Reglamento UPB

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    1/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    Por medio del cual se establece el Reglamento de Prácticas Profesionales de la Facultadde Psicología de la Universidad Pontificia Bolivariana, con sede en la ciudad de Medellín.  

    CAPÍTULO IDEFINICIÓN, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

    ARTÍCULO 1. DEFINICIÓN: la práctica profesional dentro del Currículo de la Facultad dePsicología se define como un conjunto de actuaciones que el estudiante realiza en uncontexto acorde con el ejercicio de su profesión y como parte de su proceso formativo; es

    el momento en que el estudiante desarrolla, confronta y hace un ejercicio práctico de lascapacidades y competencias adquiridas, facilitando de este modo, el acercamiento aldesempeño profesional propio del psicólogo en los diferentes campos ocupacionales.

    ARTÍCULO 2. JUSTIFICACIÓN: la práctica profesional potencializa la formación integralen la medida en que el estudiante construye y transfiere conocimientos teóricos ymetodológicos en contexto y desarrolla capacidades y competencias profesionales; lapráctica se realiza bajo la guía y la supervisión de un asesor que le permite tener unacercamiento paulatino a la realidad social y al desempeño profesional, sumado alacompañamiento de carácter institucional de un profesional de la psicología o áreasafines dentro del Centro de Práctica donde se desempeña el practicante.

    La práctica profesional se constituye en una estrategia de proyección social de la Facultadde Psicología y la Universidad en el ámbito local, nacional e internacional, al posibilitaruna relación de cooperación entre la Universidad, la Empresa, el Estado y la Sociedad, através del desempeño de sus practicantes en diferentes campos ocupacionales: clínico,de la salud, educativo, organizacional, neuropsicológico, social-comunitario, investigativo,deportivo y jurídico; a su vez, las prácticas actualizan y realimentan al currículo en cuantosu calidad y pertinencia para dar respuestas a las demandas y necesidades del contextosocial y laboral.

    ARTÍCULO 3. OBJETIVOS:  las Prácticas Profesionales en la Universidad Pontificia

    Bolivariana tienen los siguientes objetivos, expuestos en el Reglamento General de lasmismas:

    1. Contribuir a la formación integral del estudiante a través de la combinación deconocimientos teóricos adquiridos en el aula con aspectos prácticos de larealidad laboral y profesional.

    2. Coadyuvar en la formación del estudiante con el fin de desarrollar sushabilidades y capacidades para diagnosticar, planear, evaluar e intervenir en la

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    2/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    2

    solución de problemas de la vida práctica profesional, de conformidad con su

    perfil profesional.3. Fortalecer, desarrollar y consolidar la vinculación de la Universidad con losdiferentes sectores del medio.

    Las metas de aprendizaje de la Práctica Profesional en Psicología se encuentranencaminadas al desarrollo de competencias en:

    1. El saber,  en tanto el estudiante a partir de su ejercicio práctico tiene laposibilidad de adquirir y transferir nuevos conocimientos y profundizar en losmismos al realizar un ejercicio reflexivo de su práctica.

    2. El saber hacer , en tanto la experiencia conduce al conocimiento de lasactividades y procedimientos propios de la profesión mediante la realización de

    un diagnóstico y el diseño de un proyecto, en el cual se incluye la construcciónde un plan de acción que comprende el manejo de instrumentos y la propuestade diferentes estrategias y procedimientos para solucionar problemas que elmedio presenta. Adicionalmente al estar en una institución, el estudiante sefamiliariza con los procedimientos, protocolos, normas y formas defuncionamiento que una institución posee.

    3. El saber ser,  como elemento prioritario en la formación Bolivariana que sedesarrolla alrededor del ejercicio de una convivencia respetuosa, la posibilidadde adquirir habilidades para el trabajo en grupo e interdisciplinario junto alejercicio responsable de la profesión de Psicología que dicta el CódigoDeontológico y Bioético y otras disposiciones.

    CAPÍTULO IIESTRUCTURA DE LAS PRÁCTICAS

    ARTICULO 4. Para la gestión de las Prácticas Profesionales de Psicología se tiene lasiguiente estructura:

    1. El Comité de Prácticas Profesionales2. El Coordinador de Prácticas3. El Estudiante de Práctica4. El Asesor de Prácticas5. Los Centros de Prácticas6. El Comité de Apoyo a Procesos Curriculares

    ARTÍCULO 5. COMITÉ DE PRÁCTICAS PROFESIONALES INSTITUCIONAL 

    Es el órgano asesor ante la Vicerrectoría Académica en cuanto al tema de las PrácticasProfesionales y sus respectivos proyectos.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    3/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    3

    Parágrafo 1. Conformación:

    1. El Director Académico o su delegado, quien lo convoca y preside.2. Los Coordinadores de Prácticas Profesionales de cada programa académico.

