Reglamento Específico Del Sistema Nacional de Inversion Publica Del Ministerio de Planificacion Del Desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    REGLAMENTO ESPECFICO DEL

    SISTEMA NACIONAL DE

    INVERSIN PBLICA DEL

    MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL

    DESARROLLO

    LA PAZ BOLIVIA OCTUBRE DE 2012

  • 2

    REGLAMENTO ESPECFICO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIN PBLICA

    DEL MINISTERIO DE PLANIFICACIN DEL DESARROLLO

    CAPTULO I DISPOSICIONES GENERALES

    Artculo 1: Objetivos del Reglamento Especfico Son objetivos del Reglamento Especfico del Sistema Nacional de Inversin Pblica del Ministerio de Planificacin del Desarrollo: a) Definir el flujo que deben seguir los proyectos de inversin pblica a fin de cumplir

    con lo establecido en las Normas Bsicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    b) Establecer procesos, responsabilidades y parmetros para la preparacin, evaluacin, ejecucin, seguimiento y control de proyectos de inversin pblica del Ministerio de Planificacin del Desarrollo (MPD).

    c) Determinar responsables y criterios para el registro de la informacin de los proyectos de inversin en el Sistema de Informacin sobre Inversiones (SISIN) y el Sistema de Informacin sobre el Financiamiento (SISFIN).

    Artculo 2: Marco Normativo

    a) Constitucin Poltica del Estado.

    b) Ley N 1178 de 20 de julio de 1990, de Administracin y Control Gubernamentales.

    c) Decreto Supremo N 29894 de 9 de febrero de 2009, de Organizacin del rgano

    Ejecutivo. d) Resolucin Suprema N 216768 de 18 de junio de 1996 Normas Bsicas del

    Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    e) Resolucin Ministerial N 528 de 12 de junio de 1997 - Reglamento Bsico de Operaciones del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

  • 3

    f) Resolucin Ministerial N 612 de 27 de junio de 1997 - Reglamento Bsico de Operaciones del Sistema de Informacin sobre Inversiones.

    g) Resolucin Ministerial No. 29 de 26 de febrero de 2007 - Reglamento Bsico de Preinversin.

    Artculo 3: mbito de Aplicacin El Reglamento Especfico del Sistema NacionaI de Inversin Pblica es de uso y aplicacin obligatoria por las unidades organizacionales y servidores pblicos del Ministerio de Planificacin del Desarrollo, que realizan actividades de preinversin e inversin pblica.

    Artculo 4: Interrelacin con Otros Sistemas El presente Reglamento Especfico se interrelaciona con el Sistema Nacional de Planificacin por cuanto, los proyectos a ser diseados e implementados deben responder a las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Econmico y Social. Asimismo, se interrelaciona con los Sistemas de Administracin y Control Gubernamental del Estado de la siguiente manera: a) El Programa de Inversin Pblica debe formar parte de la programacin integral de

    las operaciones del MPD.

    b) El presupuesto de los proyectos de inversin incluidos en el Programa de Inversin Pblica, deben incorporarse en el presupuesto del Ministerio de Planificacin del Desarrollo y en el Presupuesto General del Estado (PGE).

    c) Las unidades ejecutoras del MPD que ejecutan recursos de inversin pblica deben realizar sus procesos de contratacin y adquisicin de bienes y servicios para los Proyectos de Inversin, en el marco de las Normas Bsicas establecidas por el Sistema de Administracin de Bienes y Servicios, cuando se utilicen recursos del Tesoro General de la Nacin (TGN) cuando as se establezca en los convenios de financiamiento.

    d) Toda gestin y contratacin de crditos para el financiamiento de Proyectos de

    Inversin, debe realizarse dentro de los lmites y condiciones establecidos por el Sistema de Tesorera y Crdito Pblico.

    e) El Sistema de Contabilidad Integrada incorporar las transacciones

    presupuestarias, financieras y patrimoniales de los proyectos de inversin pblica del MPD.

