4
n - ^' ^^ I 1^ I v^» i n t^ n s i ^ o s Reglamentación sobre residuos en las exportaciones de hortalizas .^. ^. ^ e •e ^ ^• ^ ^ e +• La e-ristencia cle pla^us eu e/ cumpo representu uua me •mu en los reudinrieutos de las cosechas. Pcrrcr cornbatir las nlcrgccs t^ enferruedades cle los ve^elales se hart ido desnrrollandu urru serre de hroduetos quín icos yue hurt perntitrclo tm nvauce tec•nolóRico pcrru cl cantno. Alberto Alonso. Director del Centro de Asistencia Técnica e Inspección del Comercio Exterior. Soivre. Gandía (Valencia). Conferencia impartida en las Jornadas de CCAE en San Cayetano (Murcia). in embargo, todo avance tiene sus pros y sus contras; en este caso, la desventaja principal radica en que es- tos productos son tóxicos para las plagas (insectos, ácaros, cóccidos, etc.) y las enfermedades (podredumbres, etc.), pero también lo son para el ser humano en un determinado grado y, por eso, tanto los La aplicación de fitosanitarios ha incrementado la producción agrícola. gobiernos como los organismos internacionales han ido desarro- Ilando legislaciones basadas en datos científicos (toxicología del producto, curvas de degradación de los plaguicidas sobre los ve- getales tratados, datos analíti- cos, etc.), para que, de acuerdo con buenas prácticas agrícolas, se consigan eliminar las plagas, sin que por ello se ponga en peli- gro la salud de los consumido- res. Históricamente cada país co- menzó a legislar según sus crite- rios, pero la diversidad legislativa entre estados provoca proble- mas para el libre tránsito de mer- cancías entre unos países y otros, y puede suponer una ba- rrera técnica al libre comercio. Mientras en la UE se usan más de 800 plaguicidas, sólo existe una legislación homogé- nea a través de directivas comu- nitarias para 73 plaguicidas, por lo que siguen existiendo grandes diferencias entre unas legislaciones y otras dentro de un mercado sin fronteras. Si acudimos a otros mercados, comprobamos que fuera de la UE las diferentes legislaciones son aún más di- vergentes, véase las de EE.UU. o Japón, por poner algún ejemplo. Previamente debemos realizar algunas de- finiciones para centrar el tema y luego desbro- zaremos la situación actual de las diversas le- gislaciones y los problemas que surgen en el momento actual en los diferen- tes países para las exporta- ^^- ^^ ^^°^"" ciones españolas de frutas y hor- talizas frescas. Se entiende por plaguicida cual- quier sustancia o mezcla de sustancias destinada a impedir o combatir cualquier plaga y com- prende cualquier sus- tancia o mezcla de sus- tancias destinada a su em- pleo como regulador del creci- miento de las plantas, defoliador o desecador. EI término excluye los fertilizantes y antibióti- 32/Vida Rural/15 de mayo 2000

Reglamento de Toxicos en Hortalizas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

toxicologia en hortalizas

Citation preview

n-^' ^^ I 1^ I v^»

i n t^ n s i ^ o s

Reglamentación sobre residuos enlas exportaciones de hortalizas

.^. ^. ^ e •e ^ ^• ^ ^ e +•

La e-ristencia cle pla^us eu e/ cumporepresentu uua me►•mu en los

reudinrieutos de las cosechas. Pcrrcrcornbatir las nlcrgccs t^ enferruedades

cle los ve^elales se hart idodesnrrollandu urru serre de hroduetos

quín ► icos yue hurt perntitrclo tmnvauce tec•nolóRico pcrru cl cantno.

Alberto Alonso. Director del Centro de AsistenciaTécnica e Inspección del Comercio Exterior.

Soivre. Gandía (Valencia). Conferencia impartidaen las Jornadas de CCAE en San Cayetano

(Murcia).

in embargo, todo avance tiene suspros y sus contras; en este caso, ladesventaja principal radica en que es-tos productos son tóxicos para lasplagas (insectos, ácaros, cóccidos,

etc.) y las enfermedades (podredumbres,etc.), pero también lo son para el ser humanoen un determinado grado y, por eso, tanto los

La aplicación de fitosanitarios ha incrementado la producción agrícola.

gobiernos como los organismosinternacionales han ido desarro-Ilando legislaciones basadas endatos científicos (toxicología delproducto, curvas de degradaciónde los plaguicidas sobre los ve-getales tratados, datos analíti-cos, etc.), para que, de acuerdocon buenas prácticas agrícolas,se consigan eliminar las plagas,sin que por ello se ponga en peli-gro la salud de los consumido-res.