    Parágrafo 2. Este Comité tiene como responsabilidad planear, organizar, difundir, darseguimiento y evaluar el proceso de las Prácticas Profesionales en la UniversidadPontificia Bolivariana.

    Parágrafo 3. Periodicidad. El Comité se reúne ordinariamente una vez al mes yextraordinariamente cuando el Vicerrector Académico lo considere necesario.

    ARTÍCULO 6. COORDINADOR DE PRÁCTICAS

    El Coordinador de Prácticas es la persona encargada de cumplir la función de enlaceentre la Universidad, el Centro de Prácticas y los estudiantes; es designado por el Directordel Programa con la aprobación del Decano de Escuela. De la misma manera, será quienbrinde las directrices pertinentes para la gestión de las prácticas de la Facultad dePsicología, generando procesos y estrategias que propicien la formación integral delestudiante, la respuesta a las demandas institucionales y el reconocimiento de la facultaden el medio.

    Parágrafo 1. Responsabilidades del Coordinador de Prácticas:

    1. Velar porque el proceso de prácticas cumpla sus objetivos formativos frente al

    proyecto educativo de la Facultad de Psicología.2. Evaluar y aprobar la pertinencia de una institución como lugar de práctica para losestudiantes.

    3. Coordinar el proceso relacionado con la organización, convocatorias y seguimientode las instituciones de práctica y el cumplimiento de los convenios o contratosestablecidos.

    4. Analizar y resolver las dificultades y conflictos que puedan presentarse en eldesarrollo de las prácticas profesionales y remitir a las instancias pertinentes, loscasos que así lo ameriten.

    5. Coordinar el proceso de asesoría de los estudiantes a través de la asignación deasesores, la realización de reuniones periódicas y la evaluación de los asesores.

    6. Facilitar el Seminario de Inducción a la Práctica Profesional, en lo referente a lasactividades formativas y de orientación del estudiante.

    7. Propiciar la apertura y continuidad de convenios con instituciones locales,nacionales e internacionales que respondan a los intereses ocupacionales de losestudiantes y formativos de la facultad.

    8. Informar permanentemente a los estudiantes, asesores y jefes institucionalessobre los procedimientos propios del desarrollo de las prácticas profesionales.

    9. Presentar al Director(a) de la Facultad de Psicología los casos especiales de losestudiantes de práctica y las solicitudes de los mismos.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    4/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    4

    10. Participar en las reuniones programadas por la Facultad, la Universidad y el medio

    que involucren el proceso de prácticas.11. Evaluar el proceso de prácticas de acuerdo con las normas institucionales.

    ARTÍCULO 7. ESTUDIANTE DE PRÁCTICA

    Es aquel estudiante matriculado en la Facultad de Psicología de la Universidad PontificiaBolivariana, que previamente aprobó los cursos del Ciclo Disciplinar, el Seminario deInducción a la Práctica y Ética Profesional y que cursa Práctica I, II, ó III. Igualmente, es lapersona elegida por el Centro de Práctica que cumpla con los requerimientos para serpracticante.

    Parágrafo 1. Responsabilidades del practicante:1. Acogerse a las disposiciones del Régimen Discente de la Universidad y del

    presente Reglamento.2. Conocer y acatar las disposiciones internas y reglamentos estipulados por el

    Centro de Práctica para el desarrollo de las prácticas profesionales.3. Cumplir con los acuerdos y compromisos pactados con el Centro de Práctica en el

    desarrollo de la práctica profesional.4. Realizar o ajustar en el primer mes de su práctica, según los lineamientos de la

    Facultad, el proyecto de práctica que consigne el diagnóstico institucional y losprogramas o actividades en los cuales se desempeñará como practicante.

    5. Velar y responsabilizarse de la implementación y ejecución de los programas

    definidos en el proyecto durante el respectivo período académico, así como deotros que puedan surgir durante el proceso de práctica y que respondan a lasnecesidades de la Institución.

