95
1 1 Reglamento Interno y Manual de Convivencia Año 2017

Reglamento Interno y Manual de Convivencia Año 2017 · Posibilitar en el estudiante el conocimiento, la comprensión y el manejo del avance científico y tecnológico, para ponerlo

  • Upload
    doandan

  • View
    216

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

1

1

Reglamento Interno y Manual de Convivencia

Año 2017

2

2

| ÍNDICE

I.- PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL…………………………………5

1.2.- DEBERES DEL DIRECTOR……………..……………………………………………..7

1.2.- DEBERES DEL INSPECTOR GENERAL……………………………………………..7

1.3.- JEFE DE UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA. ............................................................................ 8

1.4. DE LA DOCENCIA .................................................................................................................... 10

1.5.- DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PROFESOR(A) JEFE DE CURSO: .................................. 13

1.6.- CONSEJO DE PROFESORES: ................................................................................................ 14

II.- PERSONAL NO DOCENTE ........................................................................................................ 15

2.1.- PARADOCENTES O INSPECTORES DE PASILLO ........................................................... 15

2.2.- AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES……………………………………….22

2.3. EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR ............................................................................... 17

2.4. ENCARGADO LABORATORIO DE COMPUTACIÓN………………….…...……21 2.5.- TÉCNICOS ASISTENTES DE SALA………………………………………………21

2.6.- LA SECRETARÍA…………………………………………………………………….22

2.7.- ENCARGADO(A) DE BIBLIOTECA………………………………………………..23

2.8.- PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS………………………………….23

2.9.- DERECHOS DEL PERSONAL……………………………………………………..24

III.- DE LOS APODERADOS…………………………………………………………………….24

3.1.- DEBERES Y DERECHOS DEL APODERADO(A)............................................................... 25

3.2.- PROHIBICIONES ............................................................................................................... 26

3.3.- SANCIONES ...................................................................................................................... 26

IV.- DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES .......................................... 26

V.- CONVIVENCIA ESCOLAR………………………………………………………………….31

5.1 .- CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR ............................... 32

5.2 .- DERECHOS, DEBERES Y FUNDAMENTOS DE NIÑOS TRANS……………36

VI.- POLÌTICAS DE PREVENCIÒN ………………………………………………………….41

6.1 .-MEDIDAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS…………………………………...43

VII.- REGISTRO DE FALTAS EN BITÀCORAS EN INSPECTORIA GENERAL…………48

7.1 .-TIPOS DE SANCIONES……………………………………...…………………….48

VIII.- ANEXOS…………………………………………………………………………………….58

8.1 .-PROTOCOLOS DE ACTUACION…………………………..……………………..58

8.2 .-MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR…………………………..……………..70

3

3

1.- INTRODUCCIÓN

La política educacional vigente se sustenta en algunos principios fundamentales que dan fuerza y coherencia al quehacer educativo, tanto a nivel de macro sistema como de establecimiento educacional. El más importante es el mejoramiento de la calidad de la Educación, a fin de formar personas con un vasto repertorio de saberes, competencias, destrezas, habilidades, actitudes y valores, con capacidad de asumir sus derechos y deberes y adecuarse reflexivamente a las condiciones culturales, económicas y técnicas de una sociedad democrática en desarrollo. Lo anterior, en un marco de libertad de educación, está estrechamente vinculado con la equidad, participación, pertinencia social y cultural y la descentralización administrativas y pedagógica. Considerando que la unidad educativa es una organización completa con objetivos institucionales propios, en la cual participan personas, estamentos y organismos que por su condición de tales aspiran a lograr sus objetivos, se hace necesario asegurar la coherencia entre ellos. Esta coherencia debe estar reflejada en el Proyecto Educativo Institucional y en las normas del reglamento interno del establecimiento, el cual, en su calidad de instrumento técnico pedagógico y administrativo, facilita la consecución de los principios y objetivos educacionales, acorde con la política educacional del país.

2.- FUNDAMENTACIÓN:

En consideración al artículo 41 de la Ley N° 19.070, publicada en el diario oficial de fecha 01.07.1991 y las resoluciones de la Secretaría Ministerial de Educación de la Décima Región de Los Lagos, la Escuela Básica Padre Alberto Hurtado que se ubica en Vicuña Mackenna N° 1991, Población Padre Hurtado de la ciudad de Puerto Montt, presenta el Manual de Convivencia Escolar y Reglamento Interno. La Escuela Padre Alberto Hurtado de Puerto Montt, depende del Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM de Puerto Montt, quien es la entidad sostenedora de nuestro centro educativo. En lo referido al trabajo técnico pedagógico se orienta y regula por la normativa del Ministerio de Educación, a través de la Secretaría Ministerial de Educación y por el Departamento Provincial de Educación Llanquihue, a quien le corresponde asesorar, supervisar y evaluar el cumplimiento de planes y programas de estudio, proyectos y programas especiales de carácter ministerial. La Escuela Padre Alberto Hurtado de Puerto Montt, tiene como propósito primordial ofrecer a todos sus estudiantes condiciones educativas que faciliten su aprendizaje, promoviendo un ambiente de sana convivencia, a través de diversas acciones:

1.-Orientar el desarrollo integral y armónico de cada uno de sus estudiantes, según sus

características individuales.

2.-Contribuir con la familia, a formar una persona con valores, actitudes y hábitos según lo desea la educación chilena.

4

4

3.-Proporcionar a los estudiantes, los medios que le permitan una cultura acorde a sus especialidades. 4.-Orientar al niño(a) para que aprenda a conocerse objetivamente y logre guiar su vida, realizándose como persona en actitudes sociales, espirituales y culturales que les sean útiles para su vida. 5.-Estimular en el estudiante la conciencia crítica y constructiva frente a la realidad, que les permita convertirse en sujetos en desarrollo y en particular en su entorno. 6.- Posibilitar en el estudiante el conocimiento, la comprensión y el manejo del avance científico y tecnológico, para ponerlo al servicio de su comunidad, en armonía con su realidad económica y cultural, valorando al trabajo en toda su dimensión. 7.- Estimular actitudes que les permitan utilizar y preservar equilibradamente los recursos naturales del medio ambiente. Objetivos: a) Ordenar la estructura, las funciones e interrelaciones de los distintos estamentos de la institución escolar, con el propósito de lograr la consecución de los objetivos propuestos por el establecimiento en su Proyecto Educativo. b) Establecer protocolos de actuación para los casos de violencia escolar, los que deberán estimular el acercamiento de las partes en conflicto e implementar acciones reparatorias para los afectados. c) Crear conciencia y cautelar los derechos y deberes de los integrantes de la comunidad educativa, promoviendo su desarrollo personal y social. d) Contribuir a crear las condiciones técnico-pedagógicas y administrativas que propicien un clima organizacional adecuado a las necesidades del establecimiento, con el fin de favorecer el desarrollo de los procesos educativos. Conceptos: 1. La sana convivencia escolar es un derecho y deber que tienen todos los miembros de la comunidad educativa, cuyo fundamento principal es la dignidad de las personas y el respeto que éstas se deben. Es un aprendizaje en sí mismo que contribuye a un proceso educativo implementado en un ambiente tolerante y libre de violencia, orientado a que cada uno de sus miembros pueda desarrollar plenamente su personalidad, ejercer sus derechos y cumplir sus deberes correlativos. 2. Por comunidad educativa se entiende aquella agrupación de personas que inspiradas en un propósito común, integran la institución educacional, incluyendo estudiantes, padres, madres y apoderados(as), profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes, directivos y sostenedores educacionales. 3. La convivencia escolar es una construcción colectiva y dinámica, constituida por el conjunto de interrelaciones humanas que establecen los actores educativos al interior del establecimiento. Depende de cada una de las personas que integra la comunidad educativa, de lo que hace o deja de hacer en relación con los demás; y, por tanto, se

5

5

construye entre todos cada día. Así, la calidad de la convivencia es responsabilidad de todos los miembros de un establecimiento, sin excepción. 4. El secreto profesional, constituye respeto y protección de la vida privada y pública de las personas y su familia. Es una responsabilidad ineludible para la escuela, cautelando la confiabilidad, confidencialidad y resguardo de la intimidad de los sujetos afectados en un conflicto, contribuyendo con esto a que el espacio escolar sea más justo, menos arbitrario y menos violento. 5. La condicionalidad es un proceso coordinado por Inspectoría General, de ayuda al estudiante por parte de los profesionales de la educación, asistentes de la educación y la familia que permita mejorar la dificultad que éste presenta. Si dentro del plazo, a pesar de la ayuda no se producen los cambios; el apoderado(a) debe reubicar al estudiante de establecimiento. La Escuela Padre Alberto Hurtado pretende constituirse en el centro del desarrollo de su comunidad, promoviendo y desarrollando actividades que den respuesta a las necesidades de su población escolar, sus familias y el entorno. I.- PERSONAL DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL 1-. PERSONAL DOCENTE

La Escuela Padre Alberto Hurtado se estructura de la siguiente manera: • Director • Inspectoría General • Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica UTP • Consejo General Administrativo de Profesores • Consejos Técnicos Este centro educacional, operará como comunidad educativa, compuesta por los siguientes estamentos:

Director

Inspectores Generales

Jefe UTP

Docentes

Profesionales de la Educación

Asistentes de la Educación

Auxiliares de Servicios

Manipuladoras de Alimentos

Estudiantes

Padres y Apoderados

Comunidad El Director es el principal responsable de la dirección, organización y funcionamiento de la escuela, las disposiciones del presente Reglamento y de las disposiciones legales vigentes.

6

6

1.1.- DEBERES DEL DIRECTOR:

a. Orientar la labor escolar y su organización de acuerdo a los actuales principios del Ministerio de Educación, teniendo siempre presente que la principal función de la escuela es educar a cada uno de los niños y niñas que han optado por este centro educacional.

b. Determinar los objetivos propios de la escuela, en concordancia con las

necesidades y requerimientos de la comunidad escolar.

c. Coordinar y supervisar las responsabilidades y actividades encomendadas al personal a su cargo.

d. Propiciar un ambiente de convivencia estimulante al desarrollo de las labores de

todo el personal creando las condiciones favorables para el logro de los objetivos de la escuela.

e. Orientar e instruir para establecer una adecuada organización, funcionamiento y

evaluación curricular escolar, teniendo presente una adecuada distribución de los recursos asignados.

f. Organizar las jornadas y horarios de trabajo, tanto de la escuela como de cada

uno de los funcionarios del establecimiento.

g. Presidir los diversos consejos de profesores y delegar funciones cuando corresponda.

h. Velar por el cumplimiento de las normas de prevención, higiene, seguridad y

disciplina del recinto escolar.

i. Remitir a las autoridades competentes del MINEDUC, DAEM y a las que corresponda, la documentación o información solicitada, conforme a la legislación y normativa vigente.

j. Informar oportunamente a las autoridades que corresponda, sobre las

necesidades y problemas surgidos en el establecimiento.

k. Promover la realización y /o participación en actividades culturales, sociales, deportivas y otras que tengan directa relación con la información de los alumnos, Centro General de Padres y Apoderados y comunidad en general.

l. Orientar la organización del Centro General de Padres y apoderados en forma

directa o a través de su representante.

m. Será el Inspector General, docente directivo, quien tiene como responsabilidad velar, para las diversas actividades de la organización escolar se desarrollen en un ambiente de disciplina, bienestar y sana convivencia.

7

7

1.2.- DEBERES DEL INSPECTOR GENERAL

a. Subrogar al Director de la escuela cuando éste se ausente de la unidad educativa,

de acuerdo a la antigüedad que el funcionario tenga en el establecimiento.

b. Controlar la disciplina del alumnado, exigiendo hábitos de puntualidad y respeto a sus iguales, profesorado y personal en general.

c. Controlar el cumplimiento de los horarios de los docentes en actividades

curriculares lectivas y no lectivas, como asimismo del personal no docente. d. Completar y mantener el día los libros de:

- Registro General - Salida de Estudiantes - Justificación de inasistencias - Recepción de licencias médica de funcionarios y estudiantes - Accidentes escolares - Archivos de documentos de matrícula - Planta docente títulos y autorizaciones - Inventarios - Libros de clases en lo referente a subvención y otros inherentes a la

función educativa. - Elaboración y confección de boletines estadísticos mensuales de

subvención y programa de alimentación escolar.

e. Velar por el cumplimiento de aseos de las salas de clases al final de cada Jornada.

f. Supervisar al personal de servicio menores y paradocentes en los referentes a:

g. Reposición de vidrios en las diversas dependencias del inmueble escolar.

h. Reposición de luminarias de la escuela.

i. Mantenimiento y conservación del mobiliario del local escolar.

j. Cumplimiento de tareas asignadas, según sectores entregados.

k. Despejar salas y pasillos en recreo, para efecto de aseo y ventilación de las dependencias

l. Distribuir los turnos y actividades de cada uno de los funcionarios no docentes.

m. Apoyar las labores de turnos de recreo y horas de colación de los estudiantes.

n. Autorizar las salidas del personal, así como de los estudiantes.

o. Calendarizar reuniones de padres, beneficios de cursos, controlan su realización.

8

8

p. Distribuir salas de clases y talleres JEC a los diferentes cursos y grupos.

q. Velar por la presentación personal de los estudiantes, de acuerdo al presente

reglamento.

r. Velar por el aseo e higiene del local escolar.

s. Velar y supervisar por un eficiente funcionamiento y atención del programa de alimentación escolar.

1.3.- JEFE DE UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA. El Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica es el docente responsable de dirigir, programas, organizar, supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas de estudios, métodos, técnicas del trabajo del docente, actividades de refuerzo educativo, como así mismo las actividades curriculares no lectivas del profesorado. DEBERES DEL JEFE DE LA UNIDAD TÉCNICA PEDAGÓGICA.

a. Dirigir, organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades curriculares lectivas y no lectivas del personal docente.

b. Velar por el desarrollo de una efectiva orientación educacional y vocacional

de los alumnos de la escuela.

c. Dirigir la organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso educativo.

d. Velar por el mejoramiento permanente del rendimiento escolar e impulsar

planes de refuerzo educativo, conjuntamente con los docentes.

e. Supervisar y evaluar el desarrollo de los contenidos programáticos, sugiriendo readecuaciones de planes y programas de estudios de acuerdo a las necesidades del alumnado de la escuela.

f. Supervisar la adecuada utilización del material didáctico de la escuela.

g. Promover el mejoramiento del proceso educativo a través del

perfeccionamiento profesional del personal docente.

h. Propiciar la organización y desarrollo de comités de estudios entre los estudiantes.

i. Dirigir y desarrollar los consejos técnicos semanales y semestrales.

9

9

j. Revisar la correcta confección de libros de clases, planes de trabajo, certificados de estudios, actas de evaluación y promoción escolar entre otros.

k. Propiciar la postulación y participación en diferentes proyectos y programa

educativos que vayan en beneficio de los alumnos de nuestra unidad educativa.

l. Coordinar y evaluar el desarrollo de programa y proyectos de mejoramiento

educativo que se desarrollan en el establecimiento.

10

10

1.4. DE LA DOCENCIA: Docente, es el profesor que tiene como principal función el impartir enseñanza formando integralmente a los educandos. DEBERES Y OBLIGACIONES DEL DOCENTE:

a. Planificar, ejecutar y evaluar sistemáticamente las actividades docentes y de colaboración, propias de la vida escolar.

b. Acatar y cumplir con las disposiciones técnico pedagógico y administrativas

impartidas por el Ministerio de Educación, el Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM y las que son propias de la dirección del establecimiento.

c. Contribuir al correcto funcionamiento de la escuela, tanto el administrativo,

como técnico pedagógico.

d. Cumplir responsablemente sus horarios de trabajo previamente establecidos por la dirección del establecimiento.

e. Si por algún motivo necesita salir de la escuela, informar a la dirección o

inspectoría general.

f. Responsabilizarse de firmar diariamente sus horas de llegada y salida del establecimiento.

g. Registrar firmas en los libros de clases por cada hora de clases realizada

diariamente como asimismo la asistencia de los estudiantes, contenidos tratados.

h. Completar la hoja de observaciones individual de los estudiantes, cuando

sea estrictamente necesario, registrando anotaciones tanto positivas como negativas, según sea el caso.

i. Registrar en el libro de clases las calificaciones obtenidas por los alumnos

por cada evaluación realizada, sacar promedios semestrales, anuales y finales de cada curso y/o subsector de aprendizaje correspondiente.

j. Solicitar permiso administrativo, al menos con un día de anticipación, a la

dirección del establecimiento.

k. En caso de imprevistos para llegar a su lugar de trabajo, avisar a la primera hora, el motivo de su inasistencia.

l. Despedir correctamente a los estudiantes en la puerta principal de la escuela, al finalizar a jornada diaria de trabajo.

11

11

m. Responsabilizarse por el aseo, higiene y seguridad tanto en la sala de clases como la escuela, durante los horarios de clases.

n. Colaborar permanentemente con el profesor jefe o profesor responsable de

un determinado subsector de aprendizaje.

o. Participar activamente en los consejos de profesores y en las actividades educativas, culturales y sociales que la escuela programe: ceremonias, actos, convivencias, cuenta pública, asambleas de padres, etc.

p. Brindar a los padres y apoderados un trato amable, cortés y afectuoso, sin

caer en la condescendencia irresponsable.

q. Tener presente que frente a los estudiantes el profesor constituye un modelo de lenguaje y modales.

r. Evitar el uso de apodos para identificar a los estudiantes.

s. Evitar reprimendas delante de otros estudiantes. Es preferible decirles

frente a los demás que su comportamiento merece una conversación en privado.

t. Evitar los términos hirientes, desmedidos y las comparaciones cuando se

llama la atención a los estudiantes.

u. Evitar las alabanzas y reproches reiterativos. v. Aconsejar, premiar o reprender en vez de amenazar, siendo consecuente

entre decir y el hacer.

w. Prohibición estricta de cualquier castigo de tipo físico y o psicológico

x. Prohibición de expulsar estudiantes de la sala de clases en horario lectivo, quedando éstos sin control alguno y pudiendo ser causa de accidentes o desgracias.

y. Prohibido enviar estudiantes fuera de la escuela, ante cualquier motivo o

circunstancia, sin la autorización de inspectoría general y/o la dirección.

z. Al observar en los estudiantes falta de preocupación en sus estudios, llamar la atención, sino que repasara los contenidos e incentivar el estudio.

aa. Frente a los estudiantes y apoderados(as) mostrar una completa discreción

respecto de situaciones particulares de otros apoderados(as), estudiantes, profesores(as) y/o funcionarios del establecimiento, como también una completa lealtad con los demás profesores(as) y dirección de la escuela.

bb. Frente a los estudiantes y apoderados(as), no emitir juicios sobre

desempeño profesional de otros y no promoverlos entre los mismos.

cc. Prohibición de atender padres, madres o apoderados(as) en horario de clases.

12

12

dd. No fumar delante de los estudiantes y abstenerse de hacerlo dentro del

establecimiento.

ee. Prohibición de dar clases particulares a los estudiantes de la escuela.

ff. Abstenerse de ingresar personas ajenas al establecimiento, sin la debida autorización de la dirección o inspectoría general.

gg. Abstenerse de corregir pruebas, revisar controles o sacar promedios de

calificaciones, desentendiéndose del trabajo con los estudiantes.

hh. No interferir en la realización de las iniciativas de otros profesores, que cuenten con la debida autorización de la dirección, para desarrollar actividades curriculares, culturales, sociales, recreativas, deportivas, etc.

ii. Abstenerse de tratar temas de índole político partidista y/o religioso, con

excepción de las clases de religión católica.

jj. Obtener un conocimiento cada vez más completo del estudiantes, en lo que respecta a lo personal, familiar, social, salud (contraindicaciones.

kk. Comunicar por escrito, con la debida anticipación a los padres y apoderados(as) de las fechas de evaluaciones y presentación de trabajos de sus pupilos.

ll. Efectuar evoluciones con los estudiantes sólo cuando se cerciore que

exista la ejercitación previa suficiente.

mm. Usar adecuadamente el criterio cuando deba calificar con nota 1,0, estableciendo las causas del fracaso y buscar soluciones al problema.

nn. Dar tareas para la casa que no tomen más de 20 minutos, evitando que

ellas se conviertan en problemas para el hogar.

oo. Si se dan trabajos especiales para desarrollar en el hogar, con un plazo prolongado, controlarlos antes que éste expire, a fin de cerciorarse si los estudiantes están cumpliendo con su cometido.

pp. Evaluar en forma separada cada aspecto del aprendizaje de los

estudiantes, en un subsector de aprendizaje determinado, procurando por ejemplo, no calificar faltas ortográficas, si la evaluación es de matemática.

qq. No dar trabajos en grupo para la casa, con el propósito de evitar problemas

entre estudiantes, que en algún momento, pueden estar sin la compañía de un adulto responsable.

13

13

1.5.- DEBERES Y OBLIGACIONES DEL PROFESOR(A) JEFE DE CURSO: El profesor jefe o de curso, es el docente que, en cumplimiento de su función, es responsable de la marcha pedagógica y de orientación de su curso.

a. Planificar las actividades educativas del curso, tanto del consejo de curso como las de orientación personal y grupal, la organización del grupo, como asimismo la estructura del subcentro de padres.

b. Ejecutar, supervisar y evaluar el proceso pedagógico y conductual de cada

uno de los estudiantes del curso, junto a los profesores de subsectores y cuando fuere posible con los padres y apoderados.

c. Organizar, supervisar y evaluar las siguientes materias y normas.

d. Responsabilizarse de la mantención y conservación de la sala de clases

asignada a su cargo, junto con el mobiliario y enseres que en ella se encuentren, conforme al inventario entregado en su oportunidad.

e. Averiguar en caso de que estudiante de su curso ocasionen deterioros en alguna de las diferentes dependencias de la unidad educativa.

f. Contenidos de consejo de curso y orientación escolar. g. Desarrollo de objetivos fundamentales.

h. Velar, junto a la Dirección y UTP, por la calidad del proceso de enseñanza

aprendizaje en el ambiente de su curso.

i. Verificar diariamente las distintas secciones del Libro de Clases del curso (firmas docentes, subvenciones, contenidos y hojas de vida de los alumnos), del cual es responsable ante la Dirección de la escuela.

j. Mantener comunicación permanente con los padres y apoderados de su

curso, proporcionándoles información sobre el desarrollo del proceso educativo, a través de comunicaciones escritas y entrevistas personales, en los horarios establecidos por la Dirección de la escuela.

k. Enviar al apoderado(a), en la libreta de comunicaciones, el calendario de

evaluaciones de los estudiantes de su curso.

l. Entregar oportunamente el material de aseo, al auxiliar y o persona responsable del aseo de su sala de clases.

m. Realizar la reunión ordinaria mensual de padres y apoderados de su curso,

en horarios establecidos por la Dirección y con una duración promedio de 2 horas aproximadamente.

n. Colaborar activamente con el desarrollo del Plan de Seguridad,

practicándola con sus estudiantes a nivel de sala de clases, pabellón y establecimiento en general.