Históricamente cada país co-menzó a legislar según sus crite-rios, pero la diversidad legislativaentre estados provoca proble-mas para el libre tránsito de mer-cancías entre unos países yotros, y puede suponer una ba-rrera técnica al libre comercio.

Mientras en la UE se usanmás de 800 plaguicidas, sóloexiste una legislación homogé-nea a través de directivas comu-nitarias para 73 plaguicidas, por

lo que siguen existiendo grandes diferenciasentre unas legislaciones y otras dentro de unmercado sin fronteras. Si acudimos a otrosmercados, comprobamos que fuera de la UElas diferentes legislaciones son aún más di-vergentes, véase las de EE.UU. o Japón, porponer algún ejemplo.

Previamente debemos realizar algunas de-finiciones para centrar el tema y luego desbro-zaremos la situación actual de las diversas le-gislaciones y los problemas que surgen en elmomento actual en los diferen-tes países para las exporta- ^^- ^^ ^^°^""ciones españolasde frutas y hor-talizas frescas.

Se entiendepor plaguicida cual-quier sustancia o mezclade sustancias destinadaa impedir o combatircualquier plaga y com-prende cualquier sus-tancia o mezcla de sus-tancias destinada a su em-pleo como regulador del creci-miento de las plantas, defoliador o desecador.EI término excluye los fertilizantes y antibióti-

32/Vida Rural/15 de mayo 2000

-

1^11^^1VO^^^,rE^^^s^^os

f

cos u otras sustancias químicas administradas a los animales con otrosfines.

De esta definición ya surge el primer problema, pues las autoridadessuecas plantearon el problema de que se estaban utilizando en algunospaíses antibióticos como la kasugamicina y la estreptomicina que po-dían causar problemas de resistencias en el ser humano y que no esta-ban contemplados en las correspondientes legislaciones.

Holanda tiene autorizado el uso de estreptomicina y kasugamicina,y España para el cultivo del tomate tiene autorizado el uso de kasuga-micina. Este hecho puede provocar campañas de desprestigio sistemá-tico de nuestras exportaciones, ya que los consumidores son muy sen-sibles a estas noticias que aparecen en la prensa.

Se entiende por residuo de plaguicida toda sustancia o sustanciasque se encuentren en los alimentos para consumo humano o de anima-les como consecuencia de su empleo plaguicida. Abarca, asimismo, de-rivados específicos como, por ejemplo, los productos de degradación ytransformación, los metabolitos y los productos de sus reacciones quese consideren de importancia toxicológica.

Esta definición es importante porque en muchos casos no se conta-biliza sólo el plaguicida. sino todos sus productos de degradación que,en algunos casos, son muy persistentes, como el procloraz, por ejem-plo.

La tolerancia o límite máximo de residuos ( LMR) es la concentra-ción máxima de un residuo de plaguicida que se recomienda que se per-mita legalmente en un alimento o producto alimenticio. La concentra-ción se expresa en partes, en peso del residuo de plaguicida o por mi-Ilón en peso del alimento o producto alirr^enticio. En la práctica se sueledeterminar en partes por millón, ppm.

Los primeros países que legislaron en Europa fueron Suecia y Fin-landia, y en aquella época surgieron los primeros problemas en nuestras exportaciones. Después, los diferentes países fueron desarrollan-do su propia legislación y ante la perspectiva del Mercado Único Euro-peo, la UE decidió adoptar una legislación común que fuera de obligadocumplimiento en todos los países miembros. Sin embargo, la tarea le-gislativa es muy lenta y va siempre por detrás de la práctica del uso co-mún de plaguicidas.

La legislación comunitaria en base a directivas debe ser traspuestaobligatoriamente a cada legislación nacional y, en ciertos momentos,han existido problemas debido a que no se ha traspuesto la legislación,pero ya existe una directiva comunitaria que fija unos LMR determinados.

En caso de que la legislación comunitaria no se trasponga en su de-bido tiempo o no se haga de acuerdo con la directiva, la Comisión suele

Ilamar la atención al país miembro. Como ejemplo de

^

este aspecto podemos citar el caso de Austria,que no traspuso en su momento algunas

;^ -, directivas y que las traspuso inco-rrectamente, como en los casos

del benomilo, carbendazima ytiofanato de metilo, donde asig-naba tolerancias separadas

para cada uno, cuando la le-gislación comunitaria aplica to-lerancias conjuntas para los

tres productos, por lo que hasido apercibida por la Comi-sión.