    6. Participar en los procesos de evaluación relacionados con su práctica profesional(evaluación del Centro de Práctica, del Asesor y su propia evaluación comopracticante)

    7. Asistir a las reuniones de asesoría académica de acuerdo con los horariospactados previamente con el asesor, responder a las disposiciones definidas por éle informar oportunamente sobre el desarrollo de sus prácticas profesionales.

    8. Presentar oportunamente ante el Asesor, el Centro de Práctica y la Coordinación,los informes requeridos durante el proceso de práctica, incluyendo el proyecto depráctica, el informe final y demás información relacionada con su práctica.

    9. Tener un comportamiento acorde con las normas sociales, morales y éticas,manteniendo el buen nombre de la profesión, la Facultad y la Universidad.

    Parágrafo 2. Selección de los practicantes. La Coordinación de Prácticas se encargarádel envió de hojas de vida de los estudiantes a los Centros de Práctica y serán éstasquienes realizarán el proceso de selección de acuerdo con sus requerimientos,ajustándose a los tiempos acordados previamente por parte de la Coordinación dePrácticas.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    5/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    5

    ARTÍCULO 8. ASESOR DE LA PRÁCTICA

    Es el docente de la Universidad designado para la labor de acompañamiento, asesoría yevaluación de las prácticas de los estudiantes. Serán psicólogos en ejercicio, elegidos porel Director de Programa y el Coordinador de Prácticas, asignados a los practicantesteniendo en consideración su orientación teórica y los conocimientos y experiencia en elcampo ocupacional.

    Parágrafo 1. En el caso de las Prácticas Empresariales coordinadas desde el ProgramaEmprenderismo UPB, el Coordinador del Área de Formación Empresarial designará elasesor, según la pertinencia de cada proyecto.

    Parágrafo 2. Responsabilidades del Asesor de Prácticas:1. Regirse por lo estipulado en el Régimen Docente de la Universidad.2. Acompañar el proceso de prácticas del estudiante a partir de una reunión semanal

    de una hora con cada estudiante en práctica para realizar actividades académicasde seguimiento, asesoría y control de las mismas.

    3. Orientar al estudiante en su proyecto de práctica, tanto en la fase dediseño/actualización como en su desarrollo y evaluación.

    4. Analizar y resolver en primera instancia las dificultades, dudas y conflictos quepuedan surgir en el desarrollo de la práctica, informando oportunamente a laCoordinación de Prácticas.

    5. Evaluar cuantitativa y cualitativamente el proceso del practicante con la

    participación del profesional de la institución y el estudiante.6. Presentar oportunamente a la Coordinación de Práctica, los proyectos de prácticade los estudiantes, los informes finales de práctica y los formatos de evaluación.

    7. Participar en las reuniones programadas por la Facultad y la Coordinación dePrácticas.

    8. Velar por la confidencialidad de la información relacionada con el quehacer delpracticante y el cumplimiento por parte de los Centros de Práctica y losestudiantes de las condiciones establecidas en el convenio o contrato para eldesarrollo de la práctica.

    9. Realizar dos visitas mínimo al Centro de Práctica para conocer el contextoinstitucional y efectuar las dos evaluaciones del estudiante, en la mitad y el finaldel periodo académico, de acuerdo a los lineamientos y formatos establecidos.

    10. Contribuir a la Coordinación de Práctica para el mejoramiento continuo de lasprácticas profesionales.

    11. Ingresar las notas correspondientes a las prácticas profesionales en las fechasestipuladas por la Universidad en cada periodo académico.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    6/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    6

    ARTÍCULO 9. CENTROS DE PRÁCTICAS

    Son organizaciones, instituciones o proyectos en los cuales los estudiantes puedenrealizar sus prácticas profesionales. Para que una institución pública o privada,legalmente constituida, sea lugar de prácticas de la Facultad, debe cumplir con lossiguientes requisitos:

    1. Conocer y estar de acuerdo con las políticas, reglamentos y procedimientos de laUniversidad para el desarrollo, seguimiento y evaluación de los estudiantes enpráctica.

    2. Facilitar al estudiante el tiempo requerido para la asistencia a cursos, asesorías yactividades correspondientes al pensum académico.

    3. Disponer de un plan de trabajo para el practicante, coherente con su formación en

    psicología y respetando su condición de estudiante.4. Asignar al practicante un jefe institucional idóneo, profesional en psicología oáreas afines, que facilite su proceso de aprendizaje, inducción, adaptación a lainstitución, seguimiento y acompañamiento para el desarrollo de la práctica.

