7
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE ANESTESIOLOGIA REGISTRO ANESTESICO Y CALSIFICACIONDE LA ASA DRA. GERMANIA GARATE INTEGRANTE: DAVID JARAMILLO GRUPO: 2 AÑO LECTIVO: 2014– 2015

REGISTRO-ANESTESICO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE CIENCIAS MDICASESCUELA DE MEDICINACATEDRA DE ANESTESIOLOGIAREGISTRO ANESTESICO Y CALSIFICACIONDE LA ASADRA. GERMANIA GARATEINTEGRANTE:DAVID JARAMILLOGRUPO:2AO LECTIVO:2014 2015

REGISTRO ANESTESICOEl registro que se usa en nuestro medio es el aprobado por el MSP, debe elaborarse en el quirfano junto al paciente y registrar los datos en el momento en que stos se toman. ELABORANDO E INTERPRETANDO EL REGISTRO:Hoja 1:Registro PRE-ANESTESICO:1. OPERACIN PROPUESTA: Se transcribe la que consta en el parte operatorio, que a su vez elabora el cirujano.2. RIEGO: Se seala el que se ha determinado de acuerdo a la clasificacin ASA:1. Paciente sano. 2. Paciente con enfermedad leve no limitante. 3. Paciente con enfermedad grave limitante. 4. Paciente con enfermedad grave, intensa, incapacitante y amenazante. 5. Paciente moribundo. 6. Donador de rganos.3. INFORMACION ESPECIAL: Se seala algn aspecto importante no considerado an, por ejemplo: paciente hemipljico; evidencia de alergias a frmacos.4. GRUPO SANGUNEO: El que corresponda de acuerdo a la clasificacin de Grupo ABO y factor Rh.5. REGION OPERATORIA: Se seala la regin trazando un circulo sobre el nmero correspondiente: 1, cabeza; 2, rganos de los sentidos; 3, endoscopas; 4, Intradural; 5, Extradural; 6, cuello; 7, extra torcica; 8, intra torcica; 9, abdomen; 10, extremidades; 11, obsttricas; 12, perineales. 6. EXAMENES DE LABORATORIO:UROANALISIS: Se sealan los resultados patolgicos como glucosuria, proteinuria y densidad.HEMATOLOGICO: Se sealan los valores de Hemoglobina, hematocrito y pruebas de coagulacin.QUINICA SANGUINEA: Sealar los valores patolgicos con glucosa, creatinina, urea.7. ANALISIS DE SISTEMAS:RESPIRATORIO: Se informa sobre posibles patologas como asma, enfisema, atelectasia, neumotrax, bronquiectasias, y sobre la capacidad vital del paciente.CIRCULATORIO: Se informa sobre posibles patologas como arritmias, hipertensin, enfermedades valvulares, enfermedades congnitas, infarto.NERVIOSO: Se sealan patologas como convulsiones, epilepsia, traumatismos craneales, perodos de inconsciencia, cefaleas.OTROS SISTEMAS: Se hace referencia a las alergias posibles, hbitos como el consumo de substancias psicotrpicas; hipertiroidismo, diabetes, insuficiencia heptica o renal, desequilibrio hidroelctroltico, toxemias, traumatismos, estado de shock.8. ANESTESIA ANTERIORES Y COMPLICACIONES: Se registra el uso de anestesia anterior, tipo o tcnica y sus resultados o complicaciones que hubieren habido.9. TERAPIA ANTERIOR: Se registra los tratamientos recibidos y en especial el uso de frmacos tranquilizantes, esteroides, hipotensores, digitlicos, analgsicos.10. DIAGNOSTICO PREOPERATORIO: Se transcribe la que consta en el parte operatorio, que a su vez elabora el cirujano.11. ULTIMA INGESTIN DE ALIMENTOS: Se seala la hora de la ltima ingesta y el tipo de alimentos: lquidos, blandos o generales.12. HORA DEL ACCIDENTE O DOLOR: Se seala la hora aproximada en que haya ocurrido el accidente o motivo que lleva al paciente al quirfano, o la hora en que inici el dolor que sugiri la patologa presentada.13. MEDICACION PREANESTESICA: Se seala la prescripcin que se ha realizado en la visita pre-anestsica, con fecha, hora, tipo y dosis de frmacos.14. EFECTOS: Esta casilla se llena al momento del ingreso del paciente a centro quirrgico y se valora el efecto de los frmacos como insuficiente, si no se ha logrado sedacin, bueno si se ha conseguido y deprimido si hay mayor efecto del esperado.15. FECHA Y FIRMA DE QUIEN REALIZA ESTA EVALUACIN: Se consigna la fecha de la visita preoperatoria y la firma que significa el nombre y rbrica del profesional encargado de esta tarea.16. COMPLICACIONES Y/O VIISTAS DURANTE RECUPERACION POSTOPERATORIA: Se seala la fecha y hora en que se realizan las vistas postoperatorias y que se hacen luego de diez, veinte y treinta minutos posteriores al ingreso del paciente a Recuperacin y las que se hicieran hasta dar de alta al paciente. Se registra de haber las complicaciones y los frmacos prescritos. Entre las complicaciones se pueden observar problemas traumticos, paresias, respiratorios, cardiovasculares, del sistema nervioso, urolgicos. Complicaciones mas severas pueden incluir la muerte natural, paro cardiaco que pueden ser por causas quirrgicas, anestsicas o de la patologa pre existente. Adems se deben sealar las visitas o complicaciones que ocurran cuando el paciente ha sido dado de alta de recuperacin y hasta las 24 horas posteriores a la administracin de la anestesia. El registro de las visitas fuera de recuperacin se consignan en la historia clnica general.

