17
Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” Facultad de Teología Página 1 de 17 REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN TEOLOGÍA Aprobado por el Consejo Académico de la Facultad el 27 de junio de 2018 Aprobado por el Consejo Superior de la Universidad el 6 de julio de 2018 Modificación aprobada por el Consejo Superior de la Universidad el 14 de junio de 2019

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 1 de 17

REGLAMENTO DE LA CARRERA DE

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA

Aprobado por el Consejo Académico de la Facultad el 27 de junio

de 2018

Aprobado por el Consejo Superior de la Universidad el 6 de julio

de 2018

Modificación aprobada por el Consejo Superior de la Universidad

el 14 de junio de 2019

Page 2: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 2 de 17

REGLAMENTO DE LA

MAESTRÍA EN TEOLOGÍA

Título I

Denominación, Normativas y Objetivos

Los Estatutos de la Facultad de Teología (EFT) establecen en su art. 84: El segundo ciclo, o ciclo de

especialización, tiene por objetivo que los alumnos: 1) aborden con mayor profundidad el estudio de

la teología en un área o sección particular de la misma, mediante el estudio de disciplinas especiales;

2) se ejerciten más intensamente en el empleo del método de investigación científica a través de se-

minarios y de otros trabajos prácticos.

Este marco específico regula los siguientes artículos del presente reglamento.

Art. 1º: Denominación

Los Estatutos de la Facultad de Teología establecen que: “Para brindar una formación teológica

universitaria de sus alumnos, la Facultad instituye diversas carreras [..] en orden a obtener [..] títulos

universitarios de pregrado, grado y posgrado, reconocidos civilmente, algunos de los cuales podrán

ser equivalentes a los grados académicos adecuando sus denominaciones a las normas vigentes”

(EFT art. 78).

La reciente Constitución Apostólica Veritatis gaudium, por su parte, establece que: “En los Estatutos

de cada Facultad, los grados académicos [bachillerato, licenciatura, doctorado] pueden ser expre-

sados con otras denominaciones, teniendo en cuenta la costumbre de las Universidades de la región,

mientras se indique claramente su equivalencia con los grados académicos mencionados y se salva-

guarde la uniformidad entre las Facultades eclesiásticas de la misma región” (VG art. 47).

Teniendo en cuenta esta legislación asumimos para el segundo ciclo la denominación de MAESTRÍA

EN TEOLOGÍA, equivalente a la Licenciatura Especializada en Teología con reconocimiento de la

Iglesia a nivel pontificio.

Art. 2º: Antecedentes normativos

El desarrollo de la Maestría en Teología de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Ca-

tólica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” se rige por los Estatutos de la Facultad, por los

Estatutos y las Ordenanzas de la Universidad para estudios de posgrado, por la Constitución Veritatis

gaudium, por las normas de la Congregación para la Educación Católica, por este Reglamento y por

las resoluciones del Consejo Académico de la Facultad.

Page 3: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 3 de 17

Art. 3º: Objetivos generales

En relación a su dimensión social, tanto en la Iglesia como en la cultura, los objetivos de la carrera

son:

Desde la perspectiva científica:

Cultivar y promover, mediante la investigación científica, la propia disciplina; ante todo, pro-

fundizar sistemáticamente en el conocimiento de la Revelación cristiana y de lo relacionado

con ella; considerar y buscar diligentemente, a la luz del Evangelio, las soluciones de los pro-

blemas humanos planteados en esta época, en especial en América Latina y Argentina. (Cfr.

EFT art. 2,1; VG art. 3 § 1; 69; CIC c. 815)

Considerar el contenido de la fe cristiana en relación con los problemas suscitados por el pro-

greso científico-técnico, por los descubrimientos de la historia y por la actual evolución del

pensamiento filosófico que reclaman nuevas investigaciones y respuestas teológicas, de modo

que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón y fe, y la conjunción armó-

nica entre los descubrimientos de la cultura humana con la visión cristiana del mundo y el

hombre. (Cfr. EFT art. 57; VG art. 71§ 1)

Desde la perspectiva académica:

Dar a los alumnos y alumnas una formación superior en las propias disciplinas conforme a la

doctrina católica.

Preparar a los estudiantes de una forma conveniente para el desempeño de diversas tareas

propiamente científicas o pastorales y para ingresar al Doctorado en Teología (3º Ciclo).

Promover en la Iglesia la formación permanente de los ministros con un criterio de formación

integral y tratamiento crítico y actualizado de los temas. (Cfr. EFT art. 2,2; VG art. 3 § 2; 74)

Desde la perspectiva profesional:

Desarrollar conocimientos y habilidades de investigación en las áreas específicas para evaluar

fundamentos y propuestas que contribuyan al desarrollo de la ciencia teológica, aportar una

mirada específica sobre problemas humanos contemporáneos y enriquecer el diálogo entre la

fe y la cultura.