La legislación comunitariaha desarrollado métodos de

muestreo, clasificación de los pro-ductos vegetales por grupos de pro-

ductos y ha establecido la forma en que

I^)2rFl01'd EUROAGRO

conexiónverde2000

19 AL 21 DE OCTUBREVALENCIA•ESPAÑA

saLOw oLLATEC,VOLOCA^+OR?iCOLA v aG4iCOlA

FERIA IN'ERNACIONAL Df HORTICLLTURA SALON DEL IARDiN.ORNAMFNTAL FOFESTAI Y FLORISTEF^A UHBANISMO v VAISAI^SMO

^---^ FERIAV A L E N C I A

r -

CU^ ►1VOSi n t e n s i v o s

deben realizarse los análisis en cadaproducto vegetal.

Se ha desarrollado una legisla-ción específica para frutas y hortali-zas, cereales y productos de origenanimal, en la que se especifican LMRespecíficos para cada producto ycada plaguicida en concreto.

La legislación comunitaria fijaunos LMR y cada país puede fijar losmismos límites o superiores, pero enningún caso se permite que se fijenniveles de LMR inferiores, porqueesto supondría una traba a la librepráCtiCa de IOS prOdUCtoS 2n el Mer- Puesto con frutas y hortalizas españolas en un mercado de Praga.

cado Único. Por razones de protec-ción del medio ambiente, el uso de productosde protección vegetal debe ser limitado al mí-nimo nivel compatible con una protección efec-tiva de las cosechas. Los LMR no son límitestoxicológicos, pero deben ser toxicológica-mente aceptables.

Los LMR son fijados en el límite analíticode determinación cuando su uso no está auto-rizado o cuando estando autorizado no debe-rían quedar residuos detectables.

La legislación comunitaria también permi-te que se utilicen otros contenidos de LMRcuando los productos vayan destinados aotros países terceros que tienen una legisla-ción diferente.

En el caso de productos elaborados, seaproductos desecados o transformados, se ad-miten los LMR publicados para frutas y hortali-zas, teniendo en cuenta el grado de concentra-ción o desecación. Sería el caso de zumos con-centrados, por ejemplo, o cortezas de cítricosdesecadas, en los que hay que tener en cuen-ta el grado de concentración.

Ha sido publicada en mayo una legislacióncomún para el caso de alimentos infantiles, yaque existe una orientación al respecto por par-te del Parlamento Europeo y se pretende unmáximo de 0,01 ppm en cualquier plaguicidacontenido en estos alimentos. Esta legislaciónse prevé que entre en vigor en el año 2000.

Existe un programa comunitario de controlde plaguicidas, por medio del cual todos lospaíses realizan controles de acuerdo con unprograma preestablecido y luego se acumulatoda la información por parte de la Comisión.En frutas y hortalizas, de 41.000 muestrasanalizadas, en un 40% se han encontrado re-siduos de plaguicidas y en un 13% de los ca-sos se encontraron niveles que excedían delos LMR autorizados.

Asimismo, en un 13% de los casos lasmuestras contenían más de un plaguicida. Losproductos más frecuentemente encontradosson los siguientes: vinclozolina, iprodiona, pro-cimidona, ditiocarbamatos, endosulfan, tia-bendazol, clorpirifos, carbendazima, imazalil,

captan, clortalonil y metamidofos. Es decir, 9fungicidas y 3 insecticidas.

A nivel comunitario, los productos que conmás frecuencia se han encontrado son los ditiocarbamatos y, además, son los que conmás frecuencia exceden del LMR, seguidospor los residuos del grupo benomilo.

En caso de que los datos toxicológicos de-muestren que un plaguicida puede tener unatoxicidad superior a la conocida hasta el mo-mento, los países tienen obligación de comunicar las nuevas tolerancias a aplicar al Comi-té Fitosanitario Permanente y existe un plazo apartir del cual se pueden fijar nuevos nivelesde LMR.

Alemania también dispone de un programade control específico anual para su país. Enconcreto, para el año 1999, entre otros pro-ductos a controlar, se han incluido en frutas yhortalizas controles de residuos de plaguicidas en: coliflores, pimientos, melones, papa-ya, pistachos, ruibarbo, setas cultivadas y cebollas.

Asimismo, se controlaran residuos de ni-tratos y de metales pesados en los productosanteriores.

En algunos casos, cuando no hay legisla-ción específica, los países aceptan la legisla-ción del Codex Alimentarius Mundi, una legis-lación a nivel mundial que suele servir de referencia en caso de ausencia de legislaciónnacional.