14

14

o. Eliminar efectivamente las condiciones inseguras de su sala clases, como ser: muebles deteriorados, vidrios quebrados, etc. y comunicar oportunamente al encargad(a).

p. Promover la participación de sus estudiantes en actividades conducentes a

la formación valórica, social y recreativa, que garanticen un positivo desarrollo de su persona.

q. Crear conciencia en sus estudiantes sobre el cuidado y mantención del

mobiliario y demás elementos de la escuela.

r. Atender rápida y oportunamente a los estudiantes accidentados y adoptar las medidas para evitar su repetición.

s. Promover estilo de vida saludable a través (deporte, alimentación sana etc.).

t. Velar por la buena marcha de su curso, en relación con inasistencias

reiteradas de estudiantes sin justificación u otras situaciones que perturben el normal desarrollo del proceso educativo.

u. Promover cuidado medio ambiente, (cuidar área verde uso eficaz de la energía, el agua, etc.).

v. Organizar junto con su curso el acto matinal semanal, en forma breve y

relevante, de acuerdo a la planificación anual entregada por la escuela, el cual tendrá como objetivo destacar efemérides y o personajes de importancia local, nacional y o mundial; reiterar normas de seguridad, higiene, seguridad, prevención de riesgos, y alumnos presentes en el acto.

1.6.- CONSEJO DE PROFESORES: Los consejos de profesores son organismos asesores de la Dirección de la Escuela Padre Alberto Hurtado, cuya finalidad es servir de instancias de análisis y proyección de las acciones curriculares de este centro de este centro educativo. El consejo de profesores está compuesto por cada uno de los docentes que cumplen funciones pedagógicas y de responsabilidad en la Escuela Padre Alberto Hurtado. El consejo de profesores dará participación efectiva al centro general de padres y apoderados y a otro organismo (Secretaría Ministerial de Educación, Departamento Provincial de Educación, Departamento de Administración de Educación Municipal, instituciones colaboradoras de la función escolar, etc.), previa solicitud y conocimiento de la dirección de la escuela del temario a tratar. 1.6.1- FUNCIONES DEL CONSEJO DE PROFESORES: 1. Proponer e impulsar medidas tendientes a mejorar el proceso educativo, acentuando su acción en la formación personal y social de los estudiantes. 2. Analizar los resultados del proceso escolar y sugerir acciones pedagógicas o de refuerzo educativo.

15

15

3. Analizar y estudiar iniciativas en beneficio de la escuela. 4. Asistir obligatoriamente a los consejos de profesores, manteniendo la debida reserva de los temas tratados. 5. La convocatoria a los consejos administrativos de profesores se hará por escrito, con 24 horas de anticipación, señalando hora y lugar de su realización. 6. Cuando su presencia sea requerida podrán asistir al consejo de profesores otros funcionarios del establecimiento, como asimismo personas que representen instituciones y organismos que colaboran con la escuela. 7. El consejo de profesores dispondrá de un secretario(a), elegido en la primera reunión del año escolar, quien llevará un libro de actas, sobre los temas y acuerdos tomados por el consejo. Habrá consejos ordinarios y extraordinarios: -Consejos Ordinarios: Son los que se realizan una vez al mes. -Consejos Extraordinarios: Son los que se realizan pos determinación del Director de la escuela o a petición de la mayoría de los miembros que lo componen, previa solicitud firmada. *Consejo General Administrativo, es el organismo asesor de la dirección y tiene como propósito los siguientes objetivos: 1. Conocer el Proyecto Educativo Institucional y su planificación, para estudiarlo y proponer las adecuaciones y modificaciones pertinentes de realizar. 2. Proponer e impulsar las medidas tendientes a mejorar la labor educativa. 3. Consejo técnico pedagógico, es el organismo de estudio, información y resolución de las decisiones, normas y planteamientos curriculares. II.- PERSONAL NO DOCENTE 2.1.- PARADOCENTES O INSPECTORES DE PASILLO Los Asistentes de la Educación son funcionarios que colaboran directamente con las funciones docentes, administrativas y curriculares, inherentes a la docencia, debiendo desarrollar diversas acciones. Las actividades del personal paradocente del establecimiento, pudiendo realizar tareas como las que a continuación se señalan: 1. Atender y servir a todas las personas: funcionarios, estudiantes, padres y apoderados, autoridades, visitas u otros en forma amable, cordial y atenta, ya sea en forma personal o telefónica. 2. Cooperar en forma efectiva y participativa con el bienestar del personal del establecimiento.

16

16

3. Orientar la conducta y la actitud social de los estudiantes de acuerdo a los principios y normas establecidas por la escuela. 4. Vigilar el comportamiento y el orden de los estudiantes en las salas de estudio y talleres, salas de clases en ausencia del profesor, en los patios, comedor, pasillos, servicios higiénico, etc. Siendo responsable directo según la distribución de turnos y sectores otorgados por inspectoría general. 5. Velar por el aseo, cuidado y seguridad en las diferentes dependencias del recinto escolar. 6. Permanecer en el establecimiento durante los turnos que le determine inspectoría general, velando por el normal desarrollo de las funciones otorgadas. 7. Confeccionar certificados, informes; elaborar planillas y materiales según la distribución y disposición de la dirección de la escuela. 8. Colaborar en los talleres de Jornada Escolar Completa y actividades extraescolares de acuerdo a sus aptitudes e intereses y/o solicitud de la Dirección. 9. Desarrollar un trabajo en equipo conjuntamente con la persona auxiliar, previa programación de la dirección e inspectoría general. 10. Prestar una buena atención y acogida a los padres y apoderados, estudiantes, funcionarios y público en general. 11. Controlar horarios de ingreso, salida, atrasos y justificaciones de los estudiantes informando al inspector general y/o profesor jefe según corresponda. 12. Mantener comunicación permanente con el inspector general para informar de sus actividades y situaciones eventuales. 13. Controlar la correcta presentación personal de los estudiantes de acuerdo a las normas del establecimiento, procurando fomentar hábitos a través de su ejemplo personal. 14. Prestar atención de primeros auxilios a los estudiantes y personal que lo requieran. 15. Colaborar en actos, ceremonias, celebraciones, licenciaturas y otros que se realicen tanto dentro como fuera del establecimiento, en horarios establecidos como en situaciones especiales. 16. Trasladar estudiantes desde la escuela a sus domicilios, hospital, consultorio o evento especiales cuando la dirección e inspectoría general así lo determine. 17. Responsabilizarse por la formación diaria al ingreso, después de cada recreo y salida de los estudiantes.

17

17

18. Cuidar y atender a los estudiantes en las salas de clases por ausencia de profesores o imprevistos que se puedan producir, desarrollando actividades que orienten la correcta formación de los estudiantes. 2.2. AUXILIARES DE SERVICIOS MENORES El personal de servicios menores es el encargado de asear, vigilar, cuidar y atender la mantención del mobiliario, enseres e instalaciones del local escolar y colaborar en las actividades que en él se realicen. El personal de servicios menores será organizado y supervisado por Inspectoría General de la escuela. Corresponde a los auxiliares de servicios menores realizar las siguientes tareas: 1. Atender y servir a todas las personas, funcionarios, estudiantes, padres o apoderados, visitas, autoridades u otras, en forma amable, cordial y atenta. 2. Asear, ordenar y ornamentar oficinas, salas de clases, comedores, talleres, pasillos, escaleras, patios, accesos, muebles, artefactos, menajes, utensilios, etc., efectuando trabajos tales como: limpiar y encerar pisos, lavar y limpiar vidrios, puertas, paredes, pasamanos desempolvar muebles, limpiar sanitarios, espejos, duchas, asear y mantener patios, jardines, secciones de terrenos, reparar, muebles, puertas, puertas, sanitarios, redes eléctricas, etc. 3. Desempeñar funciones de portería, debiendo registrar los hechos importantes que se produzcan y que requieran ser conocidos con prontitud por el personal directivo. 4. Retirar, repartir y franquear mensajes, correspondencia y otros obteniendo la firma de destinatarios y responsabilidad de su cometido. 5. Realizar reparaciones, restauraciones, transformaciones e instalaciones que determine la inspectoría general y/o la dirección de la escuela dentro del recinto escolar, en razón de prioridad. 6. Informar al inspector general sobre las necesidades de elementos, materiales y suministros indispensables para el cumplimiento de sus tareas, registrando en los controles que corresponda las cantidades respectivas. 7. Poseer conocimiento del servicio que ofrece la escuela, para proporcionar información adecuada al público, referente a funcionarios, oficinas, tramitaciones de documentos, previa instrucción dada por inspectoría general o la dirección de la escuela. 8. Movilizar y ordenar muebles y objetos propios de oficinas, archivos, biblioteca, talleres, bodegas, servicios higiénicos, sala de clases, sala de espera, comedor, cocina, patios, jardines etc. 9. Cuidar y responsabilizarse del uso, conservación y mantención de equipos, herramientas y objetos que se le asignen.

18

18

10. Colaborar en la preparación de inventarios, de acuerdo a las instrucciones impartidas por el Encargado de Inventarios, Inspector General o Director, manteniendo las especies en el lugar que se le indique. 11. Colaborar en las operaciones de adquisición y/o venta de artículos y productos propios de la escuela. 12. Colaborar en la preparación y realización de actos, ceremonias, celebraciones, eventos y otros que la escuela desarrolle tanto dentro como fuera del local escolar. 13. Cumplir turnos de trabajo de acuerdo a horarios preestablecidos por el Director o Inspector General. 14. Atender adecuadamente los turnos de reuniones de padres y apoderados así como las de organizaciones de la comunidad que se realizan en el local escolar, quedando prohibido apresurar el tiempo de término de la actividad. 15. Mantener limpias y aseadas todas las dependencias del recinto escolar, desinfectando diariamente los espacios que lo requieran. 16. Avisar oportunamente los horarios de ingreso, salida, recreos, campana, siendo de su exclusiva responsabilidad. 17. Trasladar estudiantes a sus domicilios, consultorios u hospital, cuando éstos presenten algún problema o ubicar direcciones de padres y apoderados cuando sea necesario. 18. Cooperar activamente con el bienestar del personal del establecimiento. 2.3 EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 1.-Existirá un equipo de convivencia escolar, que será conformado anualmente y estará integrado por los siguientes profesionales: a) Encargado de Convivencia Escolar b) Dupla Psicosocial (Psicólogo – Asistente Social) 2.-El equipo de convivencia escolar año 2017 tendrá las siguientes funciones: a) Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar sano. b) Diseñar e implementar el plan de gestión para la prevención de la violencia escolar en el establecimiento. c) Conocer e investigar situaciones de conflicto dentro del establecimiento, a fin de resolverlas por medio de procesos de mediación y resolución de conflictos. d) Aplicar sanciones pedagogías pertinentes (falta leve, grave o gravísima) en casos fundamentados en el protocolo de actuación de violencia escolar. e) Contar con un periodo semestral en horario de reflexión pedagógica para evaluar planes de convivencia ejecutados durante periodos anteriores y planificar nuevas acciones para el semestre siguiente.

19

19

f) Diseñar y ejecutar actividades, talleres y dinámicas dirigidas a los actores que conforman la comunidad educativa, con el fin de promover y atender las necesidades primordiales descritas en el plan anual de gestión de convivencia escolar 2017.

2.3.1.- ENGARGADO(A) DE CONVIVENCIA ESCOLAR El Director de la Escuela en conjunto con el Jefe de la Unidad Técnica Pedagógica del establecimiento, nombrarán anualmente a un encargado(a) de convivencia escolar que con la colaboración de la dupla psicosocial tendrán la función de ser responsables directos en lo que concierne la convivencia escolar de la escuela, cumpliendo de manera permanente con los protocolos y normas básicas de convivencia del establecimiento; así como también de detectar e indagar los casos o situaciones correspondiente al área de convivencia; realizar una mesa de trabajo mensual que permita monitorear las acciones realizadas en el área de convivencia escolar.

1. PERFIL ENCARGADO (A) DE CONVIVENCIA ESCOLAR

De acuerdo a lo establecido por la normativa legal, se establece que el responsable de liderar el equipo de convivencia escolar (encargado como tal) debe ser un profesional de la educación. En efecto, el Ministerio de Educación sugiere que sea un profesor(a). Adicionalmente, el encargado(a) de convivencia escolar debe ser una persona con experiencia en el trabajo de aula; ser conocedor de los procesos escolares de los estudiantes de la escuela; promotor de instancias de reflexión y comunicación dentro de los estamentos de la comunidad escolar y poseer conocimiento en metodologías y dinámicas de trabajo grupal que ayuden a amenizar el buen desarrollo de las actividades escolares.

2. FUNCIONES DEL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA ESCOLAR a) Liderar el equipo de Convivencia Escolar. b) Elaborar y ejecutar el plan anual de gestión de la convivencia escolar, identificando las principales necesidades de la escuela con el fin de atender a aquellas problemáticas que impidan el correcto desarrollo de los procesos escolares. c) Acoger y atender las demandas de estudiantes que presenten casos de vulneración de derechos. d) Construir un cronograma de actividades anuales que apoyen los objetivos estratégicos descritos en el plan anual de gestión. e) Conocer e indagar sobre situaciones conflictivas, a fin de resolverlas asegurando un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades de la comunidad escolar. f) Promover y difundir el manual de Convivencia Escolar entre los diferentes actores de la comunidad educativa. g) Monitorear historial de los estudiantes que necesiten especial atención y/o seguimiento por parte de la dupla psicosocial. h) Asumir liderazgo en la implementación de las medidas implementadas por el equipo de Convivencia Escolar. i) Coordinar instancias de reflexión y comunicación dentro de los estamentos que componen la comunidad educativa

20

20

j) Recopilar, clasificar y elaborar informe, con los respectivos antecedentes, para los casos de Convivencia Escolar que sean requeridos al Director por instancias superiores. De esta forma, conservar archivo y levantar información relativa a la vida de los estudiantes de la escuela. III.- DUPLA PSICOSOCIAL

La escuela Padre Alberto Hurtado cuenta con una dupla psicosocial, conformada por un(a) asistente social y un psicólogo(a). Ambos actores serán colaboradores directos con el trabajo correspondiente al área de convivencia escolar. Dichos profesionales realizarán acciones de acompañamiento psicosocial en las líneas de pro-retención y resguardo de derechos, fomento del conocimiento de la convivencia escolar y el fortalecimiento de los vínculos afectivos y emocionales con las familias, comunidades y la escuela. Destacan entre de sus labores las siguientes funciones: a) Elaborar talleres socioeducativos para asignatura de crecimiento y desarrollo personal y aplicarlas en conjunto con apoyo de los docentes. b) Preparar el material de los talleres de crecimiento y desarrollo personal. c) Realizar coordinaciones con redes de apoyo externos. d) Gestionar charlas para los estudiantes con redes externas y organizar el espacio dentro de la escuela. e) Asignación de canastas familiares, ayuda asistencial y uniforme escolar para los que presenten necesidades económicas. f) Atención de casos psicosociales. g) Evaluaciones psicológicas. h) Informes sociales. i) Entrevistas, atención, orientación y contención a los apoderados(as). j) Visitas domiciliarias para los casos complejos, en caso de ser solicitado por la dirección del establecimiento. k) Derivaciones de estudiantes en las áreas de salud y atención social. l) Trabajar con casos de violencia escolar. m) Trabajar con los casos de convivencia escolar. n) Mediación escolar. o) Seguimiento de los casos de estudiantes con problemáticas psicosociales. p) Tratar los casos de inasistencia reiterada y riesgo de deserción escolar. 2.4.- PSICÓLOGO(A) PROGRAMA DE INTEGRACIÓN ESCOLAR PIE 1. Evaluaciones psicométricas, emocionales (social-conductual) de los estudiantes pertenecientes al Proyecto de Integración. 2. Apoyo psicológico en base a un plan de intervención (estimulación cognitiva, intervención en crisis, resolución de conflictos, desarrollo y reforzamiento de autoestima y/o habilidades sociales, desarrollo y estimulación a través de proyecto de vida, otros). 3. Desarrollo de talleres educativos para padres, con el fin de involucrarlos en el proceso de integración de sus hijos(as), entregarles información con respecto a temáticas específicas, capacitarlos en habilidades parentales, contenerlos en las dificultades asociadas a su rol (autocuidado), entre otros.

21

21

4. Participar en reuniones de profesores relacionadas con problemáticas de los estudiantes cuando su presencia sea requerida. 5. Participar en reuniones de coordinación del equipo de integración. 6. Derivación a Orientación de casos que requieran redes de apoyo. 7. En casos necesarios, efectuar visitas domiciliarias de evaluación, seguimiento, reforzamiento de ciertos aspectos competentes a su función, etc. 2.5.- ENCARGADO(A) LABORATORIO DE COMPUTACIÓN 1. Mantener en óptimas condiciones los equipos de informática a su cargo. 2. Infraestructura, software y conectividad funcionando permanentemente. 3. Informar a Unidad Técnico Pedagógica los requerimientos de recursos de mantención de los equipos de informática y de la necesidad de adquirir más computadores. 4. Coordinar la planeación, programación y evaluación de las actividades de la Coordinación de Informática 5. Coordinar la planeación, programación y evaluación de las necesidades de herramientas, equipos, insumos y materiales. 6. Acudir a los cursos de capacitación que sean programados. 7. Asistir a las reuniones de trabajo de su área. 8. Realizar todas las actividades inherentes a la función que le sean encomendadas. 2.6.- TÉCNICOS ASISTENTES DE SALA A.- Asistente de Párvulos Es la persona que realiza las funciones de colaboración y apoyo a la Educadora, en la labor educativa de los párvulos. Sus funciones son: 1. Colaborar en la recepción y salida de los párvulos, de modo afectuoso y cordial, de manera de propiciar un ambiente cálido y acogedor dentro del aula. . 2. Formar hábitos higiénicos, alimenticios y sociales. 3. Desarrollar las actividades previamente planificadas por la Educadora de Párvulos, motivando la participación de los niños, de tal modo que éstos lo hagan con agrado y entusiasmo. 4. Cautelar la seguridad física de los párvulos y prevenir accidentes, mientras éstos desarrollan actividades, tanto dentro como fuera del aula. 5. Colaborar en la preparación de material didáctico y decoración de sala y patio de los párvulos. 6. Informar a la educadora de párvulos acerca de cualquier situación anómala que interfiera en el normal desarrollo de las actividades programadas. 7. Informar a la Educadora del nivel y registrar oportunamente, situaciones relevantes de los párvulos, familia u otros integrantes de la comunidad educativa. 8. Transferir los conocimientos adquiridos en las capacitaciones asistidas. 9. Utilizar un lenguaje escrito y oral adecuado e incentivar a los párvulos al uso correcto de este. 10. Participar y efectuar la medición del control antropométrico de los párvulos.

22

22

11. Colaborar en el aprendizaje de los niños con mayores dificultades 12. Supervisar que los párvulos cumplan con sus hábitos de higiene y control de esfínteres, cautelando que estos sean cumplidos en forma independiente y adecuada, no interviniendo directamente. B.- Asistentes de Aula Educación Básica Es la persona que realiza las funciones de colaboración y apoyo a la profesora jefe o docente de asignatura, en la labor educativa de los estudiantes. Sus funciones son: 1. Realizar acciones de apoyo a los estudiantes del grupo curso. 2. Entrega de informes generales respecto al curso en ausencia de la profesora titular. 3. Registrar actividades diarias en una bitácora con datos generales del curso. 4. Participar en talleres de perfeccionamiento, aportando estrategias para mejorar la situación escolar de los alumnos con necesidad de apoyo. 5. Realizar acciones de seguimiento de los estudiantes en el aula, de acuerdo a orientaciones entregadas la docente. 6. Confeccionar material pedagógico tales como guías de aprendizaje o material concreto (manipulable). 7. Apoyar al docente en el desarrollo de sus clases y en las actividades de aprendizaje de los alumnos. “Acompañamiento en Programa de Alimentación Escolar (Desayuno y Almuerzo). 8. Colaborar de acuerdo a la necesidad, en eventos, ceremonias, levantamientos de escenografías, exposiciones, etc. 9. Cumplir con turnos de atención a los estudiantes en comedor escolar, patios, portería, cuando inspectoría general lo requiera. 10. Apoyar en la elaboración y construcción de materiales didácticos u otras herramientas de apoyo a la gestión educativa. 11. Administrar adecuadamente los recursos materiales y equipamientos que le sean asignados. 12. Apoyar en trabajo en sala de clases en ausencia de profesores, orientados y guiados por el Jefe se U.T.P. 13. Informar a sus superiores situaciones irregulares que afecten el desempeño de su función, en su ámbito de trabajo para la búsqueda de solución. 2.7.- LA SECRETARÍA Es una sección dependiente de la dirección encargada de centralizar todo trabajo de índole administrativo que tienda a facilitar las comunicaciones internas y externas del plantel, y para cuyo fin atenderá las siguientes funciones: a) Organizar y mantener los archivos y registros actualizados que correspondan, atender público, funcionarios y alumnos, proporcionando las informaciones y documentos que le sean solicitados cuando sea procedente. Agilizar el tránsito de la documentación, según el conducto regular. b) Atender los llamados telefónicos y transmitirlos cuando corresponda. c) Elaborar la documentación cuyo formato, redacción, minuta y anexos le solicite la Dirección, Inspectoría General y UTP del establecimiento. d) Reproducir circulares y enviarlas a los distintos servicios del establecimiento y/o exhibirlos según instrucción de la escuela e) Confeccionar oportunamente los permisos administrativos y tramitar licencias médicas del personal de la escuela, previo visto bueno de la dirección.

23

23

f) Ordenar y presentar a dirección el despacho diario de la correspondencia y documentos recibidos, manteniendo absoluta discreción, en asuntos caratulados como reservados, confidenciales y secretos. g) Archivar en orden correlativo y por materias la documentación oficial que emita o ingrese al establecimiento. h) Organizar y mantener un fichaje actualizado de los funcionarios del establecimiento. i) Atender labores propias de secretaría. J) Trato respetuoso con el personal de la escuela, con los profesores y superiores 2.8.- ENCARGADO(A) DE BIBLIOTECA La bibliotecaria es la persona encargada del Centro de Recursos de Aprendizaje cuya coordinación la realiza un docente designado por la dirección del establecimiento. La funcionaria encargada de este Centro de Recursos cumple con las funciones de:

- Proveer de los recursos didácticos, bibliográficos y tecnológicos disponibles, al alumnado, docentes y toda aquella persona vinculada al establecimiento que lo requiera.

- Organizar eficientemente el funcionamiento de la Biblioteca para los requerimientos de los alumnos y el personal del Colegio.

- Coordinarse con el personal docente y Jefatura de UTP para efectuar la selección y preparación del material de apoyo.

- Difundir oportunamente los nuevos textos o materiales que se incorporen, señalando las características y niveles que corresponden.

- Mantener actualizados los registros e inventarios del material a su cargo, responsabilizándose de él.

- Velar por la conservación del material, efectuando las reparaciones menores que sean necesarias.

- Asegurar la organización, mantenimiento y adecuada utilización de los recursos documentales y materiales propios de la biblioteca.

- Difundir entre los docentes y estudiantes, materiales didácticos y recursos pedagógicos.

- Colaborar con la información necesaria para la planificación y desarrollo del trabajo escolar, que favorezcan la utilización de diferentes recursos existentes en la biblioteca.

- Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de información y orientándoles sobre su utilización.

- Colaborar en la promoción de la lectura como medio de aprendizaje, información y entretenimiento.