    5. Brindar al estudiante un espacio con las condiciones físicas y de seguridadrequeridas para el ejercicio de su práctica profesional.

    6. Diligenciar una solicitud de practicantes, donde se determine la naturaleza jurídicade la institución, el perfil del estudiante requerido, las funciones a realizar, loshorarios, el auxilio de transporte o alimentación si se tiene y el tipo de vinculaciónpara proceder a la verificación y aprobación por parte de la Coordinación dePrácticas.

    7. Según el tipo de convenio o contrato que tenga el estudiante, hacer el pago

    correspondiente al auxilio de transporte, alimentación o apoyo de sostenimientomensual como aporte a la realización de la práctica.

    Parágrafo 1. Los Centros de Práctica estarán representados por un Jefe Institucional.

    El Jefe Institucional es un profesional vinculado al Centro de Práctica, preferiblementepsicólogo o de áreas afines que apoya al practicante en su proceso formativo, brindandolas condiciones para que pueda tener un adecuado desempeño.

    Parágrafo 2. Responsabilidades del Jefe Institucional:

    1. Velar porque el Centro de Práctica cumpla con los requisitos y acuerdosadquiridos con la Universidad.

    2. Clarificar aspectos formales definidos por el Centro de Práctica como condicionespara el ejercicio de la práctica, tales como perfil del practicante, funciones,horarios, manejo de relaciones institucionales y forma de vinculación delpracticante, entre otras.

    3. Llevar a cabo el proceso de selección de los practicantes remitidos al Centro dePráctica por la Coordinación.

    4. Diligenciar oportunamente el Convenio con la Universidad o el contrato con elestudiante.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    7/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    7

    5. Asesorar y orientar al estudiante en el proceso de inducción con el propósito de

    facilitar la identificación de necesidades y la articulación de los programas yactividades del proyecto de práctica del estudiante a las demandas institucionales.6. Entregar oportunamente al practicante la información requerida sobre el Centro de

    Práctica, sus procesos, modelos de trabajo y demás elementos que faciliten sudesempeño como practicante.

    7. Coordinar, acompañar y supervisar las acciones del estudiante en el Centro dePráctica para facilitar su proceso de aprendizaje. 

    8. Respetar las condiciones de confidencialidad propias del quehacer del practicantede psicología.

    9. Suministrar a la Universidad los informes requeridos sobre el estudiante y losprocesos de práctica llevados a cabo.

    10. Participar con el asesor y el estudiante en la evaluación del proceso de práctica.

    11. Asistir a las reuniones programadas por la Coordinación de Práctica.Parágrafo 3. Bajo la modalidad de convenio docencia-servicio, el profesional encargadodel acompañamiento de los estudiantes cumple simultáneamente funciones de asesor y

     jefe institucional y se orienta según la normatividad que regula la relación docencia -servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud.

    ARTÍCULO 10. COMITÉ DE APOYO A PROCESOS CURRÍCULARES

    Está integrado por el Director de la Facultad, los Coordinadores de Área, el Coordinadorde Autoevaluación y el Coordinador de Prácticas. Dicho Comité vela por el desarrollo,

    cumplimiento y evolución de las políticas académicas y curriculares propias del Área,dentro de las cuales hacen parte las prácticas profesionales. Las tres prácticas enPsicología corresponden, cada una, a un curso dentro del plan de estudios y tienen unaasignación de 6 créditos cada una.

    Parágrafo 1. El Coordinador de Práctica deberá reportar ante el Comité de Apoyo aProcesos Curriculares novedades o irregularidades en el proceso de prácticas, ya que esla instancia asesora para la toma de las decisiones correspondientes.

    Parágrafo 2. Responsabilidades del Comité de Apoyo a Procesos Curriculares conrespecto a las prácticas profesionales:

    1. Servir de instancia asesora en aspectos académicos pertinentes a las prácticasprofesionales.

    2. Revisar el proceso de las prácticas y el cumplimiento de los objetivos propuestospara las mismas de acuerdo a las políticas y lineamientos de la Universidad.

    3. Revisar el Reglamento de Prácticas cuando sea necesario adecuarlo a nuevassituaciones que se presenten y las directrices de la Universidad.