Hoja 2:IDENTIFICACION Y TRANSANESTESICO:1. ESTABLECIMIENTO: Indicar el nombre de la casa de salud en donde se realiza el procedimiento.2. LOCALIDAD: Indicar el nombre de la ciudad o lugar donde se encuentra el establecimiento.3. APELLIDO PATERNO: El que corresponda.4. APELLIDO MATERNO: El que corresponda.5. NOMBRES: Los que correspondan.6. FECHA: En la que se realiza el procedimiento.7. EDAD: La que se conozca o seale la historia.8. SEXO: El que corresponda.9. ESTATURA: la que seale la historia o la que se estime corresponde.10. PESO: el que seale la historia o se estime.11. OCUPACION ACTUAL: La que determine su actividad fsica o intelectual12. SERVICIO: El que corresponde al origen del paciente y desde donde se remite al centro quirrgico.13. SALA: el nmero o identificacin de la sala correspondiente y que consta en la historia clnica.14. CAMA: el nmero o letra de identificacin y que consta en la historia clnica.15. DIAGNSTICO PREOPERATORIO: Se transcribe el que consta en el parte elaborado por ciruga.16. DIAGNSTICO POSTOPERATORIO: Se seala el que se haya obtenido una vez concluido el procedimiento quirrgico.17. OPERACIN PROPUESTA: Se transcribe lo que consta en el parte elaborado por ciruga.18. CIRUJANO: Se seala el nombre y apellidos del cirujano.19. AYUDANTES: Se sealan los nombres de los profesionales y estudiantes que participan como primer, segundo o ms ayudantes.20. OPERACIN REALIZADA: Se seala el p los procedimientos realizados.21. ANESTESISTA: Se indica el nombre del anestesilogo que realiza y se responsabiliza del procedimiento anestsico.22. AYUDANTES: Se sealan los nombres de los profesionales y estudiantes que participan como primer, segundo o ms ayudantes.23. INSTRUMENTADORA: Se indica el nombre de la enfermera que instrumenta, el de la que le ayuda y el de la o las personas que hacen de circulantes.