2.9.- PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS El Programa de Alimentación Escolar (P.A.E), es uno de los programas que se desarrolla al interior del Establecimiento y forma parte del quehacer general de la escuela. Por tal motivo las personas que ejecutan la labor de manipuladoras, se rigen en cuanto al cumplimiento de sus funciones por el reglamento interno de la escuela; sin perjuicio de que su empleador directo sea una empresa externa que preste servicios al establecimiento. Por consiguiente:

24

24

1. Deben firmar en Inspectoría el Control de Asistencia manteniendo un registro de entrada y salida. 2. Se prohíbe la entrada a toda persona ajena a la cocina. 3. Las mercaderías serán recibidas por la o el profesor o funcionario(a) encargado. Si no se encontrara, deberán recibirlas las manipuladoras y quedarán ordenadas, pesadas y contabilizadas en los mesones para control posterior. 4. La minuta debe prepararse con los implementos y mercaderías que posee la cocina. 5. En caso de permisos, aun cuando la empresa deben ser comunicados al director y al profesor encargado, se dejará un reemplazante en su lugar. 2.10.- DERECHOS DEL PERSONAL 1. A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes. 2. A recibir un trato respetuoso de parte de los demás integrantes de la Comunidad Educativa. 3. A participar de las instancias gremialistas de ésta, y a proponer las iniciativas que estimaren útiles para el progreso del establecimiento, en los términos previstos por la normativa interna. 4. A trabajar en un ambiente tolerante y de respeto mutuo y a que se respete su integridad física y moral, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o degradantes.*Los miembros de la comunidad educativa tienen derecho a desarrollarse en un ambiente sano y a recibir la formación integral necesaria para construirlo. En caso que dicho ambiente no se cumpla o se vea afectado, sus integrantes tendrán derecho a denunciar, reclamar, ser oído y exigir que sus demandas sean atendidas en resguardo de sus derechos. A su vez están obligados a colaborar en el tratamiento oportuno de situaciones de conflictos o maltrato entre cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa y en el esclarecimiento de los hechos denunciados. III.- DE LOS APODERADOS DEFINICIÓN: El apoderado(a) es aquel que firma la ficha de matrícula en el establecimiento y el responsable frente al comportamiento pedagógico y disciplinario del estudiante y debe ser mayor de 18 años. Por situaciones excepcionales el apoderado(a) puede nombrar un reemplazante en forma temporal no superior a 6 meses. El apoderado reemplazante o suplente deberá ser una persona que no haya tenido dificultades de convivencia en el establecimiento y tenga vínculo familiar directo con el estudiante y que se encuentre bajo su custodia con o sin orden judicial

25

25

3.1.- DEBERES DEL APODERADO(A) a) Cumplir con las disposiciones de la ley de Instrucción Primaria Obligatoria. b) Dar respaldo físico, moral y afectivo a sus pupilos(as). c) Asistir al menos al 85% de las reuniones, charlas y otros eventos citados u organizados por la escuela. d) Justificar oportunamente los atrasos e inasistencia de su pupilo(a). e) Contribuir a fortalecer los vínculos entre hogar y escuela f) Apoyar y colaborar en las actividades de formación y mejoramiento del establecimiento organizados por sus pares o por la escuela. g) Estar en permanente comunicación con el profesor(a) jefe y directivos del establecimiento, en horarios comunicados por el docente. h) Asistir a las citaciones que realice el profesor en forma individual. i) Proporcionar y marcar útiles y vestimenta de su pupilo(a), así como asegurar el cumplimiento en la presentación de los mismos en los momentos requeridos. j) Cumplir y respetar el conducto regular ante situaciones emergente, El conducto regular es: Profesor(a) Jefe o Profesor(a) de asignatura, directivo que corresponda según problemática a tratar. DERECHOS DEL APODERADO(A) a) Organizarse y participar de acuerdo al Reglamento del Centro General de Padres y Apoderados. b) Ser informado periódicamente de los avances o retrocesos pedagógicos y disciplinarios de su pupilo(a) durante el año escolar. c) Recibir atención en horarios preestablecidos, en forma adecuada y oportuna por los funcionarios del establecimiento. d) Dejar registrado sus observaciones de méritos o deméritos en registro de sugerencias que se encuentra en inspectoría. Toda observación deberá ser firmada por el apoderado(a) y por su de la situación. f) Solicitar a los directivos investigación de una situación puntual, con fundamentos y respeto del conducto regular. g) Firmar el registro de salida de estudiantes en horario de clases, especificando motivo del retiro.

26

26

3.2.- PROHIBICIONES a) Inmiscuirse en asuntos netamente técnico- pedagógico. b) Faltar el respeto a funcionarios del establecimiento. c) Llamar la atención a un estudiante dentro del establecimiento. d) Presentarse en estado de intemperancia o bajo los efectos de droga al establecimiento. e) Provocar situaciones que alteren la convivencia escolar. f) Ingresar al establecimiento o sala de clases sin la autorización de inspectoría o por la citación previa del profesor(a). 3.3.- SANCIONES a) Perderá su calidad de apoderado(a) el que agreda física o verbalmente a un funcionario(a) de la escuela, estudiante o apoderado, al interior o en la periferia del establecimiento, no obstante las acciones civiles o judiciales que de esta situación se desprendan. b) La dirección del establecimiento a petición del consejo de profesores, por mayoría, podrá caducar la condición de apoderado de la escuela a los que alteren la convivencia del curso, escuela o por irresponsabilidad permanente, en estos casos deberá determinar un nuevo apoderado(a) que asuma la responsabilidad del estudiante ante el establecimiento. c) Las inasistencias a reunión serán justificadas personalmente por el apoderado(a) en Inspectoría. d) El incumplimiento de deberes y o de asistencia mínima a reuniones, así como lo expresado en la letra b de este artículo, podría considerarse como antecedente adicional frente a la posible cancelación de matrícula de un estudiante.

27

27

IV.- DERECHOS, DEBERES Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES DERECHOS: a) Gozar del respeto de toda la comunidad educativa (Directivos, profesores, profesionales de la educación, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados). b) Utilizar adecuadamente, bajo la tutela de un docente, la infraestructura y material pedagógico de la escuela. c) Plantear sus inquietudes e ideas con respeto a los integrantes de la comunidad escolar, según amerite el caso. d) Ser informado periódicamente de sus evaluaciones. e) Respeto a su ritmo de aprendizaje según sus características y potencialidades. f) Participar en todas las actividades que organice el colegio y/o curso. A excepción de encontrarse con prohibición temporal por parte del profesor jefe, profesor de asignatura, Inspectoría, UTP. Dicha prohibición debe ser por escrita con comunicación al apoderado, dando a conocer el motivo, periodo de la sanción: enviando copia a Inspectoría. Donde deberá registrarse la sanción correspondiente. g) Hacer uso de los beneficios que sean derivados del establecimiento, ministerio de educación u otras instituciones. h) Respeto a su vida privada y la de su familia, siempre que ésta no interfieren el desarrollo normal de la comunidad educativa. i) Ser premiado por grandes logros, según ritmo de aprendizaje y potencialidades. j) Al término de 8° año postular al premio perfil del estudiante de escuela Padre Alberto Hurtado presentado por el profesor jefe al consejo de Profesores. El estudiante por su destacada convivencia en la comunidad educativa y participación externa del establecimiento, podrá ser reconocido su comportamiento en actos cívicos, publicaciones en diario escolar, anotaciones positivas en su registro de desarrollo individual. k) Los estudiantes de 8° año que tenga mejor asistencia durante los dos últimos años, (7° y 8°) será merecedor/a del premio por su responsabilidad. l) Los estudiantes de 8° años que tenga mejor rendimiento académico durante dos últimos años, (7°y 8°) será merecedor/a de un premio por su esfuerzo. 3.-DEBERES - ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD DE TODOS LOS ESTUDIANTES:

a) Asistir regularmente a clases y a todas las actividades oficiales de la escuela. b) Llegar puntual y oportunamente a cada hora de clases. c) Mantenerse en el establecimiento dentro de la jornada de clases, pudiendo sólo su apoderado(a) retirarlo por causa de emergencia y dejando registro del retiro en Inspectoría.

28

28

d) El estudiante no será autorizado para salir del establecimiento en horario de clases. e) Cumplir con el 85% de asistencia como mínimo según Reglamento de Evaluación vigente. El Director junto con el Consejo de Profesores analizará situaciones de asistencias inferiores, considerando situaciones fundamentadas y evidencias que ameriten su consideración. f) Los estudiantes inasistentes tienen la obligación de ponerse al día en las materias correspondientes, cumplir con las tareas, trabajos y evaluaciones fijadas en el día de su inasistencia.

29

4.-OBLIGACIONES

a) Los estudiantes del año anterior con reiterados atrasos e inasistencia a clases, sin motivos justificados, mantendrán su matrícula para el año escolar en constante observación por Inspectoría General. b) El apoderado(a) debe justificar personalmente la inasistencia del estudiante en Inspectoría General. c) Los estudiantes atrasados en 3 oportunidades deben ser justificados por su apoderado(a), quedando registro en su hoja individual. d) En caso de inasistencias reiteradas o prolongadas sin justificaciones, el Profesor Jefe dará cuenta a Inspectoría General, quién investigará la situación de inasistencia, para toma de decisiones en conjunto con el docente y proceder a la derivación de caso a Dupla Psicosocial. e) Para el retiro del estudiante por el apoderado(a) en horas de clases deberá traer documento que avalen el retiro anticipado y firmar el registro de salida de estudiantes; de lo contrario quedará ausente. f) El estudiante tiene la obligación de cumplir con todas las actividades que el plan de estudio le requiera, la no realización de actividades será evaluada con la nota mínima de acuerdo al Reglamento de Evaluación, a excepción de estudiantes con Certificados Médicos, para lo cual el profesor de asignatura pueda modificar la actividad a realizar por el estudiante. 5.-ASEO Y PRESENTACION PERSONAL

a) El estudiante debe presentarse a clases con su uniforme escolar: Varones: De K° a 8° año, pantalón gris, polera institucional, zapatos de color negro, cotona de color beige. Damas: De K° a 8° año, falda plisada gris, polera institucional, panty gris, calcetas grises, zapatos negros, delantal cuadrillé azul (1° a 8° año). El largo de la falda y delantal de las damas debe ser de 4 dedos juntos sobre la rodilla. b) Toda excepción de uniforme debe ser autorizada por la dirección del establecimiento, previa entrevista con el apoderado en inspectoría general o asistente social del establecimiento. c) Los varones deben mantener su pelo corto (corte colegial y bien peinado). d) Las damas de pelo largo deben usar su cabello tomado (amarrado), para mantener la cara descubierta, no usar maquillaje de ningún tipo, ni uñas pintadas. e) El equipo de educación física (buzo institucional), deberá ser usado desde kinder a 8° año básico exclusivamente en la hora de dicha asignatura y luego presentarse correctamente vestido con su uniforme y aseado a la clase siguiente. Desde 5° a 8° año a quienes les corresponda la primera hora podrán llegar con el equipo. f) Los estudiantes de 1°a 4° año podrán venir con su equipo (buzo institucional), desde la casa, pero traer una polera para cambiarse después de la clase. g) Los estudiantes que no cumplan con su uniforme escolar y equipo de educación física y que no cuenten con la autorización de dirección y/o inspectoría serán notificados para que informen a sus apoderados de citación a entrevista con dirección y asistente social del establecimiento. 6.-COMPORTAMIENTO a) Caracterizarse por dejar bien puesto el nombre de la Escuela en todas partes; así como ser respetuoso y cortés. b) Respetar a toda la comunidad escolar. No puede dirigirse a sus compañeros y profesores en forma altanera, descortés o con vocabulario grosero. c) Ser honesto (robo, falsificación, engaños, destrucción de documentos, cambio de notas).

30

d) Dar ejemplo de buena conducta a sus compañeros más pequeños respetando los espacios a juegos masivos. e) Durante los recreos no puede permanecer en la sala de clases. f) Cuidar y mantener la infraestructura y recursos del establecimiento en buena forma, en caso de deterioro el alumno debe responder por su reposición, previa citación y comunicación al apoderado(a). En caso de no ser detectado el responsable del deterioro al interior de la sala de clases el curso responde por su reposición; siendo el Profesor Jefe quién gestiones las medidas necesarias para la reposición correspondiente. 7.- RENDIMIENTO Y RESPONSABILIDAD ESCOLAR

a) Informarse de sus evaluaciones, solicitándolas directamente a su profesor de asignatura y/o UTP. b) El no cumplimiento con las evaluaciones o trabajos en fechas fijadas el profesor(a) de asignatura aplicará el reglamento de evaluación. c) Las justificaciones a pruebas o trabajos evaluados se permitirá con certificado médico que deberá ser entregado dentro de las 24 hrs. y/o avisada oportunamente en inspectoría o profesor(a), quién deberá dejar constancia de ello. No se aceptará justificaciones después de la prueba. d) La mantención y cuidado de útiles escolares, vestimenta y equipo de educación física es de responsabilidad del estudiante. e) Prohibido traer al establecimiento objetos de valor, tecnológicos, entretención o que puedan provocar daño a la integridad física propia y de sus compañeros. Si esto ocurriera será retirado y entregado al apoderado(a). Por quién requisa la especie. El establecimiento no se hace responsable por pérdida y/o deterioro. f) Prohibido traer teléfono celular a la escuela y en caso que lo traiga y hace uso de él y/o altere el funcionamiento de la clase, el profesor lo retirará y le será entregado al apoderado(a), por quien requise la especie. g) Será de responsabilidad del curso y del profesor de asignatura anterior dejar la sala en condiciones adecuada para la clase siguiente. h) Los casos de incumplimiento en las diferentes asignaturas, será sancionado por el profesor(a) correspondiente, según el reglamento de evaluación vigente. En caso de reincidencias continuas serán enviados a Inspectoría para su investigación correspondiente y toma de decisiones pertinentes.

31

CONVIVENCIA ESCOLAR

Introducción

La Convivencia Escolar deviene de la capacidad que tienen las personas de vivir con otras en un marco de respeto mutuo y de solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la comunidad educativa.

El Artículo 46 letra f de la Ley 20.536 señala: Contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar. Este reglamento de convivencia escolar sirve para orientar el comportamiento de los diversos actores que conforman la comunidad, a través de normas y acuerdos que definen los comportamientos aceptados, esperados o prohibidos, estableciendo criterios y procedimientos formativos para abordar los conflictos y las situaciones de violencia. Para esto, define sanciones y medidas reparatorias proporcionarles y ajustadas a derecho, susceptibles de aplicar. La Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, indica las normas de convivencia que deben estar incluidas en el reglamento interno y de Convivencia Escolar del establecimiento. Este reglamento incluye además, políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y la descripción de las diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad. Indica, además, que las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula o expulsión del o la estudiante del establecimiento. En la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el reglamento. La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa. Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como en los Objetivos Fundamentales Verticales. En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para actuar con anticipación.

El presente Reglamento y manual de Convivencia Escolar se fundamenta en la legislación vigente, entre otras las siguientes:

o Ley General de Educación LGE 20.370

o Ley sobre Violencia Escolar N° 20.536 o Decreto 170 que fija normas para alumnos/as con necesidades educativas especiales o Política Nacional de Convivencia Escolar o Declaración Universal de los Derechos Humanos o Convención de Derechos del Niño o Estatuto Docente

o Ley Calidad y Equidad en Educación N° 20.501

32

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

Artículo 94. Comunidad Educativa.

Es un conjunto de personas que influyen y son afectadas por un entorno educativo. Ésta se forma por los alumnos y las alumnas, docentes, directivos, padres, madres y apoderados, sostenedores, profesionales no docentes y asistentes de la educación. Se encarga de promover actividades que lleven al mejoramiento de la calidad de la educación y lograr el bienestar de los estudiantes.

Artículo 95. Convivencia Escolar.

a. Es entendida como "la coexistencia pacífica de los miembros de la Comunidad Educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes".

b. Se concibe también como "un conjunto de aprendizajes que tienen como base un enfoque formativo. Esto quiere decir que todas las personas deben aprender a desenvolverse respetando al otro, siendo tolerantes y solidarios".

c. Comité de Buena Convivencia Escolar: cumple con promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos.

d. Encargado de convivencia escolar: será responsable de la implementación de las medidas que determinen el Consejo Escolar o el Comité de Buena Convivencia Escolar, según corresponda.

Artículo 96. Conflicto.

Los conflictos son situaciones en que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo de intereses y/o posiciones incompatibles, donde las emociones y sentimientos juegan un rol importante y la relación entre las partes puede terminar robustecida o deteriorada, según la oportunidad y procedimiento que se haya decidido para abordarlo.

Artículo 97. Agresividad.

Corresponde a un comportamiento defensivo natural de los seres vivos como una forma de enfrentar situaciones de riesgo que se presentan en el entorno. Por lo tanto, el comportamiento agresivo es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que eventualmente podría afectar su integridad. Por eso, en beneficio de la convivencia, es indispensable aprender a canalizar la energía y a discernir adecuadamente los potenciales riesgos y amenazas. Una respuesta agresiva no es, necesariamente, violencia. Sin embargo, si la persona es desproporcionada o mal encausada se puede transformar en un acto violento. Conviene recordar que existe una relación importante y una notoria influencia del entorno en la extinción o en el refuerzo de conductas agresivas. Es importante mencionar que agresividad no es lo mismo que agresión.

Artículo 98. Agresión.

Es una acción violenta e intencionada, que forma parte de los actos de violencia (un golpe, un insulto). Además, es necesario tener en cuenta que la agresividad es un comportamiento natural; sin embargo, su manifestación desproporcionada y sin control puede desencadenar episodios de violencia cuando no va dirigida a que el sujeto se defienda de una amenaza real del entorno; en este caso, se habla de

33

una respuesta agresiva inadecuada.

Factores que facilitan la ocurrencia de conductas agresivas: Diversas variables influyen en el desarrollo de las conductas agresivas inadecuadas, entre ellas se encuentran: a. El modelado: constituido sobre la base de procesos de imitación por la exposición a contextos agresivos en el medio familiar o social.

b. El refuerzo: la carencia de respuestas oportunas y adecuadas para detener y/o eliminar conductas agresivas, actúa como refuerzo para su mantenimiento o consolidación la que, en ciertas situaciones, reporta beneficios al sujeto.

c. Variables situacionales: contexto y/o situaciones que exponen al sujeto a experiencias de alta agresividad, dificultando su capacidad para responder de manera asertiva, como por ejemplo, una reunión en la que todos gritas y se agreden entre sí.

d. Variables individuales: por tratarse de una conducta defensiva natural de los seres vivos, todas las personas contienen algunas dosis de agresividad, que se compensa o regula a través de mecanismos de manejo de la impulsividad, de las emociones, de tolerancia a la frustración, de la capacidad para anticipar las consecuencias de sus actos o para visualizar formas alternativas de comportamiento, entre otras; si estos mecanismos no se encuentran adecuadamente desarrollados en el sujeto, resulta más probable que responda de manera violenta.

Artículo 99. Violencia.

La violencia podríamos entenderla como la situación de desborde y trasgresión más allá de la agresión con que se enfrentan situaciones que generan malestar o dificultades. La violencia se acerca mucho más a un conflicto en el que no sabemos cómo regresar a una situación de orden y respeto de las normas sociales.

La violencia también puede ser comprendida como un "acto imprevisible", en tanto corresponde a una conducta manifiesta de fuerza desmesurada y automática, aun cuando pueda expresar intención de daño, puede ser considerada como la consecuencia de un proceso más largo de hostilidad y/o agresión entre dos o más personas, con y sin amenaza.

Artículo 100. Caracterización de actos de violencia en el ámbito escolar.

En el ámbito escolar, un acto de violencia no necesariamente conlleva la intencionalidad premeditada de provocar daño a otro, sino que puede ser una consecuencia cuyo origen es el deseo de satisfacer necesidades de autoafirmación y reconocimiento por los pares y permitir la verificación de los límites y reacciones de los otros. En este contexto, es especialmente importante considerar que los y las estudiantes están pasando por una etapa de desarrollo de alta influencia del grupo sobre sus conductas individuales, provocando fenómenos de imitación y presión social que niños, niñas y jóvenes nos siempre están capacitados para afrontar adecuadamente.

Artículo 101. Tipos de violencia en el ámbito escolar.

Una situación de violencia puede responder a un episodio aislado y, por lo tanto, no constituye un fenómeno de hostigamiento permanente (bullying). Existen abundantes manifestaciones de violencia en el ámbito escolar con características y niveles muy diferentes entre sí, tanto por la gravedad como por su impacto; entre ellas:

• Violencia psicológica y/o emocional: amenazas, insultos, aislamiento, burlas frecuentes,

34

hostigamiento permanente.

• Violencia física: golpes, patadas, tirones de pelo, etc. Violencia física con uso de artefactos o armas: palos, cadenas, arma blanca o de fuego.

• Violencia de connotación sexual: tocaciones, insinuaciones, abuso sexual.

• Violencia a través de los medios tecnológicos: insultos, amenazas o burlas a través de mensajes de texto, internet, facebook, twitter, whatsapp, correo electrónico, teléfonos celulares, etc.

Artículo 102. Diferencia entre actos de violencia y delito.

A modo de diferenciar violencia de delito, este último se define como una violación a la ley penal e incluye acciones contra la propiedad (robos, hurtos, destrucción de mobiliario, entre otros) y/o contra las personas (agresiones, amenazas, intimidación con armas, abusos sexuales, etc.). Los delitos se encuentran descritos en el Código Penal y en la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente.

Artículo 103. Bullying (acoso, intimidación u hostigamiento permanente).

Es una manifestación de violencia en la que una persona, adulto o estudiante, es agredida o se convierte en víctima al ser expuesta, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que llevan a cabo un par (compañero/a) o grupo de pares. Se entiende por acciones negativas cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico que pueda ser presencial, es decir directo, o mediante el uso de los medios tecnológicos actuales a través de mensajes y/o amenazas telefónicas o de internet. Por tanto, sus características centrales son tres: se produce entre pares; existe abuso de poder; y es sostenido en el tiempo.

Participantes en el acoso u hostigamiento permanente bullying:

• Quien o quienes cometen el hostigamiento. • Quien o quienes son víctimas.

• Los/as espectadores que pueden asumir roles pasivos o activos. Artículo 104. Grooming o abuso sexual por internet.

Es un problema relativo a la seguridad de los menores en Internet, consistente en acciones deliberadas por parte de un adulto de cara a establecer lazos de amistad con un niño o niña en Internet, con el objetivo de obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas del menor o incluso como preparación para un encuentro sexual, posiblemente por medio de abusos contra los niños.

La Ley 20.526 sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil.

Conductas: Acoso sexual de menores (distingue 14 años), Pornografía infantil virtual, Posesión de material pornográfico infantil.

35

Artículo 105. Sexting.

- Actividad juvenil que reúne el interés sexual de la juventud con el uso de nuevas tecnologías, especialmente mediante la obtención y envío de imágenes y videos de contenido sexual.

- El reenvío de la información recibida no se puede controlar.

- Suele provocar ciber-bullying y la consiguiente afectación psicológica de Tecnologías involucradas: teléfonos celulares, Internet (mails, chat -messenger-, facebook, twitter, whatsapp, blogs), cámaras web, fotográficas y de video.

