, coquina, oolita, creta, etc.

Vacíos formados de esqueletos cuando se remueve materia orgánica de corales y algas calcáreas

Vacíos intercristalinos formados en calizas cristalinas a lo largo de planos de clivaje y por diferencia en el tamaño de los cristales

Los yacimientos de aceite y gas constituidos por calizas con porosidad primaria, rara vez son importantes, excepto en el caso de facies cretáceas (de creta) y oolitas La porosidad primaria, sin embargo, facilita los medios para el desarrollo de porosidad secundaria permitiendo la circulación de aguas subterráneas

Page 12: Regis Tros

En rocas carbonatadas, la porosidad secundaria puede originarse de:

Diaclasas causadas por consolidación, contracción, esfuerzos tectónicos o cambios mineralógicos

La diaclasa consiste en una serie de fracturas que siguen un arreglo consistente con grupos de fracturas paralelos unos a los otros, mientras otros grupos intersectan los primeros en un ángulo determinado. Entre las fracturas que se intersectan algunas son mas grandes que otras, constituyendo una mayor serie de diaclasas Por lo general, las diaclasas son verticales, debido a lo frágil de los carbonatos, las diaclasas pueden producirse como resultado de aplicación de pequeñas fuerzas de tensión y se encuentran generalmente en la cresta de los anticlinales Por consiguiente, la porosidad formada por el efecto de soluciones se desarrolla más que todo en las partes altas de las estructuras en donde las aguas meteóricas encuentran fácil acceso

Acción de lixiviación por aguas subterráneas Este proceso desarrolla la porosidad por medio de soluciones y esta relacionada con la topografía de antiguas superficies de erosión. Dicho proceso requiere de un periodo de erosión suficientemente largo y un relieve superficial por encima del nivel hidrostático tal que permita la acción disolvente de aguas de percolación. La porosidad en la mayoría de los yacimientos de caliza se debe a este tipo de desarrollo

Page 13: Regis Tros

Dolomitización el mecanismo del desarrollo de porosidad por dolomitización, no se ha establecido claramente, pero se cree que es el resultado de la sustitución molecular de calcio por magnesio en las calizas, dando como resultado porosidades hasta del 12 %

El proceso de dolomitización muchas veces es un proceso local, y no es raro encontrar calizas que gradualmente se convierten en dolomitas en una dirección lateral con la existencia de porosidad únicamente en las dolomitas Las calizas se caracterizan por tener mas de un sistema poroso, generalmente consisten en porosidades intergranular, de canales y de drusas En algunas calizas la porosidad consiste en una combinación de porosidades intergranular (primaria) y fracturas (secundaria) Al sistema múltiple de porosidad en las calizas se debe a la presencia de series de canales a través de los cuales existe flujo preferencial, mientras que en los poros pequeños y en los que no están interconectados, el flujo de petróleo hacia los canales principales depende de la influencia de la expansión del gas en solución. Por dicha razón, la producción primaria en las calizas es más eficaz por empuje de gas en solución que la producción por estimulación secundaria (inyección de gas ó de agua), ya que estos medios externos de desplazamiento siguen preferentemente el trayecto de menor resistencia, dejando atrás grandes cantidades de petróleo

Page 14: Regis Tros

Archie en 1951, clasifico en una forma bastante práctica la porosidad de los carbonatos

Porosidad cristalina compacta Porosidad cretacea ó tipo creta Porosidad granular-sacaroidal

Las calizas con porosidad cristalina-compacta Se reconocen por su lustre brillante y su apariencia resinosa en fracturas recién hechas, si se examina una cortadura, se observara que los bordes son agudos. Los cristales individuales están estrechamente entrelazados en forma compacta y, donde la porosidad secundaria no se ha desarrollado, no existe espacio visible entre los cristales El diámetro de los poros es menor de 0.01 mm El volumen poroso total es inferior al 5 % del volumen total La permeabilidad es, menor de 0.1 md Por lo expuesto anteriormente, solo pueden producir gas y petróleo en cantidades comerciales, cuando el desarrollo de porosidad secundaria alcanza un valor total del 7 al 10 %, en este caso, el espacio entre los poros es visible con una lupa corriente, las drusas y los canales pueden llegar a formarse con un mayor grado de lixiviación