  • 4

    Artculo 5: Responsable de la implantacin El (La) Ministro(a) de Planificacin del Desarrollo es responsable de la implantacin y funcionamiento del Reglamento Especfico del Sistema Nacional de Inversin Pblica en el Ministerio de Planificacin del Desarrollo. Artculo 6: Revisin y actualizacin El Reglamento Especfico ser revisado, ajustado y/o actualizado por la Direccin General de Planificacin (DGP); en coordinacin con las instancias respectivas involucradas. Debe ser ajustado cuando surjan modificaciones de las Normas Bsicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica, como producto de la experiencia en la aplicacin del Reglamento Especifico, la dinmica administrativa, el funcionamiento de otros Sistemas de Administracin interrelacionados. Todo ajuste y/o actualizacin del Reglamento Especifico, una vez compatibilizado por el rgano Rector de inversin pblica ser aprobado mediante Resolucin Ministerial. Artculo 7: Incumplimiento del Reglamento Especfico El incumplimiento a lo establecido en el presente Reglamento, generar responsabilidades y sanciones en el marco de lo establecido en el Captulo V de la Ley N 1178 (SAFCO), Decreto Supremo N 23318-A que aprueba el Reglamento de la Responsabilidad por la Funcin Pblica, y sus posteriores modificaciones y/o complementaciones. Se considera infraccin, cualquier accin en contra de lo estipulado en el presente Reglamento y en las normas de inversin pblicas vigentes, en particular: a) El incumplimiento a los plazos y condiciones establecidos en el presente

    Reglamento para su implantacin. b) La aprobacin de Proyectos de Inversin Pblica que no cumplan los

    requerimientos mnimos establecidos por el Reglamento Bsico de Preinversin en sus diferentes etapas.

    c) La no provisin de informacin en los plazos establecidos y la no implantacin del

    sistema de informacin o su mala operacin.

  • 5

    Artculo 8: Previsin En caso de presentarse omisiones, contradicciones y/o diferencias en la interpretacin del presente Reglamento Especfico, estas sern solucionadas en los alcances y previsiones de las Normas Bsicas del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    CAPTULO II DEFINICIONES CONCEPTUALES

    Artculo 9: Inversin Pblica Se entiende por inversin pblica todo gasto de recursos de origen pblico destinado a incrementar, mejorar o reponer las capacidades fsicas, humanas, culturales, ambientales, econmicas y sociales del Estado para la produccin de bienes y/o prestacin de servicios. Artculo 10: Programa de Inversin Pblica El Programa de Inversin Pblica est conformado por el Presupuesto de Inversin Pblica que comprende proyectos financiados, y el Programa de Requerimientos de Financiamiento, que contempla los proyectos que no cuentan con financiamiento asegurado. Artculo 11: Presupuesto de Inversin Pblica El Presupuesto de Inversin Pblica es el conjunto de recursos asignados para la realizacin de los proyectos del Programa de Inversin Pblica, que deben ser incorporados en el Presupuesto Institucional del MPD y en el PGE para cada gestin fiscal. Forman parte del Presupuesto de Inversin Pblica del MPD aquellos proyectos que cuenten con financiamiento asegurado. Artculo 12: Programa de Requerimientos de Financiamiento El Programa de Requerimientos de Financiamiento es el conjunto de proyectos que forman parte del Programa de Inversin Pblica que no cuentan con recursos suficientes para financiar su realizacin; los requerimientos de financiamiento podrn ser cubiertos con recursos internos de futuras gestiones fiscales, o mediante la negociacin y contratacin de crditos y donaciones en el marco de los programas de cooperacin internacional al Estado Plurinacional de Bolivia.

  • 6

    Artculo 13: Proyecto de Inversin Pblica Es el conjunto de actividades interrelacionadas que insumen recursos pblicos, para la produccin de bienes y/o prestacin de servicios, con el propsito de lograr productos y beneficios en un tiempo y espacio determinados, en el marco de las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo Econmico y Social. Artculo 14: Proyectos de Inversin Pblica Menores y Mayores Los proyectos de inversin pblica menores son aquellos cuyo monto de inversin no excede Bs1.000.000 (Un milln 00/100 Bolivianos). En este caso la Unidad ejecutora de proyectos slo deber presentar al rgano Rector el Estudio de Identificacin (EI) para pasar posteriormente a la fase de inversin. Los proyectos de inversin pblica mayores son los que presentan un costo mayor a Bs1.000.000 (Un milln 00/100 Bolivianos). En este caso se deber presentar al rgano Rector el Estudio de Identificacin (EI) y el Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA) para pasar posteriormente a la fase de inversin.