Artículo 106. Abuso Sexual Infantil en el Liceo

Abuso sexual es cualquier clase de contacto o interacción sexual de una persona adulta con un menor, en la que la persona adulta, que por definición goza de una posición de poder o autoridad sobre aquel o aquella, lo utiliza para la realización de actos sexuales o como objeto de estimulación sexual. También se contempla su comisión por personas menores de 18 años, cuando sean significativamente mayores que el menor o la menor - víctima o cuando estén en una posición de poder o control sobre este o esta.

Artículo 107. Técnicas de Resolución Pacífica de Conflictos.

Se refiere a las modalidades que han surgido paralelamente a los procedimientos tradicionales de la justicia ordinaria. Las técnicas que a continuación se señalan responden a un enfoque colaborativo y solidario de asumir las diferencias y conflictos entre las personas como una alternativa al modo tradicional y adversarial de hacer justicia. Estas técnicas no persiguen establecer culpabilidades ni sanciones, sino que busca un acuerdo, restablecer la relación y reparación cuando es necesario.

a. Negociación: Esta técnica se ejecuta a través de dos o más partes involucradas que dialogan cara a cara, analizando la discrepancia y buscando un acuerdo que resulte mutuamente aceptable, para alcanzar así una solución a la controversia. En ella sólo participan las partes involucradas que manifiestan interés y voluntad de resolverlo sin ayuda de terceros.

b. Mediación Escolar: En esta técnica una persona o grupo que no es parte del conflicto, ayuda a las partes en conflicto a llegar a un acuerdo y/o resolución del problema. En esta situación las partes no se conciben en condiciones de negociar y buscan o aceptan voluntariamente la participación de un o una mediadora, que representa imparcialidad y les ayuda a encontrar una solución al problema.

c. Arbitraje Pedagógico: El arbitraje es un procedimiento en el que el conflicto es abordado por un tercero, a quien se le ha atribuido un poder de resolver la situación según su percepción de lo que es justo al respecto. Se llama Arbitraje Pedagógico porque es guiado por un adulto con atribuciones en la institución escolar, quien a través de un diálogo franco, respetuoso y seguro, escucha atenta y reflexivamente de la posición e intereses de las partes, antes de determinar una salida justa a la situación planteada. Normalmente este rol lo cumple un inspector general, orientador/a, profesor/a jefe o Dirección del establecimiento.

36

DERECHOS DEL NIÑO Y DERECHOS HUMANOS.

Artículo 108. De la Convención de los Derechos del Niño.

A partir de la promulgación de la Convención de 1989 se ha ido adecuando la legislación interna a los principios contemplados en la Declaración. Entre los Derechos del niño destacan los siguientes:

• A la vida. • A la salud. • Al descanso, el esparcimiento, el juego, la creatividad y las actividades recreativas.

• A la libertad de expresión y a compartir sus puntos de vista con otros. • A un nombre y una nacionalidad. • A una familia.

• A la protección durante los conflictos armados. • A la libertad de pensamiento, conciencia y religión. • A la protección contra el descuido o trato negligente.

• A la protección contra el trabajo infantil ycontra la explotación económica en general. • A la educación, que será gratuita y obligatoria por lomenos en lasetapas elementales. • A la protección contra toda clase de explotación y/o abuso sexual.

PROCEDIMIENTOS PARA RECONOCIMIENTO DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN ESTUDIANTES TRANS.

A.- FUNDAMENTOS: Lo establecido en el DFL 2 del Ministerio de Educación, año 2009, sobre los principios y organización del sistema educacional chileno; lo determinado en la Ley 20609, contra la Discriminación y el Ord 768 de la Superintendencia de Educación, que establece los siguientes principios y derechos a los/las estudiantes trans en el sistema educativo:

1.- Principios orientadores para la comunidad educativa respecto a niñas, niños y estudiantes trans: a) Dignidad del ser humano. b) Interés superior del niño, niña y adolescente. C) No discriminación arbitraria d) Buena Convivencia Escolar 2.- Derechos que asisten a las niñas, niños y estudiantes trans:

a. Acceder o ingresar a los establecimientos educacionales, a través de mecanismos de admisión transparentes y acordes a la normativa vigente.

b. A permanecer en el sistema educacional formal, a ser evaluados y promovidos mediante procedimientos objetivos y transparentes de igual manera que sus pares, sin que el ser una persona trans implique discriminaciones arbitrarias que afecten este derecho.

c. A recibir una educación que les ofrezca oportunidades para su formación y desarrollo integral, atendiendo especialmente las circunstancias y características del proceso que les corresponde vivir.

d. A participar, a expresar su opinión libremente y a ser escuchados en todos los asuntos que les afectan, en especial cuando tienen relación con decisiones sobre aspectos derivados de su identidad de género.

e. A recibir una atención adecuada, oportuna e inclusiva en el caso de tener necesidades educativas especiales, en igualdad de condiciones que sus pares.

f. A no ser discriminados o discriminadas arbitrariamente por el Estado ni por las comunidades

37

educativas en ningún nivel ni ámbito de la trayectoria educativa. g. A que se respete su integridad física, psicológica y moral, no pudiendo ser sujeto de tratos

vejatorios o degradantes por parte de ningún miembro de la comunidad educativa. h. A estudiar en un ambiente de respeto mutuo, con un trato digno e igualitario en todos los

ámbitos, en especial en el de las relaciones interpersonales y de la buena convivencia. i. A expresar la identidad de género propia y su orientación sexual.

Es obligación del sostenedor y directivos tomar las medidas administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger y garantizar los derechos de las niñas, niños y estudiantes contra toda forma de acoso discriminatorio, tales como prejuicios, abuso físico o mental, trato negligente, vulneración de su intimidad y privacidad y/o malos tratos, velando por el resguardo de su integridad psicológica y física, y dirigir todas las acciones necesarias que permitan su erradicación en el ámbito educativo. PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO DE NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES

TRANS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

1. El padre, madre, tutor/a legal y/o apoderado de aquellas niñas, niños y estudiantes trans, como así

también él o la estudiante en caso de ser mayor de edad, podrán solicitar al establecimiento educacional el reconocimiento de su identidad de género, medidas de apoyo y adecuaciones pertinentes a la etapa por la cual transita su hijo/a, pupilo/a o estudiante, mediante entrevista o

reunión con la máxima autoridad educativa del establecimiento, rector/a o director/a. 2. El director/a o rector/a deberá dar las facilidades para concretar dicho encuentro en un plazo no

superior a cinco días hábiles. 3. La reunión deberá ser registrada por medio de un acta simple que incluya los acuerdos

alcanzados, las medidas a adoptar y la coordinación de los plazos para su implementación y seguimiento, entre otros. Este documento se deberá entregar con la firma de todas las partes, en copia a quien solicitó la reunión.

4. Una vez formalizada la solicitud, el establecimiento deberá adoptar como mínimo las medidas básicas de apoyo que se indica más adelante.

5. Toda medida deberá ser adoptada con el consentimiento previo de la niña, niño o estudiante, su

padre, madre, tutor legal o apoderado, velando siempre por el resguardo de su integridad física, psicológica y moral.

6. Así también, atendida la etapa de reconocimiento e identificación que vive la niña, niño o estudiante, las autoridades y todos los adultos que conforman la comunidad educativa deberán velar por el respeto del derecho a su privacidad, resguardando que sea la niña, niño o estudiante quien decida cuándo y a quién comparte su identidad de género.

MEDIDAS BÁSICAS DE APOYO QUE DEBERÁN ADOPTAR LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CASO DE NIÑAS, NIÑOS Y ESTUDIANTES TRANS. a. Apoyo a la niña, niño o estudiante y a su familia. Velar por un diálogo permanente y fluido entre

profesor/a jefe o similar, la niña, niño o estudiante y su familia, especialmente para coordinar y facilitar acciones de acompañamiento y su implementación en conjunto, que tiendan a establecer los ajustes razonables en relación con la comunidad educativa, tal como la utilización de lenguaje inclusivo para eliminar estereotipos de género, entre otros.

b. Orientación a la Comunidad Educativa: Promover espacios de reflexión, orientación,

capacitación, acompañamiento y apoyo a los miembros de la comunidad educativa, con el objeto de garantizar la promoción y resguardo de los derechos de las niñas, niños y estudiantes trans.

c. Uso del nombre social en todos los espacios educativos: Las niñas, niños y estudiantes trans

mantienen su nombre legal en tanto no se produzca el cambio de la partida de nacimiento en los términos de la Ley n° 17.344 que regula esta materia. Sin embargo, como una forma de velar por el

38

respeto de su identidad de género, las autoridades del establecimiento podrán instruir a todos los adultos responsables de impartir clases en el curso al que pertenece el/la estudiante para que usen el nombre social correspondiente, lo que deberá ser solicitado por el padre, madre, apoderado, tutor legal o el/la estudiante en caso se ser mayor de edad. Esta instrucción puede ser impartida a todos los funcionarios/as del establecimiento, procurando siempre mantener el derecho de privacidad, dignidad, integridad física, moral y psicológica del niño, niña o estudiante. Toda la comunidad escolar, así como quienes intervienen en apoyo o supervisión de la misma deberán tratar siempre y sin excepción a la niña, niño o estudiante con el nombre social que ha dado a conocer en todos los ambientes que componen el espacio educativo.

d. Uso del nombre legal en documentos oficiales. El nombre legal de la niña, niño o estudiante

trans seguirá figurando en los documentos oficiales del establecimiento, tales como el libro de clases, certificado anual de notas, licencia de educación media, entre otros, en tanto no se realice el cambio de identidad en los términos establecidos en la normativa vigente.

e. Presentación Personal. El niño, niña o estudiante tendrá el derecho de utilizar el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que considere más adecuados a su identidad de género, independiente de la situación legal en que se encuentre. Para lo cual se espera que sus manuales de convivencia escolar se ajusten a derecho, de acuerdo a la normativa vigente.

f. Utilización de servicios higiénicos. Se deberá dar las facilidades a las niñas, niños y estudiantes

trans para el uso de baños y duchas de acuerdo a las necesidades propias del proceso que estén viviendo, respetando su identidad de género. El establecimiento educacional en conjunto con la familia deberá abordar las adecuaciones razonables procurando respetar el interés superior de la niña, niño o estudiante, su privacidad e integridad física, psicológica y moral. Las adecuaciones podrán considerar baños inclusivos u otras alternativas previamente acordadas.

Las autoridades de los establecimientos educacionales deberán abordar la situación de las niñas, niños y estudiantes trans, teniendo en consideración la complejidad de cada caso, todos los principios y cada uno de los derechos que les asisten. Así mismo deberán conocer e implementar estas disposiciones ya que su incumplimiento constituye una infracción, que será sancionada en el procedimiento administrativo conforme a la gravedad de la misma. Artículo 109. De la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

• Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

• Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

• Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

• Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

39

• Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

• Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

• Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

• Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

• Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. • Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

• Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

• Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

• Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. • Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

• En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

• Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

• A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. • Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

• Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

• La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

• Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. • Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

40

difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

• Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

• Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

• Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. • Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

• La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

• Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. • Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

• Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

• Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.

• La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

• Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

• La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

• Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

• Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

• Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

41

• Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

• Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

POLÍTICAS DE PREVENCIÓN

ORIENTACIONES EN LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN

Introducción

Un conflicto no sólo puede resolverse sino también prevenir. En tal sentido, los adultos que componen la comunidad educativa tienen una función central en el manejo de un conflicto, puesto que tienen la posibilidad y responsabilidad de evitarlo o disminuir el riesgo de que se transforme en un acto de violencia. En particular, el grupo familiar y el equipo docente del establecimiento comparten responsabilidades en el proceso formativo de jóvenes, niños y niñas.

Artículo 110. No ignorar, minimizar o naturalizar situaciones que pueden desencadenar conflictos entre los estudiantes o entre los adultos.

Muchas situaciones son ignoradas o pasadas por alto como si fueran "algo normal" o algo sin importancia, pero esa actitud puede llevar a que un conflicto se agrave.

Artículo 111. Desarrollar y fomentar el diálogo reflexivo

El diálogo reflexivo posibilita la comprensión del conflicto como un elemento presente en la convivencia, y ayuda a una gestión pacífica y formativa de aquellos en la Comunidad Educativa. Mantener los conflictos en silencio o no fomentar el diálogo, hace que permanezcan en estado latente lo que podría implicar una expresión posterior de violencia en el desarrollo e incremento de sentimientos de frustración, lo que también puede favorecer la emergencia de conductas agresivas. Artículo 112. Promover relaciones democráticas Es importante generar instancias para que los y las estudiantes y los demás integrantes de la Comunidad Educativa, participen activamente en las diversas instancias que ofrece la vida escolar y para que colaboren en la toma de decisiones, de tal manera que la relación con los otros se constituya en una experiencia de aprendizaje de la convivencia.

Artículo 113. Tomar conciencia de que los adultos son agentes modeladores en la conducta de los niños, niñas y jóvenes

La función socializadora se ejerce, en gran medida, a través de la imitación de patrones que resultan atractivos y/o frecuentes en la vida cotidiana de los niños/as y jóvenes, lo que implica que la responsabilidad de parte de los adultos es fundamental. Esto quiere decir que no es suficiente con

42

"hablar" de resolución pacífica de conflictos, sino asumirlo como patrón de conducta en las prácticas cotidianas. Un joven, una niña o un niño que observa relaciones conflictivas o inadecuadas entre adultos, difícilmente legitimará su discurso sobre resolución pacífica de conflictos.

Artículo 114. Propiciar aprendizajes colaborativos.

La experiencia de situaciones cotidianas que impliquen resolver conflictos y situaciones problemáticas en forma pacífica se favorecen con el aprendizaje en grupo porque promueven relaciones de colaboración. Es importante, por lo tanto, diseñar actividades que impliquen aprendizajes que vinculen a los y las estudiantes entre sí, de tal modo que puedan alcanzar sus metas en conjunto y ayudar en la superación de los modelos competitivos e individualistas.

Artículo 115. Favorecer la expresión de emociones.

La formación integral de los y las estudiantes supone promover el desarrollo, reconocimiento y autocontrol de las emociones. Esto requiere que crezcan en la comprensión de sus propias emociones y sentimientos y, también, interesarse genuinamente en atender los puntos de vista de los otros, igualmente válidos y legítimos que los suyos. Implica, además, superar concepciones discriminadoras y prejuicios, promoviendo el autoconocimiento de sus sentimientos e impulsos para poder aprender a regularlos.

43

MEDIDAS Y SANCIONES DISCIPLINARIAS

Los artículos 9°; 10°, letra b y art. 15° de la Ley General de Educación, 2009, establecen que la comunidad educativa comparte un propósito común en la institución escolar, que se expresa en la adhesión al proyecto educativo y las normas de convivencia establecidas en el reglamento interno. Es derecho y deber de los miembros de la comunidad escolar conocer el proyecto y normativa interna de la institución educativa y pueden participar en su revisión a través del Consejo Escolar. Conforme al Art. 46, letra f de la misma Ley General de Educación, cada establecimiento debe contar con un reglamento interno que regule las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la comunidad escolar, y que garantice el justo procedimiento en el caso en que se contemplen sanciones. Este reglamento no podrá contravenir la normativa vigente. En el marco de la Ley 20.845 de Inclusión, 2016, art. 2, n° 5, letra h, se señala que: “Sólo podrán aplicarse las sanciones o medidas disciplinarias contenidas en el reglamento interno, las que, en todo caso, estarán sujetas a los principios de proporcionalidad y de no discriminación arbitraria, y a lo dispuesto en el artículo 11 del decreto con fuerza de ley Nº2, de 2009, del Ministerio de Educación. Además, la aplicación de toda medida disciplinaria debe garantizar un justo y debido proceso a los estudiantes, el que implica su derecho a:

a) Conocer los hechos, motivos y fundamentos de la medida disciplinaria adoptada. b) Ser escuchado y poder efectuar descargos. c) Presentar pruebas para desvirtuar los hechos que fundamentan la medida. d) Solicitar la revisión o reconsideración de la medida disciplinaria adoptada.

Las medidas extremas de expulsión y cancelación de matrícula “sólo podrán aplicarse cuando sus causales estén claramente descritas en el reglamento interno del establecimiento y, además, afecten gravemente la convivencia escolar." La cancelación de matrícula tiene efecto al término del año escolar, al no renovar la posibilidad de matricular a un(a) estudiante para el año siguiente, por conductas que afecten gravemente la convivencia escolar. Debe contemplar medidas pedagógicas y/o psicosociales en favor del(la) estudiante en lo que queda del año vigente, proceso a cuyo término se evalúa definitivamente la continuidad de esa matrícula en el establecimiento. La expulsión es una medida extrema, excepcional y última que toma efecto inmediato ante conductas de violencia física o psicológica que afecten gravemente la convivencia escolar, garantizando el debido proceso y la calidad de alumno regular hasta el momento de comunicarse la resolución final que lo desvincula del establecimiento. Estas medidas no podrán decretarse por motivos académicos, de carácter político, ideológicos o de cualquier otra índole, excepto en los casos de violencia física o psicológica de un estudiante contra cualquier miembro de la comunidad escolar. Artículo 129. De las faltas en general.

Es falta disciplinaria o simplemente falta, la comisión de cualquiera de las conductas prohibidas señaladas en este Reglamento, en los demás reglamentos existentes, así como en la normativa legal y reglamentaria vigente, realizada en forma voluntaria por un estudiante.

Será falta, en términos generales, el incumplimiento de obligaciones y/o deberes escolares por parte de los alumnos y alumnas, como el hecho de no cumplir con los trabajos y tareas, entre otras

44

obligaciones y deberes, en las fechas señaladas al efecto por sus profesores y/o la Unidad Técnico Pedagógica.

Los y las estudiantes que se pongan de acuerdo para contravenir normas internas, independiente de si obtienen o no dicho resultado, podrán ser sancionados o aplicárseles las medidas propias de la falta que hubieran cometido en caso de lograr consumar su conducta.

Las faltas se sancionarán con las medidas establecidas para el caso de contravención, en proporción a su gravedad y reiteración.

La medida de expulsión y/o cancelación de matrícula se aplicará exclusivamente para las faltas que se califican de gravísimas como violencia escolar o por atentados graves contra la convivencia escolar. En caso alguno se fundará esta medida en razones socioeconómicas ni de rendimiento escolar. Artículo 128. De las normas de conducta para los Estudiantes.

Esta sección del reglamento interno señala las conductas prohibidas para los a los y las estudiantes, las sanciones por su contravención, la autoridad encargada de aplicar la sanción y también establece medidas de prevención adecuadas y que reflejan la intención formativa de las mismas. Este reglamento es aplicable a todas las actividades académicas, deportivas o que en representación del colegio se efectúen, en las que participen los alumnos o alumnas o miembros de la comunidad educativa, ya sea al interior del Establecimiento o fuera de él. De conformidad a lo dispuesto en las normas de derecho común, los padres y apoderados deben responder económicamente por los daños causados al recinto, mobiliario y recursos de aprendizaje de la unidad educativa por actos de sus hijos o pupilos.

Artículo 116. Circunstancias atenuantes.

A efectos de la gradación de las medidas disciplinarias se considerarán circunstancias atenuantes:

a. El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.

b. La reparación espontánea del daño producido.

c. No haber incurrido con anterioridad en incumplimiento de normas de convivencia durante el curso académico.

d. La ausencia de intencionalidad.

e. La petición de excusas en caso de injuria, ofensa y alteración del desarrollo de las actividades.

f. El ofrecimiento para realizar actuaciones compensadoras del daño causado.

g. Cuando no se pueda llegar a un acuerdo de mediación porque la persona perjudicada no acepte la mediación o la reparación ofrecida.

Artículo 117. Circunstancias Agravantes

A efectos de la gradación de las medidas disciplinarias se considerarán circunstancias agravantes:

a. La premeditación.

45

b. La reiteración.

c. El daño, agresión, injuria u ofensa a los alumnos de menor edad o recién incorporados, o a los que se encuentren en situación de indefensión, desigualdad o inferioridad, o presenten cualquier tipo de discapacidad.

d. Cualquier conducta que esté asociada a comportamientos discriminatorios por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o por cualquier otra circunstancia personal o social.

e. Actos realizados de forma colectiva que vayan en contra de los derechos de otros miembros de la comunidad educativa.

f. La publicidad manifiesta y/o jactancia de conductas que afecten a las normas de convivencia en el establecimiento.

g. Cuando la conducta contraria a la convivencia afecte a un profesor o algún miembro del personal no docente.

.Artículo 127. Funcionarios y apoderados responsables. Si el responsable fuere un funcionario del establecimiento, se aplicarán las medidas contempladas en la legislación pertinente. Si el responsable fuere el padre, madre o apoderado de un estudiante, en casos graves se podrán disponer medidas como la citación al establecimiento, la obligación de designar un nuevo apoderado o la prohibición de ingreso al establecimiento.

Artículo 120. Medidas y sanciones aplicables a los y las estudiantes.

Muchos de los problemas y conflictos que se producen en los establecimientos vulneran alguna de las normas de convivencia. Frente a ello, es necesario que todos los estamentos de la comunidad educativa sepan los pasos a seguir, a fin de que conozcan los mecanismos de resolución y evitar así arbitrariedades en la aplicación de las sanciones. Las sanciones deben permitir que las y los estudiantes tomen conciencia de las consecuencias de sus actos, aprendan a responsabilizarse de ellos y desarrollen compromisos genuinos de reparación del daño. Para ser formativas, reparadoras y eficientes, las sanciones deben ser coherentes con la falta. Artículo 114. Criterios de aplicación

Toda sanción o medida debe tener un carácter claramente formativo para todos los involucrados y para la comunidad en su conjunto. La sanción será impuesta conforme a la gravedad de la conducta, respetando la dignidad de los involucrados, procurando la mayor protección y reparación del afectado, así como la formación del responsable, garantizando en todo momento el justo procedimiento. Al momento de determinar la sanción o medida, se tomarán en cuenta los siguientes criterios:

La edad, la etapa de desarrollo y madurez de las partes involucradas.

La naturaleza, intensidad y extensión del daño causado.

Las medidas disciplinarias deberán ser proporcionales a la gravedad de la conducta del alumno/a.

46

Según la edad del estudiante, el justo proceso se podrá ver afectado por la Ley 20.084 (2005), de Responsabilidad Penal Adolescente, que establece la responsabilidad penal adolescente y las acciones con carácter de delito que deben denunciarse ante el ministerio público o los organismos policiales. A la vez establece la competencia de los Tribunales de Familia sobre estas materias. En el artículo 3º define su aplicación a quienes al momento en que se hubiere dado principio de ejecución del delito sean mayores de catorce y menores de dieciocho años. Tratándose de faltas, sólo serán responsables en conformidad con la referida ley los adolescentes mayores de dieciséis años y exclusivamente tratándose de aquellas tipificadas en los siguientes artículos del Código Penal: a) Acciones de desorden en actos públicos; amenaza con arma blanca o su uso en riña que no sea

por motivo justo; causar lesiones leves; conducta incendiaria (Art 494, núm. 1,4,5 y 19); b) Hurto (Art. 494 bis); c) Causar daño en bienes públicos o de propiedad particular, con intención o negligencia culpable (Art.