Page 15: Regis Tros

Las calizas con porosidad cretácea (tipo creta) Tienen una apariencia opaca y terrosa, y con frecuencia los cristales individuales no se distinguen debido al empaque imbricado, es decir, las caras de los cristales forman distintos ángulos Este tipo de caliza requiere una porosidad mayor para poder producir petróleo en forma comercial. Una porosidad del 10 % corresponde aproximadamente a una permeabilidad de 0.1 md, y una porosidad del 15 % convierte la caliza por lo general en un productor comercial de hidrocarburos Las calizas con porosidad granular-sacaroidal Se caracterizan por la apariencia gruesa de los granos, similar al azúcar. Este grupo lo constituyen las llamadas calizas ooliticas, la relación entre la porosidad y la permeabilidad de las calizas con porosidad granular, es similar a las de porosidad cristalina-compacta y, por consiguiente, se requiere una porosidad del 7 al 10 % para que la roca pueda producir hidrocarburos en forma comercial

Page 16: Regis Tros

Tipos de porosidad:Porosidad Primaria ( Intergranular o intercristalina):Se desarrolla durante depositación debido a los sedimentos que se depositan, es una característica de las areniscasPorosidad secundaria: (vugulos, fracturas):Se desarrollan después de la depositación, es debido a cambios diageneticos y puede ser debido a fracturas, fisuras, cavernas, es una característica de los carbonatos.Porosidad total:

Porosidad efectiva:

Porosidad

Donde:Ø = Volumen de roca ocupado por los fluidosVp = volumen del espacio poroso ocupado por los fluidos (agua, aceite ó gas)Vtr = Volumen total de roca.Vpc = Volumen de poros comunicadosVpnc = Volumen de poros no comunicadosØa = Porosidad absolutaØe = Porosidad efectiva

CementanteAlrededor de los granos

Matriz Poros

Øa= Vpc + Vpnc

VtrØe =

Vpc

Vtr

Ø= VpVtrFracturas

Page 17: Regis Tros

PorosidadNúcleo

Dolomía que exhibe fracturas con disolución y selladas por

anhidrita.

FOTOMICROGRAFÍA 10.- Presencia de porosidad intercristalina y en cavidades de

disolución selladas parcialmente por anhidrita.

fp

Fracturas parcialmente abiertas

La porosidad efectiva ( e) depende de los siguientes factores litológicos: Forma de los granos. Distribución o arreglo de los granos. Compactación, cementación. Cantidad y clase de arcilla. Estado de hidratación de las arcillas.

Page 18: Regis Tros

Calibración de RegistrosNúcleo

Calibración de registros geofísicos:Los núcleos pueden ser utilizados para determinar la calidad en la toma de registros, ya que se deben calibrar los parámetros obtenidos, con la información que se obtiene en los diferentes registros geofísicos, no hay que olvidar que la información obtenida de un núcleo es en forma directa de la formación y la que se obtiene de los registros geofísicos es a través de una información indirecta.

Page 19: Regis Tros

Ecuación de Darcy (movimiento)

Ecuación Darcy (Hidrólogo Francés):La velocidad de un fluido homogéneo en un medio poroso es proporcional al gradiente de presión e inversamente proporcional a la viscosidad de dicho fluido.

Donde:Q = Gasto del fluido ( cm3/seg )µf = viscosidad del fluido (cp)Pe = Presión de entrada (atm)PS = Presión de salida (atm)L = longitud (cm)K = permeabilidad (darcy)A = Area perpendicular de flujo ( cm2)

Suposiciones la ecuación de Darcy:Fluido incompresible.Flujo constante.

P2 P1L

ص

Dirección de flujoQ

A

K= Q µ L

A ( P1 – P2 )

Page 20: Regis Tros

PermeabilidadPermeabilidad:Es la facilidad que tiene un medio poroso de permitir el paso de un fluido, cuando este ocupa totalmente el medio poroso.

Permeabilidad efectiva (ko, kw, kg):Se escribe utilizando un subíndice para designar el tipo de fluido que se considera

Se define como permeabilidad efectiva de una roca, a la permeabilidad de un fluido en particular, cuando la saturación de este fluido en la roca es menor del 100 %.Así ko = Permeabilidad efectiva del aceite. kw = Permeabilidad efectiva del agua. kg = Permeabilidad efectiva del gas.Permeabilidad relativa:La permeabilidad relativa es un cociente de permeabilidades, y es igual a la permeabilidad efectiva entre la permeabilidad absoluta.

kro = Permeabilidad efectiva del aceite. krw = Permeabilidad efectiva del agua. krg = Permeabilidad efectiva del gas.