Aportar a la interpretación del actual proceso histórico-cultural, en sus diversas dimensiones:

religiosa, moral, social, científica, técnica y artística en sus vertientes teóricas y prácticas y el

modo como aquél incide en las condiciones de América Latina y de nuestra patria, para poder

colaborar, desde la luz de la fe, en la solución de los múltiples problemas humanos. (Cfr. EFT

Intr. II,2).

Habilitar, por medio de una formación de alta calidad académica, para el ejercicio de la do-

cencia en teología en centros especializados o en cátedras universitarias. (Cfr. EFT art. 84,3;

VG art. 50 § 1)

Asesorar pastoralmente a comunidades eclesiales y a instituciones civiles, ofreciendo aportes

desde la perspectiva teológica y ética.

Page 4: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 4 de 17

Desde la perspectiva comunitario-social:

Prestar su servicio a las comunidades cristianas, las instituciones eclesiales, las Iglesias parti-

culares y la Iglesia universal en toda la obra evangelizadora, encaminando su colaboración

ante todo a la comprensión, defensa y difusión de la fe y extendiéndola simultáneamente a la

promoción humana en todo el ámbito de la cultura y de la sociedad especialmente en la Ar-

gentina (Cfr. EFT art. 2,3; VG art. 3 § 3)

Aportar al discernimiento de las modalidades propias de nuestro pueblo y a la formulación del

Evangelio de manera adecuada a las mismas, prestando atención al contenido y las expresiones

de nuestra cultura (Cfr. EFT Intr. II, 2).

En relación a su dimensión institucional, los objetivos de la carrera son:

Desde la perspectiva académica:

Adquirir un conocimiento integral y actualizado de un área de la teología, en lo que hace tanto

a sus contenidos como a sus métodos específicos (Cf. VG art. 39 b)

Ejercitarse en las operaciones científicas y en los hábitos teológicos propios de esa área.

Iniciarse en un ámbito de búsqueda, creación y comunicación de conocimiento científico a

través de la investigación de la disciplina.

Desde la perspectiva de la integración del saber:

Aportar con la doctrina teológica a la labor de investigación –personal y grupal–, de docencia

y de extensión que se realiza en la Universidad y, a la vez, recibir de las demás Facultades de

la Universidad Católica el aporte propio de las ciencias que investigan (EFT Intr. II,4).

Iniciarse en el conocimiento y la práctica del diálogo inter y trans-disciplinar en la Facultad y

con otras Facultades o Centros de estudios teológicos, como también con Facultades civiles o

centros de estudios superiores (cfr. EFT Intr. II,4), para fomentar la investigación científica de

los profesores y la mejor formación de los alumnos (cfr. EFT art. 115; cfr. VG Proemio 4c;

art. 66).

Desde la perspectiva científica nacional e internacional:

Colaborar en el desarrollo de contribuciones argentinas novedosas a la comunidad teológica

internacional.

Comenzar a integrarse en un espacio de intercambio (intra e interdisciplinar) de investigadores

y docentes de excelencia, locales y extranjeros, que contribuyan a fortalecer los vínculos y el

crecimiento académico de la Universidad con el resto de la comunidad científica nacional e

internacional.

Art. 4º: Perfil del graduado

El Magister en Teología tendrá conocimientos específicos acerca de:

Page 5: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 5 de 17

La Revelación divina y lo relacionado con ella, tal como se sistematiza en un área de conoci-

miento teológico para presentarla a los hombres contemporáneos de manera adecuada. (cfr.

EFT art. 2).

Los supuestos epistemológicos y metodológicos del saber teológico en dicha área, para lo que

se iniciará en los hábitos propios de la investigación teológica (cfr. EFT art.53).

La tradición teológica clásica y la investigación de la teología contemporánea conforme con

su área de estudio.

Los elementos de la visión humanista y cristiana de la realidad a partir de sus fundamentos

bíblicos, históricos y filosóficos, y los contenidos interdisciplinarios pertinentes a su investi-

gación.

El Magister en Teología tendrá capacidad para:

Cultivar la disciplina teológica para el progreso y la transmisión del propio saber, intensifi-

cando la investigación –personal y grupal– y procurando la publicación y la comunicación de

los avances obtenidos.

Alcanzar una formación de alta calidad académica en cuanto a sus contenidos y a sus métodos

que le permitan idoneidad en un área de conocimiento teológico.

Analizar y evaluar proyectos científicos de su área e integrar comités multidisciplinarios en

donde sus conocimientos teológicos puedan proveer nuevas perspectivas a otros análisis cien-

tíficos.