    Parágrafo 3. Periodicidad. El Comité se reúne ordinariamente una vez a la semana yextraordinariamente cuando el Director de Psicología lo considere necesario.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    8/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    8

    CAPÍTULO III

    CARACTERÍSTICAS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL 

    ARTÍCULO 11. El estudiante tiene un primer acercamiento a la práctica profesional y a laelaboración de proyectos cuando realiza el curso de Seminario de Inducción a la Práctica,el cual implica la realización de una Pasantía; en este espacio formativo se brinda a losestudiantes elementos teóricos y metodológicos para la realización de la práctica y sesuministran estrategias básicas requeridas para enfrentar adecuadamente la prácticaprofesional. A su vez, el estudiante participa en el proceso de selección para ubicarse ensu futuro lugar de práctica y tiene una aproximación a la práctica antes de su inicio pormedio de la Pasantía, lo cual facilita la adaptación al medio laboral y la elaboración delproyecto de práctica. Dicha Pasantía tiene una duración de 32 horas, las cuales serealizan durante el periodo estipulado dentro del curso.

    Posteriormente, el estudiante realiza tres prácticas profesionales con el acompañamientode un asesor que orienta, supervisa y apoya para que tenga un desempeño acorde con elrol del psicólogo, propiciando la construcción y apropiación del conocimiento; las prácticaspueden realizarse en los diferentes campos ocupacionales de la psicología con el objetivoque el estudiante conozca y se aproxime a algunos de los campos de desempeño de lapsicología y adquiere capacidades y competencias específicas en los mismos. Loscampos ocupacionales son: clínico, de la salud, educativo, organizacional,neuropsicológico, social - comunitario, investigativo, deportivo y jurídico.

    CAPÍTULO IV

    PROCEDIMIENTO DE LAS PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ARTÍCULO 12. Para el desarrollo de las prácticas profesionales se lleva a cabo elsiguiente procedimiento:

    1. Para acceder a tener practicantes, los Centros de Práctica pueden ser convocadose informados de las características de las prácticas profesionales bajo lassiguientes formas:

    - Contacto directo con la institución desde la Coordinación de Prácticas.- La institución contacta a la Coordinación de Prácticas y expone sus requerimientos

    de practicante.- Los estudiantes proponen la institución donde desean realizar su práctica

    profesional para ponerla en consideración de la Coordinación de Práctica yproceder a su validación como Centro de Práctica.

    2. La Coordinación de Prácticas envía el formato de solicitud de practicantes para sudiligenciamiento por parte de la institución y procede a realizar la validación comoCentro de práctica, tramitando el formato respectivo para este proceso.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    9/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    9

    3. Una vez realizado el proceso de validación como Centro de Práctica en Psicología,

    el Coordinador de Prácticas realiza la convocatoria entre los estudiantes a travésde los diferentes medios de comunicación con los que cuenta la Facultad y de unevento semestral de presentación de instituciones. Posteriormente, se envían através de correo electrónico a los jefes institucionales las hojas de vida de losestudiantes que estén interesados en la convocatoria.

    4. Una vez las instituciones realicen el proceso de selección, notificarán por escrito otelefónicamente a la Coordinación el nombre del estudiante o los estudiantes quehan sido seleccionados.

    5. La formalización de la práctica de los estudiantes se hará a través del convenio depráctica, convenio al interior de la Universidad, contrato laboral, contrato de

    aprendizaje u otras modalidades que sean aprobadas por la Universidad.

    6. El estudiante debe entregar al Coordinador de Prácticas, máximo durante el primermes de su práctica, los documentos requeridos para la formalización de la mismasegún sea el caso: copia del contrato de aprendizaje, copia del conveniointerinstitucional, acta de compromiso, copia del convenio al interior de laUniversidad, fotocopia de la cédula y el carnet o certificado de la EPS y otrosdocumentos que el Coordinador de Prácticas solicite.

    Parágrafo 1. El estudiante de psicología puede realizar su práctica profesional bajo lamodalidad de Prácticas Empresariales a través del desarrollo de un plan de empresa o elfortalecimiento de una empresa familiar. Esta modalidad está coordinada por la Escuela

    de Ciencias Estratégicas de la Universidad desde el Programa de Emprenderismo.

    El procedimiento para la realización de esta práctica, los objetivos, los requisitos, laevaluación y los productos a entregar estarán definidos según los lineamientos delPrograma de Emprenderismo y el estudiante y la facultad se ceñirán a los mismos.