495, núm. 21). d) Dar nombre y/o domicilio falso a autoridad o persona con derecho a exigirlo (Art. 496, núm. 5) y e) Tirar piedras u objetos en espacios públicos, con riesgo de transeúntes, o en casas o edificios en

perjuicio de los mismos o de las personas (Art. 496, n 26). La Ley 20.000, 2005, sanciona la producción, tenencia, cultivo y tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (Arts. 1, 2, 3, 5 y 8). La Ley 20.000 también establece sanción para quien, estando a cargo de un establecimiento de comercio, deportivo –entre otros- educacional de cualquier nivel y tolere o permita el tráfico o consumo de alguna de estas sustancias (Art. 12). El artículo 13, la Ley 20.000 sanciona al funcionario público que, en razón de su cargo, tome conocimiento de alguno de los delitos contemplados en esta ley y omita denunciarlo al Ministerio Público, a los funcionarios de Carabineros de Chile o de la Policía de Investigaciones, o de Gendarmería en los casos de los delitos cometidos dentro de los recintos penitenciarios, o ante cualquier tribunal con competencia en lo criminal, será castigado con presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de cuarenta a cuatrocientas unidades tributarias mensuales. Más en general, el Código Procesal Penal, en el Art. 175, letra “e”, impone la obligación de denunciar acciones con carácter de delito a los directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, aquellos delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento. La denuncia realizada por alguno de los obligados en este artículo eximirá al resto. El Art. 176 del mismo cuerpo legal, establece que las personas indicadas en el artículo anterior deberán hacer la denuncia dentro de las veinticuatro horas siguientes al momento en que tomaren conocimiento del hecho criminal. Artículo 118. Ámbito de aplicación de las medidas disciplinarias.

Se podrán aplicar medidas disciplinarias a los alumnos cuando se produzca el incumplimiento de normas de convivencia dentro del recinto escolar, en las actividades extraescolares, en aquellas actuaciones que, aunque se realicen fuera del recinto escolar, estén motivadas o se relacionen directamente con la vida escolar y afecten a cualquier miembro de la comunidad educativa.

47

Artículo 119. Conductas contrarias a la convivencia.

Son conductas contrarias a la convivencia las que, no teniendo la consideración de gravemente perjudiciales para la convivencia, estén en alguno de los siguientes supuestos:

a. Las faltas injustificadas de puntualidad.

b. Las faltas injustificadas de asistencia.

c. Los actos que alteren el normal desarrollo de las actividades, especialmente de las actividades del aula.

d. La negativa sistemática y reiterada a llevar el material necesario para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

e. Causar intencionadamente daños leves en las instalaciones, recursos materiales o documentos del establecimiento, o en las pertenencias de los miembros de la comunidad educativa.

f. El uso de cualquier objeto o sustancia no permitidos.

g. Las conductas que puedan impedir o dificultar el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber de estudiar de sus compañeros, o el ejercicio de la actividad docente.

h. La incitación a cometer una falta contraria a las normas de convivencia.

i. Los actos de incorrección o desconsideración al profesorado o a otros miembros de la comunidad educativa.

j. La grabación, manipulación, publicidad y difusión no autorizada de imágenes de miembros de la comunidad educativa, cuando ello resulte contrario a su derecho a la intimidad, que no constituya conducta gravísima para la convivencia.

k. Cualquier otra conducta que altere el normal desarrollo de la actividad escolar, que no constituya conducta gravísima para la convivencia o que, una vez valoradas las circunstancias atenuantes, no merezca tal calificación.

48

7.-REGISTRO DE FALTAS EN BITÁCORA DE INSPECTORÍA GENERAL

Existirá una bitácora en Inspectoría General con el objeto de registrar las faltas efectivas cometidas por los estudiantes y así mantener un seguimiento de la reincidencia de las mismas.

Tipos de Sanción con carácter formativo:

a) Medidas en Servicio Comunitario: implica alguna actividad que beneficie a la comunidad educativa a la que pertenece, haciéndose cargo de las consecuencias de sus actos a través del esfuerzo personal. Ejemplos: limpiar algún espacio del establecimiento, patio, pasillos, gimnasio, su sala, mantener el jardín, ayudar en el recreo a cuidar a los estudiantes de menor edad, ordenar materiales en la biblioteca o en el Centro de Recursos de Aprendizaje, CRA, etc. b) Medidas Pedagógicas: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado

por un docente, realiza actividades como: a) recolectar o elaborar material para estudiantes de cursos inferiores al suyo, b) ser ayudante de un profesor en la realización de una o más clases, según sus aptitudes, c) clasificar textos en biblioteca según su contenido, d) apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc.

Tipos de sanción con carácter reparatorio.

Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las características de los involucrados y de la comunidad educativa en general; entre otras, se pueden mencionar: Acciones para reparar o restituir el daño causado: su punto de partida es el reconocimiento

de haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa establecido previamente. La acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de medida la hace perder su sentido, dado que lo que se pretende es que una de las partes se responsabilice de su acción. El acto de restitución debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas públicas, si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado.

Servicios en beneficio de la comunidad: implica la prestación de un servicio en favor de la

comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado. Por ejemplo: hermosear o arreglar dependencias del establecimiento.

Artículo 121. Faltas leves Medidas y sanciones aplicables a faltas leves.

1. Llegar tarde o atrasado al inicio de la jornada de clases en el colegio o a las clases impartidas durante la jornada escolar.

a. Diálogo personal pedagógico y correctivo.

b. Diálogo grupal reflexivo.

c. Amonestación verbal.

49

2. El incumplimiento del deber de traer tareas o materiales requeridos por el profesor para las clases y actividades escolares, o la mantención en mal estado o desorden de cuadernos al día y materiales, guías o apuntes de clases.

3. No poner atención en clases.

4. Comer, beber o masticar chicle durante el desarrollo de la clase.

5. Actuar irrespetuosamente o faltar el respeto a cualquier persona en clases, actividades o actos cívicos organizados, dentro o fuera de las instalaciones del establecimiento.

6. No poner al día sus cuadernos y/o tareas después de faltar a clases.

7. Faltar al desayuno o almuerzo sin causa justificada, por los alumnos o alumnas que sean beneficiarios de alguna beca de la JUNAEB.

8. Asistir a clases normales o a educación física sin el uniforme escolar correspondiente o con incorrecta presentación personal.

9. Traer al colegio objetos ajenos a los útiles escolares o vestir prendas que no correspondan al uniforme escolar.

10. Asistir a clases sin la agenda escolar, no mostrar comunicaciones al apoderado.

11. Almorzar en lugares del Colegio no habilitados para ello.

12. Ensuciar o descuidar la limpieza del lugar de trabajo del alumno o alumna, o de cualquier instalación del Colegio.

13. Mentir o faltar a la verdad frente a los miembros del Colegio.

14. Escupir el suelo o las instalaciones del Colegio.

d. Amonestación por escrito en la libreta de comunicaciones.

e. Registro en Bitácora de Inspectoría General.

f. Comunicación al apoderado.

g. Citación al apoderado.

h. Derivación psicosocial (terapia personal, familiar, grupal; talleres de reforzamiento, educación o de control de las conductas contrarias a la sana convivencia escolar).

i. Comparecencia inmediata ante el Inspector o ante el Director.

j. Realización de trabajos específicos en

horario no lectivo (medidas pedagógicas).

Medidas Alternativas:

Pedagógicas: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, realiza actividades como: k. Recolectar o elaborar material para

estudiantes de cursos inferiores al suyo, l. Ser ayudante de un profesor en la

realización de una o más clases, según sus aptitudes,

m. Clasificar textos en biblioteca según su contenido.

n. Apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc.

Reparatorias: Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las características de los involucrados y de la comunidad educativa en general; entre otras, se pueden mencionar: o. Acciones para reparar o restituir el daño

causado: su punto de partida es el

reconocimiento de haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa establecido previamente. La acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de medida la hace perder su sentido, dado que lo que se pretende es que

50

una de las partes se responsabilice de su acción. El acto de restitución debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas públicas.

p. Servicios en beneficio de la comunidad:

implica la prestación de un servicio en favor de la comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado. Por ejemplo: hermosear o arreglar dependencias del establecimiento.

Artículo 122. Faltas graves Medidas y Sanciones para faltas graves.

1. No ingresar a clases durante la jornada escolar quedándose en otras dependencias del colegio.

2. La inasistencia injustificada a clases o actividades extraescolares, o el intento de justificación por personas que no sean el Apoderado.

3. Salir de la sala de clases, laboratorio u otra en la que se esté dando la clase durante el desarrollo de ella sin autorización del profesor/a, o alterar el normal y armonioso desarrollo de la misma.

4. El uso inapropiado de alguno de los elementos computaciones de la ESCUELA.

5. La comisión al interior del Colegio de conductas que son consideradas inadecuadas o impropias en relación a las actividades de un establecimiento educacional, como son, las demostraciones de conductas sexuales explicitas

6. Cometer, intentar cometer o colaborar con fraudes en las evaluaciones.

7. Utilizar sin autorización de la Dirección el nombre o símbolo de la institución.

8. Ensuciar y/o rayar cualquier instalación de la ESCUELA

9. Pegar carteles en lugares no destinados

a. Asistencia a charlas o talleres relativos al consumo o efectos de las bebidas alcohólicas, las drogas o sustancias ilícitas.

b. Asistencia a charlas o talleres relativos a violencia intrafamiliar, violencia en la pareja o pololeo, entre otras.

c. Servicios comunitarios a favor del establecimiento educacional, tales como apoyo escolar a otros alumnos y alumnas, ayudantía a profesores, asistencia a talleres, entre otras iniciativas.

d. Amonestación por escrito en el libro de clases.

e. Suspensión de clases hasta por tres días.

Medidas Alternativas:

Pedagógicas: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, realiza actividades como: f. Recolectar o elaborar material para

estudiantes de cursos inferiores al suyo, g. Ser ayudante de un profesor en la

realización de una o más clases, según sus aptitudes,

h. Clasificar textos en biblioteca según su contenido.

i. Apoyar a estudiantes menores en sus tareas, etc.

Reparatorias: Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las características de los involucrados y de la comunidad educativa en general; entre otras, se pueden mencionar:

51

para ello.

10. Escribir o hacer grafitis en paredes, techos, pisos u otros lugares de las instalaciones del colegio palabras o pegar carteles en lugares no destinados para ello que contengan frases, oraciones o expresiones ofensivas, denigrantes, menospreciativas o denostativas a cualquier persona natural o jurídica (privada o pública), institución, entidad, estado, país, nación o gobierno.

11. Amenazar, atacar, injuriar o desprestigiar a un alumno o alumna o a cualquier otro integrante de la comunidad educativa a través de mensajería electrónica, sitios web, redes sociales (Facebook, Twitter, Fotolog, Youtube, Foursquare, etc), mensajes de texto, correos electrónicos, teléfonos o cualquier otro medio tecnológico.

12. Proferir insultos o garabatos, hacer gestos groseros o amenazantes u ofender a cualquier miembro de la comunidad educativa, o agredir verbal o psicológicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.

13. Hablar o utilizar para mensajería, navegación, juego o en general, mantener encendido un teléfono celular propio o ajeno en la sala en horario de clases.

14. Dedicarse al comercio de cualquier tipo dentro de la ESCUELA (salvo que sea autorizado en casos especiales por dirección).

15. Grabar, fotografiar o filmar sin pedir la autorización correspondiente las actividades realizadas en la ESCUELA con el fin menospreciar, ofender, burlarse, o desprestigiar la honra, orgullo o dignidad

de un integrante de la comunidad escolar

.

j. Acciones para reparar o restituir el daño

causado: su punto de partida es el

reconocimiento de haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa establecido previamente.

k. La acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de medida la hace perder su sentido, dado que lo que se pretende es que una de las partes se responsabilice de su acción.

l. El acto de restitución debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas públicas, si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado.

m. Servicios en beneficio de la comunidad:

implica la prestación de un servicio en favor de la comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado. Por ejemplo: hermosear o arreglar dependencias del establecimiento.

Artículo 123. Faltas gravísimas

Corresponden a la comisión de actos u omisiones que afecten de manera grave y significativa al proceso de aprendizaje en el

Medidas y sanciones ante faltas gravísimas.

Podrán aplicarse a la(s) falta(s) gravísima(s) las sanciones establecidas para las faltas leves y graves, y/o la(s) que se indica(n) a continuación

52

Colegio.

1. Quien(es) sean condenados por la comisión de un hecho que pueda ser constitutivo o constituya cualquier delito en calidad de autor, cómplice o encubridor del mismo.

2. Agredir físicamente, golpear o ejercer violencia en contra de un alumno o alumna o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa, sin perjuicio de lo señalado en el punto anterior.

3. La comisión de conductas de connotación sexual al interior del Colegio o en una actividad organizada por el establecimiento fuera de éste. Se entienden incluidas las conductas de acoso que no puedan ser consideradas como constitutivas de delito.

4. Ingresar, distribuir, exhibir, ofrecer, vender, portar, comprar u ocultar material inflamable, armas de cualquier tipo originales o hechizas, o material pornográfico al interior de la unidad educativa o en una actividad organizada por el establecimiento fuera de éste.

5. Portar, vender, comprar, distribuir o consumir bebidas alcohólicas, cigarrillos, drogas o sustancias ilícitas, medicamentos psicotrópicos sin receta médica o encontrarse bajo sus efectos, dentro o fuera del establecimiento educacional en actividades organizadas, coordinadas, patrocinadas o supervisadas por éste.

6. Abrir, registrar o destruir física o computacionalmente correspondencia, documentación, archivos o antecedentes de algún de cualquier miembro de la comunidad educativa.

7. La destrucción intencional de la infraestructura o bienes del Colegio (en especial instrumentos musicales o

a. Suspensión hasta por 5 días

b. Cambio de curso

c. Condicionalidad de matricula

Medidas Alternativas:

Pedagógicas: contempla una acción en tiempo libre del o la estudiante que, asesorado por un docente, realiza actividades como: d. Recolectar o elaborar material para

estudiantes de cursos inferiores al suyo, e. Ser ayudante de un profesor en la realización

de una o más clases, según sus aptitudes, f. Clasificar textos en biblioteca según su

contenido. g. Apoyar a estudiantes menores en sus tareas,

etc.

Reparatorias: Las acciones reparatorias pueden ser variadas, dependiendo del tipo de conflicto, de las características de los involucrados y de la comunidad educativa en general; entre otras, se pueden mencionar: h. Acciones para reparar o restituir el daño

causado: su punto de partida es el

reconocimiento de haber provocado daño a un tercero, lo que implica una instancia de diálogo, mediada por un adulto/a de la comunidad educativa establecido previamente. La acción reparatoria debe ser absolutamente voluntaria: la obligatoriedad en este tipo de medida la hace perder su sentido, dado que lo que se pretende es que una de las partes se responsabilice de su acción. El acto de restitución debe estar relacionado y ser proporcional con el daño causado. Por ejemplo, restituir un bien o pedir disculpas públicas, si el daño fue causado por un rumor o comentario mal intencionado.

i. Servicios en beneficio de la comunidad:

implica la prestación de un servicio en favor

53

implementación artística), de cualquier miembro de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren de visita en las instalaciones del mismo.

8. La manipulación indebida de aparatos y equipos de la ESCUELA a los que no se tiene autorización de uso.

9. Promover o participar en desórdenes o sublevaciones dentro de la escuela, incluyendo el ingreso, permanencia o salida no autorizada a, en, o de sus instalaciones, la negativa a retirarse, o impedir de cualquier manera el acceso a uno o más miembros de la comunidad escolar a las instalaciones del mismo.

10. Facilitar de cualquier manera el acceso a la ESCUELA a personas extrañas a éste, sin autorización expresa de la dirección.

11. Llegar a la ESCUELA bajo los efectos del alcohol u otra droga y negarse a recibir consejería o tratamiento por tales razones.

12. Interferir o infectar con virus los sistemas computacionales de la unidad educativa, o de terceros, valiéndose de los equipos de la unidad educacional o por intermedio de ellos.

13. Sustraer, intentar sustraer, acceder o intentar acceder de cualquier forma a instrumentos de evaluación para anticipar las respuestas en beneficio propio o ajeno.

14. Alterar de cualquier manera los documentos oficiales que se relacionan con el proceso de aprendizaje, como cambiar, alterar, borrar o modificar notas en los informes y certificados, colocar notas en los libros de clases, cambiar o incluir nombres en los trabajos y pruebas, así como cualquier otra conducta semejante.

15. Negarse a rendir cuentas aquel alumno o alumna encargado(a) de custodiar especies o valores por encargo del Consejo de Curso.

de la comunidad que ha sido dañada, e igualmente debe estar relacionado con el daño causado. Por ejemplo: hermosear o

arreglar dependencias del establecimiento.

j. Sanciones extremas: Las medidas de

expulsión o cancelación de matrícula sólo podrán adoptarse mediante un procedimiento previo, racional y justo que deberá estar contemplado en el reglamento interno del establecimiento, garantizando el derecho del estudiante afectado y/o del padre, madre o apoderado a realizar sus descargos y a solicitar la reconsideración de la medida La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento. Para iniciar el proceso de expulsión, el(la) directora(a) deberá:

1. NOTIFICAR POR ESCRITO al padre, madre o apoderado, evidenciando los antecedentes acumulados.

2. INFORMAR la aplicación de la medida de expulsión a la Superintendencia de Educación en plazo de cinco días hábiles.

3. CONSULTAR AL CONSEJO DE PROFESORES, que deberá pronunciarse por escrito (acta) sobre el caso.

4. El director/a toma RESOLUCIÓN FINAL de la

medida, habida la solicitud de reconsideración por el apoderado.

En caso de CANCELACIÓN DE MATRÍCULA en la NOTIFICACIÓN, junto a los antecedentes, debe hacerse presente todos los apoyos que el establecimiento ha ofrecido al estudiante y la alta inconveniencia de sus conductas para el proceso educativo. También debe INFORMAR A SUPERINTENDENCIA y CONSULTAR AL CONSEJO DE PROFESORES. La medida toma efecto AL TERMINARSE EL

PROCESO DEL AÑO ESCOLAR en curso, habida

la solicitud de reconsideración por el apoderado.

54

16. Amedrentar, amenazar, chantajear, intimidar, hostigar, acosar o burlarse de un alumno o alumna u otro miembro de la comunidad educativa (por ejemplo: utilizar sobrenombres hirientes, mofarse de características físicas o psicológicas, etc).

17. Discriminar a un integrante de la comunidad educativa, ya sea por su condición social, situación económica, religión, pensamiento político o filosófico, ascendencia étnica, nombre, nacionalidad, orientación sexual, discapacidad, defectos físicos o cualquier otra circunstancia.

18. Exhibir, transmitir o difundir por medios tecnológicos cualquier conducta de maltrato escolar.

19. El incumplimiento de las medidas y/o sanciones que se adopten, tanto durante el curso como al concluir el procedimiento.

20. Robo o Hurto de bienes ajenos pertenecientes a la ESCUELA de los miembros de la comunidad educativa o de terceros que se encuentren de visita en el establecimiento. Será determinante y de mayor importancia el hecho de que los bienes sean instrumentos musicales o equipamiento de uso artístico – cultural de

la ESCUELA

55

Sanciones extremas.

Previo a la aplicación de sanciones y medidas últimas y extremas de Expulsión o Cancelación de Matrícula, que para su aplicación se debe considerar el DFL n° 2 del MINEDUC, que en su Artículo 6°, Letra d, inciso 7° menciona lo siguiente: “"Previo al inicio del procedimiento de expulsión o de cancelación de matrícula, el director del establecimiento deberá haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones e implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o psicosocial que estén expresamente establecidas en el reglamento interno del establecimiento educacional, las que en todo caso deberán ser pertinentes a la entidad y gravedad de la infracción cometida, resguardando siempre el interés superior del niño o pupilo. No se podrá expulsar o cancelar la matrícula de un estudiante en un período del año escolar que haga imposible que pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional. Lo dispuesto en el párrafo precedente no será aplicable cuando se trate de una conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar […] Las medidas de expulsión o cancelación de matrícula sólo podrán adoptarse mediante un procedimiento previo, racional y justo que deberá estar contemplado en el reglamento interno del establecimiento, garantizando el derecho del estudiante afectado y/o del padre, madre o apoderado a realizar sus descargos y a solicitar la reconsideración de la medida. La decisión de expulsar o cancelar la matrícula a un estudiante sólo podrá ser adoptada por el director del establecimiento. Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante afectado y a su padre, madre o apoderado, según el caso, quienes podrán pedir la reconsideración de la medida dentro de quince días de su notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de Profesores. El Consejo deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles. La(s) medida y/o sanción(es) será(n) aplicable(s) al(los) alumno(s) o alumna(s) que incumpla(n) alguno de sus deberes específicos, incurran en alguna falta o cuya conducta sea contraria a este reglamento, las normas de convivencia escolar -con especial énfasis en los casos de maltrato escolar-, cualquier otro vigente en el establecimiento escolar, así como a la normativa legal y reglamentaria vigente sobre

la materia.

El director, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional respectiva de la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma, el cumplimiento del procedimiento descrito en los párrafos anteriores. Corresponderá al Ministerio de Educación velar por la reubicación del estudiante afectado por la medida y adoptar las medidas de apoyo necesarias."

TÍTULO XIII. DEL DEBIDO PROCESO

Artículo 131. El debido proceso que debe realizarse a partir cualquier acto de agresión o cualquier tipo de violencia entre alumnos (as) al interior del establecimiento educacional, se encuentra respaldado por DFL N°2 del año 1998 de la Subvención en establecimientos educacionales, que enfatiza en los siguiente:

Debe estipular explícitamente las normas de convivencia del establecimiento en el reglamento interno.

56

Declarar explícitamente las faltas con sus respectivas Sanciones graduadas y tipificadas.

Dar espacio de reconocimiento positivo o destacado cumplimiento. Explicitar los procedimientos por los cuales se determina las conductas que ameritan sanción o reconocimiento.

Ofrecer medidas alternativas, mediación, reparación de falta en acuerdo con apoderado/a y persona afectada con la acción del estudiante

En los casos de Cancelación de Matrícula y de Expulsión deben existir las instancias de revisión correspondientes, es decir, presentación de descargos y apelación de la medida..

En materia educacional, el debido proceso debe ser entendido como el conjunto de garantías que tiene el estudiante afectado, su padre, madre o apoderado/a, al momento de aplicarse una medida disciplinaria, lo cual se traduce en los siguientes derechos:

Conocer los hechos, motivos y fundamentos de la medida disciplinaria adoptada.

Ser escuchado y poder efectuar descargos.

Presentar pruebas para desvirtuar los hechos que fundamentan la medida.

Solicitar la revisión o reconsideración de la medida disciplinaria adoptada.

Artículo 132. Regulación del proceso para las medidas Extremas de Expulsión y Cancelación de

Matrícula. a.- Expulsión. Sólo se podrá aplicar la medida de expulsión “cuando se trate de una conducta que atente directamente (riesgo real y actual) contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar”. [Cfr.: Ley 20.845 de Inclusión; Ley 20.536 de Violencia Escolar, incorporada a DFL n° 2 de 2009 Tít. I, Párr. 3°, Art. 16 d]. La expulsión es una medida extrema, excepcional y última que toma efecto inmediato, luego del debido proceso; se aplica sólo cuando una conducta sea de violencia física o psicológica, afecte

gravemente la convivencia escolar, esté contemplada en el Reglamento Interno-Manual de Convivencia y represente un riesgo real y actual para otros miembros de la comunidad escolar. Durante el proceso el estudiante sigue siendo alumno regular, sin obstar medidas de suspensión si existe mérito por lo gravoso de la falta.

b.- Cancelación de Matrícula, por su parte, es una medida que pueden adoptar los establecimientos para el año escolar siguiente, es decir, sus efectos se producen al término del año escolar, a

diferencia de la expulsión cuyos efectos son inmediatos. Se fundamenta en causales claramente descritas en el Manual de Convivencia, considerando aquellas que afecten gravemente la convivencia escolar. c.- Condicionalidad de Matrícula. Es la sanción que establece un periodo transitorio de evaluación sobre las conductas del estudiante, que debe evaluarse al menos una vez al término de cada semestre y que cesa en cuanto las condiciones pactadas quedan superadas y/o cumplidas o, de lo contrario, se procede a la cancelación de matrícula o expulsión del estudiante según corresponda.