Ejercer la docencia en instituciones de educación superior donde se enseña teología.

Título II

Gobierno y Cuerpo Académico

Art. 5º: Autoridades de la Facultad (Cfr. EFT art. 5-9)

El gobierno inmediato de la Facultad es ejercido por el Decano y por el Consejo Académico (EFT,

art. 13).

El Consejo Académico (EFT, art. 16) está constituido por:

1) El Decano, el Vicedecano y todos los profesores ordinarios.

2) Una representación adecuada de los profesores de las otras categorías, que duran tres (3) años

en su función y son designados según la reglamentación correspondiente.

3) El Rector de la Universidad integra por derecho propio el Consejo Académico de la Facultad.

Art. 6º: Dirección del programa de Maestría

Para alcanzar los objetivos propios de la carrera, la Maestría cuenta con un Director, quien es asistido

por el Comité Académico. La dirección de la Maestría en Teología está a cargo del Vicedecano o de

la persona que el Decano designe para dicha función con la aprobación del Consejo Académico de la

Facultad. El Director debe contar con el título de Doctor en Teología y acreditar antecedentes acadé-

micos relevantes.

Page 6: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 6 de 17

Art. 7º: Funciones del Director de la Maestría

Convocar y presidir las reuniones del Comité Académico.

Observar el cumplimiento de los objetivos propios de la carrera.

Hacer cumplir las reglamentaciones vigentes.

Con la conformidad del Comité Académico, elevar al Consejo Académico de la Facultad y, a

través de él, al Consejo Superior de la Universidad:

a) Las sugerencias sobre modificaciones al plan de estudios o a los contenidos de las

asignaturas.

b) Las propuestas de incorporaciones o cambios en el cuerpo docente.

Realizar las entrevistas de admisión a los candidatos a la Maestría.

Determinar para cada alumno el trayecto personalizado, según el área de conocimiento teoló-

gico elegido.

Aprobar, para cada alumno, los profesores responsables de las actividades de “Lectura

Guiada” y “Comunicación de la investigación”.

Analizar y aprobar los proyectos de tesis en conformidad con el miembro del Comité Acadé-

mico competente en el tema de investigación.

Aprobar los directores de tesis, en conformidad con el Comité Académico.

Conformar y convocar, consultado el miembro del Comité Académico competente en el tema

de investigación, el tribunal que evaluará la tesis y ante el cual el alumno realizará la defensa

oral y pública.

Conformar y convocar, consultado el miembro del Comité Académico competente en el tema

de investigación, el tribunal del Examen de Temas Especiales.

Analizar los informes periódicos de los directores de tesis, donde consta la evaluación del

proceso de redacción.

A su vez, el director de la tesis debe entregar, al Director de la Carrera, un informe periódico

en el que evalúa el proceso de redacción

Convocar a reuniones periódicas del cuerpo docente a efectos de recabar inquietudes y pro-

puestas, y coordinar acciones para optimizar el desarrollo de la Maestría.

Efectuar una presentación anual ante el Consejo Académico de la Facultad de Teología infor-

mando sobre los resultados obtenidos, las dificultades detectadas y los planes de mejora.

Art. 8º: El Comité Académico

El Director de la carrera es asistido por un Comité Académico que está integrado por los siguientes

miembros: el Vicedecano de la Facultad y los Directores de Departamento de Sagrada Escritura, Teo-

logía Sistemática, Teología Moral, Historia de la Iglesia y Teología Pastoral. Estos cumplen los re-

quisitos de: ser profesor Estable Titular, poseer el título de Doctor y antecedentes académicos rele-

vantes. El Comité Académico se reunirá, al menos, dos veces al año.

Son funciones del Comité Académico:

Page 7: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 7 de 17

Asistir al Director de la Carrera.

Hacer cumplir, junto con el Director, las reglamentaciones vigentes.

Asesorar en la proposición de profesores, temas, modalidades, métodos, para las diversas ac-

tividades curriculares de la Maestría.

Analizar las propuestas del Director de la Carrera en relación a: 1) los proyectos de tesis; 2)

los directores de tesis; 3) la conformación de los tribunales de tesis; 4) la conformación del

tribunal del Examen de Temas Especiales.

Confeccionar y mantener actualizada una lista de temas a ser utilizada por los maestrandos y

sus directores para el Examen de Temas Especiales.

Ayudar en el análisis, seguimiento y mejora de la carrera en sus diferentes aspectos.

Analizar las propuestas del Director de la carrera en relación tanto a modificaciones al plan de

estudios o a los contenidos de las asignaturas; como a incorporaciones o cambios en el cuerpo

docente con miras a mejorar la calidad de la enseñanza.

Indicar líneas posibles de investigación.