Hay otros plaguicidas que no tienen ningu-na legislación nacional, comunitaria, ni del Co-dex. En esos casos, países como Alemania noadmiten residuos superiores a 0,01 ppm. Ca-nadá, por ejemplo, admite 0,1 ppm en caso deque no exista legislación específica.

(`asos con^ rE^los

Veamos ahora los casos concretos de pro-blemas que existen en nuestras exportaciones en estos momentos. Estos problemas vanvariando en función del cambio en las legisla-ciones y según los usos más o menos fre-

cuentes de algunos plaguicidas endeterminados cultivos.

Podemos distinguir dos casosconcretos. Productos que tienen le-gislación comunitaria y en los que losproductos españoles están por encima de los LMR admitidos y productosque no tienen legislación común, enlos que el problema suele surgir pordiferencias del LMR entre legislacio-nes en los diferentes países.

En cualquier caso, hay que decirque, teniendo en cuenta que Españaexporta casi 9.000.000 t de frutas yhortalizas, los problemas que surgenson pocos proporcionalmente ha

blando, si bien hay que estar al tanto de losque surgen para intentar ir resolviéndolos.

Suecia. EI mayor problema en estos mo-mentos radica en metamidofos en melón. Existe legislación comunitaria, pero es muy baja(0,01 ppm) y, por tanto, no resulta recomenda-ble su uso. Metamidofos en calabacín es uncaso idéntico al anterior, captan+ folpet en pimiento y procimidona en col china.

Desde que Suecia ingresó en la UE se hanarmonizado nuestras legislaciones y el mayorproblema ha sido este año, cuando se produjouna alerta a nivel comunitario al aplicarse la legislación de 0,01 ppm en metarnidofos en pi-miento; problema que, tras la alerta emitidapor este país, se han reproducido en Francia,Reino Unido, Portugal y Bélgica, entre otros.

Finlandia. Ha sucedido prácticamente lomismo que en Suecia, los problemas han sidofrecuentes en pimiento, por metamidofos fundamentalmente. Se achaca a que sólo en Es-paña se sigue utilizando el metamidofos,mientras en Holanda, nuestro principal com-petidor, no se utiliza este plaguicida.

Para mayor abundamiento, se nos comuni-ca desde Suecia que el metamidofos ha sidosustituido en los pimientos holandeses, por loque daría una ventaja cor^^parativa a nuestroscompetidores.

Lo mismo puede suceder con el acefato enpepino, cuya tolerancia se redujo de 1 a 0,02ppm, por lo que pueden aparecer problemas,una vez los países hayan traspuesto la legisla-ción comunitaria.

Alemania. Los problemas hallados se re-fieren a fresas, debido a residuos de clorpirifos, ditiocarbamatos, tetradifon, metalaxil, tetradifon, folpet y oxadixil (valores superiores ala legislación comunitaria, salvo oxadixil queno tiene); en clementina, limón y pomelo, porprotiofos; en uva, por quinalfos (no hay legisla-ción comunitaria); en bróculi, por clorpirifos(valores superiores a los comunitarios); en calabacín, por clorpirifos (valores superiores a lalegislación comunitaria); en melocotón, por ditiocarbamatos (valores superiores); en pi

34/Vida Rural/15 de mayo 2000

miento, por endosulfan, fenpropatrin, imazalily procimidona, tolclofos metil y fentio; en lolloroso, por vinclozolina (valores superiores); enalbaricoque, por terbufos (no hay legislacióncomunitaria); en caqui, por clorpirifos e ipro-diona; y en espárrago, por clorpirifos (valoressuperiores a la legislación comunitaria).

En Alemania la legislación actual admite 1ppm de metamidofos en pimiento, aunque enestos momentos se está en trámite de modifi-car la legislación en el Parlamento para ade-cuarla a la comunitaria de 0,01 ppm.

Como se puede comprobar, los mayoresproblemas se refieren a fresas, debiendo des-tacarse el uso de protiofos en diversos culti-vos, sobre todo en cítricos (no hay legislacióncomunitaria), plaguicida que se está utilizandobastante sin que tenga tolerancias a nivel co-munitario ni específicamente en la mayoría depaíses europeos.

Holanda. Ha habido problemas con clorpi-rifos y procimidona en caquis (valores superio-res a los comunitarios), fention en mandarinas(no hay legislación comunitaria, sí hay holan-desa, pero es muy baja), piridafention en cítri-cos (no hay legislación comunitaria ni holande-sa).

Francia. Ha habido problemas en limón,por quinalfos (no hay legislación comunitaria nifrancesa), y en fresas, por tetradifon, ya que noestá autorizado su uso para cítricos, aunque sípara otros productos.

