32
1 REGLAMENTO INTERNO ESCUELA DE PARVULOS “SAN PABLO DE LA CRUZ” APROBADO POR DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION; SEGÚN ORD. 0981 DEL 08/ABRIL/2008

REGLAMENTO INTERNO ESCUELA DE · PDF filela madurez humana y el desarrollo de los valores que forman la concepción católica del hombre y ... El Reglamento Interno del ... aspectos

Embed Size (px)

Citation preview

1

REGLAMENTO INTERNO ESCUELA DE PARVULOS “SAN PABLO DE LA CRUZ”

APROBADO POR DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION;

SEGÚN ORD. 0981 DEL 08/ABRIL/2008

2

INTRODUCCIÓN La Escuela de Párvulos San Pablo de la Cruz RBD 14914-4 y RUT: 65.902.040-8 ubicada en San José 72, goza de Reconocimiento oficial según consta en Exenta 02014 de fecha 29 de Junio del 2007, y como tal responde a los derechos y obligaciones que le atribuye la ley. La Congregación de los Religiosos Pasionistas como entidad sostenedora, realiza sus labores educativas de acuerdo a las Orientaciones y Principios de la Iglesia Católica.

El establecimiento tiene como tarea educativa, satisfacer los fines y objetivos de la Educación Parvularia, expresados en las Bases Curriculares de este nivel de Enseñanza.

El Ideario Pedagógico Pasionista, es el pilar fundamental para todas las actividades que desarrolle el establecimiento.

El fin del Establecimiento es "Brindar a los niños una educación integral que haga posible la madurez humana y el desarrollo de los valores que forman la concepción católica del hombre y de la vida, de tal modo que el alumno sea agente de su propio desarrollo y llegue a ser libre responsablemente y solidario en la construcción de un mundo más justo o más fraterno".

El ambiente Institucional será semejante al de la Congregación Padres Pasionistas que permitirá al niño, interiorizar la imagen del hombre nuevo, realizada por la Congregación a través de la Fe y asimilación critica de la Cultura . En el momento histórico actual, de cambios y transformaciones profundas, este Colegio de Iglesia se presenta a la comunidad como una instancia de acogida y permanencia del alumno, ofreciéndole la dinámica de un desarrollo progresivo de conocimientos y cualidades personales, junto al apoyo humano de educadores , asistentes de la educación y compañeros, sin desconocer que la familia es la primera escuela formadora de valores.

3

El siguiente Reglamento Interno es el instrumento institucional de nuestro

establecimiento que contiene aspectos de índole técnico – pedagógicos, técnico –

administrativas sobre el funcionamiento y estructura del establecimiento, normas de

prevención de riesgos, higiene y seguridad y relaciones del establecimiento con la

comunidad próxima. Contiene las especificaciones a que se deben ajustar tanto alumnos

como apoderados del establecimiento, que permita regular la permanencia y vida dentro

de las dependencias del Colegio , junto con respetar y cumplir los fines, objetivos y

principios sustentados por la congregación sostenedora y el Gobierno de Chile en lo

referente a la Educación Parvularia.

4

FUNDAMENTACIÓN

El Reglamento Interno del Establecimiento Educacional "Escuela de Párvulos San

Pablo de la Cruz" es un instrumento que da a conocer a la comunidad educativa (padres,

estudiantes, docentes, directivos, para docentes y parte administrativa), las políticas

que rigen la institución, enmarcadas dentro de derechos, deberes y compromisos como

una labor responsable y respetuosa de las diferencias individuales y definitivamente

beneficiosas para la comunidad como dicta el decreto fuerza Ley N° 2 del año 1998,

artículo 6.

OBJETIVOS DEL REGLAMENTO INTERNO

§ Conocer los parámetros reales relacionados con sus deberes y derechos y que sirva de elemento de participación en todo lo relativo a la Escuela de Párvulos.

§ Determinar los derechos y deberes que tiene los niños/as dentro de la institución.

§ Generar espacios de participación donde predomine el respeto a la diferencia, la crítica, la reflexión y la justicia en pro del bien común.

§ Delinear los parámetros que orientan los procesos educativos dentro de la Escuela de Párvulos.

§ Fomentar la integración y cooperación entre todos los estamentos de la comunidad educativa

5

I.- DE LA IDENTIFICACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO 1.1.- NOMBRE DE LA INSTITUCION : ESCUELA DE PARVULOS “SAN PABLO DE LA CRUZ” 1.2.- DIRECTOR: HECTOR EDUARDO ZUMAETA TOLEDO 1.3. REPRESENTANTE LEGAL: HECTOR EDUARDO ZUMAETA TOLEDO 1.4. ENTIDAD SOSTENEDORA: CONGREGACION RELIGIOSOS PASIONISTAS 1.5.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA: SAN JOSE Nº 72 AGUA SANTA VIÑA DEL MAR 1.6.- TELEFONO : 32-2622399 1.7. DEPENDENCIA DE LA INSTITUCION : PARTICULAR SUBVENCIONADO DE FINANCIAMIENTO COMPARTIDO 1.8.- NIVELES QUE ATIENDE: NIVEL TRANSICION II NIVEL TRANSICION I

La edad mínima de los alumnos matriculados en el I Nivel de Transición debe ser

de 4 años cumplidos al 31 de Marzo del año correspondiente a su ingreso. Este

requisito será debidamente probado con el certificado de nacimiento.

Para el Segundo Nivel de Transición la edad mínima es de 5 años cumplidos al 31 de Marzo del año correspondiente a su ingreso. Este requisito será debidamente probado con el certificado de nacimiento.