    Parágrafo 2. Las prácticas profesionales pueden realizarse bajos las siguientes formas devinculación:

    1. Convenio Interinstitucional: a través del convenio se adoptan las bases decooperación para la realización de la práctica de los estudiantes de psicología dela Universidad Pontificia Bolivariana en la Institución, la cual se impartirá en su

    etapa práctica y guardará relación con su formación académica. No implica el pagode un auxilio económico, sin embargo, la institución podrá otorgar a los estudiantesayudas en dinero o en especie como el reconocimiento de gastos de transporte yalimentación, sin que dichas sumas constituyan en forma alguna el pago desalarios o prestaciones sociales.

    2. Convenio al Interior de la Universidad: la Universidad ofrece a sus estudiantesla posibilidad de realizar las prácticas bajo la modalidad de “Convenio dePrácticas” en las diferentes dependencias de su campus universitario. Las

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    10/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    10

    prácticas de los estudiantes constituyen actividades correspondientes al proceso

    de enseñanza-aprendizaje. No implica el pago de un auxilio económico, sinembargo, la Universidad podrá otorgar a los estudiantes ayudas en dinero o enespecie como el reconocimiento de gastos de transporte, alimentación o cursos deformación continua, sin que dichas sumas constituyan en forma alguna el pago desalarios o prestaciones sociales.

    3. Contrato de Aprendizaje: es un contrato de carácter no laboral que el Centro dePráctica celebra con el estudiante que haya pasado el proceso de selección, eimplica el pago de un auxilio económico y la afiliación al sistema de seguridadsocial en salud y riesgos profesionales. Las partes se acogerán, como mínimo a loestablecido por la Ley en cuanto al reconocimiento por parte del Centro dePráctica de la cuota de sostenimiento mensual de un salario mínimo.

    4. Contrato Laboral: Un estudiante podrá realizar su práctica profesional al vincularsu capacidad laboral con una institución, ya sea persona natural o jurídica, bajo lamodalidad de un contrato de trabajo. En el desarrollo de esta práctica, elestudiante firma un contrato de trabajo y queda sujeto a la legislación laboralcolombiana, sin perjuicio de las obligaciones y deberes que se establecen en lareglamentación de la Universidad.

    Parágrafo 3: El acuerdo verbal en la etapa inicial de la práctica mientras se legaliza elcontrato o convenio escrito tiene igual validez que éste y renunciar a él tiene las mismasimplicaciones que al contrato o convenio formalizado.

    CAPÍTULO VPRÁCTICA PROFESIONAL NACIONAL O INTERNACIONAL

    ARTÍCULO 13. Los estudiantes de psicología tienen la oportunidad de realizar prácticasnacionales e internacionales en el marco de convenios y alianzas definidas por la Oficinade Relaciones Internacionales con instituciones y universidades de otras ciudades ypaíses. El estudiante puede hacer su solicitud de práctica intensiva si cumple con losrequisitos para la misma.

    Parágrafo 1.  Son requisitos generales para realizar las prácticas nacionales einternacionales los siguientes:

    1. Haber aprobado el “Seminario de Inducción a la Práctica Profesional” 2. Tener un promedio académico acumulado igual o superior a 4.03. Contar con un historial académico que evidencie continuidad y estabilidad en el

    curso de la carrera.4. No presentar sanciones disciplinarias en la hoja de vida.5. Carta de motivación dirigida al Director(a) de la Facultad de Psicología.6. Cumplimiento del perfil solicitado por la institución en otra ciudad o el exterior.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    11/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    11

    7. Nivel de Idiomas requerido por la Institución.

    8. Carta de consentimiento y respaldo económico por parte de los padres oacudiente.9. Certificado de paz y salvo por todo concepto con la Universidad.

    Parágrafo 2. Procedimiento a seguir en convocatorias realizadas por la Universidad:

    1. Apertura de la convocatoria a través de los medios de comunicación con los quecuenta la Coordinación de Prácticas.

    2. El estudiante interesado debe presentar a la Coordinación de Práctica su hoja devida en formato físico y virtual y la documentación respectiva que de cuenta delcumplimiento de los requisitos de práctica nacional o internacional para ser

    revisada inicialmente por la Coordinación de Prácticas y posteriormente por elDirector(a) de la Facultad de Psicología.3. Se realizará una entrevista por parte de dos docentes asignados por el Director(a)

    de la Facultad de Psicología para la verificación de las condiciones personales yacadémicas del estudiante para realizar la práctica en otra ciudad o en el exterior,y económicas para asumir los costos de viaje y de estadía.