Métodos para determinar la permeabilidad: Mediante desplazamiento en el laboratorio. Por medio de análisis de pruebas de presión. Por medio de registros geofísicos.

Kro = kok

Krw = kwk

Krg = kgk

Page 21: Regis Tros

SaturaciónSaturación:Es el volumen del fluido entre el volumen porosos y se expresa en porciento o fracción.

La saturación de agua (Sw) es el volumen de agua que hay en la roca, entre el volumen de poros ocupado por el agua.

La saturación de aceite (So) es el volumen de aceite que hay en la roca, entre el volumen de poros ocupado por el aceite.

La saturación de gas (Sg) es el volumen de gas que hay en la roca, entre el volumen de poros ocupado por el gas.

Si un poro contiene aceite, gas y agua.

So + Sw + Sg = 1 ; por definición

So + Sw + Sg = ; Como Shcs + Sw = 1

Shcs = 1 - Sw

Sf = VfVp

Sf = m3f @ c.y. m3 poros

UnidadesSw = Vw

VpSo = Vo

VpSg = Vg

Vp

VoVp

VgVp

VwVp

+ = 1+

VoVp

VgVp

VwVp

++

Page 22: Regis Tros

Propiedades eléctricas de la rocaPropiedades de los fluidos de las rocas:

Resistividad:La resistividad es la resistencia del material o fluido al paso de la corriente eléctrica.

Resistividad de algunas rocas (valor aproximado). Lutitas 1 a 10 ohms – m Arenas con agua salada -0.5 a 10 ohms – m Arenas con hidrocarburos 1 a 100 ohms – m Calizas 10 a 500 ohms - mSalinidad:Es la cantidad de sales que contiene el agua de formación, la salinidad aumenta con la profundidad.

Iones presentes en el agua de formación: Cationes Factor Aniones Factor Na+ 1.0 Cl- 1.0 Ca++ 0.95 SO4= 0.5 Mg++ 2.0 HCO3- 0.27 CO3 1.26

Los análisis stiff son muy importantes para caracterizar el tipo y calidad de las aguas de formación.

Page 23: Regis Tros

Propiedades radiactivas de la roca

Rayos Gamma:El registro de rayos gamma es una medición de la radiactividad natural de la formación.

La radioactividad de las rocas puede ser de dos maneras: Radioactividad natural de las rocas. Radioactividad inducida de las rocas.

La Radioactividad natural de las rocas es debido a las siguiente series: Serie Radio – Uranio. Serie Actinio ( es el más raro en las rocas sedimentarias). Serie Torio. Elemento Potasio 40 ( Elemento natural que se encuentra en las rocas sedimentarias).

Clases de radiación que emite el Uranio (U), Torio (Th) y Potasio 40 (K 40) Radiación alfa ( Radiación gamma ( Radiación rayos beta (

La radiación de rayos gamma es la que interesa, ya que emite radiaciones de energía entre 1 y 2 Mev (millones de electro-volts).

La radiactividad inducida de las rocas por bombardeo de electrones, depende de la fuerza de energía utilizada para producir la radioactividad y de la energía propia del neutrón.

Page 24: Regis Tros

Propiedades radiactivas de la roca

Los rayos gamma que pasan por las rocas son absorbidos a una velocidad que depende de la densidad de la formación.

El registro debe ser corregido por tamaño de agujero y peso del fluido de perforación

Mientras mas material exista en el lodo (lodos pesados) mas rayos gamma son absorbidos antes de llegar al detector.

La barita es un material muy pesado, tiene un efecto considerable sobre la medición.

Densidad de la barita,

Notas:

Page 25: Regis Tros

Propiedades acústicas de la roca

Tipos de ondas que se propagan en un cuerpo

Page 26: Regis Tros

Capitulo III

Ambiente de medición de los registros geofísicos de pozo.

Diámetro y forma del agujero.

Fluido de perforación, enjarre y filtrado.

Temperatura.

Características de la roca.

Efecto del ambiente sobre la medición de los registros.

Page 27: Regis Tros

Enjarre

Formación

ZonaVirgen

Filtrado:Parte líquida del fluido de perforación que se filtra a la formación. La cantidad que se filtra depende de la permeabilidad de la formación.