Sobre la extensión de admisión se faculta al director del establecimiento educacional, para el ingreso de alumnos a los niveles señalados que cumplan las edades antedichas en fechas posteriores, que no excedan al 30 de junio del mismo año (artículo 2, decreto 171)

6

1.9.- JORNADAS: MAÑANA Y TARDE 1.10.- NÚMERO DE CURSOS: 2 1.11.- MATRICULA MARZO 2008 : NIVEL TRANSICION II : 30 PARVULOS

NIVEL TRANSICION I : 28 PARVULOS 1.12.- HORARIO DE CLASES: JORNADA MAÑANA 08:30 A 12:30 HRS JORNADA TARDE 13:30 A 17:30 HRS. 1.13.- PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO : 2 EDUCADORAS DE PARVULOS 2 ASISTENTES DE PARVULOS 1 ASISTENTE DE LA EDUCACION 1 NOCHERO II.- DEL MODELO CURRICULAR

La modalidad curricular que se utilizará en el establecimiento es el currículo integral, como su definición lo indica, esta modalidad curricular se fundamenta en la integración de los planteamientos teóricos de diferentes posturas filosóficas, psicológicas y pedagógicas enfatizando que el proceso educativo debe tomar en cuenta los diversos aspectos y áreas de desarrollo del niño o la niña, tendiendo a lograr objetivos integrales que satisfagan sus necesidades psicobiológicas, socioafectivas, psicomotrices, etc.

Su denominación, expresa algunos de sus principales fundamentos y planteamientos: el término "integral" pretende, por una parte, destacar que en primer lugar interesa el desarrollo armónico del niño en todos sus aspectos y la generación de las líneas conducentes a ello. Igualmente, este término hace referencia a una de las características más diferenciadoras de esta modalidad en cuanto a sus fundamentos, en

7

el sentido de que "integra" los aportes que diferentes educadores, pensadores, psicólogos, etc., han dado a la educación, en relación a la idea de un desarrollo integral.

Fundamentos del currículo Integral El currículo integral cuenta con tres grandes fundamentos:

Fundamento Filosófico

Desde un punto de vista englobador, el currículo integral plantea que intente propiciar

un proceso en el cual el párvulo aprenda a dar significado a las relaciones derivadas de

su contacto con el cosmos, con el grupo social en el contexto histórico que vive y acceder

así a su propia humanidad, a su propio "completarse ", a su "propia perfección”. En lo

que al niño se refiere, señala que "aún cuando se intenta explícitamente propiciar el

desarrollo del niño con todas sus diferentes manifestaciones, se entiende al párvulo no

como una sumatoria de los diferentes ámbitos (materia, ideas, acción, sentimientos) sino

como una totalidad indivisa, cuya unicidad supera a la multiplicidad de sus

manifestaciones".

En cuanto a la relación entre las personas, se expresa: "el afecto, la simpatía, la

amistad, es la base de la comunicación entre educador, niño y entre párvulo e iguales.", a

lo que se agrega que "preocupa el entroncamiento del niño con su cultura, su historia y

sus raíces.

Fundamento Psicológico

En la selección del marco teórico - psicológico se detecta la integración de planteamientos de diferentes autores, en la medida en que ocurran a considerar al niño como sujeto activo de su desarrollo.

En tal sentido se consideran diferentes aportes de Erikson, como es todo, lo referente al desarrollo afectivo y las tareas de desarrollo que él plantea.

8

De Piaget extrae entre otros aspectos, la importancia de la interacción del niño con un ambiente propicio al aprendizaje, y todo lo concerniente a la conformación de estructuras cognitivas.

De Carl Rogers; considera lo relevante que es el propiciar aprendizajes significativos. Por tanto, de esta manera va conformando una base, que aprovecha los mejores aportes con que diversos autores han contribuido al campo de la psicología evolutiva, con la intención de tener una visión global y completa de esa unidad y realidad que el niño es. Fundamento Pedagógico

El fundamento pedagógico desarrolla seis principios educativos que sustentan todo currículo preescolar, los cuales definiremos a continuación:

• Auto actividad

Este principio está basado en la idea que el hombre es un ser fundamentalmente activo, tanto desde el punto de vista físico como intelectual. En el párvulo, la actividad posee características de necesidad y muchas veces se exteriorizan como un desborde de energías.

La autoacividad se refiere a la acción de ayudar al niño a integrar conocimientos y pensamientos en la acción, es decir, involucrar todos los procesos del párvulo, ya sean efectivos, intelectuales y motores. Este planteamiento asigna al educador que aplica la mortalidad integral un rol importante como organizador del ambiente para que éste promueva actividades espontáneas, y como guía en el desarrollo de ellas, teniendo en consideración que una de las actividades típicas del párvulo es el juego.

• Singularidad Este principio está basado en el hecho que cada persona es cualitativamente distinta de las demás en relación a capacidades, intereses, valores, etc., marcadas haciéndose aún más estas diferencias en el párvulo que es un ser en desarrollo.

9

En este caso, la aplicación de este currículo, debe tomar en cuenta las diferencias individuales desde distintos puntos de vista. Esto hace necesaria la observación constante de cada niño con el propósito de detectar sus necesidades, intereses y las características de su entorno físico y social.

Como uno de los atributos característicos del hombre como ser singular es la creatividad, el Currículo Integral trata de estimular el desarrollo del pensamiento divergente; de la expresión creadora; ya sea a través de la gráfica, plástica, lenguaje o movimientos que involucran todo su cuerpo.

• Comunicación

Este principio se basa en que el ser humano no vive aislado, sino que forma parte

de una totalidad más amplia con la cual está en relación. Es en la comunidad donde

adquiere conciencia de su individualidad y aprende a conocerse a sí mismo. El ser tiene

necesidad humana desarrollando en los párvulos la capacidad de comunicación con su

medio ambiente social. El Currículo Integral intenta satisfacer esta necesidad de

comunicación, a través de la utilización de diversas formas de expresión: corporal,

gráfica, plástica, mímica y verbal.