    4. La Coordinación de Prácticas emitirá un concepto acerca de la solicitud de prácticanacional o internacional

    5. Se envía a la institución solicitante la hoja de vida y la documentación delestudiante para su aprobación.

    6. La institución en otra ciudad o país debe elaborar una carta de aceptación delestudiante, una vez realice el proceso de selección del estudiante especificando

    las condiciones y funciones del practicante.7. Orientación y gestión por parte la Coordinación de Prácticas y la Oficina deRelaciones Internacionales para facilitar el cumplimiento de los requerimientos enotra ciudad o en el exterior

    8. El estudiante continúa el proceso respectivo con la institución solicitante.9. Se le asigna un asesor que acompañará y orientará el proceso formativo del

    estudiante a través asesorías virtuales.10. Desde las políticas de la Universidad, el estudiante tiene 50% de descuento en el

    valor de la matrícula por el semestre de práctica internacional y 25% por semestrede práctica nacional que aplica al final de cada periodo académico cursado.   Loanterior queda sujeto a los cambios que pudiera realizar en este aspecto laUniversidad.

    11. El estudiante tendrá la obligación de adquirir un seguro internacional de salud enel caso de prácticas internacionales.

    Parágrafo 3. El estudiante que gestiona su práctica internacional debe cumplirinicialmente con los siguientes requisitos y posteriormente realizar el proceso descrito enel parágrafo anterior:

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    12/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    12

    1. Entregar a la Coordinación de Práctica la solicitud de practicantes diligenciada por

    parte de la institución donde desea realizar la práctica a nivel nacional ointernacional y la demás documentación que requiera la Facultad.2. La Coordinación de Prácticas debe realizar a través de los diferentes medios de

    comunicación con los que cuenta, el proceso de validación del Centro de Prácticapara establecer si la institución cumple las condiciones que permitan el aprendizajedel estudiante en el campo disciplinar y ocupacional de la psicología.

    3. Al ingresar a la práctica académica bajo la modalidad de convenio interinstitucionalo contrato de aprendizaje, es responsabilidad del estudiante, todo lo concernientea su Seguridad Social.

    CAPÍTULO VI

    PRÁCTICA INTENSIVAARTÍCULO 14. Se entiende por Práctica Intensiva aquella modalidad de prácticaprofesional que por su relevancia académica y tiempo de dedicación puede serreconocida como equivalente a los cursos de práctica II y práctica III.

    Parágrafo 1. La práctica intensiva se presenta bajo las siguientes condiciones:

    1. Cuando el estudiante se encuentre vinculado a un proyecto que al ser evaluadopor el Centro de Práctica, el Asesor Académico y el Director(a) de la Facultad dePsicología, amerite mayor dedicación horaria por su relevancia académica.

    2. Cuando el estudiante realice un semestre de intercambio o prácticas nacionales e

    internacionales.3. Cuando el Centro de Práctica o el estudiante presenten a la Coordinación dePrácticas circunstancias académicas que califiquen para ser aprobadas.

    Parágrafo 2. Para solicitar la Práctica Intensiva el estudiante debe cumplir con lossiguientes requisitos académicos:

    1. Tener un promedio académico acumulado igual o superior a 4.0.2. Haber aprobado el Seminario de Inducción a la Práctica Profesional y la primera

    práctica profesional.3. Contar con un historial académico que evidencie continuidad y estabilidad en el

    curso de la carrera.4. No presentar sanciones disciplinarias en la hoja de vida5. Carta de motivación dirigida por el estudiante al Director(a) de la Facultad de

    Psicología sobre la práctica intensiva que desea realizar.6. Carta de aval por parte del Asesor de Prácticas y el Jefe Institucional donde se

    establezca la importancia de la práctica intensiva para el proceso formativo delestudiante y el Centro de Práctica.

    7. Proyecto de Práctica acorde con las condiciones de la práctica intensiva.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    13/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    13

    Parágrafo 3. Para todo efecto de aprobación de práctica intensiva el Centro de Práctica,

    el asesor y estudiante deberán enviar cada uno, una carta en la cual se justifique lasolicitud, se describa la práctica a realizar y la importancia de la misma para Centro dePráctica y el estudiante.