Enjarre:Película formada en la pared del pozo por las partículas del fluido de perforación, sirve para contener las paredes del pozo y evitar derrumbes de la formación.

Fluido de Perforación

Fluido de perforación:xx

Zona Transición

Zonalavada

Pozo

Zona Lavada:xx

Page 28: Regis Tros

Pozo:Rm Resistividad ddel lodo de perforaciónhmc Espesor del enjarreRmc Resistividad del enjarreDh Diámetro del pozo

Zona lavada:Rxo Resistividad de la zona lavadaRmf Resistividad del filtrado de lodoSxo Saturación del filtrado del lodo en la zona lavadaDi Diámetro de invasión en la zona lavada

Zona Transición:Se dice que existe una mezcla de fluidos, entre los fluidos de la formación y los del fluido de perforación.

Ri Resistividad de la zona invadida (resistividad de la mezcla de los fluidos y de los sólidos)Sxi Saturación de los fluidos en la zona invadidaRz Resistividad de la mezcla de fluidos en la zona invadida

Zona Virgen:Rt Resistividad verdader ade la formaciónRw Resistividad del agua de formaciónSw Saturacuión del agua de formación

Capa adyacente:Rs

Nota:En formaciones de alta porosidad y alta permeabilidad, la invasión es somera.

En formaciones de baja porosidad y baja permeabilidad, la invasión es profunda

Zona Virgen

Zona TransiciónZona

lavadaPozo

Capa adyacente

Rm

Rmchmc

Dh

Rxo

RmfSxo

Di

Ri

SxiRz

Rt

RwSw

Rs

Page 29: Regis Tros

Temperatura

Temperatura:

En ocasiones la temperatura afecta a las sondas, se deben de conocer las limitaciones de cada una de las sondas que se utilizan para la evaluación de formaciones, pero sobre todo de las características de los pozos donde se van a introducir estas, ya que en algunas ocasiones se tienen temperaturas muy extremas que pueden afectar las mediciones proporcionadas por las sondas de los registros.

Como se sabe, la temperatura se incrementa con la profundidad, ero en ocasiones se pueden tener temperaturas muy altas en los yacimientos, sobre todo en los que se ubican en la parte transicional tierra – mar (Golfo de México)

Page 30: Regis Tros

Características de la roca

Page 31: Regis Tros

Efectos ambientales sobre la medición de los registros

Page 32: Regis Tros

Capitulo IV

Registros de litología, porosidad y eléctricos

Registros potencial espontaneo.

Registros de rayos gamma.

Registro de espectroscopia y rayos gamma.

Registro sónico de porosidad.

Registro neutrón.

Registro de densidad.

Registros eléctricos convencionales.

Registros de corriente enfocada.

Registros de inducción.

Bases de la interpretación cualitativa y cuantitativa de los registros en forma individual y la aplicación de resultados.

Page 33: Regis Tros

Diámetro y forma del agujero

Page 34: Regis Tros

Partes que debe tener un registro: Encabezado. Distribución de la sonda. Sección principal. Sección repetida. Parámetros de la corrida. Calibración de la herramienta. Estado Mecánico.

Page 35: Regis Tros

Potencial Espontaneó

Características:Se toma en fluidos base aguaIdentifica zonas de arenas y zonas de lutita

Rmchmc

Dh

Page 36: Regis Tros

Rayos Gamma (RG)Espectroscopia de rayos gamma (NGT)

Características: Línea en color verde Unidades ° API Escala de 0 – 100 o 0 a 120

Page 37: Regis Tros

Resistividad (AIT)

xxxx

Page 38: Regis Tros

Sónico de porosidadAplicaciones:Las principales aplicaciones de las mediciones de velocidad y amplitud de las ondas sónicas en las rocas de las formaciones productoras son:

Propiedades Mecánicas: Se pueden realizar análisis de los siguientes tipos. Fuerza de la roca. Esfuerzo de la roca. Mecanismos de falla de las rocas.

Algunas aplicaciones de las propiedades mecánicas de las rocas son: Estabilidad de la perforación. Determinación de la fractura o fracturamiento. Estabilidad del pozo.

Evaluación de formaciones: Estimación de la porosidad. Identificación del gas. Determinación litológica.