Este principio debe hacerse extensivo al trabajo con el equipo de la Escuela

de Párvulos y la participación de la familia en las diversas actividades.

• Autonomía

En el Nivel Transición I y II se favorecerá y estimulará la capacidad para

autodeterminar sus acciones a través de la elección de actividades, lugares de trabajo,

materiales, temas alternativos, etc., o a través de la iniciativa personal, a partir del

conocimiento de la realidad.

10

Sin embargo, esta capacidad para autodeterminar sus acciones tiene que estar

relacionada con la adquisición gradual de la responsabilidad frente a sus acciones, para

evitar desviaciones que terminen en el libertinaje.

• Flexibilidad

Este principio se refiere más a la labor del educador y su aplicación debe tomar en cuenta la adecuación del currículo integral a las circunstancias educativas que se presenten. Requiere del educador una actividad flexible que le permita detectar los aspectos del ambiente que interesen al niño y que se puedan aprovechar en el proceso enseñanza aprendizaje. Significa, además, acoger las sugerencias de los niños, incorporándolos en su planificación y estar alerta a sus respuestas para ajustarse rápidamente a los cambios que se presenten.

• Equilibrio.

Este principio se refiere a la cantidad variada de actividades y a la armonía entre los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando, considerando la adecuación de éstas a las características del desarrollo y a las condiciones particulares del niño en un momento dado por lo tanto al educador le implica un trabajo constante en busca del equilibrio.

A continuación se entregan algunas orientaciones curriculares:

• Observación constante, con el objetivo de identificar necesidades, características personales, problemas, como base del desarrollo del quehacer educativo en esta modalidad.

• Trabajo en equipo, para que la labor educativa se realice en forma coordinada contribuya el desarrollo integral.

• Organización de actividades en el tiempo en forma flexible y de acuerdo a las

necesidades reales del grupo de niños

11

• Organización de actividades que favorezcan el juego espontáneo y el juego con reglas en que el mismo niño tenga participación.

• Selección y organización de medios educativos que promuevan la capacidad creadora, el pensamiento divergente, la expresión plástica, gráfica, dinámica, mímica y oral.

• Estimulación del lenguaje, a través de actividades lúdicas y de carácter específicos acorde al desarrollo de los alumnos.

• Participación de los padres y de la comunidad educativa, acorde a una comunicación permanente y efectiva con los padres para informar, estimular y capacitarlos para que ayuden en forma coherente al desarrollo pleno de sus hijos.

• Actitud flexible del educador de párvulo, permitiendo aplicar en forma flexible la planificación, la detección de necesidades, intereses de los niños, tomar en cuenta situaciones incidentales del interés del párvulo, planificar considerando las sugerencias de los niños, el personal y los padres.

Objetivos Se formulan objetivos en cada área de desarrollo, para conseguir el desarrollo integral y armónico, a partir de las características, necesidades e intereses de cada niño, considerando las expectativas del medio social.

En el área afectiva-social

* Adquirir la confianza básica para su desarrollo social

* Desarrollar actitudes de autonomía personal en la toma de decisiones (relacionadas con temas, objetivos, actividades, materiales y otras situaciones).

* Desarrollar actitudes de responsabilidad en relación a sus decisiones.

* Desarrollar actitudes inquisitivas frente a su realidad, de la iniciativa

personal en relación a diferentes situaciones, de actitudes de expresión

creador

* Desarrollar habilidades de comunicación a través de diferentes formas

de expresión (corporal, verbal, plástica, gestual)

* Desarrollar habilidades de apreciaciones relacionadas con su trabajo personal, con el trabajo del grupo o de sus compañeros.

* Desarrolla actitudes sociales relacionadas con valores como el respeto,

honestidad, solidaridad con los demás.

12

En el área cognoscitiva

* Desarrollar el conocimiento de sí mismo, de su medio físico y social

* Desarrollo el pensamiento divergente a través del desarrollo de procesos

mentales de: observación, asociación, comparación, clasificación, seriación,

orientación temporoespacial.

En el área motriz

* Desarrollar habilidades en la coordinación visomotriz gruesa y fina

* Desarrollar la coordinación auditiva motriz.

* Desarrollar la coordinación de movimientos globales y segmentarios

* Desarrollar el equilibrio estático y dinámico de su cuerpo y la adquisición de

algunos hábitos elementales que cautelen su salud física y le permitan

incorporarse progresivamente al medio social.

Rol del educador

El rol que asuma el educador dependerá de los objetivos.

• Planifícador del proceso enseñanza aprendizaje: selecciona alternativas, elaborando

distintos instrumentos, organizador de recursos humanos y materiales.

• Guiar en el descubrimiento del niño.

• Modelar en relación a la adquisición de aprendizajes por imitación (Ejemplo actitudes).

• Coordinar el trabajo en equipo.

• Supervisor del trabajo en equipo.

• Guiar la interacción entre el trabajo de los niños y la relación con el trabajo de los

padres.

• Comunicador hacia la comunidad educativa. • Evaluador, observar constantemente las conductas, registra sus observaciones y emitir

juicios valorativos sobre las experiencias logradas y los medios educativos empleados.

• Estimular constante el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.

13

Rol del niño

• Ser un participante del proceso de aprendizaje. (aprender a aprender) • Seleccionar actividades, temas, materiales, formas de ejecutar sus actividades

• Exteriorizar sus pensamientos y sentimientos a través de diversas formas de expresión.

• Desarrollar la interacción con otros niños.

• Desarrollar la interacción del niño con el adulto: educador, para docentes, directora,

otros padres.