Artículo 133. Protocolo de actuación para los casos de Expulsión y Cancelación de Matrícula.

Toda sanción debe estar consignada en el Reglamento Interno y Manual de Convivencia del Establecimiento, teniendo en consideración, además, que ninguna disposición del referido reglamento puede contravenir las normas legales vigentes. Si una disposición vulnera la normativa legal, se entenderá por no escrita y no aplicará como fundamento de una sanción. Artículo 134. Las medidas de Cancelación de Matrícula y de Expulsión deberán ajustarse a las

siguientes disposiciones:

57

1. Las causales deben estar claramente descritas en el Reglamento Interno, considerando aquellas que afecten gravemente la convivencia escolar.

2. Para iniciar el proceso de expulsión, el(la) directora(a) deberá NOTIFICAR POR ESCRITO al

padre, madre o apoderado, evidenciando los antecedentes acumulados, la inconveniencia de las conductas del estudiante y la sanción correspondiente en el Manual de Convivencia como fundamento de la medida que se notifica. En caso de cancelación de matrícula, advertir la posible aplicación de sanción que se comunica e indicar medidas de apoyo pedagógico y/o psicosocial que aplicará el establecimiento en favor del estudiante. En ambos casos, debe asegurar al estudiante y al apoderado(a) su derecho a presentar descargos y a solicitar la reconsideración de la medida (apelación) en un plazo máximo de 15 días hábiles desde el momento de la notificación.

3. Al mismo tiempo, y a partir de la notificación, el/la directora/a cuenta con cinco días hábiles para

INFORMAR la aplicación de la medida de expulsión a la Superintendencia de Educación, para que ésta se pronuncie, en la forma, sobre del procedimiento establecido para la aplicación de la medida. Este informe debe anexar todos los antecedentes disponibles como fundamentación de la misma.

4. Antes de comunicar su decisión final, el director/a deberá someterla a CONSULTA DEL

CONSEJO DE PROFESORES, el cual, contando con todos los antecedentes técnicos,

psicosociales y otros disponibles, deberá pronunciarse por escrito. Este pronunciamiento se realiza mediante Acta en que el consejo se pronuncia respecto de la decisión que tomará el Director. Esta decisión final, en todo caso, sólo corresponde al Director o Directora.

5. Transcurrido el plazo para descargos y solicitud de reconsideración (apelación) por parte de

padre, madre o apoderado y habido pronunciamiento del Consejo de Profesores y de la Superintendencia de Educación, el director/a toma RESOLUCIÓN FINAL de la medida.

6. Corresponderá al MINISTERIO DE EDUCACIÓN velar por la REUBICACIÓN del estudiante afectado por

la medida y adoptar las MEDIDAS DE APOYO NECESARIAS.

58

PROTOCOLOS OBLIGATORIOS EN EL SISTEMA ESCOLAR.

Los protocolos de actuación son instrumentos útiles que entregan a los establecimientos orientaciones claras y concretas, y que contienen procedimientos específicos para abordar y gestionar situaciones inesperadas de un modo estandarizado y conocido por todos.

a) Ayuda a reducir la incertidumbre que pueden experimentar las autoridades del establecimiento cuando se enfrentan a situaciones graves y complejas.

b) Permite mayor objetividad para abordar y gestionar situaciones de crisis. c) Establece con claridad quien o quienes son las personas responsables al interior de la

comunidad escolar para realizar determinadas acciones y en qué plazos d) Identifica canales de comunicación claros al interior de la comunidad educativa, de manera que

la información que se entregue sea confiable y compartida por todos. Si el protocolo fue construido colaborativamente y se difundió en la comunidad, permite que las acciones que se ejecuten frente a cada situación cuenten con el respaldo de esa comunidad.

Principios de aplicación los protocolos:

a) Pensar en el bien superior del estudiante. b) Considerar las distintas etapas: acciones inmediatas, acciones durante el proceso, acciones

posteriores. c) Asegurarse de aplicar medidas de protección inmediata, resguardando la integridad de el/la

estudiante. d) Investigar los hechos denunciados, reuniendo la mayor cantidad de información posible. e) Informar a las familias involucradas. f) Guardar reserva de los hechos, en primera instancia. g) Formalizar todo el proceso. h) Informar al resto de la comunidad cuando corresponda.

Estructura Básica para la elaboración de protocolos:

- Situaciones que aborda el protocolo

- Responsables de la activación del protocolo - Vías de comunicación - Medidas de apoyo y reparación a la víctima

- Medidas y sanciones pedagógicas - Comunicación con las familias - Instancias de derivación y consulta (Red de apoyo local)

59

Escuela “Padre Alberto Hurtado” Puerto Montt.-

Protocolo de actuación frente a:

VIOLENCIA ESCOLAR ENTRE COMPAÑEROS O PARES.

Situación que abordará el presente protocolo de

actuación:

VIOLENCIA ESCOLAR

ENTRE PARES FÍSICA Y PSICOLÓGICA

1. HOSTIGAMIENTO (VIOLENCIA PSICOLÓGICA) Y/O

BULLYING. Ejemplos: Insultos (uso groserías), apodos o sobrenombres, descalificaciones, burlas, discriminaciones, amenazas, chantajes, intimidación, acoso, escritos en paredes y/o pisos de la unidad educativa que descalifiquen o atenten contra la moral de un compañero.

2. AGRESIONES FÍSICAS (QUE CAUSEN DAÑO O PERJUICIO). Ejemplos: Golpes de puños y pies, cachetadas, jalones de cabello, arañazos, empujones, uso de materiales corto punzantes, armas blancas, armas de fuego y todo acto que

signifique agresión en contra de un compañero con uso de violencia.

Responsables de la

activación del Protocolo de Actuación.

1. Inspector General y/o Encargado de convivencia escolar.

2. Docente Responsable: Todo aquel que se encuentre a cargo del curso del o los alumnos involucrados al momento del incidente, quien deberá avisar oportunamente al Encargado de Convivencia Escolar, durante la misma jornada.

3. Cualquier persona (adulto o estudiante) que conozca respecto del las situaciones de violencia y protocolo de convivencia, deberá dar aviso al Encargado de Convivencia Escolar, lo antes posible (dentro del mismo día).

Medidas de contención,

apoyo y reparación a la

víctima.

1. ACOGIDA/CONTENCIÓN: Establecer un diálogo directo con el alumno/a agredido/a para recoger la información fidedigna

de la problemática y explicar al alumno/a el procedimiento a seguir. Solicitar a la vez el relato por escrito o que lo escriba en el momento detallando lo mejor posible la situación ocurrida.

2. APOYO: Acompañar al alumno/a agredido/a a un lugar seguro y tranquilo en donde se pueda brindar contención y

protección para tranquilizar a la víctima. A la vez se le brindará atención de primeros auxilios o traslado a algún

60

recinto asistencial, según sea la necesidad.

3. REPARACIÓN: Según la complejidad del caso y nivel de agresión acontecida se derivará al alumno/a agredido/a a las redes de apoyo escolar, por parte de la dupla psicosocial del establecimiento o intervención profesional por parte de la DEM u otra institución de la red, según necesidad.

Medidas y sanciones

pedagógicas (deben estar

descritas en el

Reglamento Interno).

Respecto al o los agresores: Se abordará la situación con el profesor/a jefe para establecer las sanciones a aplicar.

1. Trabajo colaborativo en la biblioteca del establecimiento. Ej. Forrar libros, reparación de libros.

2. Estudio de la ley sobre violencia escolar y exposición a compañeros del nivel. Ej. Trabajo de investigación.

3. Trabajo colaborativo en Inspectoría General.

Respecto al resto de los compañeros/as: Independiente de la situación ocurrida, plantearla como un hecho grave y una oportunidad de aprendizaje a los demás compañeros. Esto puede realizarse a nivel de curso, como a nivel de establecimiento.

1. Elaboración de material valórico para la sala de clases sobre violencia escolar y su prevención. Ej. Confección de afiches valóricos.

2. Supervisores de sala/pasillo/patio: Encargados de velar por el comportamiento de los compañeros y reportar a la brevedad las conductas inapropiadas en Inspectoría General. Ej. Cuaderno de registro.

Cómo se abordará la

comunicación con las

familias.

FAMILIA DEL O LOS AGRESORES: 1. El/la apoderado del alumno/a agresor/a será citado

telefónicamente y a través de comunicación por el Director o Encargado de convivencia del establecimiento.

2. Serán informados los hechos en los cuales se ve involucrado

su pupilo/a, tipo de agresión que propino a su compañero/a y que se está realizando una investigación al respecto. Se informará además de las lesiones y/o daños ocasionados al compañero/a, según corresponda. Esta conversación será sólo con los padres, sin incluir al alumno/a.

3. Se proporcionará contención y apoyo tanto al apoderado/a como al alumno/a agresor, informando de igual manera que

los actos del alumno agresor deberán ser sancionados por el establecimiento. (Sanción pedagógica).

4. Si efectivamente el alumno/a resulta responsable, se informará a la familia sobre las medidas a abordar según el Reglamento Interno y Convivencia Escolar del establecimiento.

5. Por el contrario, en caso de que luego de la investigación el/la estudiante no tenga responsabilidad en los hechos, también se le informará a los padres.

61

6. Se dejará constancia por escrito sobre cada entrevista con la familia donde firmarán todos los presentes. Quedando un documento formal como evidencia, en manos del Director, Encargado de Convivencia y familia.

7. Se realizará seguimiento de caso al alumno/a agresor/a y su grupo familiar, para pesquisar las necesidades del alumno/a e intervenir y/o derivar a las redes de apoyo del establecimiento.

FAMILIA DEL AGREDIDO/A: 1. El/la apoderado del alumno/a agredido/a será citado

telefónicamente y a través de comunicación escrita, por el

Director o Encargado de Convivencia del establecimiento.

2. Serán informados en su totalidad los hechos ocurridos en el establecimiento y las medidas adoptadas por la escuela frente a la situación de violencia escolar. Esta conversación será sólo con los padres, sin incluir al alumno/a.

3. Se proporcionará contención, apoyo e instancias de derivación

(si corresponde) para el alumno/a y tranquilidad del apoderado/a. Se solicita a la familia del alumno/a apoyo y validar las medidas tomadas por el establecimiento.

4. Se les comunicará que se llevará a cabo una investigación para aclarar los hechos y verificar las circunstancia en las que ocurrió la situación.

5. Se dejará constancia por escrito sobre cada entrevista con la familia donde firmarán todos los presentes. Quedando un documento formal como evidencia, en manos del Director, Encargado de Convivencia y familia.

6. Se realizará seguimiento de caso al alumno/a agresor y su grupo familiar, para pesquisar las necesidades del alumno/a e intervenir y/o derivar a las redes de apoyo del establecimiento.

Vías de información y

comunicación al conjunto

de la Comunidad Educativa.

1. A los Docentes: A través del Consejo de Profesores. 2. Al Consejo Escolar: A través de las reuniones programadas. 3. A los demás estudiantes: Al curso involucrado se realizará

a través del consejo del curso. 4. A los padres, madres y/o apoderados: En reuniones de

padres y apoderados, acompañado de una reflexión al respecto.

5. Reunión técnica con asistentes de la educación, inspectores y comunidad en general.

Instancias de derivación y

consulta

Redes de apoyo del establecimiento: De acuerdo a la situación y su complejidad, se activará la red local para realizar las

62

(catastro de redes de

apoyo local).

derivaciones correspondientes.

1. Carabineros Comisaria Mirasol 2. Oficina de Protección de Derechos de Infancia – OPD 3. COSAM 4. Cesfam Padre Hurtado 5. Servicio atención primaria de urgencia 6. Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder

En caso de traslado a

centro asistencial.

Dónde: Según corresponda.

1. SAPU (Población Padre Hurtado) 2. Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder.

NOTA: El traslado procederá a uno de estos recintos según la gravedad del caso y lesión.

Quién realiza el traslado: Se llamará por teléfono al apoderado y si existen sospechas de que la situación es de gravedad:

1. Ambulancia del servicio asistencial correspondiente. 2. Encargado de Convivencia y/o quien designe la dirección del

establecimiento para el traslado.

Quién permanece con el estudiante mientras llega el apoderado:

1. Inspector General 2. Encargado de Convivencia 3. Profesor Jefe

Es importante establecer que sólo permanecerá con el estudiante cada encargado a falta del anterior, es decir, el profesor jefe tomará esta labor siempre y cuando no se encuentren los demás asignados. En el momento en que el apoderado/a llegue al recinto

asistencial, se entregará la información necesaria y se dejará la responsabilidad del estudiante al padre y/o madre.

CON QUÉ RECURSOS: NO EXISTEN.

Presentación de antecedentes a la

Superintendencia de

Educación Escolar

(definición de criterios para determinar qué

casos serán informados).

Las siguientes situaciones serán informadas a la Superintendencia de Educación Escolar:

1. Toda aquella situación que haya provocado lesiones de gravedad o mediana gravedad.

2. Toda aquella situación que además de ser grave constituya delito.

3. Toda aquella situación que requiera necesariamente el

seguimiento de este organismo.

63

NOTA: Se le denomina lesión grave a golpes, sangramiento, cortes. Se denomina lesión gravísima a compromiso de conciencia, compromiso de órgano o extremidad. Ej: perdida de pieza dental, tec abierto, fracturas.

Escuela “Padre Alberto Hurtado” Puerto Montt.-

Protocolo de actuación frente a:

ABUSO SEXUAL INFANTIL, VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y/O VULNERACIÓN GRAVE DE DERECHOS DE NIÑOS(AS) Y

ADOLESCENTES.

Situación que abordará el

presente protocolo de

actuación:

Vulneración grave de

derechos de niños, niñas

y adolescentes.

1. Abuso sexual infantil (Sospecha o Certeza) Se entenderá por Certeza, el solo relato del estudiante, el cuál será antecedente suficiente para el establecimiento educacional, proceda a realizar la denuncia correspondiente en un plazo de 24 horas, según lo estipula la ley. Hablaremos de Sospecha, cuando las características de un caso en particular, requieran de acciones oportunas que permitan detener o cambiar la situación de supuesta vulneración de un estudiante. Para esto la dupla psicosocial del establecimiento, deberá crear y aplicar un plan de intervención que permita brindar apoyo y seguimiento a la familia. Si las características del caso no permiten que la

dupla psicosocial intervenga debido a la resistencia de la familia, será el Director del establecimiento quien debe informar al Tribunal de Familia, aportando los antecedentes necesarios como: Informes Sociales, Informes Psicológicos, Informes Educacionales, entre otros, los cuales fundamenten la necesidad de solicitar una Medida de Protección u/o investigación por posible vulneración de derechos, en

caso de no encontrarse su sucesor directo deberá realizar la denuncia.

2. Violencia Intrafamiliar, maltrato grave físico y/o psicológico, abandono y negligencia parental. En caso de estar ante una situación de maltrato grave que haya sido detectado y/o develado dentro del

establecimiento, en donde se considere que el grado de vulnerabilidad es grave, lo que es determinado por: corta edad del niño(a), ausencia de alternativas de protección en la familia misma y/o entorno familiar inmediato, repetición de estas conductas maltratadoras, deterioro importante de la salud (física y/o psicológica) del estudiante en referencia a la

negligencia de los padres o tutores, dinámica familiar del estudiante altamente disfuncional, familias aisladas, escaso apoyo parental, abandono y continua resistencia al apoyo

64

psicosocial. También ante la presencia de trastornos graves (psiquiátricos o de personalidad) de los adultos responsables del estudiante tales como: drogadicción, alcoholismo, sicosis, pedofilia, comercio sexual, explotación sexual infantil, entre otras, así como también, la existencia de riesgo vital y amenazas graves a la integridad física del estudiante. Ante estas situaciones se deberá informar al Tribunal de Familia competente, adjuntando los informes realizados por el establecimiento en donde se fundamentará la detección o lo que nos hace sospechar respecto de una situación de vulneración de derechos. TODO ESTO SIN REALIZAR UNA

INVESTIGACIÓN, PUESTO QUE ESA LABOR LE CORRESPONDE AL TRIBUNAL.

Responsables de la activación del Protocolo

de Actuación.

1. Equipo Directivo y/o Encargado de convivencia escolar. 2. Docente de Jefatura, Docente Responsable,

Inspector(a) y/o Asistente de la Educación: Todo aquel

que se encuentre a cargo del curso o en directa relación con el estudiante agredido, al momento de la detección o develación de los hechos, quien deberá tomar por escrito el relato del estudiante y dar aviso a la brevedad al Director.

3. Dupla Psicosocial: Profesional Asistente Social y Psicólogo serán los encargados de activar el protocolo toda vez que se encuentren en presencia de casos en situación de vulneración

graves de derechos de estudiantes, judicializando los hechos y justificando la situación a través de informes sociales y psicológicos que respalden la decisión del establecimiento para solicitar Medida de Protección para el estudiante.

Medidas de contención, apoyo y reparación a la

víctima.

1. ACOGIDA/CONTENCIÓN: Siempre se debe resguardar la privacidad del niño, niña o adolescente, para evitar la estigmatización del mismo. Propiciar un entorno de confianza con el estudiante para poder escucharlo con atención. No se debe presionar al estudiante a hablar, espere de manera paciente a que relate lo sucedido espontáneamente, sin preguntarle detalles innecesarios. Deberá creerle al estudiante, ya que en situaciones de abuso sexual, los niños no mienten, porque no conocen el comportamiento sexual de los adultos, a menos que hayan vivido la experiencia.

2. APOYO: Se deberá mantener una actitud empática con el estudiante, de no contagio emocional, ni de extremo distanciamiento, se apoyará al estudiante sin cuestionar su relato, ni se emitirán juicios de valor. Constantemente se le dirá al estudiante que no tiene la culpa de lo ocurrido y que

se debe sentir orgulloso de haber contado la situación. Por parte del establecimiento se le asegurará al estudiante que no le sucederá nada, se le agradecerá la confianza depositada en su escuela y ésta a su vez estará a disposición para lo que él/ella necesite en cuanto a apoyo, afecto y protección.

3. REPARACIÓN: En cuanto a las medidas reparatorias, estarán bajo disposición del Tribunal de Familia correspondiente, quien velará por el cumplimiento de la medida adoptada a

65

través de la institución o red de sename correspondiente. El establecimiento deberá supervisar la situación del estudiante en cuanto a la asistencia, comportamiento, rendimiento escolar y compromiso del apoderado para poder remitir la información al tribunal toda vez que la solicite. Para que las medidas reparatorias sean satisfactorias para el estudiante, el establecimiento no deberá exponer al estudiante a prejuicios o experiencias personales en relación al tipo de delito, sino más bien procurar que el estudiante se desarrolle e interactúe con la comunidad escolar de manera normal. Todas las entrevistas y solicitudes al estudiante serán únicas y

exclusivamente por parte de la dupla psicosocial.

Cómo se abordará la

comunicación con la familia del estudiante

vulnerado.

FAMILIA DEL/LA ESTUDIANTE VULNERADO(A):

1. Se comunicará a la familia y/o adulto responsable del abuso

detectado, informándoles respecto de las acciones que debe tomar el establecimiento, salvo que, se sospeche o se tenga

certeza de que estos tengan participación en los hechos. 2. Es importante crear una relación de confianza y apoyo con la

familia, no juzgarla, sino transmitirles que el establecimiento está para apoyarlos en las situaciones que viven y poder sobrellevarlas.

3. En caso de que la familia y/o adulto responsable del niño, niña o adolescente vulnerado, se niega a la existencia del

problema, minimice la gravedad de la vulneración o niegue que éste vaya a continuar, intente desviar la atención hacia otros problemas o reaccione con rabia o manera negativa hacia quien aborda con ellos la situación.

4. De estar en presencia de la situación anterior y estimar que el niño se encuentra en una situación de riesgo, deberá informarse inmediatamente a Fiscalía, de forma que se adopten las medidas de protección hacia el niño, niña u/o adolescente.

5. Es importante apoyar al estudiante y su grupo familiar, en relación a la perseverancia en el proceso penal, ya que es común la retractación de las victimas cuando el abuso es intrafamiliar, puesto que en algunos casos los niños, niñas y

adolescentes, son presionados por la familia para retractarse de lo relatado y proceder a retirar la denuncia.

Vías de información y

comunicación al conjunto

de la Comunidad Educativa.

1. A los Docentes: A través del Consejo de Profesores. 2. Al Consejo Escolar: A través de las reuniones programadas. 3. A los demás estudiantes: No procede, puesto que se debe

resguardar la privacidad del estudiante y evitar su estigmatización por parte de los demás compañeros.

4. A los padres, madres y/o apoderados: No procede, puesto que se debe resguardar la privacidad del estudiante y evitar su estigmatización por parte de los apoderados del establecimiento.

5. Reunión técnica: Con asistentes de la educación, asistentes de sala e inspectores.

66

Instancias de derivación y

consulta (catastro de redes de

apoyo local).

Redes de apoyo del establecimiento: De acuerdo a la situación y su complejidad, se activará la red local para realizar las denuncias y/o derivaciones correspondientes.

1. Carabineros de Chile - Comisaria Mirasol 2. Ministerio Público – Fiscalía 3. Policía de Investigaciones- PDI 4. Oficina de Protección de la Infancia y Adolescencia - OPD 5. Servicio atención primaria de urgencia 6. Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder

En caso de traslado a centro asistencial.

Dónde:

1. Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder

NOTA: El traslado procederá por parte de la institución correspondiente ante la denuncia interpuesta por vulneración

de derechos.

Presentación de

antecedentes a la

Superintendencia de Educación Escolar

(definición de criterios

para determinar qué

casos serán informados).

Sólo en caso de proceder y de ser requerido como antecedente legal para el organismo.

67

Escuela “Padre Alberto Hurtado” Puerto Montt.-

Protocolo de actuación frente a:

MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLOGICO DE UN ESTUDIANTE A UN FUNCIONARIO(A) DEL ESTABLECIMIENTO

Situación que abordará el presente protocolo de actuación: SOSPECHA Y CONFIRMACION DE MALTRATO FISICO Y/O PSICOLOGICO DE UN ESTUDIANTE A UN FUNCIONARIO(A) DEL ESTABLECIMIENTO.

1. MALTRATO FÍSICO Denominamos maltrato físico a cualquier acción no accidental por parte de un estudiante a un adulto y que le provoque a éste daño físico o enfermedad en el sujeto o le coloque en un grave riesgo de padecerlo. Ejemplos: Golpes, señales de hematomas, ojos morados inflamaciones, heridas, mordeduras, fracturas causadas por agresiones ya sea de pies, puños, con objetos, etc.