    Artculo 15: El Ciclo de los Proyectos de Inversin Pblica El Ciclo de los Proyectos de Inversin Pblica consiste en el proceso que atraviesa un proyecto de inversin pblica desde que nace como idea, se realizan estudios, se ejecuta, entra en operacin o se decide su abandono, y cumple con su vida til. Todo Proyecto de Inversin Pblica debe cumplir con este ciclo, segn lo establecido en el presente reglamento y las normas de inversin pblica. Artculo 16: Fases del Ciclo de los Proyectos de Inversin Pblica Dentro del ciclo de los Proyectos de Inversin Pblica, se identifican las siguientes fases: a) Fase de Preinversin: Abarca todos los estudios que se deben realizar sobre un

    Proyecto de Inversin Pblica, desde que el mismo es identificado a nivel de idea hasta que se toma la decisin de su ejecucin, postergacin o abandono.

    b) Fase de Ejecucin: Comprende desde la decisin de ejecutar el Proyecto de Inversin Pblica y se extiende hasta que se termina su implementacin y el mismo est en condiciones de iniciar su operacin. Para iniciar esta fase se debe contar con los diseos de ingeniera y la programacin fsica y financiera de la ejecucin; en esta fase se deben elaborar las especificaciones tcnicas para concretar dicha ejecucin, realizar el seguimiento de

  • 7

    la ejecucin de la inversin en base a lo programado y culmina con la recepcin provisional y definitiva del proyecto.

    c) Fase de Operacin: Comprende las acciones relativas al funcionamiento del proyecto, a efectos de que el mismo genere los beneficios identificados y estimados durante la fase de preinversin. En esta fase se realiza la evaluacin de los resultados de los proyectos de inversin pblica.

    Artculo 17: Fuentes de Financiamiento para la Inversin Pblica Se identifican las siguientes fuentes de financiamiento para los proyectos de inversin pblica: a) Recursos del Tesoro General del Estado: Son los recursos administrados por el

    Gobierno Central que se asignan al MPD para financiar el Presupuesto de Inversin Pblica, de conformidad a normas emitidas anualmente por el rgano Rector para su incorporacin en el PGE.

    b) Recursos Especficos: Son recursos que, se perciben y administran directamente

    por el MPD y se utilizan para financiar su Presupuesto de Inversin Pblica y que deben ser incorporados en el PGE.

    c) Recursos de Contravalor: son recursos provenientes de donaciones y/o crditos concesionales, que el estado recibe como producto de convenios entre el Estado Plurinacional y los pases cooperantes.

    d) Recursos Externos: Son recursos que el rgano Rector de inversin pblica

    contrata de Organismos Financieros Multilaterales, Agencias de Cooperacin Internacional y Gobiernos, mediante convenios de crdito o donacin, y que se transfieren al Ministerio de Planificacin del Desarrollo para financiar el Programa de Inversin Pblica, de conformidad a los procedimientos establecidos en el presente reglamento, las normas bsicas, sus reglamentos y lo establecido en los respectivos convenios de financiamiento.

    Artculo 18: Proyectos de Inversin Cofinanciados Son aquellos Proyectos de inters comn con las entidades autnomas departamentales, regionales, municipales e indgena originario campesinas, que se financian a travs de convenios de financiamiento en los cuales se establecen las obligaciones y responsabilidades del MPD y la entidad beneficiaria.

  • 8

    CAPTULO III FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

    Artculo 19: Unidades ejecutoras de proyectos de inversin Las unidades ejecutoras de proyectos de inversin son las Unidades, Direcciones Generales y/o Viceministerios, que participan en el proceso de inversin pblica. Son funciones de toda unidad organizacional del MPD que ejecute proyectos de inversin: a) Identificar los proyectos de inversin pblica relacionados con las reas de su

    competencia.

    b) Elaborar los proyectos de inversin pblica en el marco del Plan de Desarrollo Econmico y Social y normativa de inversin pblica.

    c) Elaborar el Estudio de Identificacin (EI) para los proyectos menores y adems el Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambientales (TESA) para los proyectos mayores, sea por administracin directa o por contratacin de terceros.

    d) Cuantificar los requerimientos de financiamiento externo, interno y de cooperacin

    tcnica y elaborar el Programa de Requerimientos de Financiamiento de los proyectos de su competencia.