Art. 9°: El Cuerpo Académico

El Cuerpo Académico de la Maestría está compuesto por el Director, el Comité Académico, el Cuerpo

Docente y los Directores de Tesis.

Sus integrantes poseen el título de Doctor o, como mínimo, un título de posgrado equivalente al ofre-

cido por la Maestría.

Art. 10°: El Cuerpo Docente y su Designación

El Cuerpo Docente de la Maestría está integrado por profesores estables y por algunos profesores

invitados con las categorías docentes que reglamenta la Facultad y la Universidad. Son profesores

estables aquellos docentes asignados a la Maestría que forman parte del claustro de la Facultad y/o de

la Universidad. Los profesores invitados son aquellos docentes que asumen eventualmente parte del

dictado de una actividad académica de la Maestría. Los docentes estables deben constituir por lo me-

nos el cincuenta por ciento (50%) del cuerpo docente de la Maestría.

Para la designación de los profesores, el Director de la Maestría, en conformidad con los Estatutos de

la Facultad, y con el asesoramiento del Comité Académico, elevará las propuestas al Consejo Acadé-

mico de la Facultad y, a través de él, a las autoridades competentes de la Universidad.

Art. 11°: El Director de tesis

El director de tesis debe ser elegido entre los profesores de la Facultad, con título de Magister (o

equivalente) o Doctor en Teología. A juicio del Director de la carrera, y en conformidad con el Comité

Académico, podrá ser un profesor de otra Facultad de Teología, o una personalidad reconocida en la

materia, que tenga al menos el grado de Magister.

Son funciones del Director de tesis:

Page 8: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 8 de 17

Asesorar al candidato a la Maestría en la elección del tema de investigación y en la presenta-

ción, para su aprobación, del proyecto de tesis.

Orientar al alumno acerca de las concepciones teológicas y los instrumentos de investigación

más adecuados para el mejor desarrollo de la investigación y la elaboración de la tesis.

Revisar y corregir regularmente los avances parciales del trabajo escrito.

Presentar al Director de la carrera informes periódicos sobre el proceso de redacción.

Aprobar por escrito el texto final de la tesis, para ser presentada para su defensa.

Coordinar con el alumno los temas para el Examen de Temas Especiales.

Asistir al acto de presentación y defensa de la tesis.

Concurrir a las reuniones convocadas por el Director de la carrera.

Título III

Requisitos y Procedimientos de Ingreso

Los Estatutos de la Facultad de Teología establecen en su art. 87: Para ingresar al segundo ciclo se

requiere: 1) Haber obtenido el grado de Bachiller en Teología1. 2) Conocer dos lenguas modernas.

Este marco regula los siguientes artículos.

Art. 12º Requisitos de admisión e inscripción

a) Requisitos académicos de admisión Para el ingreso a la carrera de Maestría se requiere:

Poseer el grado de Licenciatura en Teología Sistemática o el Bachillerato en Teología (equi-

valente pontificio), carrera de seis (6) años de duración, de esta Universidad o de universidades

argentinas o extranjeras con título equivalente 2.

Acreditar el conocimiento de dos lenguas modernas en el nivel de lectura comprensiva de

textos teológicos científicos.

1 Correspondiente a la denominación civil de Licenciatura en Teología Sistemática (cfr. Art. 1 de este Reglamento) 2 De no poseer el título de grado en Teología, en casos excepcionales, el postulante podrá ser admitido teniendo en cuenta

el art. 39 bis, de la Ley de Educación Superior (LES) y cumpliendo con lo establecido por la Universidad en el Reglamento

aprobado por el Consejo Superior el 22/11/2017.

Page 9: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 9 de 17

Acreditar el conocimiento de Griego I (para los alumnos que opten por el área de conocimiento

de Teología Dogmática), que supone un léxico básico y el análisis sintáctico de oraciones sim-

ples.

Acreditar el conocimiento de Griego I, II, III y IV; y Hebreo I, II, III y IV (para los alumnos

que opten por el área de conocimiento de Sagrada Escritura), que permite el acceso directo a

los textos bíblicos en su lengua original.

Presentarse a una entrevista con el Director de la Maestría, en la cual el alumno, entre otras

cosas:

- Manifestará actitud de coherencia con los fines de la Pontificia Universidad Católica

Argentina y de la Facultad de Teología;

- Definirá el área de conocimiento teológico que investigará en el trayecto personalizado

de la Maestría: Sagrada Escritura, Teología Dogmática, Teología Pastoral, Historia de

la Iglesia, Teología Moral.