2. MALTRATO PSICOLÓGICO Se define maltrato psicológico o emocional a la hostilidad verbal en forma de insulto, desprecio, crítica, amenaza y/o constante bloqueo de las iniciativas de interacción por parte de un estudiante a un adulto. Ejemplos: Amenazas, insultos verbales o difamación ya sea verbal o vía internet, mediante el uso de redes sociales, etc. que provoque en el afectado, inestabilidad emocional, irritabilidad, desmotivación, pocos deseos de realizar actividades laborales, búsqueda de diversas justificaciones para evitar contacto con el agresor o agresores, reacciones emocionales desmedidas y castigos frecuentes hacia el estudiante o grupos de estudiante. EN CASO DE SOSPECHA: Si existen sospechas de agresión de un estudiante a un docente o funcionario(a) del establecimiento y este presente signos emocionales o conductuales que hagan pensar que pueda ser víctima de maltrato y/u acoso, se debe poner en conocimiento inmediato al equipo directivo quienes solicitarán al Encargado(a) de Convivencia del establecimiento las intervenciones pertinentes con el estudiante y familia del mismo. EN CASO DE CONFIRMACIÓN: Cuando hay confirmación de algún hecho de maltrato, agresión y/u acoso hacia un docente o funcionario(a) debe informarse inmediatamente al equipo directivo para que éste realice la denuncia correspondiente en Carabineros de Chile, PDI o Fiscalía por agresión a funcionario durante el ejercicio de sus funciones. Por otra parte, tomará las acciones pertinentes para con el estudiante según lo estipulado en el manual de convivencia escolar.

Responsables de la activación del Protocolo de Actuación.

4. Equipo directivo y/o Encargado(a) de convivencia escolar. 5. Cuerpo docente, asistentes de la educación y/o de aula: Todo aquel que

se encuentre a cargo del curso del o los estudiantes agresores al momento del incidente, aquel que presencie una situación de violencia hacia un docente o funcionario durante el periodo de ingreso, recreo, almuerzo, salida y/o durante las actividades extra programáticas, deberán avisar oportunamente al

68

Director del establecimiento y/o Encargado(a) de convivencia escolar, durante la misma jornada en que ocurre el incidente.

6. Cualquier persona perteneciente a la comunidad escolar: Que conozca respecto de las situaciones de violencia y el protocolo de convivencia, deberá dar aviso al Encargado de Convivencia Escolar, lo antes posible (dentro del mismo día).

Medidas de contención, apoyo y reparación a la víctima.

4. ACOGIDA/CONTENCIÓN: Establecer un diálogo directo con el docente o funcionario(a) agredido(a) para recoger la información fidedigna de la problemática y explicarle el procedimiento a seguir. Solicitar a la vez el relato por escrito, detallando lo mejor posible la situación ocurrida.

5. APOYO: Acompañar al docente o funcionario(a) a un lugar seguro y tranquilo en donde se pueda brindar resguardo y contención para tranquilizarlo. A la vez se le brindará atención de primeros auxilios o traslado a algún recinto asistencial, según sea la necesidad.

6. REPARACIÓN: Según la complejidad del caso y nivel de la agresión acontecida, el establecimiento educacional acatará las medidas reparatorias que el tribunal competente determine. La dupla psicosocial del establecimiento realizará el seguimiento correspondiente del caso y tomará contacto con las redes de apoyo del estudiante según corresponda para unificar criterios de intervención.

Medidas y sanciones pedagógicas (deben estar descritas en el Reglamento Interno).

Respecto al o los agresores: Se abordará la situación con el profesor/a jefe para establecer las sanciones a aplicar.

4. Derivación e intervención de la dupla psicosocial. 5. Sanción Pedagógica, según reglamento interno.

Cómo se abordará la comunicación con las familias.

FAMILIA DEL O LOS AGRESORES: 8. El apoderado(a) del estudiante agresor(a) será citado telefónicamente y a

través de comunicación escrita por el Director o Encargado de convivencia del establecimiento.

9. Serán informados los hechos en los cuales se ve involucrado su pupilo(a), tipo de agresión que propinó hacia la persona afectada y la denuncia realizada. Se informará además de las lesiones y/o daños ocasionados al adulto, según corresponda. Esta conversación será sólo con los padres, sin incluir al estudiante.

10. Se proporcionará contención y apoyo tanto al apoderado(a) como al estudiante agresor(a), informando de igual manera que los actos del estudiante deberán ser sancionados por el establecimiento según lo estipulado en el reglamento de convivencia escolar (sanción pedagógica).

11. Si efectivamente el estudiante resulta responsable, se informará a la familia sobre las medidas a abordar según el Reglamento Interno y Convivencia Escolar del establecimiento.

12. Por el contrario, según los antecedentes si el estudiante no tiene responsabilidad en los hechos, también se le informará a los padres.

13. Se dejará constancia por escrito sobre cada entrevista con la familia donde firmarán todos los presentes, quedando un documento formal como evidencia, en manos del Director, Encargado de Convivencia y familia.

14. Se realizará seguimiento de caso del estudiante agresor(a) y su grupo familiar, para pesquisar las necesidades del niño(a) o adolescente ya sea

69

intervenir y/o derivar a las redes de apoyo del establecimiento.

FAMILIA DEL AGREDIDO(A): No corresponde.

Vías de información y comunicación al conjunto de la Comunidad Educativa.

6. A los Docentes: A través del Consejo de Profesores. 7. Al Consejo Escolar: A través de las reuniones programadas. 8. A los padres, madres y/o apoderados: En reuniones de padres y

apoderados, acompañado de una reflexión al respecto. 9. Reunión técnica con asistentes de la educación, inspectores y comunidad en

general.

Instancias de derivación y consulta (catastro de redes de apoyo local).

Redes de apoyo del establecimiento: De acuerdo a la situación y su complejidad, se activará la red local para realizar las derivaciones correspondientes.

7. Superintendencia Educación Escolar 8. Tribunal competente.

En caso de traslado a centro asistencial.

Dónde: Según corresponda.

3. SAPU (Población Padre Hurtado) 4. Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schútz Schroeder

NOTA: El traslado procederá a uno de estos recintos según la gravedad del caso y lesión.

Traslado: El funcionario será quien decida el tipo de asistencia, en caso de compromiso de conciencia, se llamará una ambulancia para ser derivado a un

centro asistencial de urgencia.

Presentación de antecedentes a la Superintendencia de Educación Escolar (definición de criterios para determinar qué casos serán informados).

1. Los antecedentes del caso serán notificados solamente cuando sea

solicitado por dicho organismo.

70

Escuela “Padre Alberto Hurtado” Puerto Montt.-

Protocolo de actuación frente a:

MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLOGICO DE UN FUNCIONARIO(A) A UN ESTUDIANTE

Situación que abordará el presente protocolo de actuación: MALTRATO FISICO Y/O PSICOLOGICO DE UN ADULTO A ESTUDIANTE ANTE SOSPECHA O CONFIRMACION.

1. MALTRATO FÍSICO. Se entenderá por maltrato físico, cualquier evento no accidental por parte de algún adulto que provoque daño físico o enfermedad en el niño(a) o adolescente o que lo ponga en grave riesgo de padecerlo. Ejemplos: Signos de golpes o heridas de manera frecuente como huellas de objetos agresores, hematomas, inflamaciones, fracturas, ojos morados o dolores en el niño(a) o adolescente que aparecen bruscamente.

2. MALTRATO PSICOLÓGICO.

Se define como maltrato psicológico, a la hostilidad verbal crónica en forma de insulto, desprecio, crítica y constante bloqueo de las iniciativas de las interacciones infantiles (desde la evitación hasta el encierro o confinamiento) por parte de cualquier miembro adulto del establecimiento. Ejemplos: Problemas en la presentación personal e higiene, bajo rendimiento escolar, problemas de asistencia, temor al contacto físico y apego inadecuado con los miembros de la comunidad escolar con los que tiene contacto. EN CASO DE SOSPECHA: Si existen sospechas de agresión de un docente o funcionario del establecimiento a un estudiante y este presente signos emocionales o conductuales que hagan pensar que pueda ser víctima de maltrato, se debe poner en conocimiento inmediato al equipo directivo quienes solicitarán al Encargado(a) de Convivencia del establecimiento las intervenciones pertinentes con el estudiante y familia del mismo. EN CASO DE CONFIRMACIÓN: En caso que se vincule como agresor(a) a un funcionario(a) del establecimiento y además existan testigos de la agresión al estudiante, se deberá dar aviso a la brevedad al equipo directivo para proceder a la denuncia respectiva en Fiscalía.

Responsables de la activación del Protocolo de Actuación.

7. Equipo directivo y/o Encargado(a) de convivencia escolar. 8. Docente jefatura, docente responsable, asistentes de la educación y/o de

aula: Todo aquel que se encuentre a cargo del curso del o los estudiantes agredidos al momento del incidente, deberán avisar oportunamente al Director del establecimiento y/o Encargado(a) de convivencia escolar, durante la misma jornada en que ocurre el incidente.

9. Cualquier persona perteneciente a la comunidad escolar: Que conozca respecto de las situaciones de violencia y el protocolo de convivencia, deberá dar aviso al Encargado de Convivencia Escolar, lo antes posible (dentro del mismo día).

Medidas de contención, apoyo y reparación a la víctima.

7. ACOGIDA/CONTENCIÓN: Establecer un diálogo directo con el estudiante agredido(a) para recoger la información fidedigna de la problemática, sin

71

realizar presión frente al relato del estudiante ni emitir juicios respecto de los hechos y explicarle el procedimiento a seguir. Solicitar a la vez el relato por escrito o se procederá a escribir el relato del estudiante detallando lo mejor posible la situación ocurrida.

8. APOYO: Acompañar al estudiante a un lugar seguro y tranquilo en donde se pueda brindar contención y protección para tranquilizar a la víctima. A la vez se le brindará atención de primeros auxilios o traslado a algún recinto asistencial, según sea la necesidad.

9. REPARACIÓN: Según la complejidad del caso y nivel de la agresión

acontecida, el establecimiento educacional acatará las medidas reparatorias que el tribunal competente determine. La dupla psicosocial del establecimiento realizará el seguimiento correspondiente del caso y tomará contacto con las redes de apoyo del estudiante según corresponda para unificar criterios de intervención.

Medidas y sanciones al adulto involucrado (deben estar descritas en el Reglamento Interno).

Como medida preventiva, del Departamento de Administración de Educación Municipal DAEM Puerto Montt, se encargará de ordenar al eventual responsable el cese de sus funciones en las que tengan contacto directo con el estudiante afectado(a). Esta medida tiende no sólo a proteger al niño(a) o adolescente, sino también al denunciado(a), en tanto se clarifiquen los hechos.

Cómo se abordará la comunicación con las familias.

FAMILIA DEL O LOS AGRESORES: 1. No aplica por parte del establecimiento. 2. Esta facultad corresponde a los organismos judiciales correspondientes

FAMILIA DEL AGREDIDO(A): 7. El apoderado(a) del estudiante agredido(a) será citado telefónicamente y a

través de comunicación escrita, por el Director y/o Encargado de Convivencia del establecimiento.

8. Serán informados en su totalidad los hechos ocurridos en el establecimiento y las medidas adoptadas por la escuela frente a la situación ocurrida. Esta conversación será sólo con los padres, sin incluir al estudiante.

9. Se proporcionará contención, apoyo e instancias de derivación (si corresponde) para el estudiante y tranquilidad del apoderado/a. Se solicitará a la familia del estudiante apoyo y validar las medidas tomadas por el establecimiento.

10. Se les comunicará que se realizó o llevará a cabo la denuncia respectiva a fiscalía para aclarar los hechos y verificar las circunstancias en las que ocurrió la situación.

11. Se dejará constancia por escrito sobre cada entrevista con la familia donde firmarán todos los presentes. Quedando un documento formal como evidencia, en poder del Director, Encargado de Convivencia y familia.

Vías de información y comunicación al conjunto de la Comunidad Educativa.

10. A los Docentes: A través del Consejo de Profesores. 11. Al Consejo Escolar: A través de las reuniones programadas. 12. A los padres, madres y/o apoderados: En reuniones de padres y

apoderados, acompañado de una reflexión al respecto. 13. Reunión técnica con asistentes de la educación, inspectores y comunidad en

general.

Instancias de derivación y consulta (Catastro de redes de apoyo local).

1. Fiscalía 2. Tribunal de Familia

72

3. Redes de apoyo de Infancia y Adolescencia

En caso de traslado a centro asistencial.

Dónde: Según corresponda. 5. SAPU (Población Padre Hurtado). 6. Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder Puerto Montt.

NOTA: El traslado procederá a uno de estos recintos según la gravedad del caso y lesión.

Quién realiza el traslado: 3. Ambulancia del recinto asistencial correspondiente (SAPU/ Hospital Puerto

Montt). 4. Director del establecimiento y/o cualquier funcionario que sea designado(a)

por la dirección previamente.

Quién permanece con el estudiante mientras llega el apoderado(a): 4. Director o Inspector General 5. Encargado(a) de Convivencia 6. Funcionario(a) designado(a) previamente por la dirección del establecimiento.

Es importante establecer que sólo permanecerá con el estudiante cada encargado a falta del anterior, es decir, el funcionario(a) designado (a) tomará esta labor siempre y cuando no se encuentren los demás funcionarios. En el momento en que el apoderado(a) llegue al recinto asistencial, se entregará la información necesaria y se dejará la responsabilidad del estudiante al padre, madre y/o tutor responsable.

CON QUÉ RECURSOS: NO EXISTEN.

Presentación de antecedentes a la Superintendencia de Educación Escolar (definición de criterios para determinar qué casos serán informados).

Las siguientes situaciones serán informadas a la Superintendencia de Educación Escolar:

4. Toda aquella situación que haya provocado lesiones de gravedad o mediana gravedad.

5. Toda aquella situación que además de ser grave constituya delito. 6. Toda aquella situación que requiera necesariamente el seguimiento de este

organismo. NOTA: Se le denomina lesión grave a golpes, sangramiento, cortes, etc. Se denomina lesión gravísima a compromiso de conciencia, compromiso de órgano o extremidad. Ej: perdida de pieza dental, tec abierto, fracturas, etc.

73

Protocolo de actuación frente a:

MALTRATO FÍSICO Y/O PSICOLOGICO ENTRE FUNCIONARIO Y

APODERADO

Situación que abordará el

presente protocolo de actuación:

MALTRATO FISICO Y/O PSICOLOGICO ENTRE

FUNCIONARIO Y

APODERADO

1. MALTRATO FÍSICO.

Se entenderá por maltrato físico a cualquier evento no accidental entre funcionarios o apoderados, que provoque daño físico, enfermedad o que los ponga a ambos en grave riesgo de padecerlo.

Ejemplos: Signos de golpes o heridas ,huellas de objetos agresores, hematomas, inflamaciones, fracturas, ojos morados, sangrado pérdida de conciencia o cualquier otro tipo de lesión que sea o no incapacitante

2. MALTRATO PSICOLÓGICO.

Se define como maltrato psicológico, a la hostilidad verbal crónica en forma de insultos, hostigamiento, desprestigio permanente, etc. provocado entre un funcionarios o apoderados. Ejemplos: La persona afectada sufre de inestabilidad emocional, irritabilidad, rasgos paranoides, delirio de persecución, etc.

EN CASO DE SOSPECHA: Si existen sospechas de agresión ya sea entre funcionarios del establecimiento o apoderados se dará a conocer ya sea al Equipo Directivo o al Encargado(a) de Convivencia del establecimiento para entrevistar a él o los afectados e indagar y consultar a testigos

si existieran respecto a las circunstancias de la supuesta agresión para posteriormente evaluar si es necesario o no denunciar a las

policías o fiscalía.

EN CASO DE CONFIRMACIÓN: En caso que se confirme la agresión se deberá dar aviso a la brevedad al equipo directivo para proceder a la denuncia respectiva

a las policías o fiscalía.

Responsables de la

activación del Protocolo de

Actuación.

10. Equipo directivo y/o Encargado(a) de convivencia escolar.

11. Docente jefatura, docente responsable, asistentes de la

educación y/o de aula: Todo aquel que se encuentre o al momento del incidente, deberán avisar oportunamente al Director del establecimiento y/o Encargado(a) de convivencia escolar, durante la misma jornada en que ocurre el incidente.

12. Cualquier persona perteneciente a la comunidad escolar: Que conozca respecto de las situaciones de violencia deberá dar aviso al Encargado de Convivencia Escolar, lo antes posible.

74

Medidas de contención, apoyo y reparación a la

víctima.

10. ACOGIDA/CONTENCIÓN: Establecer un diálogo directo con el funcionario o apoderado agredido(a) para recoger la información fidedigna de la problemática, sin realizar presión frente al relato ni emitir juicios respecto de los hechos y explicarle el procedimiento a seguir. Solicitar a la vez el relato por escrito o se procederá a escribir el relato de la persona afectada detallando lo mejor posible la situación ocurrida.

11. APOYO: Acompañar al afectado a un lugar seguro y tranquilo en donde se pueda brindar contención y protección para tranquilizarla. A la vez se le brindará atención de primeros auxilios o traslado a algún recinto asistencial, según sea la necesidad.

12.REPARACIÓN: Según la complejidad del caso y nivel de la agresión acontecida, el afectado decidirá las medidas reparatorias a las que será sometido.

Medidas y sanciones al

adulto involucrado (deben estar descritas en el

Reglamento Interno).

Como medida preventiva, la Dirección de Educación Municipal DEM Puerto Montt, se encargará de ordenar al eventual responsable el cese de sus funciones en las que tengan contacto directo con el afectado(a).

Esta medida tiende no sólo a proteger al afectado (a) mientras se clarifiquen los hechos.

Cómo se abordará la

comunicación con las familias.

FAMILIA DEL O LOS AGRESORES: 3. No aplica por parte del establecimiento. 4. Esta facultad corresponde a los organismos judiciales

correspondientes.

FAMILIA DEL AGREDIDO/A: 1. No aplica por parte del establecimiento.

2. Esta facultad corresponde a los organismos judiciales correspondientes.

75

Vías de información y comunicación al conjunto de

la Comunidad Educativa.

14. A los Docentes: A través del Consejo de Profesores. 15. Al Consejo Escolar: A través de las reuniones programadas. 16. A los padres, madres y/o apoderados: En reuniones de

padres y apoderados, acompañado de una reflexión al

respecto. 17. Reunión técnica con asistentes de la educación, inspectores

y comunidad en general.

Instancias de derivación y

consulta (Catastro de redes de apoyo

local).

4. Fiscalía

En caso de traslado a centro

asistencial.

Dónde: Según corresponda.

7. SAPU (Población Padre Hurtado).

8. Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder Puerto Montt.

NOTA: El traslado procederá a uno de estos recintos según la gravedad del caso y lesión.

Quién realiza el traslado:

5. Ambulancia del recinto asistencial correspondiente (SAPU/ Hospital Puerto Montt).

6. Director del establecimiento y/o cualquier funcionario que sea designado(a) por la dirección previamente.

Quién permanece con el afectado mientras llega el la

autoridad competente

7. Director o Inspector General 8. Encargado(a) de Convivencia 9. Funcionario(a) designado(a) previamente por la dirección del

establecimiento.

Es importante establecer que sólo permanecerá con el afectado cada encargado a falta del anterior, es decir, el funcionario(a) designado (a) tomará esta labor siempre y cuando no se encuentren los demás funcionarios. En el momento en que llegue la autoridad competente al recinto, se entregará la información necesaria y se dejará la responsabilidad en manos de la justicia ordinaria.

76

CON QUÉ RECURSOS: NO EXISTEN.

Presentación de antecedentes a la

Superintendencia de

Educación Escolar (definición de criterios para

determinar qué casos serán

informados).

Las siguientes situaciones serán informadas a la Superintendencia de Educación Escolar:

7. Toda aquella situación que haya provocado lesiones de gravedad o mediana gravedad.

8. Toda aquella situación que además de ser grave constituya delito.

NOTA: Se le denomina lesión grave a golpes, sangramiento, cortes, etc. Se denomina lesión gravísima a compromiso de conciencia, compromiso de órgano o extremidad. Ej: perdida de pieza dental, tec abierto, fracturas, etc.

77

PROCEDIMIENTO PARA CASOS EXTREMOS DE VIOLENCIA FÍSICA O PSICOLÓGICA EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES.

La Ley de Inclusión, de 2016, junto con proteger el derecho a la educación para todos los estudiantes, es enfática al admitir como única excepción al mandato de no caducar el proceso educativo durante el año escolar a un estudiante, el argumento de la violencia que amenaza, con riesgo real y presente, la integridad física o psicológica de cualquier miembro de la comunidad educativa. Y establece el procedimiento para la expulsión, en ese único contexto:

1. Situación: violencia física o psicológica contra cualquier miembro de la comunidad educativa, que se constituya en riesgo real y presente para sus integrantes

2. El Director/a es el único responsable de aplicar esta medida. 3. Se debe notificar por escrito al apoderado/a exponiendo las razones de la medida, la

inconveniencia de este tipo conducta para el proceso escolar y otorgar un plazo de 15 días hábiles para ofrecer descargos y solicitar reconsideración de la medida.

4. Someter al parecer del Consejo de Profesores, registrado en acta. 5. Aplicar la medida o acoger los descargos liberando de la sanción. El único responsable de

aplicar esta decisión es el/la directora/a del establecimiento 6. Una vez aplicada la medida, el Director/a tiene plazo de 5 días hábiles para comunicarla y

remitir todos sus antecedentes a la Superintendencia de Educación, que deberá pronunciarse sobre los aspectos formales que aseguren el justo y debido proceso en esta medida disciplinaria.

ANEXO 1: Documentos para Archivo de atención ante casos de Violencia Escolar y/o Bullying 1. Recepción de Denuncias:

a. Por el /la afectado/a: Cuando el mismo/a estudiante denuncia haber sido o ser víctima de algún tipo de agresión o de bullying.

b. Por terceros: Cuando un tercero, sea adulto o estudiante, conoce o sospecha de una situación de violencia o bullying. Nota: Se recomienda poner un buzón para depositar en él denuncias anónimas. Se debe insistir con los alumnos que, si bien es anónimo, es un acto responsable y que levantará un proceso investigativo.

2. Sensibilización del Protocolo

Teniendo presente que nadie es culpable hasta que se compruebe lo contrario, es que se debe dar un justo procedimiento tanto a la víctima como al estudiante agresor (a). Ante esto se sugiere que el Equipo de Convivencia cuente con este protocolo que debe ser conocido por toda la comunidad educativa, vale decir, debe ser compartido con:

a. Equipo Directivo, quien autorizará y apoyará su difusión y aplicación. b. Los Docentes, para que ellos sepan a quién dirigirse, cómo actuar y qué medidas adoptar. c. Los Asistentes de la Educación, con el fin de que estos conozcan el procedimiento, su

aplicación y a quien dirigirse en caso de observar alguna situación de violencia o sospecha de la misma.

d. Los estudiantes, para que sepan cual será la forma de proceder. e. Los Padres y Apoderados, para que estén en pleno conocimiento de cómo se actuará ante

casos de violencia, tanto si sus hijos/as, son víctimas o agresores.

78

Instancias sugeridas: Reunión de Consejo Escolar, Reunión Equipo de Gestión, Consejo de

Profesores, Reunión de Directivas de Curso, Consejos de Curso y Reuniones de Padres y Apoderados.