• Desarrollar la interacción del niño con el medio ambiente físico

III.- DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO La Escuela de Párvulos San Pablo de la Cruz se regirá por las Bases Curriculares de Educación Parvularia (Decreto 289/ 2001 ) IV.-DE LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Rutina Diaria

JORNADA MAÑANA RUTINA HORARIO 1.- Recepción y saludo 08:30 – 08:45 hrs. 2.- Actividad Variable 08:45 – 09:45 hrs. 3.- Recreo 09:45 – 10:00 hrs. 4.- Colación 10:00 – 10:20 hrs. 5.- Actividad variable 10:20 – 11:45 hrs. 6.- Recreo 11:45 – 12:00 hrs. 7.- Actividad Variable 12:00 – 12:30 hrs. 8- Salida 12:30

14

JORNADA TARDE

Jornada Tarde 13:30 – 13:45 1.- Recepción y saludo 13:45 – 14:45 2.- Actividad Variable 14:45 – 15:00 3.- Recreo 15:00 – 15:20 4.- Colación 15:20 – 16:45 5.- Actividad variable 16:45 – 17:00 6.- Recreo 17:00 – 17:30 7.- Actividad Variable 17:30 8- Salida

V.- DE LA EVALUACION

Evaluaciones: : Evaluación de Diagnostico

Evaluación Formativa

Evaluación Final

Desde la evaluación que realiza la educadora a los niños y niñas, se utilizarán diferentes instrumentos: Lista de cotejo para tener un registro de la asistencia de los párvulos, Registro abierto para actividades (Ej.: comprensión lectora, trabajo con el uso de la creatividad), escala de apreciación de diagnóstico, proceso y final con categorías definidas previamente al momento de evaluación y pautas de observación para describir VI.- DE LOS CONSEJOS DE DOCENTES DE AULA 6.1.- Definición: Los consejos de docentes de aula son organismos técnicos de carácter consultivo, en lo que se expresa la opinión profesional de sus integrantes. 6.2.-Integrantes: Docentes de aulas

15

6.3.- Carácter: Los consejos de docentes de aula son resolutivos en materias Técnico Pedagógico, constituyendo una instancia de participación Técnica para cada una de las profesionales de la educación que laboran en la escuela, en lo que corresponde a situaciones relacionadas con la Unidad Escolar, con el desarrollo curricular, con el cumplimiento de los objetivos y programas educativos. 6.4.- Funciones: 6.4.1.- Planificar y contribuir con el logro de los objetivos propuestos por la escuela. 6.4.2.- Analizar los resultados del proceso educativo. 6.4.3.- Velar por la correcta aplicación de las normas legales y reglamentarias relacionadas con el quehacer de la Escuela. 6.4.4.-Promover el perfeccionamiento del personal docente, la reflexión y actualización pedagógica y el desarrollo personal de ellos. VII.- DE LOS CARGOS, ROLES, FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE CADA FUNCIONARIO. 7.1.- DEL DIRECTOR 7.1.1.- Definición; El Director es el docente Superior Técnico – Administrativo responsable de dirigir, organizar, coordinar, supervisar y evaluar el trabajo de los diferentes estamentos para que la Escuela funcione en forma armónica y eficaz. El Director actuará de acuerdo a los principios y normas de la Educación y de las políticas Educacionales vigentes, en el desarrollo de las actividades que dicen relación con el P.E.I cautelando además la misión fundamental de educar. 7.1.2.- Funciones: 7.1.2.1.- Dirigir el Establecimiento, de acuerdo a una adecuada Administración Educacional, coordinada y supervisando las tareas y responsabilidades del personal a su cargo. 7.1.2.2.- Determinar los objetivos propios de la escuela de acuerdo con los requerimientos de la comunidad escolar local, regional y nacional.

16

7.1.2.3.- Propiciar un ambiente estimulante para el trabajo de su personal, creando condiciones favorables a la obtención de los objetivos del P.E.I. 7.1.2.4.- Establecer una adecuada organización funcionamiento y evolución del currículo procurando una eficiente distribución de los recursos humanos y materiales asignados a la Unidad Educativa. 7.1.2.5.- Delegar funciones cuando estime conveniente para la dinamización y participación del proceso educativo. 7.1.2.6.- Arbitrar las medidas necesarias para que se cumplan las acciones de supervisión e inspección de parte del MINEDUC. 7.1.2.7.- Representar oficialmente a la Escuela frente a las autoridades Educacionales, organismos de salud y otros afines. 7.1.2.8.- Coordinar a nivel superior la acción desarrollada por la Escuela. 7.1.2.9.- Estimular y facilitar el perfeccionamiento y/o capacitación del personal a su cargo. 7.1.2.10.- Autorizar el uso de los tiempos, permisos y/u otros de los funcionarios de la Escuela a su cargo. 7.1.2.11.- Velar por la aplicación de normas de Prevención de Riesgos, de Higiene y Seguridad Escolar. 7.1.2.12.- Dar a conocer el PEI y promover la participación de la comunidad educativa. 7.2 DEL JEFE DE GABINETE TECNICO. 7.2.1.-Definición: El jefe de Gabinete Técnico es el docente directivo responsable de orientar supervisar y evaluar el proceso técnico – pedagógico de la Escuela y velar por que éste, sea coherente con las Políticas Educacionales emanadas del MINEDUC y P.E.I.