Determinación de la calidad de la cementación:

Page 39: Regis Tros

Sónico de PorosidadEcuación para determinar la porosidad“Wyllie” Es el promedio de velocidad

Ø = ∆t log - ∆t ma∆t f - ∆t ma

∆t log = Ø ∆t f + (1 – Ø ) ∆ma

Trasmisor

Receptor 3´ CBL

I III Adherencia tubería-cementoII Adherencia cemento-formación

Un índice de adherencia mayor a 0.8 es suficiente para asegurar un buen aislamiento

Receptor 5´ VDL

TRCemento Formación

Page 40: Regis Tros

Registro de cementación

CBL Registro Control de Cementación.VDL Registro de Densidad Variable.USIT Computación de cementación.

Se emiten frecuencias acústicas de aproximadamente 20 KHZ y consiste en registrar la amplitud o atenuaciones de las ondas que se propagan axialmente a lo largo de la tuberíaEsto se logra mediante dos receptores ubicados en la sonda a una distancia de 3 y 5 pies respectivamente del trasmisor.Las mediciones dependen del grado de adherencia entre el cemento y tubería. El receptor ubicado a 3 pies de distancia del receptor, mide la amplitud de la primer cresta de la onda acústica recibida y su tiempo de transito El receptor ubicado a 5 pies, recibe los trenes completos de onda para la presentación de la densidad variable (VDL) El tren de onda registrado por el receptor de 3 píes corresponde generalmente a la onda trasmitida por la tubería, ya que la velocidad de propagación es mas rápida en el acero que en la formación. La amplitud es máxima para una tubería sin adherencia de cemento y mínima cuando la cementación es buena.

Page 41: Regis Tros

NeutrónLa porosidad neutrón es una función del contenido de hidrogeno de los fluidos que se tienen en una formación.La porosidad sónica es calculada por medio de las ondas sónicas a través de la roca solida.La sonda de densidad calcula la densidad de ambas, matriz de la roca y el total de los fluidos contenidos en los poros de la roca

La sonda de neutrones emiten neutrones de alta energía, ya sea de una fuente química o un dispositivo generador de neutrones, mientras interactúan con la formación o en muchos casos, los fluidos contenidos en la formación. Esta respuesta medida es afectada por la cantidad de neutrones a diferentes niveles de energía y por el gasto de decaimiento de la población de neutrones desde un nivel de energía hasta otro.Un neutrón interactúa con la formación en varias formas después de dejar la fuente de emisión, es el resultado de estas interacciones la que es detectada por la sonda.

Page 42: Regis Tros

Porosidad Neutrón - DensidadEl registros de densidad es uno de los mas importantes para la evaluación de formaciones, ya que la densidad de la formación puede ser relacionada directamente para calcular la porosidad de la formación.

Ø = D ma- D bD ma- D f

PEFLecturas en:Caliza 5.08Arenisca 1.81Dolomía 3.14Lutita 1.8-6Anhidrita 5.05Sal 4.65

Page 43: Regis Tros

xxxx

Page 44: Regis Tros

Paraje soloFilisolaConcepción Superior

Concepción Inferior

Encanto

DepositoOligoceno

EocenoPaleocenoKs Mendez

Ks San Felipe

Ks Agua NuevaK MedioK InferiorJS TithonianoJS Kimmeridgiano

1000 m

Profundidad Total

7 5/8”

5”

100 mDentro ZPA

DentroKs Sn Fpe

Columna Geológica Asentamiento

de TRsDensidad del

Fluido Perforación1.01.52.0

Zona dePresiónAnormal

Interpretación Cualitativa

Registros

ResistividadCalibraciónDesviaciónPotencial espontaneoRayos Gamma

Litología

ResistividadCalibraciónDesviaciónRayos GammaPorosidad

ResistividadCalibraciónDesviaciónEspectroscopiaRayos GammaPorosidad

ResistividadCalibraciónDesviaciónEspectroscopiaRayos GammaPorosidadEchados|

Carbonatos

(CalizasY

Dolomías)

Arenas

LutitasY

Arenas

Margas

Arenas y

Lutitas

Page 45: Regis Tros

Interpretación Cualitativa

Evaluación de Registros:

Es importante para la evaluación de formaciones, en base al análisis de registros geofísicos, conocer y analizar todos los eventos que ocurren durante la perforación del pozo, sobre todo situaciones como: Perdidas de circulación. Gasificaciones. Flujos de fluidos. Corte de núcleos. Resistencias. Atrapamientos. Desviaciones

Ya que al momento de tomar los registros, es bien importante contar con esta información, sobre todo para sustentar una propuesta de un disparo a la formación para la obtención de hidrocarburos.