- Expondrá sus ámbitos de actividad académica actual y sus proyectos futuros;

- Informará su disponibilidad de tiempo personal y recursos suficientes.

b) Requisitos administrativos de inscripción

Para inscribirse a la Maestría el candidato debe presentar:

Original y fotocopia certificada del título de grado de Licenciatura en Teología Sistemática o

el Bachillerato en Teología (equivalente pontificio)

Fotocopia del DNI

Carta de presentación de autoridad eclesiástica, para los sacerdotes y religiosos; y de una au-

toridad académica para los laicos.

Certificación de los dos (2) idiomas modernos exigidos.

Certificación de los idiomas Griego y Hebreo en los casos que corresponda.

Comprobante del pago de matrícula.

Art. 13º Cupos de admisión

El programa de la Maestría admite una cohorte por año con una cantidad total mínima de 5 alumnos

y máxima de 30 alumnos. Esto permite asegurar la calidad de la oferta académica de la misma, de

acuerdo con los recursos académicos y administrativos disponibles.

Título IV

Organización de los Estudios

Page 10: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 10 de 17

Los Estatutos de la Facultad de Teología establecen en su art. 88 que: Para obtener el grado de Li-

cenciado3 se requiere: 1) Cursar y aprobar los cursos, seminarios y otros trabajos prácticos. Entre

éstos se cuentan los que el alumno desarrolla individualmente bajo la guía de un profesor; 2) Prepa-

rar una disertación escrita 4 que ha de ser aprobada ante una mesa examinadora; 3) Aprobar un

examen específico5 sobre el área de especialización.

Este marco regula los siguientes artículos.

Capítulo 1

Plan de Estudios

El conjunto de actividades curriculares de la Maestría en Teología se regula por los Estatutos de la

Facultad (arts. 88, 89 y 91,1) y considera los estándares establecidos por las resoluciones ministeriales

correspondientes.

Los Estatutos de la Facultad, en su art. 89 especifican que: Las actividades del segundo ciclo han de

ser diversificadas y organizadas de modo tal que se otorgue una debida proporción, tanto a los di-

versos aspectos -integral y especializado- de una formación teológica científica, como a los diversos

métodos.

Por otra parte, establecen que habrá: Cursos o seminarios comunes a todos los alumnos -para com-

pletar la formación obtenida en el primer ciclo- y cursos propios […]. Éstos, junto con otras activi-

dades específicas, se orientan a brindar una formación especializada en una determinada área teo-

lógica. (Cfr. EFT art. 91,1)

Teniendo en cuenta todo esto, la Maestría en Teología tiene un Plan de Estudios semiestructurado que

incluye un trayecto estructurado de actividades curriculares comunes a todos los estudiantes y un

trayecto personalizado de asignaturas electivas que definen el itinerario para cada alumno según el

área de conocimiento teológico elegida.

Art. 14º Organización del Plan de Estudios El Plan de Estudios de la Maestría en Teología tiene una duración de dos (2) años, es semiestructurado,

presencial, con una carga horaria total de setecientas cuatro (704) horas reloj, y comprende:

3 Correspondiente a la denominación civil de Magister en Teología. 4 Tesis. 5 Examen de Temas Especiales.

Page 11: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 11 de 17

Cursos de carácter general, comunes a todos los alumnos, acerca de la Teología y del Método

Teológico.

Cursos y seminarios de carácter especial, definidos para cada alumno, según el área de cono-

cimiento teológico elegida por el mismo.

Talleres prácticos para la delimitación del tema y la preparación del proyecto y para la escritura

y presentación de la Tesis.

Otras actividades prácticas: Lectura guiada y Comunicación de la investigación.

Tutoría para la Tesis.

Preparación del Examen de Temas Especiales.

El trayecto estructurado comprende cursos, talleres y la actividad práctica de Lectura guiada, distri-

buidos entre el primero y segundo año de la Maestría, con una carga horaria de treinta y dos (32) horas

reloj cada uno. El total de horas reloj del trayecto estructurado es de doscientas cincuenta y seis (256).

El trayecto personalizado comprende cursos y seminarios de carácter especial según el área de cono-

cimiento teológico elegida por el alumno (Sagrada Escritura, Teología Dogmática, Teología Pastoral,

Historia de la Iglesia o Teología Moral) y que son determinados por el Director de la carrera con la

aprobación del Comité Académico, distribuidos entre el primero y el segundo año de la Maestría. En

este trayecto cada uno de los cursos tiene una carga horaria de treinta y dos (32) horas reloj; y los

seminarios tienen una carga horaria de noventa y seis (96) horas reloj cada uno. El total de horas reloj

que el alumno debe realizar en el trayecto personalizado es de doscientas ochenta y ocho (288).

Todas las actividades curriculares, tanto las del trayecto estructurado como las del trayecto persona-

lizado, se cursan durante un semestre (16 semanas), excepto los seminarios que se cursan durante dos

semestres (32 semanas).