    e) Elaborar el presupuesto de inversin de los proyectos bajo su competencia y

    remitirlo en los plazos establecidos, a la Direccin General de Asuntos Administrativos para su inclusin en el Presupuesto Institucional.

    f) Elaborar la programacin fsica y financiera de los proyectos de inversin a su cargo.

    g) Programar y supervisar la ejecucin de los proyectos.

    h) Efectuar las contrataciones para la ejecucin de los proyectos bajo su

    responsabilidad.

    i) Evaluar los resultados alcanzados de la ejecucin de proyectos, para la verificacin del cumplimiento de las polticas de inversin.

    j) Realizar el seguimiento fsico-financiero de los proyectos de inversin de su

    competencia.

  • 9

    k) Informar trimestralmente a la Direccin General de Planificacin y Direccin General de Asuntos Administrativos y mensualmente a su autoridad inmediata superior respecto al avance y conclusin de los proyectos de inversin ejecutados.

    l) Efectuar el cierre de los proyectos de inversin cuando stos hayan concluido o sido suspendidos por fuerza mayor caso fortuito.

    m) Resguardar los dictmenes suscritos por la MAE y otra documentacin correspondiente a los proyectos que ejecuta.

    n) Organizar el archivo fsico y custodiarlo hasta la finalizacin del proyecto, para luego

    ser transferido a la DGAA.

    o) Velar por el cumplimiento del marco normativo y aplicacin del conjunto de instrumentos tcnicos y metodologas desarrolladas por el rgano rector de inversin pblica.

    p) Registrar las reprogramaciones de los proyectos segn sean autorizadas. Artculo 20: Direccin General de Asuntos Administrativos

    Son funciones de la Direccin General de Asuntos Administrativos:

    a) Consolidar el Presupuesto de Inversin Pblica en el Presupuesto Institucional del Ministerio, en base a la informacin proporcionada por las unidades ejecutoras de proyectos de inversin, para su incorporacin en el Presupuesto General del Estado.

    b) Solicitar a las unidades ejecutoras de proyectos de inversin, informacin relacionada con el seguimiento y evaluacin de la ejecucin del presupuesto de inversin a su cargo, a efectos de consolidar la informacin para su remisin a las instancias correspondientes.

    c) Realizar todos los actos administrativos de los procesos de contratacin de bienes y

    servicios de los programas y proyectos, salvo que en los convenios y/o contratos de financiamiento se establezca otra instancia responsable.

    Artculo 21: Direccin General de Asuntos Jurdicos Son funciones de la Direccin General de Asuntos Jurdicos:

    a) Elaborar informes legales requeridos para la ejecucin de proyectos de inversin, en el marco del ordenamiento jurdico vigente.

  • 10

    b) Elaborar los informes legales requeridos para la aprobacin del Reglamento Especfico por la MAE del Ministerio.

    c) Atender y asesorar en la revisin de documentos y asuntos legales que sean

    sometidos a su consideracin durante los procesos de contratacin para la ejecucin de los proyectos de inversin del Ministerio.

    Artculo 22: Coordinadores o Responsables de Proyectos Las unidades ejecutoras de Proyectos de Inversin, debern contar con un Coordinador o Responsable designado por la MAE, bajo dependencia funcional del Viceministerio correspondiente, con las siguientes funciones:

    a) Verificar que los proyectos, a ser incorporados en el Programa de Inversin Pblica

    del Ministerio, cumplan con las especificaciones y requerimientos establecidos en el presente Reglamento Especfico.

    b) Efectuar el seguimiento fsico y financiero de los proyectos de inversin pblica y preparar informes peridicos para su presentacin a las instancias correspondientes y al rgano Rector de inversin publica.

    c) Incorporar en el Programa de Operaciones Anual y el Presupuesto de Inversin

    Pblica del Ministerio, los proyectos bajo su responsabilidad, dentro de los plazos establecidos por la Direccin General de Planificacin y Direccin General de Asuntos Administrativos .

    d) Registrar en el Sistema de Informacin sobre Inversiones (SISIN WEB) los

    proyectos de inversin, as como la informacin de su ejecucin, incluidos los Dictmenes de la MAE.

    e) Enviar mensualmente la informacin de ejecucin fsica y financiera, hasta el 5 del

    mes siguiente al de ejecucin, a la Direccin General de Asuntos Administrativos, para ser enviada al Viceministro de Inversin Pblica y Financiamiento Externo, de acuerdo con las disposiciones legales vigentes; y la ejecucin presupuestaria de los proyectos bajo su responsabilidad al Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas.

    f) Supervisar el cierre de los proyectos de inversin, cuando stos hayan concluido o sido suspendidos por fuerza mayor caso fortuito.