En las siguientes figuras se muestran ejemplo de lo mencionado anteriormente,

Page 46: Regis Tros

Profundidad desarrolla Profundidad vertical Densidad Presión Hidrostática6280 md 5965 mv 1.81 gr/cm3 1 079.66 Kg/cm2

6331 md 6005 mv 1.84 gr/cm3 1 104.92 Kg/cm2

6397 md 6055 mv 1.83 gr/cm3 1 108.06 kg/cm2

6422 md 6074 mv 1.83 gr/cm3 1 111.54 Kg/cm2

6440 md 6087 mv 1.82 gr/cm3 1 107.83 Kg/cm2

6468 md 6108 mv 1.82 gr/cm3 1 111.56 Kg/cm2

Profundidad desarrolla Profundidad vertical Densidad Presión Hidrostática6280 md 5965 mv 1.81 gr/cm3 1 079.66 Kg/cm2

6331 md 6005 mv 1.84 gr/cm3 1 104.92 Kg/cm2

6397 md 6055 mv 1.83 gr/cm3 1 108.06 kg/cm2

6422 md 6074 mv 1.83 gr/cm3 1 111.54 Kg/cm2

6440 md 6087 mv 1.82 gr/cm3 1 107.83 Kg/cm2

6468 md 6108 mv 1.82 gr/cm3 1 111.56 Kg/cm2

Datos de perforación

Presión hidrostática del fluido de perforación utilizado en el pozo D

5950

6050

6000

6100

6120

1075 1100 1125

5965 (6280 md)

1079 1105

6005

6055

1108

6074

1111

6087 (6440 md)

6108

Presión Hidrostática del Fluído de PerforaciónKg/cm2

Profundidad

mts

G

G

Fractura por registros

Quemo flama 2 – 3 mts altura

5977 mv

5996 mv

6016 mv

6029 mv

5950

6050

6000

6100

6120

1075 1100 1125

5965 (6280 md)

1079 1105

6005

6055

1108

6074

1111

6087 (6440 md)

6108

Presión Hidrostática del Fluído de PerforaciónKg/cm2

Profundidad

mts

GG

GG

Fractura por registros

Quemo flama 2 – 3 mts altura

5977 mv

5996 mv

6016 mv

6029 mv

Page 47: Regis Tros

G

6295 md (5977 mv)

6320 md (5996 mv)

6345 md (6016 mv)

6363 md (6029 mv)

6190 md

6230 md

G

G

G TR 7” @ 6468 md

Registro Rayos Gamma – Litodensidad - Neutrón

Fractura

3-Feb-07A partir de 6203 md, observa lectura de 300-400 UdeGbajando de 1.81 a 1.76 gr/cm3, aumenta a 1.81 gr/cm3

1.70 1.80 1.90 2.00

6200 md

4-Feb-07Perf @ 6232 md c/1.81 gr/cm3, Den min= 1.75 gr/cm3

6280 md5-Feb-07Perf @ 6280 md c/1.81 gr/cm3, registro 372 UdeG, Den min= 1.73 dte 1 hr, aumento a 1.85 gr/cm310-Feb-07 (Prof Act = 6280 md)Con bna a 5310 md, emp columnas a 1.85 gr/cm3Quemando gas c/flama de 3-4 m altura

6232 md

6287 md

6317 md

6331 md13-Feb-07Perf @ 6331 md c/1.84, Den sal= 1.83 gr/cm3Densifico a 1.88 gr/cm3, pozo normal, bajo a 1.83 gr/cm3

6397 md18-Feb-07Perf @ 6397 md c/1.83 gr/cm3

6422 md19-Feb-07Perf @ 6422 md c/1.83 gr/cm3, Saco bna p/cambioA 5310 md (zapata) densifico a 1.90 gr/cm3, metiómolino 8 3/8” a 6422 md c/1.85 gr/cm3 quemo ligeraFlama de gas 2-3 m de altura, estabiliza a 1.82 gr/cm3 6440 md25-Feb-07Perf @ 6440 md c/1.82 gr/cm3, quemando flama 4-5 m

6465 md26-Feb-07Perf @ 6468 md c/1.82 gr/cm3, quemando flama 4-5 m6468 md

26-Feb-07Perf @ 6465 md c/1.82 gr/cm3, quemando flama 4-5 m

Comportamiento de perforación 6 175 a 6468 md

Junio/2008

1-Feb-07A Perfora a 6201 md con 1.79 gr/cm3

Ejemplo

Page 48: Regis Tros

A 5448 mObservo escurrimiento de 4 m3 de fluido de perforación con una densidad de 1.60 gr/cm3, suspendió bombeo y observo flujo del fluido de perforación, registro presión en el manómetro instalado en la tubería de perforación de 100 psi, circulo fluido de perforación observando gasificación y manchas de aceite en el fluido de perforación, bajo densidad del fluido de perforación a 1.22 gr/cm3.