Además de las quinientas cuarenta y cuatro (544) horas de las actividades curriculares mencionadas,

el Plan de Estudios comprende ciento sesenta (160) horas reloj en actividades complementarias: Co-

municación de la Investigación; Preparación para el Examen de Temas Especiales (que se describe en

el Capítulo IV del presente Reglamento) y Tutoría para la Tesis.

Detalle de las actividades curriculares de la Maestría, distribuidas por año y semestre, por trayecto

estructurado o personalizado, y con las horas totales de cada una:

PRIMER AÑO

Trayecto Estructurado:

1. Metodología Científica – 32 hs.

2. Teología de los Padres y los Doctores de la Iglesia – 32 hs.

3. Método Teológico – 32 hs.

4. Hermenéutica Bíblica – 32 hs.

Page 12: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 12 de 17

5. Actualización Teológica – 32 hs.

Trayecto Personalizado:

1. Seminario I (Sagrada Escritura / Teología Dogmática / Teología Pastoral / Historia de la Iglesia

/ Teología Moral) – 96 hs.

2. Curso I (Sagrada Escritura / Teología Dogmática / Teología Pastoral / Historia de la Iglesia /

Teología Moral) – 32 hs.

SEGUNDO AÑO

Trayecto Estructurado:

1. Taller de Tesis I – 32 hs.

2. Lectura guiada – 32 hs.

3. Taller de Tesis II – 32 hs.

Trayecto Personalizado:

1. Seminario II (Sagrada Escritura / Teología Dogmática / Teología Pastoral / Historia de la Igle-

sia / Teología Moral) – 96 hs.

2. Curso II (Sagrada Escritura / Teología Dogmática / Teología Pastoral / Historia de la Iglesia /

Teología Moral) – 32 hs.

3. Curso III (Sagrada Escritura / Teología Dogmática / Teología Pastoral / Historia de la Iglesia

/ Teología Moral) – 32 hs.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

PRIMER AÑO Y SEGUNDO AÑO

1. Tutoría para la Tesis – 96 hs.

SEGUNDO AÑO

1. Comunicación de la investigación – 32 hs.

2. Preparación del Examen de Temas Especiales – 32 hs.

Art. 15º: Horas Prácticas / Horas Teóricas

El Plan de estudios tiene, sobre el total de setecientas cuatro (704) horas, cuatrocientas veinte (420)

horas prácticas y doscientas ochenta y cuatro (284) horas teóricas, distribuidas en las diversas activi-

dades curriculares.

Los programas pautan las actividades prácticas y/o teóricas a realizar en cada asignatura. Asimismo,

especifican los recursos a implementar.

Art. 16º: Equivalencias

Podrán ser reconocidas, a través de una presentación del/ de la interesado/a ante el Director y el Co-

mité Académico, algunas actividades académicas realizadas en otra unidad de la Universidad o en

otros centros universitarios, cuyos objetivos, contenidos, carga horaria y sistemas de evaluación pue-

dan ser considerados equivalentes a alguna de las actividades académicas de la Maestría.

Page 13: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 13 de 17

Sólo se podrá reconocer hasta un veinticinco por ciento (25%) del total de las horas del Plan de Estu-

dios. El resto de las horas de dicho plan deberá cursarse de acuerdo a lo estipulado en los artículos

específicos del presente Reglamento.

Capítulo 2

Criterios de Regularidad y Evaluación

Art. 17º: Condiciones de regularidad

De acuerdo con los Estatutos de la Facultad y la Ordenanza VII de la Universidad, la condición de

alumno regular se conserva con las siguientes condiciones:

1) Cumplir con un mínimo de setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia en todas las activi-

dades curriculares.

2) Cumplir con lo establecido en el presente Reglamento sobre exámenes y plazos de aprobación.

Art. 18º: Evaluación

Las actividades curriculares se aprueban mediante un examen final o con la presentación de un trabajo

escrito, debiendo la modalidad ser determinada por los docentes en acuerdo con el Director.

La evaluación y calificación definitiva de cada actividad curricular tiene en cuenta, además de la ins-

tancia final, el desempeño del alumno en clase, en trabajos individuales o grupales.

La evaluación y calificación es, en todos los casos, individual.

Estos criterios deben figurar en el programa de cada actividad.

Art. 19º: Aprobación de las actividades curriculares

Las evaluaciones se califican numéricamente del uno (1) al diez (10), requiriéndose seis (6) puntos

como mínimo para la aprobación.

Los alumnos deben rendir las asignaturas (ya sea con examen final o con un trabajo escrito), en alguno

de los tres (3) turnos de exámenes siguientes y consecutivos a la finalización del curso.

Si el alumno no aprueba la asignatura dentro de las fechas determinadas, debe recursarla.