Italia. Problemas por uso de ceras de colo-finia en cítricos, ya que este tipo de cera noestá autorizada en la legislación comunitariade ceras para recubrimiento de frutas. Italiaestá utilizando un método analítico no norma-lizado para detección de colofonia que podríaser impugnado, ya que se aplican sanciones alos infractores, al tiempo ha habido una pre-gunta al Parlamento Europeo referente a esteuso indebido en España y campañas de des-prestigio en la RAI.

EE.UU. Problemas surgidos en clementi-nas, por metil pirimifos, fention, mecarbam yprotiofos, productos que no están autorizadosen cítricos en la legislación americana. En des-tino, sólo se han rechazado partidas por metilpirimifos, pero en origen previo al embarque sehan rechazado partidas por los productos an-teriores en los análisis preceptivos.

Canadá. Problemas surgidos por clorpiri-fos y fenitrotion en uvas y procimidona en pi-mientos.

Noruega. Problemas por clorpirifos en apio(valor superior a la legislación comunitaria quees idéntica en Noruega por pertenecer al Es-pacio Económico Europeo).

Austria. Problemas surgidos porcontenidoen fungicidas en cítricos con destino a uso in-dustrial.

Como se puede comprobar, los productos

más problemáticos en residuos de plaguicidasson la fresa; cítricos, debido a su volumen deexportación, aunque en porcentaje los proble-mas son menos importantes; pimientos y me-locotón.

En plaguicidas, hay que Ilamar la atenciónpor el uso de protiofos, que no tiene toleran-cias en casi ningún país, metamidofos y clorpi-rifos, un producto de uso muy fre-cuente pero quepresenta pro-blemas por suempleo en pro-ductos no reco-mendados.

Debido a lacomplejidad dela legislación in-ternacional de re-siduos de plaguici-das, el Mínisterio ^^^^de Economía y Ha- 'cienda, a través dela Secretaría de Esta-do de Comercio, Tu-rismo y PYME, ha edi-tado un CD-ROM titula-do "Legislación Inter-nacional de Residuosde plaguicidas en pro- 'eductos vegetales" que 'sirve de referencia a los '`operadores en el comerciointernacional.

Este CD-ROM está dis-ponible en el Servicio de Pu-blicaciones del Ministerio deEconomía y Hacienda, teléfo-no 91 527 14 37 y fax 91 527 39 51. Asi-mismo, existe una página en Internetdonde sepuede consultar el manejo de la aplicación, enla dirección http://www. mcx.es/plaguicidas.Esta aplicación informática se irá actualizandoen sucesivas ediciones conforme se modifi-quen las diferentes legislaciones.

En estos momentos se estudia una sus-cripción a través de Internet, de manera que sepueda tener actualizada la legislación de for-ma permanente, bajándose los archivos des-de la red.

La tendencia futura será el uso más racio-nal de los plaguicidas. Para ello se está poten-ciando la Producción Integrada por parte delas comunidades autónomas. EI problema sur-ge en el momento en que las normativas encada CC.AA. son diferentes, recomendandodistintos plaguicidas en cítricos, lo cual resultauna complicación en un mercado sin fronteras.

También se han propuesto normas paracultivos bajo protección por parte del sectorexportador, que se convertirán en normasUNE, que sí serían aplicables de forma unifor-

me en todo el territorio nacional.En los próximos años veremos la evolución

de estos sistemas de producción más respe-tuosos con el medio ambiente, que son pro-mocionados a través de la OCM comunitariade frutas y hortalizas y cuya aplicación prácticase realiza por medio de las respectivas OPC y

sus programasoperativos.

Las subvenciones co-munitarias a estos sis- r^temas de producción re- '^^presentan un incentivomuy importante para supuesta en marcha.

Por último, debemos aconsejar que seusen únicamente los plaguicidas recomenda-dos para cada cultivo, respetando los plazosde seguridad indicados. En cualquier caso, ydebido, a veces, a factores climatológicos,puede haber productos que incumplan los lí-mites establecidos, pero cada vez el porcenta-je será inferior si se toman las medidas ade-cuadas de control.

Las empresas exportadoras deben, asi-mismo, realizar controles analíticos para com-probar que no se recolecta en tanto no se ha-yan disipado los productos hasta los nivelesmarcados por la legislación y, debido a la di-versidad de legislaciones, estos análisis per-miten adecuar la producción a la legislacióndel país receptor de las diferentes frutas y hor-talizas. n

Vida Rural/15 de mayo 2000/35