    Artculo 23: Direccin General de Planificacin

    a) Revisar ajustar y/o actualizar el Reglamento Especfico del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

  • 11

    b) Recepcionar los informes trimestrales de las unidades ejecutoras. c) Establecer los plazos para la incorporacin de los proyectos en el POA y

    Presupuesto del MPD.

    CAPTULO IV

    GESTIN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIN

    SECCIN I PREINVERSIN

    Artculo 24: Identificacin de Proyectos de Inversin Las unidades organizacionales del MPD podrn identificar los proyectos de inversin en el marco del Plan de Desarrollo Econmico y Social segn los lineamientos establecidos en el presente Reglamento, el Reglamento Bsico de Preinversin y otras normas conexas vigentes. Artculo 25: Preparacin y Evaluacin de los Proyectos de Inversin La preparacin y evaluacin de los Proyectos de Inversin Pblica es responsabilidad de las unidades ejecutoras, en sujecin a las disposiciones generales, contenidos mnimos de los estudios de preinversin y criterios para la toma de decisiones establecidos en el Reglamento Bsico de Preinversin. En caso de que las unidades ejecutoras efecten la preparacin y evaluacin de proyectos; debern elaborar los estudios de la fase de preinversin (Estudio de Identificacin y Estudio Integral Tcnico Econmico Social y Ambiental) segn corresponda. Artculo 26: Estudio de Identificacin (EI) En el Estudio de Identificacin (EI) se define la relacin problema-proyecto, a travs de la elaboracin del diagnstico de una situacin objetivo basado en indicadores y necesidades tcnicas, en el marco del Plan de Desarrollo Econmico Social (PDES). En la preparacin del proyecto se realiza el planteamiento de las alternativas tcnicas de solucin al problema, la seleccin de la alternativa tcnica ms adecuada desde el punto de vista tcnico, econmico, social, ambiental y legal, y la evaluacin socioeconmica y financiera privada del proyecto.

  • 12

    En el marco del Reglamento Bsico de Preinversin, las unidades ejecutoras del MPD que ejecutan proyectos de inversin pblica menores a Bs1.000.000 (Un milln 00/100 Bolivianos), deben realizar slo el Estudio de Identificacin (EI) para pasar a la fase de inversin. Artculo 27: Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA)

    Para los proyectos de infraestructura y equipamiento, cuyo monto de inversin sea mayor a Bs1.000.000 (Un milln 00/100 Bolivianos), se debe desarrollar el Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA) el cual permite precisar los costos definitivos del proyecto y elaborar las bases generales y especficas para la contratacin de la ejecucin del proyecto. Artculo 28: Estudios de Preinversin para programas y proyectos especiales Para los programas y proyectos que no impliquen la construccin de infraestructura las unidades ejecutoras deben considerar el siguiente contenido mnimo para los estudios de preinversin:

    No. TIPO DE PROYECTO CONTENIDO MNIMO

    1

    Programas y Proyectos de

    Planificacin y Coordinacin del

    Desarrollo del Estado

    1. Denominacin del Proyecto 2. Antecedentes 3. Diagnstico 4. Planteamiento del Problema 5. Justificacin en el marco de la normativa vigente 6. Beneficiarios 7. Objetivos del Proyecto 8. Diseo de la propuesta y estrategias de ejecucin (Equipo ejecutor,

    Plan de Ejecucin, Cronograma, Matriz de Marco Lgico) 9. Evaluacin Financiera (Presupuesto detallado con memorias de

    clculo) 10. Impacto Socioeconmico de la Ejecucin del programa o proyecto 11. Conclusiones del Estudio de Identificacin (EI)

    2

    Programa y Proyectos de

    Asistencia Tcnica, Capacitacin y/o

    Desarrollo Normativo

    1. Denominacin del Proyecto 2. Antecedentes 3. Diagnstico 4. Planteamiento del Problema 5. Justificacin en el marco de la normativa vigente 6. Beneficiarios 7. Objetivos del Proyecto 8. Diseo de la propuesta y estrategias de ejecucin (Equipo ejecutor,