El alumno no aprobado en un segundo examen, debe recursar el curso, seminario o actividad práctica

correspondiente.

En el caso que se hubiesen vencido los plazos de presentación a la instancia de evaluación final pre-

vista en este artículo, el alumno puede solicitar una prórroga, por causas que revistan carácter excep-

cional, mediante presentación fundada ante el Director de la Maestría.

Art. 20º: Pérdida de la regularidad

El alumno que pierda su regularidad por cualquiera de las causales indicadas en los artículos prece-

dentes, deberá recursar la asignatura.

Si el alumno reprobara más de tres (3) asignaturas, perderá la condición de regularidad y no podrá

seguir cursando la carrera.

Page 14: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 14 de 17

Se considerarán casos excepcionales por enfermedad grave o situaciones de similar importancia, a

criterio del Comité Académico.

Capítulo 3

Trabajo Final

Art. 21º: El trabajo de Tesis

Para obtener el título de Magister en Teología, los Estatutos de la Facultad especifican que se debe

preparar una disertación escrita 6que ha de ser aprobada ante una mesa examinadora. (Cfr. art. 88,

2)

Además, en su artículo 91,4 expresan: La actividad teórico-práctica más importante del ciclo es la

preparación de la disertación escrita7, tarea que será llevada a cabo con la ayuda de un moderador8.

Para ser aprobada es necesario que el alumno, aunque no aporte algo nuevo al desarrollo de la

investigación teológica, muestre a través de ella estar dotado de una real capacidad para la investi-

gación científica. (Reglamentación al artículo 88,1-2 de los EFT)

A partir del área de conocimiento teológico que el alumno definió al inicio de la carrera, al finalizar

el segundo semestre del plan de estudios, debe presentar el proyecto de tesis aprobado por el profesor

que la dirigirá. Este proyecto debe ser evaluado y aprobado por el Director de la carrera en conformi-

dad con el Director de Departamento correspondiente al tema de investigación.

El texto de la Tesis se ajustará a las normas de la metodología científica y al Manual de Estilo de la

Facultad, y será escrito en idioma español. Tendrá una extensión mínima de 70 páginas y un máximo

de 150, con la posibilidad de incorporar apéndices con fuentes inéditas, entrevistas, tablas estadísticas,

ilustraciones, etc.

Art. 22º: El seguimiento de la Tesis

Durante la preparación de la Tesis el alumno debe presentar a su director informes anuales escritos

sobre la marcha de su investigación. A su vez, el director de la tesis debe entregar, al Director de la

Carrera, un informe periódico en el que evalúa el proceso de redacción. De todo esto debe quedar

constancia escrita en el legajo del alumno.

Art. 23º: El plazo y la modalidad de presentación de la Tesis

6 Tesis. 7 Tesis. 8 Director de Tesis.

Page 15: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 15 de 17

Desde la aprobación del proyecto de tesis y del director, el alumno dispone de un plazo máximo de

tres (3) años para la redacción de la tesis. Mediante un pedido fundamentado puede obtener excepcio-

nalmente una prórroga de un (1) año.

Concluida la redacción, el director presenta por escrito su aprobación del texto definitivo, en la cual

manifiesta que la tesis posee la consistencia académica necesaria para acceder a su presentación y

defensa.

El alumno entrega en la Secretaría tres (3) ejemplares impresos de la tesis para los miembros del

tribunal y un archivo con el texto en formato digital.

Art. 24º: La constitución del Tribunal

Una vez entregados los ejemplares en la Secretaría, el Director de la Carrera, consultado el miembro

del Comité Académico competente en el tema de investigación, conforma el tribunal que evaluará la

tesis y ante el cual el alumno realizará la presentación y defensa oral y pública.

El tribunal estará integrado por tres (3) profesores, quienes deben poseer título de posgrado en Teolo-

gía y acreditados antecedentes de investigación en el área de conocimiento teológico del trabajo de

tesis. El tribunal incluirá al menos un (1) miembro externo a la Universidad.

Art. 25º: El dictamen de la Tesis

Constituido el Tribunal, cada uno de los tres miembros recibe un (1) ejemplar de la tesis junto con el

informe del director y una copia del presente Reglamento. Cada uno de los miembros del tribunal

debe responder por escrito, y en un tiempo máximo de sesenta (60) días corridos, si el texto reúne las

condiciones mínimas para acceder a la defensa. Los dictámenes se elevan al Director de la Carrera y

deben contener, al menos, los siguientes aspectos:

Delimitación y articulación del tema de investigación

Metodología empleada para la investigación

Consulta de las fuentes y la bibliografía

Corrección formal de redacción y estilo

Si hubiere objeciones a la tesis, el alumno –en diálogo con el director de tesis- realizará las modifica-

ciones indicadas y presentará los ejemplares del texto corregido, en un plazo de sesenta (60) días

corridos.