17

7.2.2.- Funciones: 7.2.2.1.- Planificaciones, coordinar y evaluar las actividades educativas desarrolladas. 7.2.2.2.- Asesorar al Director en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional, planes y otros. 7.2.2.3.- Gestionar junto al director la implementación necesaria para su adecuado desarrollo de las actividades curriculares. 7.2.2.4.- Programar, organizar, supervisar y evaluar junto a la Dirección y Docentes las actividades del Proceso Enseñanza Aprendizaje. 7.2.2.5.- Apoyar técnicamente a los Docentes e la planificación de actividades relacionadas en los programas de estudio de los diferentes niveles. 7.2.2.6.- Asesorar y supervisar a los Docentes en la organización, programación y desarrollo de, las actividades de planificación y evaluación. 7.2.2.7.- Velar por el buen rendimiento pre-escolar. 7.2.2.8.- Incentivar el perfeccionamiento Docente, especialmente en materia relacionadas con el currículo y la Evaluación Educacional. 7.2.2.9 Contribuir al mejoramiento del desarrollo del clima organizacional de la Escuela. 7.2.2.10.- Dirigir los consejos de docentes de aula de su competencia. 7.3.- DEL DOCENTE DE AULA. 7.3.1.- Definición: Es el docente que en cumplimiento de su función, es responsable de la marcha pedagógica y de la Orientación personal y educacional del grupo curso o nivel que le fue asignado.

18

7.3.2.- Funciones: 7.3.2.1.- Planificar, supervisar y evaluar las actividades educativas del grupo curso, asesorado en ello por el Jefe Gabinete Técnico cuando fuere necesario. 7.3.2.2.- Informar periódicamente a los Padres y Apoderados sobre rendimientos y desarrollo personal de cada párvulo. 7.3.2.3.- Verificar la correcta aplicación de las Bases Curriculares de Educación Parvularia. 7.3.2.4.- Confeccionar informes parciales, trimestrales y anuales según requerimiento. 7.3.2.5.- Asistir a los Consejos de docentes de aula y/o administrativo a los cuales se le convocare. 7.3.2.6.- Registros en el libro de vida del curso, la asistencia de los párvulos y actividades desarrolladas en cada período de clases. 7.3.2.7.- Manejar y mantener actualizada la documentación pertinente a su función y entregar oportunamente la información requerida por la Dirección y/o Gabinete Técnico. 7.3.2.8.- Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados para mejorar su participación en el proceso educativo de sus hijos . 7.3.2.9.- Responsabilizarse del buen uso de los materiales didácticos a su cargo y velar por el cuidado y conservación de los bienes de la Escuela, destinado al servicio de los párvulos. 7.3.2.10.- Asistir a petición del Director a los actos cívicos y culturales, en donde la Escuela deba hacerse presente. 7.3.2.11.- Elaborar material didáctico para el aprendizaje. 7.4.- DEL ASISTENTE DE PARVULOS Y SERVICIOS MENORES. 7.4.1.- Definición Asistente de Párvulos:

19

Es el encargado de apoyar y complementar el proceso escolar, con dependencia directa de la Educadora de Párvulos. 7.4.2.- Funciones: 7.4.2.1.- Apoyar la labor pedagógica de la Educadora de Párvulos. 7.4.2.2.- Vigilar el comportamiento de los párvulos durante los recreos, orientándolos en su conducta y actitud, de acuerdo a las normas establecidas en el presente reglamento. 7.4.2.3.- Estar a disposición, dentro del horario del trabajo, para cooperar en tareas de urgencia en donde se les requiera, sin menoscabo moral o físico. 7.4.2.4.- Mantener discreción en todas las acciones encomendadas y que digan relación con actividades de docentes, párvulos, apoderados y comunidad escolar en general. 7.4.2.5.- Cuidar de su presentación personal, vocabulario y actividades, asegurando que estos estén acordes con la función educativa de la Escuela. 7.4.2.6.- Cuidar con mucha honradez todos los bienes, estructuras y materiales y otros de la comunidad escolar toda. 7.4.2.7.- Colaborar en las actividades extraescolares que se le confiaren. 7.4.2.8.- Asumir las funciones delegadas por Dirección, en ausencia de la Educadora de Párvulos. 7.4.2.9.- Otorgar asistencia de primeros auxilios a los párvulos que lo requieran. 7.4.3.0.- Las labores de fotocopia, confección de material y marcado de cuadernos que les fueran encomendados por la Educadora respectiva. 7.5.- Definición Asistente de Servicios Menores Es el encargado de apoyar el proceso educativo, cautelar la conservación y ambientación de los recursos materiales del establecimiento. Vigila, cuida y mantiene los muebles e instalaciones del local escolar.

20

7.5.1.- Funciones 7.5.1.1.- Desempeñar labores de portería. 7.5.1.2.- Mantener el aseo y ornato de todas las dependencias del local escolar. 7.5.1.3.- Estar a disposición, dentro del horario del trabajo, para cooperar en tareas de urgencia en donde se les requiera, sin menoscabo moral o físico. 7.5.1.4.- Mantener discreción en todas las acciones encomendadas y que digan relación con actividades de docentes, párvulos, apoderados y comunidad escolar en general. 7.5.1.5.- Cuidar de su presentación personal, vocabulario y actividades, asegurando que estos estén acordes con la función educativa de la Escuela. 7.5.1.6.- Cuidar con mucha honradez todos los bienes, estructuras y materiales y otros de la comunidad escolar toda. 7.5.1.7.- Comunicar oportunamente a Dirección cualquier desperfecto o daño del material en uso, con el propósito de subsanar oportunamente tal situación. 7.5.1.8.- Cumplir mandatos o encargos hechos por las autoridades de la Escuela. VIII- DEL CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA. El control diario de asistencia al Establecimiento de los profesionales de la Educación, se realiza mediante un libro de asistencia, el cual cada Docente debe estampar allí la hora de llegada y salida del Establecimiento y las respectivas firmas personales. En dicho libro de asistencia se registran además por parte del Director las inasistencias del Personal Docente y las respectivas causales de ello.