    Plan de Ejecucin, Cronograma, Matriz de Marco Lgico) 9. Evaluacin Financiera (Presupuesto detallado con memorias de

    clculo) 10. Presupuesto detallado con memorias de clculo y estimacin de

    beneficios

  • 13

    11. Impacto Socioeconmico de la Asistencia tcnica, capacitacin y/o desarrollo normativo

    12. Conclusiones del Estudio de Identificacin (EI)

    3 Programa y Proyectos de Asistencia Tcnica

    y Capacitacin Tcnico Metodolgica

    1. Denominacin del Proyecto 2. Antecedentes 3. Diagnstico 4. Planteamiento del Problema 5. Justificacin en el marco de la normativa vigente 6. Beneficiarios 7. Objetivos del Proyecto 8. Diseo de la propuesta y estrategias de ejecucin (Equipo ejecutor,

    Plan de Ejecucin, Cronograma, Matriz de Marco Lgico) 9. Evaluacin Financiera (Presupuesto detallado con memorias de

    clculo y estimacin de beneficios) 10. Impacto Socioeconmico de la Asistencia Tcnica y Capacitacin

    Tcnico Metodolgica 11. Conclusiones del Estudio de Identificacin (EI)

    Para proyectos mayores a Bs1.000.000 (Un milln 00/100 Bolivianos), al contenido descrito en la tabla anterior se adjuntar la estructura organizacional funcional para la implementacin del Programa o Proyecto.

    SECCIN II FINANCIAMIENTO PARA PREINVERSIN E INVERSIN

    Artculo 29: Requisitos para el financiamiento de los estudios de Preinversin

    Constituye requisito fundamental para iniciar el financiamiento de Estudios de Identificacin (EI) y Estudios para Programas y Proyectos Especiales, la presentacin de los Trminos de Referencia aprobados por la Mxima Autoridad Ejecutiva y el presupuesto referencial. Constituye requisito fundamental para iniciar el financiamiento del Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA), la presentacin del Estudio de Identificacin (EI), la categorizacin ambiental del proyecto, los Trminos de Referencia aprobados por la Mxima Autoridad Ejecutiva y el presupuesto referencial. Artculo 30: Elaboracin del Programa de Requerimientos de Financiamiento

    Institucional. La Direccin General de Asuntos Administrativos debe elaborar el Programa de Requerimientos de Financiamiento del MPD sobre la base de los proyectos de

  • 14

    inversin que no cuentan con recursos asegurados para su ejecucin en la etapa o fase del ciclo de vida en la que se encuentren. El Programa de Requerimientos de Financiamiento del MPD se conforma a partir de los proyectos sin financiamiento asegurado de las unidades ejecutoras y debe ser dividido en dos componentes: a) Los proyectos de inversin cuya ejecucin se realizar con recursos especficos de

    futuras gestiones fiscales.

    b) Los proyectos de inversin que sern objeto de una solicitud de gestin de financiamiento ante el rgano Rector del Sistema Nacional de Inversin Pblica.

    Artculo 31: Condiciones para la Gestin de Financiamiento Externo o

    Cofinanciamiento del MPD Son condiciones para la gestin de financiamiento externo o cofinanciamiento del MPD de los proyectos de inversin pblica, las siguientes: a) Contar con los estudios y evaluaciones que recomienden la asignacin de recursos

    al proyecto, de acuerdo a los criterios de rentabilidad socioeconmica establecidos por el rgano Rector.

    b) Que los desembolsos de financiamiento y los gastos recurrentes originados por los

    proyectos financiados no comprometan la futura situacin financiera del Ministerio. c) Que, en caso de tratarse de financiamiento reembolsable, se debe demostrar

    efectivamente la futura capacidad de pago.