Art. 26º: La fecha, modalidad y evaluación de la defensa de la Tesis

Una vez aceptado el texto de la tesis, el Director de la Carrera procede, en conformidad con los miem-

bros del tribunal, a fijar la fecha para la defensa oral y pública, en lo posible dentro de un plazo no

superior a los noventa (90) días corridos desde el momento en que el alumno entregó la tesis.

En esta etapa, el alumno debe entregar dos (2) ejemplares más, para el archivo de la Facultad y para

la Biblioteca, y el programa para el Examen de Temas Especiales.

La defensa de la tesis no podrá tener lugar hasta que el alumno haya cursado y aprobado todos los

cursos, seminarios, talleres y otras tareas prácticas exigidas en el plan de estudios.

Page 16: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 16 de 17

El alumno será convocado a la defensa oral y pública ante el tribunal designado. Dispone de treinta

(30) minutos, para exponer el objeto, el método y los principales resultados de su investigación. Luego

los miembros del tribunal hacen su evaluación crítica y formulan preguntas sobre el trabajo escrito.

Una vez concluida la defensa, el tribunal califica, con una sola nota, el concepto que haya merecido

el trabajo escrito y su defensa oral. Firman el acta todos los miembros del tribunal. La calificación de

la tesis, que constará en el libro de actas, podrá ser: Summa cum laude probatus (10 - diez); Magna

cum laude probatus (9 - nueve); Cum laude probatus (8 - ocho); Bene probatus (7 - siete); Probatus

(6 - seis).

Capítulo 4

Examen de Temas Especiales

Los Estatutos de la Facultad de Teología en su artículo 88,3 especifican que para obtener el título de

Magister en Teología se debe: aprobar un examen sobre el área de especialización.

Este examen se encuentra incluido entre las actividades curriculares detalladas en el artículo 14º del

presente Reglamento.

El Examen de Temas Especiales sólo se puede realizar una vez que el alumno haya cursado y aprobado

todos los cursos, seminarios y otras actividades prácticas exigidas por el plan de estudios, y su apro-

bación es condición para presentarse a la defensa de la tesis.

Art. 27º: Objetivos El Examen de Temas Especiales tiene por objetivo que el alumno:

Manifieste conocimiento actualizado de los contenidos, las conexiones y los principios de la

teología desde el área de conocimiento a la cual se ha abocado.

Demuestre en la exposición el empleo del método de investigación científica de su campo de

estudio.

Exprese aptitudes adquiridas para la trasmisión pedagógica de la teología.

Art. 28º: Temas Para la elaboración de los temas del Examen:

El Comité Académico elabora y actualiza periódicamente un listado de temas y bibliografía

indicativa a ser utilizado por el director de la tesis para la elaboración del programa del Exa-

men.

Los temas deben conservar un equilibrio entre lo general y lo particular.

El director propone al alumno entre tres y cinco temas, basados en la lista del Comité Acadé-

mico, que el alumno prepara con la bibliografía pertinente.

El alumno debe presentar en Secretaría el programa de temas y la bibliografía.

Art. 29º: Tribunal

Page 17: REGLAMENTO DE LA CARRERA DE MAESTRÍA EN ...wadmin.uca.edu.ar/public/20191114/1573740061_MAESTRIA_EN...2019/11/14  · que se pueda captar más profundamente la coherencia entre razón

Pontificia Universidad Católica Argentina

“Santa María de los Buenos Aires”

Facultad de Teología

Página 17 de 17

El Director de la carrera, consultado el miembro del Comité Académico correspondiente al área de

conocimiento teológico elegida por el alumno, conforma el tribunal evaluador del Examen de Temas

Especiales. El mismo está compuesto por tres (3) profesores, manteniendo en lo posible alguno de los

miembros del tribunal de la tesis. (artículo 24º del presente Reglamento).

Título V

Título y Diploma de Magister en Teología

Art. 30º El otorgamiento del título y diploma de Magister en Teología

Cumplidas todas las exigencias establecidas en este Reglamento referidas al plan de estudios y a la

defensa de la tesis, la Pontificia Universidad Católica Argentina "Santa María de los Buenos Aires"

otorga al alumno el título y diploma de Magister en Teología, donde consta la equivalencia con la

Licenciatura Especializada en Teología con reconocimiento pontificio.

Disposiciones complementarias

Art. 31º: Toda cuestión que se suscitare acerca de la interpretación y aplicación del presente Regla-

mento, será resuelta en primera instancia en el Comité Académico y, luego, en el Consejo Académico

de la Facultad de Teología.