5517 m Gasificación dte 15 min5524 m Bajo densidad, 1.88 a 1.75 gr/cm35596 m Bajo densidad, 1.90 a 1.41 gr/cm3

Cuerpo poroso

G

Análisis Cualitativo

Ver calibrador

5448 m

5517 m5524 m

Page 49: Regis Tros

LDT/CNL/RGENERO-1981

5580 m Incremento presas, cerro pozo Ptp= 20 kg/cm2, Ptr= 70 Kg/cm2.Bombeo 148 m3 lodo Den= 1.85 gr/cm3, desalojando gas y aceite de Den= 0.95 gr/cm3

G 5580 m

Page 50: Regis Tros

LDT/CNL/RGENERO-1981 Ejemplo

5775

5780

Page 51: Regis Tros

Capitulo VTécnicas de interpretación cualitativa y cuantitativa de registros geofísicos de pozo

Formaciones limpias

Formaciones arcillosas

Formaciones con litología compleja

Page 52: Regis Tros

Ecuación de Archie para el calculo de Rw:

Donde:F = Factor de formación.Rw = Resistividad del agua de formación.Rt = Resistividad verdadera de la formación.

Ecuación valida para rocas limpias mojadas por agua y porosidad del tipo intergranular:

Factor de formación (F) se puede obtener de laboratorio con la relación Ro/Rw o se puede obtener a partir de un registro de investigación somera con la relación Rxo/Rmf.

La resistividad del agua de formación, se puede obtener de un análisis iónico de agua de formación (análisis stiff) o de un registro SP.

La resistividad verdadera de la formación Rt, se puede obtener de un registro de resistividad de investigación profunda (DLL, IL, LL3, etc.).

Factores litológicos que afectan el factor de formación (F):1.- Estructura solida de la roca, los minerales de las rocas sedimentarias que son no-conductores de la electricidad (resistivos) como el cuarzo, sílice.2. Los poros conectados.3.- La porosidad controla el volumen de fluidos a través de la cual la electricidad puede fluir.4.- La roca saturada con agua conduce la electricidad, por el agua salada contenida en los poros.5.- El cementante y la distribución del tamaño de los granos de l aroca controlan el tamaño de los poros y la tortuosidad.

Sw = F Rw Rt

Page 53: Regis Tros

Factores de cementación ( m )

Descripción de la roca valor de mNo – cementada. 1.3Muy ligeramente cementada. 1.4 – 1.5Ligeramente cementada. 1.6 – 1.7Moderadamente cementada. 1.8 – 1.9Altamente cementada. 2.0 - 2.2

La salinidad del agua de formación o de los yacimientos petroleros, varía desde 1 000 ppm hasta 300 000 ppm, cualquier valor arriba de las 300 000 ppm, podría estar influenciada por la cercanía de roca evaporita.

El agua de formación esta compuesta por aniones y cationes, un análisis stiff, determina con mucha exactitud, el valor de éstos, los cationes y aniones que se encuentran en el agua de un yacimiento petrolero, son:

Cationes factor (meq/l) Aniones Factor (meq/l) Sodio 0.0435 Cloruros 0.0282 Calcio 0.0499 Bicarbonatos 0.0164 Magnesio 0.0822 Sulfatos 0.0208 Fierro 0.0358 Carbonatos 0.0333

Page 54: Regis Tros

Ejemplo.Se tiene un pozo direccional perforado a 4500 md, a ésta profundidad, se cemento una tubería de revestimiento de 7”, la litología es de una formación altamente cementada con una temperatura de 200 °F, de un registro sónico de porosidad, se calculo una porosidad de 8.0 % y de un registro de resistividad una Rt de 15 ohm-m.