    SECCIN III REGISTRO DE LA INFORMACIN DE

    LOS PROYECTOS EN EL SISIN Artculo 32: Dictamen de la Mxima Autoridad Ejecutiva Cada vez que los Proyectos de Inversin Pblica pasen de una a otra fase o etapa de su ciclo de vida, la unidad ejecutora de proyectos deber efectuar el trmite para la obtencin del Dictamen de la Mxima Autoridad Ejecutiva (MAE). En el Dictamen, la MAE recomienda la continuacin, abandono o, postergacin de la fase o etapa que corresponda, y asume la responsabilidad ejecutiva por la asignacin de recursos al proyecto. Los Dictmenes correspondientes deben ser registrados en el SISIN

  • 15

    Artculo 33: Registro de Proyectos en el Sistema de Informacin sobre

    Inversiones Todas las unidades ejecutoras de proyectos del Ministerio estn obligadas a proveer al Organo Rector de inversin pblica la informacin relativa a sus procesos de inversin en los plazos y formas establecidos por el mismo. Cuando el proyecto de inversin cuente con un primer Dictamen del/a Ministro/a, en triple ejemplar; la unidad ejecutora debe realizar el registro en el SISIN en coordinacin con el VIPFE, quedando una copia del Dictamen en resguardo por la Unidad Ejecutora del proyecto, el segundo ejemplar en la Direccin General de Asuntos Administrativos y el tercer ejemplar en el VIPFE. Artculo 34: Programacin de la Ejecucin Fsica y Financiera La programacin de la ejecucin fsica y financiera permite incorporar en un slo anlisis los factores tiempo y costo, para definir el punto ptimo de ejecucin de cada actividad en funcin tanto de la disponibilidad de recursos fsicos, humanos, financieros y de tiempo, como del mnimo costo de ejecucin. Las unidades ejecutoras del MPD que ejecutan recursos de inversin pblica, deben realizar la programacin de la ejecucin fsica y financiera de sus proyectos en la fase o etapa del ciclo de vida que corresponda, y remitir esta informacin a la DGAA y DGP segn corresponda. Artculo 35: Incorporacin de proyectos en el Presupuesto de Inversin Para la incorporacin de proyectos en el Presupuesto de Inversin Pblica, stos debern cumplir con los siguientes requisitos mnimos: a) Estar registrado en el SISIN; b) Contar con los estudios y evaluaciones que recomienden la asignacin de recursos

    al proyecto, de acuerdo a los criterios de rentabilidad socioeconmica establecidos por el rgano Rector.

    c) Contar con el dictamen de la mxima autoridad ejecutiva del MPD, por el cual

    recomienda su ejecucin y asume la responsabilidad ejecutiva por la asignacin de recursos para la preinversin o inversin.

    d) En caso de tratarse de proyectos cuyos costos de operacin vayan a ser

    financiados por una entidad diferente, disponer de un convenio especfico suscrito

  • 16

    entre ambas instituciones, en el cual se detallen las responsabilidades y compromisos asumidos por cada una de ellas.

    e) Contar con la ratificacin escrita del MPD y de las entidades que participen en el

    cofinanciamiento del proyecto, cuando corresponda.

    SECCIN IV SEGUIMIENTO Y CONTROL

    Artculo 36: Seguimiento y control de la ejecucin de los Proyectos de Inversin

    Pblica Es responsabilidad de las unidades ejecutoras realizar el seguimiento y control mensual a la ejecucin fsica y financiera de los proyectos de inversin bajo su responsabilidad, en la fase y/o etapa del ciclo de vida en el que se encuentren; debiendo efectuar el seguimiento y control a la ejecucin del Presupuesto de Inversin en base a la programacin de los desembolsos. Dicho seguimiento deber registrar: a) las variables ms pertinentes de la ejecucin de las actividades,

    b) la identificacin de las desviaciones que pudieran haberse producido en su

    realizacin con respecto a lo programado,

    c) la evaluacin de las causas que las habran motivado y,

    d) la ejecucin de acciones correctivas que se justifiquen en las actividades que resten del proyecto.

    La Direccin General de Asuntos Administrativos debe enviar mensualmente al VIPFE un informe de la ejecucin del Presupuesto de Inversin Pblica desagregado por proyectos, hasta el 10 del mes siguiente al de ejecucin. Artculo 37: Certificacin de la Conclusin de la Etapa de Inversin En el plazo de 120 das calendarios computables a partir de la finalizacin de la fase de ejecucin de la inversin, las unidades ejecutoras deben elaborar un informe documentado certificando tal situacin y remitir esta informacin al VIPFE.