21

IX.- DE LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS APODERADOS. 9.1.-DE LOS DEBERES. El apoderado deberá conocer y respetar a los Docentes Directivos, Docentes de Aula y Asistentes de la Educación, los cuales le serán presentados al inicio del año escolar. 9.1.1.- Deberá asistir sin niños a las reuniones de apoderados que corresponda, previa citación de la educadora. 9.1.2.- Justificar personal o telefónicamente las inasistencias de su pupilo a las clases. En caso de no poder hacerlo por motivos de fuerza mayor deberá delegar dicha obligación por escrito, en otra persona adulta de su confianza. 9.1.3.-Deberá velar por la buena presentación personal de su pupilo y porque éste asista diariamente a clases muy motivado y feliz. 9.1.4.- El apoderado apoyará la labor formativa de la Escuela en el ámbito y valores morales de buen proceder Social. 9.1.5.- Proporcionará los materiales y útiles escolares para que su pupilo pueda desarrollar las actividades propios de su labor. 9.1.6.- Cumplir con los horarios establecidos para el ingreso y salida de los alumnos. 9.2.- DE LOS DERECHOS DE LOS APODERADOS 9.2.1.- El apoderado tiene derecho a su informe en forma semestral, por parte de la educadora del rendimiento de su hijo (a) como asimismo, del comportamiento conductual de personalidad y de salud de éste. También de manera periódica, podrá conocer el estado de avance de su hijo(a). 9.2.2.- Deberá ser recibido y escuchado por parte de los Docentes de la Escuela para tratar cualquier asunto o problema relacionado con el desarrollo personal de su hijo(a), en un horario definido para tales efectos. 9.2.3.- Tendrá derecho a participar de los actos artísticos – culturales y de recreación que organice la Escuela de Párvulos.

22

9.2.4.- Podrá elegir o ser elegido para conformar la Directiva del curso y del Centro General de Padres del Establecimiento. 9.2.5.- Conocer el PEI y tener la oportunidad de participar en él. X.- DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS HIGIENE Y SEGURIDAD

Información y Recursos del Establecimiento

• Características de la construcción: Sólida

• Número de pisos: Un nivel y patio

• Rutas de escape: El establecimiento cuenta con dos vías de escape. • Sistema eléctrico: Certificado por la superintendencia de Electricidad y

Combustible (SEC)

• Planos del edificio: Permiso de Edificación 1070/87 , regularizado mediante OM-000090-2008 ( Ley 20103 de Jardines Infantiles )

• Almacenamiento de combustibles: El cilindro de gas se ubica en la cocina del establecimiento.

• Disposición de las basuras: Ubicado en recinto cerrado en el

establecimiento.

• Existencia de equipos de extinción de incendios: Existe una dotación de 1 extintor

• Existencia de botiquines: Abastecimiento básico.

La Escuela en la planificación de sus actividades designará las responsabilidad y las acciones preventivas para asegurar la supervivencia de los alumnos Docentes y comunidad en general (artículo 3° de la Ley N° 16744 de 1963 y Decreto Ley N° 41 de 1986). A cargo de la implementación de estas normas concurren los siguientes estamentos y/o funcionarios.

23

- EL SOSTENEDOR: Proporcionará oportunamente los recursos adecuados y necesarios en calidad y cantidad al Establecimiento, con el objeto de evitar accidentes o daños materiales. - EL DIRECTOR: Planificará, coordinará, dirigirá y evaluará todas las acciones de Prevención de Riesgos, higiene y seguridad Escolar de acuerdo a las instrucciones imputadas por el Mineduc. - GABINETE TECNICO, PROFESORES Y SISTENTES DE LA EDUCACION . 1.- Orientar a la comunidad pre-escolar, en relación a las normas de Seguridad e Higiene establecidas. 2.- Planificar, organizar, coordinar y hacer participar activamente a toda la comunidad en cumplimiento de las normas de Prevención de Riesgos de la Escuela. 3.- Desarrollar programas de capacitación y perfeccionamiento sobre el tema. 4.- Incluir en el currículo algunas normas básicas de prevención de riesgos , higiene y seguridad escolar. 5.- Evaluar e informar sobre los resultados de acciones desarrolladas acerca de materiales de Prevención de Riesgos Escolares. 6.- Informar sobre Decreto N°313 de 1972 sobre seguro Escolar de Accidente. 7.- Llevar un registro de accidentes escolares adoptando las medidas necesarias para evitar la repetición de éstos. 8.- Planificar, practicar y evaluar la Operación Deyse por lo menos una vez al mes.

Planes para Emergencia por Incendio

Vías de Evacuación

Dependencias de primer piso: Salida directo a calle o una salida directo al patio.

• Deben señalizarse las rutas de evacuación.

24

• Como alarma general se usara la campana que se encuentra en el patio..

Organización

• Alarma Interna: La efectuará quien detecte la emergencia.

• Alarma Externa: El llamado a los servicios de emergencia lo efectuará el personal que esté a cargo o quien se delegue en el momento.

• Evacuación: Personal a cargo de identificar las zonas de seguridad.

Procedimiento

Al producirse la alarma, los párvulos: - Deberán dejar la labor que estarán realizando. - Se dirigirán al patio, guiados por la tía a cargo del grupo - Ningún párvulo debe regresar o intentar rescatar cosas. - La evacuación debe ser tranquila, sin correr, gritar o hablar.

- Se abrirán la puerta que comunican hacia el exterior por la salida existente, se procederá a salir.

En la medida de lo posible se debe efectuar un recorrido, salas, baños,, etc por si se encuentran rezagados.

Planes de Emergencia ante sismo con carácter de terremoto

Periodo previo al sismo

Se tomarán las medidas y el asesoramiento para determinar situaciones de riesgo durante un sismo.

Durante el sismo

• Mantener la calma y evitar los traslados hasta que pase el sismo, pero mantenerse atento al comportamiento de la construcción.

• Abrir puertas, de la dependencia donde se encuentran.