79

Ficha Nº 1 Casos de Violencia y Bullying

RECEPCION

Fecha _____________________________________________ Establecimiento _____________________________________________

a. Datos del alumno afectado:

Nombre ____________________________________________________________ Curso ____________________________________________________________

b. Información sobre lo ocurrido Detalles de situación observada (se debe consignar situaciones observadas, lugares, fechas, nombres de los involucrados).

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

c. Identificación de otras personas que están en conocimiento de lo ocurrido

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

________________________ _______________________ Nombre y Firma Denunciante Nombre y Firma de quien recibe la Denuncia

80

Ficha Nº 2 Casos de Violencia y Bullying

DECLARACION DE LA VICTIMA

Fecha _____________________ I. Datos del alumno afectado: Nombre ____________________________________________________________ Curso ____________________________________________________________ II. Declaración sobre lo ocurrido (Se debe consignar la mayor cantidad de información al respecto, puntualizando en lugares, fechas, nombres de los involucrados y si habían terceros presentes). _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________ ________________________

Nombre y Firma Declarante Nombre y Firma de quien recibe la Declaración

81

Ficha Nº 3 Casos de Violencia y Bullying

DECLARACION DEL SUPUESTO AGRESOR/A

Fecha _____________________ I. Datos del alumno en cuestión: Nombre ____________________________________________________________ Curso ____________________________________________________________ II. Declaración sobre lo ocurrido (Se debe consignar la mayor cantidad de información al respecto, puntualizando en lugares, fechas, nombres de los involucrados y si habían terceros presentes). _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________ ________________________

Nombre y Firma Declarante Nombre y Firma de quien recibe la Declaración

82

Ficha Nº 4 Casos de Violencia y Bullying

DECLARACION DEL/LOS TESTIGO/S

(Se incluyen a estudiantes y adultos)

Fecha _________________ Alumnos/as involucrados/a________________________________________________ I. Datos del declarante:

Nombre ____________________________________________________________ Actividad ____________________________________________________________ II. Declaración sobre lo ocurrido

(Se debe consignar la mayor cantidad de información al respecto, de forma precisa y objetiva, dando detalles de lo ocurrido). _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ III. Actitud adoptada al ser testigo de los hechos _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________ ________________________

Nombre y Firma Declarante Nombre y Firma de quien recibe la Declaración Ficha Nº 5 Casos de Violencia y Bullying

83

REGISTRO DE ACCIONES REALIZADAS

(Pedagógicas, Reparatorias y/o Disciplinarias)

Fecha _________________ Alumnos/as involucrados/as ____________________________________________ I. Medidas

Respecto de la situación ocurrida, se tomarán las siguientes medidas (identificar al alumno/a e identificar la medida adoptada). _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

_______________________ ________________________

Nombre y Firma Alumno/a Nombre y Firma Apoderado/a

_____________________________ _________________________ Nombre y Firma Representante Nombre y Firma Encargado/a Convivencia Escolar

Equipo Directivo

84

III. PROTOCOLO DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, PADRES Y MADRES

La Ley General de Educación N° 20.370 Art. 11 y el Decreto Fuerza de Ley Nª 2 2009 modificado con la Ley de Inclusión establecen que el “El embarazo y la maternidad en ningún caso constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos de educación de cualquier nivel”, debiendo estos últimos otorgar las facilidades académicas y administrativas que permitan el cumplimiento de ambos objetivos. Por su parte, el Decreto N° 79 del 2004 regula el estatuto de estudiantes en situación de Embarazo o Maternidad. El presente documento resguarda el derecho a la educación que asiste a los y las estudiantes en situación de embarazo, maternidad o paternidad, estableciendo los procedimientos y medidas para atender el cumplimiento tanto de la parentalidad como de la escolaridad, propendiendo, así, a evitar la deserción del sistema educacional de nuestras (os) estudiantes Al establecer estos procedimientos quedan definidos los deberes y derechos que corresponden tanto al estudiante como a la institución escolar. Asimismo, al contar con criterios claros y orientaciones del procedimiento bien definidas, se pueden inferir las responsabilidades de cada uno de los actores que intervienen el establecimiento educacional.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Medidas del Establecimiento Educacional:

1. La Dirección debe designar un encargado/a para atender a las estudiantes embarazadas y alumnos padres del establecimiento, que deberá administrar un registro de atención por cada estudiante para el seguimiento de los controles médicos, las medidas pertinentes, los permisos y horarios especiales, etc. (Ver anexo Ficha Control y Seguimiento de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres).

2. El establecimiento otorgará facilidades administrativas en el requisito de asistencia escolar, permisos de salida a control médico o de cuidado del infante, horarios de ingreso y de salida de la jornada diaria, diferenciando según las etapas de embarazo y de maternidad o paternidad.

3. El establecimiento otorgará las facilidades académicas necesarias: apoyo pedagógico especial; plan diferenciado de evaluaciones; reprogramación por inasistencia justificada a actividades pedagógicas y evaluaciones; garantía de aprendizajes y objetivos mínimos; entrega de materiales y guías de aprendizaje.

4. El establecimiento educacional permitirá a la estudiante embarazada adaptar el uniforme escolar a su condición, pudiendo utilizar otro tipo de atuendo con tonalidad similar al mismo.

5. Las/los estudiantes protegidos por este protocolo podrán ser promovidos de curso con una asistencia menor al 85% siempre y cuando sus inasistencias sean justificadas por los médicos tratantes (carné de control o certificado médico) y las calificaciones sean las adecuadas, según lo establecido en el Reglamento de Evaluación. El Director puede promover de curso a un/a estudiante con un porcentaje inferior al 85% de asistencia. El Estatuto de alas Alumnas en situación de Embarazo y Maternidad (D.S. nº 79 de 2004, MINEDUC) en su art. 11 establece que, en caso que la asistencia a clases durante el año escolar alcance menos de un 50%, el Director…resolverá de conformidad a los Decretos Exentos de Educación nº 511/1997, 112 y 158/1999 y 83/2001.

6. El/la Jefe de UTP procurará acuerdos para determinar medidas académicas como sistema y calendario de evaluación, sistema de asistencia, medidas especiales, como utilización de espacios específicos en tiempos de estudio o de recreo.

85

Comunicación con la familia

1. Conocido el estado de embarazo de una estudiante, su apoderado o la misma estudiante debe

comunicar su situación al Profesor Jefe, a la persona encargada para estos efectos por el establecimiento o al Inspector General.

2. El Director/a, o la persona encargada por el establecimiento, informará sobre los derechos y obligaciones tanto de la estudiante como de la familia y del establecimiento.

3. Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado deberá concurrir al establecimiento a entregar el certificado médico. Además deberá solicitar entrevista con el encargado del establecimiento, para la entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones. El apoderado deberá mantener su vínculo con el establecimiento cumpliendo con su rol de apoderado/a.

4. El apoderado/a deberá firmar un compromiso de acompañamiento a la estudiante, que señale su consentimiento para que el/la alumno/a asista a los controles, exámenes médicos y otras instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clases.

5. El apoderado/a deberá notificar al establecimiento de situaciones como cambio de domicilio o si el hijo/a en condición de embarazo, maternidad o paternidad quedará bajo cuidado personal o responsabilidad de otra persona. (dirección, teléfonos de contacto, etc.)

Vías de información y comunicación con la comunidad educativa.

En el consejo de profesores, el profesor jefe, el Director, el inspector general o la persona encargada informará a los docentes sobre la situación del/la estudiante y las medidas especiales que le asisten.

Instancias de derivación y consulta (redes de apoyo local)

El establecimiento escolar debe asegurar que la estudiante embarazada sea atendida en el centro de salud correspondiente. Una vez informado del estado de la estudiante, procure y asista a la alumna para que cuente con los controles y procedimientos de salud correspondientes, tanto prenatales como postnatales.

ANEXO 1

Ficha de Control y Seguimiento de Estudiantes Embarazadas, Madres y Padres.

86

1. Individualización de la (el) Estudiante.

NOMBRE _______________________________________________________________ CURSO ______________ ESTABLECIMIENTO_________________________________ EDAD ___________ DIRECCIÓN _____________________________________________________________ TELÉFONO _____________________________ ADULTO RESPONSABLE __________________________________________________ (Padre, Madre y/o Apoderado) Teléfono de contacto ______________________ EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR A ______________________________________ Teléfono de contacto _____________________ ESTADO DE LA ESTUDIANTE EMBARAZO ____ MADRE ____ FUTURO PAPA ____ PADRE _____ Completar donde corresponda

Meses de gestación: Edad del hijo (a):

Fecha posible de parto: N° de Hijos/as:

CESFAM o Consultorio: ___________________________________ Nombre de Matrona o Médico tratante: ___________________________________

¿Quién cuida al niño (a)? _______________________________________

¿Cuenta con el apoyo del Padre del bebé? Si ___ No ___ Apoyo Afectivo ____ Apoyo Económico ____ Nombre Padre __________________________ Edad _____ Actividad ____________________ Otra información: ____________________________________ ____________________________________

¿Solicitará Sala Cuna? Si ___ No ___ ¿Necesita ayuda para la obtención de cupo? Si ___ No ___ Si asiste a Jardín Nombre Jardín _______________________ Teléfono ____________________________

¿Quiéncuidará al bebé?

¿Utiliza Método anticonceptivo? Si ___ No ___ ¿Cuál? _______________________________

¿Quién entregará recursos económicos para el cuidado del bebé?

Persona de apoyo dentro del Liceo o Escuela.

2. Otros antecedentes u observaciones (historial de la (el) estudiante, estado de salud,

complicación en embarazo, apoyo familiar etc.) ________________________________________________________________________

3. Persona responsable de la información

Nombre: Cargo:

87

______________________________________ Firma y Timbre

Importante. Adjuntar todo tipo de documentación que respalde la información aquí contendida.

88

Escuela “Padre Alberto Hurtado” Puerto Montt.-

Protocolo de actuación frente a:

Accidentes Escolares

Situación que abordará el

presente protocolo de actuación:

Accidente escolar

Definición de accidente escolar

Según la Ley 16.744 y el decreto supremo Nº 313 disponen que estén

protegidos todos los estudiantes de establecimientos fiscales o particulares por los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la realización de su

práctica profesional.

Un accidente escolar es toda lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o

con ocasión de actividades escolares y que, por su gravedad causen

incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y hasta sus

establecimientos educacionales, se excluyen los producidos intencionalmente

por la victima, ocurridos por alguna fuerza mayor extraña o cualquiera otra que

no tenga relación con los estudios o práctica profesional.

En caso de accidente escolar todos los/as estudiantes del establecimiento,

están considerados dentro del seguro escolar desde el instante de ser matriculado en el establecimiento.

El seguro escolar incluye la entera recuperación o mientras existan los

síntomas provocados por el accidente:

- Atención medica , quirúrgica y dental - Hospitalización - Medicamentos y productos farmacéuticos

- Prótesis, aparatos ortopédicos y su reparación. - Gastos de traslado y cualquier otro gasto necesario para el

otorgamiento de las prestaciones.

Responsables de la

activación del Protocolo de Actuación.

Encargado según el lugar en donde ocurre el accidente :

Dentro del aula: El docente o funcionario a cargo se encargará de avisar al inspector, encargado de primeros auxilios, inspector general, o Director del establecimiento en caso de que ninguno de los anteriores se encuentren disponibles. Fuera del aula: Todo funcionario que presencie el accidente esté al tanto de él ya sea asistente de aula , de educación o inspector que

esté a cargo de la zona deberá notificar al encargado de primeros auxilios, Inspector General o Director en caso de que no estén disponibles los anteriormente mencionados.

89

Nota: Las zonas designadas son las siguientes: Patio de pre básica para los niños preescolares, patio techado para los de primer ciclo y el pabellón principal para el segundo ciclo.

TIPOS DE ACCIDENTES

SEGÚN LA LESIÒN

ACCIDENTE MENOS GRAVE: Estas pueden ser erosiones, corte

superficial de la piel, caídas al correr, golpes al chocar con algún objeto o persona y/o contusiones de efectos transitorios.

Requiere sólo atención del personal encargado y capacitado en primeros

auxilios, quien proporcionará las primeras atenciones o curaciones pertinentes, en estos casos, el estudiante prosigue con sus actividades normales.

De igual manera se da aviso a sus padres.

ACCIDENTE LEVE: Esguinces, caídas o golpes con dolor persistente,

heridas sangrantes, chichones.

Todas estas requieren tratamiento médico por lo que se comunicará vía

telefónica con el apoderado para que retire al estudiante del establecimiento y

sea el encargado de llevar al servicio de urgencia más cercano, en caso de que el apoderado no pueda realizar esta labor será acompañado por un funcionario

designado por el director.

ACCIDENTE GRAVE: Fracturas, heridas o cortes profundos con objetos

corto punzantes, caídas con golpes en la cabeza, pérdida de conocimiento, o

compromiso grave de algún órgano.

Esta lesión requiere tratamiento médico inmediato por lo que se comunicará

vía telefónica con el apoderado informando que el estudiante será trasladado a

urgencias del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder ya sea mediante la ambulancia o en su defecto será transportado por algún funcionario del

establecimiento, mencionándole además al apoderado que deberá presentarse a

la brevedad en dicho lugar.

Medidas a tomar según el tipo de lesión.

Una vez ocurrido el accidente, el funcionario encargado de zona o de aula,

deberá informar inmediatamente al inspector, inspector general, encargado de

primeros auxilios o Director para solicitar el apoyo respectivo.

90

En el sitio del accidente se procederá a consultarle al estudiante su estado general de salud, y /o lesiones especificas, en caso de compromiso de

conciencia del accidentado se consultará a los testigos ya sea compañeros de

curso, adulto responsable o cualquiera que pueda relatar lo sucedido.

Los primeros auxilios estarán a cargo solamente de alguien capacitado

previamente y certificado para realizar estas acciones, nadie más estará autorizado ya que alguien que no tenga los conocimientos puede agravar la

condición del accidentado.

Atención según la gravedad del accidente :

1. ACCIDENTE MENOS GRAVE

El estudiante será llevado a enfermería o algún lugar acondicionado temporalmente, la persona capacitada será encargará de realizar los primeros

auxilios.

Es importante recordar que el establecimiento NO ESTA AUTORIZADO

para administrar ningún tipo de medicamentos.

La secretaria se encargará de llamar a los padres o en caso de no haber

contacto por esta vía el docente informará mediante una comunicación si fuese necesario.

2. ACCIDENTE LEVE: En los casos que requiera atención médica, se llamará a los padres y/o

apoderados, para que sean ellos quienes trasladen al estudiante al centro de

salud que consideren adecuado.

3. ACCIDENTE GRAVE:

En todos los casos que el accidente sea grave (determinado por el

encargado/a de primeros auxilios), se llamará a la ambulancia inmediatamente para ser trasladado a urgencias del Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder

Simultáneamente se dará aviso a los padres y/o apoderados y ellos podrán tomar la decisión de trasladar a otro servicio médico si así lo desean.

En todos los casos mencionados anteriormente deberá completarse el

formulario individual de accidente escolar el que será llenado por secretaria o cualquier funcionario designado por dirección.

Cabe destacar que una vez que el apoderado se encuentre en el centro asistencial el estudiante queda a cargo de éste y bajo su total responsabilidad.

91

Cómo se abordará la

comunicación con las familias.

FAMILIA DEL ACCIDENTADO:

Equipo directivo o Inspectoría general se comunicará ya sea mediante una

llamada telefónica, entrevista, o entrega de una nota en la respectiva libreta de comunicaciones especificando los hechos acaecidos.

Vías de información y comunicación al conjunto de

la Comunidad Educativa.

18. A los Docentes: A través del Consejo de Profesores. 19. Al Consejo Escolar: A través de las reuniones programadas.

20. A los padres, madres y/o apoderados: En reuniones de padres y apoderados, acompañado de una reflexión al respecto.

21. Reunión técnica con asistentes de la educación, inspectores y comunidad en general.

Instancias de derivación y

consulta

(Catastro de redes de apoyo local).

5. No aplica

En caso de traslado a centro

asistencial.

Dónde: Según corresponda.

9. SAPU (Población Padre Hurtado). 10. Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder Puerto Montt.

NOTA: El traslado procederá a uno de estos recintos según la gravedad del caso y lesión.

Quién realiza el traslado:

1. Apoderado del estudiante

2. Ambulancia del recinto asistencial correspondiente (SAPU/

Hospital Dr. Eduardo Schütz Schroeder de Puerto Montt).

3. Director del establecimiento o cualquier funcionario que sea

designado(a) por la dirección previamente.

92

Quién permanece con el afectado

10. Director o Inspector

11. Encargado(a) de primeros auxilios en caso de que sea trasladado al Sapu.

12. Funcionario(a) designado(a) previamente por la dirección del establecimiento.

Es importante establecer que sólo permanecerá con el afectado cada encargado a falta del anterior, es decir, el funcionario(a) designado (a) tomará esta labor siempre y cuando no se encuentren los demás funcionarios. En el momento en que llegue el apoderado, se entregará la información necesaria respecto a los pormenores del accidente.

CON QUÉ RECURSOS: NO EXISTEN.

Presentación de

antecedentes a la Superintendencia de

Educación Escolar

(definición de criterios para determinar qué casos serán

informados).

Las siguientes situaciones serán informadas a la

Superintendencia de Educación Escolar: 1. Accidentes escolares ocurridos como consecuencia de problemas de infraestructura en el establecimiento. 2. Incumplimiento del presente protocolo de accidentes.

Escuela “Padre Alberto Hurtado”

Puerto Montt.

PROTOCOLO ACTUACIÓN EN:

Situaciones relacionadas al consumo de drogas y/o alcohol en el

establecimiento educacional.

Situaciones que abordará el presente protocolo de actuación: PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL DE CARÁCTER FORMATIVO. SOSPECHA DE CONSUMO Y/O PORTE DE DROGAS Y ALCOHOL ABORDAJE OPORTUNO EN CASO DE CONSUMO INICIAL DE DROGAS Y/O ALCOHOL

1.- PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL Se realizarán en el establecimiento actividades de carácter formativo, que promuevan la comunicación efectiva y el aprendizaje de los estudiantes, sus apoderados, comunidad educativa y redes de apoyo. promoviendo estrategias de prevención oportunas y permanentes, que desarrollen conductas saludables y de autocuidado en los estudiantes. Los estudiantes recibirán orientación en relación a la temática de consumo de drogas y alcohol a través de sesiones de apoyo pedagógico y psicosocial realizadas durante la jornada escolar. Los padres y apoderados serán informados, orientados y sensibilizados respecto a la temática de drogas y alcohol con la finalidad de facilitar el acompañamiento a sus hijos, promover factores protectores y preventivos a través de talleres educativos durante las reuniones de apoderados. Se mantendrá informada a la comunidad educativa respecto de conceptos básicos de drogas, factores de riesgo, protección y prevención mediante jornadas informativas semestrales, con la finalidad de sensibilizar a cada estamento de la unidad educativa. 2.-SOSPECHA DE CONSUMO Y/O PORTE DE DROGAS Y ALCOHOL

En caso de sospecha de consumo y/o porte de drogas o alcohol se realizará entrevista con los supuestos involucrados/as o quienes cuenten con antecedentes al respecto (inspectores, docentes,apoderados, otros.).

3.- ABORDAJE OPORTUNO EN CASO DE CONSUMO INICIAL DE DROGAS Y/O ALCOHOL Entablar comunicación directa con el estudiante involucrado, en un lugar adecuado para resguardar su identidad y privacidad. Procurar un ambiente protector y contenedor en donde el/la estudiante sienta la libertad de expresarse sin presiones, ni interrogaciones, culpabilizarlo e indagar sobre la problemática de manera inapropiada y velar por un debido proceso. Se procederá a realizar el contacto con los padres o adulto responsable del/la estudiante con la finalidad de informar respecto de la situación de su pupilo/a, de manera que sean partícipe de dicho proceso.

RESPONSABLES DE LA ACTIVACIÓN DEL PROTOCOLO

1. DOCENTE DE JEFATURA, DOCENTE RESPONSABLE, INSPECTORIA GENERAL Y /O ASISTENTE DE LA EDUCACIÓN:

Todo aquel que se encuentre a cargo del curso, tenga directa relación o que tome conocimiento al momento de la detección o sospecha del consumo y/o porte de drogas, alcohol, quien deberá dar aviso a la brevedad a los directivos.

2. ENCARGADO (A) DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

En caso de la toma de conocimiento éste deberá dar aviso al Equipo Directivo del establecimiento y a la Dupla Psicosocial.

3. DUPLA PSICOSOCIAL:

Profesional Asistente Social y Psicólogo serán los encargados de detectar aspectos relevantes de la situación y evaluar las acciones a realizar ya sea como proceder, intervenir o derivar según sea el caso.

.

Medidas de contención 1)Entrevista individual con el estudiante resguardando su integridad y procurando el debido proceso y velando por que se den las condiciones óptimas. 2) Medida de contención en donde se reducirán los niveles de stress, angustia y/o agresividad, procurando ser un ente protector mas que juzgar la conducta del estudiante. 3)Se procederá a registrar detalles de la situación, informando posteriormente a sus apoderados respecto a la acción realizada. Cabe destacar que en lo posible deben existir durante la entrevista mínimo dos personas, ya sean Directivos y/o del equipo de Convivencia Escolar con el fin de que exista constancia de lo expresado.

Cómo se abordará la comunicación con la familia del estudiante.

FAMILIA DEL ESTUDIANTE:

1. Se comunicará al adulto responsable y/o familia, poniéndolos al tanto de la

situación como de las acciones que debe tomar el establecimiento. 2. Es importante crear una relación de confianza y apoyo con la familia, no juzgar,

sino transmitirles que el establecimiento está para apoyarlos en las situaciones de consumo y/o porte de alcohol y/o drogas y acompañar de una mejor forma el proceso.

Vías de información y comunicación al conjunto de la Comunidad Educativa:

1. A los Docentes: A través del Consejo de Profesores. 2. Al Consejo Escolar: A través de las reuniones programadas. 3. A los demás estudiantes:No procede, puesto que se debe resguardar la

privacidad del estudiante y evitar su estigmatización por parte de los demás compañeros.

4. A los padres, madres y/o apoderados: No procede, puesto que se debe resguardar la privacidad del estudiante y evitar su estigmatización por parte de los apoderados del establecimiento.

5. Reunión técnica: Con asistentes de la educación, asistentes de aula e

inspectores.

Instancias de derivación y consulta (Catastro de redes de apoyo local).

Redes de apoyo del establecimiento: De acuerdo a la situación y su complejidad, se activará la red local para realizar las denuncias y/o derivaciones correspondientes.

1. Policía de Investigaciones- PDI 2. Carabineros de Chile - Comisaria Mirasol 3. Ministerio Público – Fiscalía. 4. Cesfam Padre Alberto Hurtado o similar. 5. Servicio atención primaria de urgencia SAPU Padre Hurtado (en caso de ser

necesario) 6. Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder (si así lo amerita)

En caso de traslado a centro asistencial.

Dónde: 1. Hospital Puerto Montt Dr. Eduardo Schütz Schroeder

NOTA: El traslado procederá por parte del establecimiento en común acuerdo con el apoderado y delegando en este último la decisión como se realizará el traslado.

Presentación de antecedentes a la Superintendencia de Educación Escolar (definición de criterios para determinar qué casos serán informados).

Sólo en caso de que dicha institución así lo demande ya sea por escrito o correo electrónico.