  • 17

    Artculo 38: Evaluacin de resultados de los Proyectos de Inversin Pblica Las unidades ejecutoras del MPD podrn evaluar los resultados de los proyectos de inversin ejecutados bajo su responsabilidad. Los responsables de esta evaluacin determinarn, en cada caso, si sta se realiza en forma directa o por delegacin a terceros. Se establecen las siguientes modalidades: a) Evaluacin de la gestin del proyecto de inversin: que persigue juzgar las

    decisiones que se tomaron para ejecutar y poner en funcionamiento el proyecto.

    b) Evaluacin ex-post: que permite re-examinar un proyecto de Inversin Pblica cuando ste ya est produciendo los beneficios y costos de operacin que se indicaron en la fase de preinversin.

    c) Evaluacin de impacto: cuyo propsito es medir los cambios de magnitud y

    permanencia en los destinatarios de proyecto. Los aspectos centrales de esta evaluacin tienen que ver con el grado de cumplimiento de los objetivos del proyecto y la validez de los objetivos buscados con relacin a las estrategias de accin seguidas.

    CAPTULO IV

    DISPOSICIONES FINALES

    Artculo 39: Excepciones La Mxima Autoridad Ejecutiva del MPD podr decidir, bajo su responsabilidad, la asignacin de recursos para la realizacin de proyectos de inversin pblica, evitando el cumplimiento parcial o total de los requisitos establecidos, cuando se trate de atender situaciones de desastre y/o emergencia nacional que cuenten con la respectiva disposicin legal expresa.

    Artculo 40: Asistencia Tcnica y Capacitacin Las Unidades ejecutoras de proyectos podrn solicitar al VIPFE asistencia tcnica en aspectos relacionados con la preparacin y evaluacin de programas y proyectos de inversin pblica.

    Artculo 1: Objetivos del Reglamento EspecficoArtculo 2: Marco NormativoArtculo 3: mbito de AplicacinArtculo 4: Interrelacin con Otros SistemasArtculo 5: Responsable de la implantacinArtculo 6: Revisin y actualizacinArtculo 7: Incumplimiento del Reglamento EspecficoArtculo 8: PrevisinArtculo 9: Inversin PblicaArtculo 10: Programa de Inversin PblicaArtculo 11: Presupuesto de Inversin PblicaArtculo 12: Programa de Requerimientos de FinanciamientoArtculo 13: Proyecto de Inversin PblicaArtculo 14: Proyectos de Inversin Pblica Menores y MayoresArtculo 15: El Ciclo de los Proyectos de Inversin PblicaArtculo 16: Fases del Ciclo de los Proyectos de Inversin PblicaArtculo 17: Fuentes de Financiamiento para la Inversin PblicaArtculo 18: Proyectos de Inversin CofinanciadosArtculo 19: Unidades ejecutoras de proyectos de inversinArtculo 20: Direccin General de Asuntos AdministrativosArtculo 21: Direccin General de Asuntos JurdicosArtculo 22: Coordinadores o Responsables de ProyectosArtculo 23: Direccin General de PlanificacinArtculo 24: Identificacin de Proyectos de InversinArtculo 25: Preparacin y Evaluacin de los Proyectos de InversinArtculo 26: Estudio de Identificacin (EI)Artculo 27: Estudio Integral Tcnico, Econmico, Social y Ambiental (TESA)Artculo 28: Estudios de Preinversin para programas y proyectos especialesArtculo 29: Requisitos para el financiamiento de los estudios de PreinversinArtculo 30: Elaboracin del Programa de Requerimientos de Financiamiento Institucional.Artculo 31: Condiciones para la Gestin de Financiamiento Externo o Cofinanciamiento del MPDArtculo 32: Dictamen de la Mxima Autoridad EjecutivaArtculo 33: Registro de Proyectos en el Sistema de Informacin sobre InversionesArtculo 34: Programacin de la Ejecucin Fsica y FinancieraArtculo 35: Incorporacin de proyectos en el Presupuesto de InversinArtculo 36: Seguimiento y control de la ejecucin de los Proyectos de Inversin PblicaArtculo 37: Certificacin de la Conclusin de la Etapa de InversinArtculo 38: Evaluacin de resultados de los Proyectos de Inversin PblicaArtculo 39: ExcepcionesArtculo 40: Asistencia Tcnica y Capacitacin