25

• Cortar fuente de energía de toda maquina que se este usando así como en

suministro de gas.

• Protegerse alejando a los párvulos de vidrios o cualquier cosa que pudiera caer, pero

sin generar grandes traslados.

En caso de que se visualicen riesgos debido a la intensidad del sismo a la estructura, se evacuará hacia la zona de seguridad

Período posterior al sismo

Cuando el sismo ha pasado, y en caso de deterioros se procede a evacuar hacia "la comunidad" y se verifica la presencia de todos los párvulos.

Se efectuará un recorrido de todas las dependencias para evaluar si sufrieron deterioros. Igualmente debe determinarse la presencia de focos de incendios, escapes de gas, agua, etc.

Luego se determinará si procede hacer uso de las dependencias o se solicita apoyo externo para una mejor evaluación, procediendo a clausurar las zonas afectadas.

Al no haber daños, deben reponerse los servicios de gas, agua, electricidad, verificando si hay fugas o no.

Ante la presencia de daños, solicitar asesoría a: Bomberos, Empresa de Electricidad, de

gas y agua potable.

Verificar que no haya objetos que puedan caer sobre las personas.

Hacer una evaluación de la forma en que se afrontó la emergencia para hacer las

adecuaciones necesarias.

XI.-CENTROS DE PADRES Y APODERADOS

El apoyo que brindan los padres y apoderados está en función fundamentalmente para el logro de las metas planteadas como institución educativa.

Los Centros de Padres y Apoderados son la organización que representa a las familias en la Escuela de Párvulos y tienen como misión abrir caminos para que éstas participen directamente en la educación de sus hijos e hijas.

26

Organizar Centros de Padres es un derecho que está garantizado en los Decretos 565/90 y el 732/97.

Participación de los centros de padres y apoderado A continuación se especifican las instancias de participación:

Asamblea General: Todos los padres, madres y apoderados de los alumnos de la Escuela de Párvulos pueden ser parte de la Asamblea General. Al integrar este organismo podrán elegir la Directiva y aprobar el Reglamento Interno del Centro de Padres y conocer el informe anual que debe entregar el Directorio.

Directiva: Podrán postular a la directiva los padres, madres y apoderados mayores de 18 años (Decreto 732/97). Los miembros participantes tendrán la responsabilidad de representar los intereses y necesidades de las familias ante la Dirección de la Escuela de Párvulos y ante otras instancias y organismos con los que se relacionen.

Los Sub-Centros: Cada curso tendrá un Sub-Centro, en el que podrán participar los padres, madres y apoderados que así lo deseen. Cada Sub-Centro elegirá democráticamente a su directiva y delegados de curso.

Consejo de Delegados de Curso: Estará formado por, al menos, un delegado de cada curso. Le corresponde redactar el Reglamento Interno, definir las cuotas y el presupuesto, organizar y coordinar las actividades de los organismos internos del centro y comisiones de trabajo.

27

XII.-ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACION DE PARVULOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Nuestra institución cuenta con un marco curricular flexible y abierto, para permitir la creación de adaptaciones curriculares, para facilitar el acceso al aprendizaje de aquellos párvulos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE ) derivadas de alguna discapacidad.

Lo anterior, está sustentado bajo la normativa vigente de la Ley 19.284 que establece los criterios para la Integración Social de las Personas con Discapacidad, incluyendo el acceso a la educación regular.

Las adaptaciones curriculares se llevarían a cabo desde una modalidad diferenciada de

evaluación, si no se obtuviesen resultados favorables se procederá a modificar otro

elemento del curriculum: la metodología, esto quiere decir, la forma en que se abordará un

contenido. Si aún así, hay logros desfavorables, se modifican los contenidos: priorizando unos

ante que otros, disminuyendo o ampliando el nivel de exigencia, cambiando la temporización o,

simplemente eliminado alguno/s de ellos. Y, por último, cuando la dificultad del párvulo

integrado sea mayor, se crean modificaciones en los objetivos, generando así las

condiciones necesarias, proveyendo los medios, recursos y ayudas técnicas para lograr un

nivel de integración mayor.

Además nuestra institución posee elementos de infraestructura adaptados para integrar

a párvulos con Necesidades Educativas Especiales; en baño para discapacitados, amplitud de

puertas, rampas de acceso al patio.

28

Anexo Reglamento Interno 1. Una vez matriculado el párvulo, el dinero cancelado no tiene devolución.

2. El horario de funcionamiento del establecimiento consta de una jornada de

mañana de 08:30.a 12:30 hrs. y jornada de tarde de 13:30 a 17:30 hrs. .

3. El párvulo deberá cumplir con el horario establecido por la Escuela o por el

acordado con el apoderado, en caso de retraso avisar al centro educativo. En caso de

retiros durante la jornada escolar, se debe dejar constancia en el Libro Registro de

Salidas de Alumnos.

4. El párvulo se entregará sólo al apoderado o personas que se encuentren registradas

en la ficha interna.

5. El establecimiento cuenta con un horario de atención a los apoderados.

Nivel transición I Martes de 17:30 a 18:00 hrs

Nivel Transición II Martes de 12:30 a 13:00 hrs.

6. La Educadora realiza reuniones de apoderados mensualmente.

7. Los Párvulos tendrán dos semanas de vacaciones de invierno

8. .Los Párvulos no deben traer objetos distractores ,ni de valor ya que el

establecimiento no se hace responsable por pérdidas de éstos.

9. A los párvulos se les enseña el cuidado de la estructura y equipamiento del

establecimiento, por lo que el apoderado debe hacerse responsable según sea el

daño ocasionado por el alumno. Se considerarán para lo anterior, las posibilidades

económicas del apoderado.