De un análisis iónico de un pozo vecino, se tienen una salinidad de 200 000 ppm, la temperatura superficial es de 70 °F, el intervalo con posibilidades de producir hidrocarburos pertenece a las arenas de la formación Concepción Inferior y se encuentra a una profundidad de 2 300 mdbmr.

Realice lo siguiente:1.- Dibuje un estado mecánico con la información proporcionada.2.- Determine la Sw y la Shcs.

Secuencia:Primero, analizar que formulas se deben de utilizar para resolver lo solicitado:

Ecuación de Archie

Datos: Altamente cementada, entonces se puede utilizar un valor de m = 2.2 Valor de la porosidad = 8 % Salinidad de 200 000 ppm Temperatura superficial = 70 °F Temperatura máxima = 200 °F Profundidad máxima = 4500 mdbMR Profundidad de la arena = 2300 mdbMR Resistividad verdadera de la formación ( Rt ) = 15 ohm-m.

Rw = Rs (Ts + 6.77 ) . (Tmax + 6.77)

F = 1 . Φm

Sw = F Rw Rt

Page 55: Regis Tros

Secuencia:Determinación del Rs a 70 °FDeterminar el valor de la resistividad del agua de formación, para determinar esto, se utiliza la gráfica Gen – 6 , entrando con los valores de salinidad de 200 000 ppm y una temperatura de 70 °F, leyendo un valor de Rs = 0.049 ohm – m @ 70 °F

Ahora, determinar la Rw a la temperatura donde se va a determinar la Sw, para esto se aplica la siguiente ecuación:

Ts y Tmax en °F

Obteniendo un valor para de Rw = 0.01819 ohm – m @ 200 °F (gráfica Gen 6)

Determinación del factor de formación F, aplicando la siguiente ecuación: Φ en porciento

Se obtiene un valor de F = 258.94

Para determinar la Sw, se utiliza la ecuación de Archie

Obteniendo un valor de la saturación de agua Sw = 55.74 %

Para determinar la Shcs. Como se sabe Sw + Shcs = 1 ; Shcs = 1 – Sw y se obtiene una Shcs = 44.25 %

Rw = Rs (Ts + 6.77 ) . (Tmax + 6.77)

F = 1 . Φm

Sw = F Rw Rt

Page 56: Regis Tros

Entrando con los valores de salinidad de 200 000 ppm y una temperatura de 70 °F, leyendo un valor de Rs = 0.049 ohm – m @ 70 °F

Page 57: Regis Tros

7”

9 5/8” xxx md

4500 md , T = 200 °F

AP 2 7/8” a 2000 md

Empacador 7”

PI= 4480 md

PistolasΦ = 8 %Salinidad = 200 000 ppmArena 2300 mdbMR

Concepción Inferior

Sw = 55.74 %Shcs = 44.25 %

Con estos datos, responda lo siguiente:

1.- ¿Como sería la forma de la arena?2.- ¿En que parte de la arena realizaría el disparo?3.- ¿Con que tipo de pistolas dispararía?

Page 58: Regis Tros

Sw = a (Rw)

(Ø m ) (R t)

Archie

PRINCIPALES ECUACIONES DE SATURACIÓN DE AGUAIndonesia

Sw n/2 =

(Ø m/2)Vclay ( 1- ------ )Vclay 2

+R Clay 0.5 (a Rw) 0.5

R t 0.5

Sw =

Modelo Doble agua

Waxman Smits

Simandoux

- 1

Vsh 2 ( 1 - ------ ) Rw

Rwb +VshRw + 1

Rwb 1 Rw

2+

2

Rw

Rw (Ø m )Rwb =Ø sh 2 Rsh

Sw = RoRt

0.51 + Rw Fws C QC

1 + R W F WS C QC /SwC QC /Sw

Donde :

1 + R W F WS C QC /SwC QC /SwFsh Rw

FWS = 1 - 0.6 exp (- 0.77 / Rw) 4.6

CQV =

Ro =

Qv ( 1 - Ø t ) 100 - Ø t

RHOMA

Sw = A Rw 2 Ø m

VshRsh

+- VshRsh

2+

4 Ø m

a Rw Rt

1/2

Page 59: Regis Tros

Capitulo VINuevas técnicas de registros geofísicos de pozo

Técnica MWD durante la perforación del pozo

Técnica LDW durante la perforación del pozo

Otras técnicas de registros de pozos aplicables a la caracterización de formaciones y de yacimientos