REGISTRO TRANSANESTESICO:24. AGENTES: Se sealan los agentes o frmacos que se utiliza para todo el proceso anestsico, esto es gases o vapores, de los cuales se indica su concentracin durante todo el mantenimiento, y para lo cual se utiliza la cuadrcula de horas y minutos, y para lo cual se registra en el primer espacio la hora que corresponde al inicio del proceso.25. REGISTRO DE SIGNOS: Utilizando la parte inferior de la cuadrcula de horas y minutos se registran los signos vitales mediante inscripciones convenidas que permiten transcribir: presin arterial, pulso, el momento de la induccin, el momento de la incisin, el momento de fin de anestesia; la respiracin espontanea, la temperatura, el sexo del feto o recin nacido en los procedimientos obsttricos; la presin venosa central; la respiracin controlada, la respiracin asistida, y el uso de torniquetes.26. POSICION: Se dibuja con una silueta la posicin del paciente durante cada hora de ciruga.27. DROGAS ADMINISTRADAS: Se escribe desde el nmero 1 en adelante, conforme al tiempo en que se emplean las diferentes drogas o frmacos. En el casillero inferior y de acuerdo a cada nmero se seala el nombre y dosis del frmaco que corresponde a cada nmero.28. TCNICAS: Se seala en cada rea la o las tcnicas empleadas. En el primer caso: anestesia general, se la confirma, de as ser se determina el sistema, que por lo general es semi-cerrado. En aparatos usados se escoge entre circular, que es lo ms frecuente o vaivn. Si se hace tcnica de mscara o si se ha procedido con intubacin endotraqueal, y sta si se ejecuta en forma rpida o lenta. Se seala el nmero de tubo endotraqueal utilizado y si se utiliza, como es lo usual, el maguito inflable. Finalmente si se hace taponamiento de la orofaringe y si se utiliz anestesia tpica.La segunda posibilidad es la tcnica conductiva, que de utilizarse se la confirma y se seala si se hace asepsia del lugar de puncin y con que antisptico, que en general es alcohol, o alcohol yodado. Luego si se hace o no habn anestsico previo a la puncin y con que anestsico: a continuacin se seale el tipo de anestesia conductiva: raqudea o peridural, si esta es simple o continua, y el lugar de puncin, para lo cual se utilizan las iniciales del espacio intervertebral seleccionado y utilizado. A continuacin se informa si la puncin se realiza lateralmente o en la lnea media, el nmero de aguja empleado y el nivel de analgesia alcanzado. Luego se indica si la solucin anestsica utilizada en la anestesia raqudea fue o no hiperbrica, y finalmente se dibuja la posicin del paciente en la cual se hizo la tcnica.29- INFUSIONES. Se sealan los lquidos intravenosos utilizados y sus cantidades totales en toda la intervencin. A continuacin se indica el valor aproximado de prdida sangunea o hemorragia.30. APGAR: Este apartado sirve para sealar el estado fisiolgico del recin nacido en un procedimiento obsttrico.31. RECNICAS ESPECIALES: Se describe otra tcnica que no sea las ya indicadas, por ejemplo anestesia regional intravenosa, o bloqueo troncular. 32. COMPLICACIONES OPERATORIAS: Se seala las que hubieren ocurrido, incluida el cambio de tcnica. 33. COMENTARIOS. Sirve para indicar alguna nota especial. Algunos anestesilogos usan este espacio para sealar el reemplazo de lquidos. Tambin sirve para ampliar algn aspecto o complicacin del proceso. 34. CONDUCIDO A: Se refiere al traslado del paciente desde el quirfano, que por lo general es a sala de recuperacin, indicando la hora de salida y el responsable de este traslado.35. FIRMA: Finalmente se ha de consignar la firma del anestesilogo, esto es su nombre y rbrica.

CALSIFICACION DE LA ASATodos los pacientes tienen derecho a que la endoscopia se realice sin dolor ni molestias, consiguiendo el mayor grado de bienestar posible con los mnimos riesgos. En consecuencia, deben recibir informacin precisa acerca de la posibilidad de efectuar la prueba con sedacin, sus ventajas y riesgos, y se debe solicitar consentimiento especfico referido a la sedacin explicitando las complicaciones relacionadas con sta. Tras obtener su consentimiento, los pacientes sern evaluados previamente para clasificar el grado de riesgo relacionado con la sedacin. Para ello se recomienda utilizar la clasificacin del estado fsico de la American Society of Anesthesiology (ASA).CLASIFICACION DELESTAD FISICO DE LA ASA

ASA IPACIENTE SANO.El paciente no padece ninguna alteracin fisiolgica, bioqumica o psiquitrica, el proceso que motiva la intervencin est localizado y no tiene repercusiones sistmicas.

ASA IIENFERMEDAD LEVE QUE NO LIMITA LA ACTIVIDAD DIARIA.Alteracin sistmica leve moderada secundaria al proceso que motiva la intervencin o a cualquier otro proceso fisiopatolgico, se incluyen los nios pequeos, los ancianos, pacientes obesos no mrbidos y con bronquitis crnica.

ASA III ENFERMEDD GRAVE QUE LIMITA LA ACTIVIDAD FISICA.Procesos sistmicos graves de cualquier tipo, incluidos aquellos en los que no es posible definir claramente el grado de incapacidad.

ASA IVENFERMEDAD GRAVE QUE AMENAZA LA VIDATrastornos sistmicos graves y potencialmente mortales, no siempre corregibles quirrgicamente.

ASA V IMPROBABLE QUE SOBREVIVA MAS DE 24 H A PESAR DE CIRUGIA.Paciente moribundo y con poca posibilidad de supervivencia, requiere ciruga desesperada. En muchos casos, la ciruga se considera una medida de reanimacin y se realiza con anestesia mnima o nula.