10. Las reuniones de curso tienen un carácter obligatorio debido a las decisiones que

allí se toman; por esto, es necesario enviar un representante si el apoderado

titular no puede asistir, la participación de los padres es fundamental para que

conozcan y se involucren en el proyecto educativo del nivel y del establecimiento.

11. La mensualidad se cancelará los 5 primeros días de cada mes.

29

12. En caso de que un párvulo por motivos de fuerza mayor se retire antes de

terminar su año académico, el apoderado debe acercarse a la Escuela de Párvulos

dando aviso de la situación, para dejar constancia en la ficha personal y Registro

de Matriculas Oficial del Establecimiento, en dicha ocasión se devolverán las

pertenencias personales del párvulo y algunos útiles escolares.

13. Todos los útiles de uso personal deben estar marcados con nombre y apellido.

14. El Establecimiento cuenta dentro de su uniforme con una salida de cancha, siendo

solo obligatorio el uso de Delantal o Capa, en ambos casos deberán estar

debidamente marcados.

15. La educadora a cargo del nivel educativo pasará una asistencia diaria, dejando

registro en el Libro de Clases. Cuando un párvulo falta se debe dar aviso a través

de la agenda vía escrita o a través de un llamado telefónico.

16. La inasistencia de los párvulos es de exclusiva responsabilidad de los padres.

Estos deberán acercarse al establecimiento para enterarse de las posibles

novedades ocurridas durante su ausencia.

17. La mensualidad se cancela por el mes completo y No por los días en que asiste el

párvulo.

18. Los informes evaluativos se entregan a finales del primer semestre y en Diciembre

terminando el año académico.

19. Los párvulos deberán asistir diariamente con su salida de cancha o uniforme oficial,

según corresponda.

20. Ante reiterados atrasos al comenzar la jornada diaria, será citado el apoderado a

entrevista con la Educadora del Nivel.

21. La lista de útiles deberá ser entregada completa la última semana de Febrero.

30

REGLAMENTO INTERNO DE ASIGNACION DE BECAS

ARTICULO 1: D e acuerdo a lo dispuesto en el articulo 24 del D. F. L, N ° 2 de 1996, del

Ministerio de Educación, y a lo agregado par el articulo 2, N° 6 de la ley N °

19.532, se establece el siguiente reglamento de asignación de Becas a los

alumnos de la Escuela de Párvulos

ARTICULO 2: Se eximirá en forma total o parcial de los cobros mensuales a los alumnos con

situación económica deficitaria, de acuerdo a los procedimientos

explicitados en los artículos siguientes:

ARTICULO 3: Las postulaciones para acceder a este beneficio, debe hacerse a mas tardar

el 31 de Octubre del año anterior al periodo de exención, en formulario

elaborado por el establecimiento, a través de una comisión de calificación

de becas, que estará integrada por el Director de la Escuela y las

Educadoras.

ARTICULO 4: El formulario de postulación contendrá los siguientes datos:

1. Ingreso grupo familiar

2. Numero de hermanos

3. Si el grupo familiar vive en casa propia, arrendada o cedida.

4. El grupo familiar tiene automóvil de uso particular.

5. El grupo familiar tiene deudas o paga dividendos hipotécarios.

31

6. Salud del grupo familiar.

7. Lugar de residencia de la familia.

8. Constitución del grupo familiar.

ARTICULO 5: Los postulantes deberán acompañar al formulario anterior todos los

antecedentes necesarios que acrediten lo expresado en la postulación,

considerándose para el efecto el informe socioeconómico del grupo familiar

extendido por el Asistente Social o Ficha de Protección Social (FPS ) , con una

antigüedad no superior a seis meses, certificado de residencia, certificados

médicos, fotocopias de la libreta de matrimonio, certificados de nacimiento,

etc.

ARTICULO 6: Entendiendo que los docentes y asistentes de la educación conforman un pilar

esencial en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es que la Dirección de la

Escuela de Párvulos San Pablo de la Cruz otorgará becas completas a

todos los hijos (as), de los funcionarios que se desempeñen en el

establecimiento.

ARTICULO 7: Todas las postulaciones recibidas al 31 de Octubre, conforme al

procedimiento de postulación señalado en el artículo tercero, serán vistas por

la comisión de Calificación y Selección de Becas, a más tardar el 15 de

Noviembre. La beca tendrá una duración de un año, correspondiendo al año

escolar para el que se postula.

32

ARTICULO 8; La comisión de Calificación y elección de Becas, seleccionará a los

alumnos beneficiados y comunicará por escrito a los padres y apoderados

del resultado de sus postulaciones a mas tardar el 25 de Noviembre,

teniendo estos un plazo de cinco días hábiles para presentar la apelación a la

resolución de la comisión. Considerando para dicha notificación, el número

de becas que corresponde de acuerdo al procedimiento establecido en la ley

y las becas que voluntariamente entregue el sostenedor de la Escuela,

conforme a la prelación de la selección.

ARTICULO 9: La apelación deberá hacerse por escrito dirigida al Director de la

Escuela de Párvulos San Pablo de la Cruz, la que será resuelta en única

instancia y sin derecho a reclamación o recurso alguno.

ARTICULO 10: Los beneficiarios de becas, que hubieren entregado datos o

antecedentes falsos para acceder a dicho beneficio en forma total o

parcial, quedarán imposibilitados para volver a postular en los años

sucesivos, sin perjuicio de perseguir por el establecimiento las

responsabilidades legales que tuviese.

ARTICULO 11: Copia del presente Reglamento Interno de Becas se entregará al

Departamento Provincial de Educación de Valparaíso, teniéndose dicho

ejemplar como auténtico para todos los efectos legales. Las modificaciones

que se le introduzcan al presente reglamento, solo tendrán efecto, una vez

que estas hayan sido entregadas a este Departamento.

Viña del Mar Marzo del año 2008.-