    Parágrafo 4. Cuando el estudiante desee realizar sus tres semestres de práctica en elmismo Centro de Práctica y adoptar la modalidad de práctica intensiva, esta solicitud debeser elevada a la Coordinación de Práctica entre la octava y decimosegunda semana depermanencia en el Centro de Práctica, momento en el cual el estudiante puede dar cuentade un adecuado conocimiento de las actividades y posibilidades de aprendizaje que lebrinda el Centro de Práctica.

    CAPÍTULO VIIEVALUACIÓN Y DURACIÓN DE LA PRÁCTICA

    ARTÍCULO 15. Duración de la Práctica Profesional. La duración de las prácticas seráde tres periodos académicos. Las horas de prácticas para cada período académico serán450, distribuidas así:

    1. Desempeñando la labor en el Centro de Práctica: 432 horas semestrales, a razónde 24 horas semanales durante 18 semanas.

    2. En asesoría directa con el profesional asignado por la Facultad: 16 horassemestrales, a razón de una hora semanal durante 18 semanas. En el caso de seraceptada la práctica intensiva, el estudiante tendrá 36 horas semestrales, a razónde dos horas semanales durante 18 semanas.

    Parágrafo 1. El Consejo de Facultad tendrá la autoridad de modificar la duración de lasprácticas profesionales y las horas asignadas para la asesoría de práctica.

    Parágrafo 2. Cuando el estudiante se encuentre realizando su práctica por fuera de laciudad o el país, la asesoría se realizará de forma virtual con la misma duraciónestablecida.

    ARTÍCULO 16. Iniciación.  Las fechas de iniciación y culminación de cada práctica,dependerán de las fechas de iniciación y culminación del período académico universitario.

    Parágrafo 1. Estas fechas de inicio y finalización podrán ser diferentes al periodoacadémico cuando el estudiante se encuentre bajo la modalidad de contrato deaprendizaje o contrato laboral de acuerdo a los tiempos de duración del contrato; enningún caso la duración podrá ser superior a los tres semestres de práctica estipulados enel pensum de psicología.

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    14/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    14

    ARTÍCULO 17. Evaluación de la práctica: El estudiante en práctica será evaluado endos momentos durante el semestre, la primera evaluación se realizará a la mitad delperiodo académico y la segunda al finalizar el mismo. Cada evaluación se diligenciará enpresencia simultánea del jefe institucional, el asesor y el practicante, de acuerdo a laspolíticas institucionales y el formato establecido por la Facultad.

    Parágrafo 1. Cuando el estudiante se encuentre realizando su práctica por fuera de laciudad o el país, la evaluación se realizará de forma virtual o se enviará escaneada alasesor, sin que sea necesaria la presencia simultánea del jefe institucional, el asesor y elpracticante.

    ARTÍCULO 18. Horario de práctica: El horario en el cual el estudiante cumple con supráctica lo conviene con el Centro de Práctica de acuerdo con las necesidades y horariosestablecidos por éste y las actividades académicas que debe cumplir el estudiante deacuerdo al pensum, previo conocimiento de la Coordinación de Práctica.

    CAPÍTULO VIIIRÉGIMEN DISCIPLINARIO

    ARTÍCULO 19. Cuando el estudiante presente una falta a la ética profesional,

    incumplimiento con los compromisos adquiridos en su práctica o con la Universidadtendrá una sanción disciplinaria de acuerdo con la gravedad del acto según elprocedimiento estipulado en el Régimen Discente de la Universidad.

    1. La asistencia. La asistencia al lugar de práctica, así como a las asesorías, tienecarácter obligatorio.

    2. Falta de Asistencia. Se entiende como falta de asistencia la ausencia sin justacausa de un estudiante de las actividades propias de su quehacer en la práctica ysu deber con la asesoría semanal.

    3. Cancelación de la práctica: la práctica se cancelará con el 20% de la inasistenciaal Centro de Práctica o según lo estipulado por el Centro de Práctica en susnormatividad. Igualmente, se cancelará la práctica al estudiante cuando falte al20% de asistencias a la asesoría durante el periodo académico. Si la práctica sereprueba por inasistencia, el estudiante tendrá una nota de 0.00 (cero punto cerocero)

    4. Pérdida de la práctica: La práctica se reprueba si la nota final es inferior a 3.00.(tres punto cero cero).

  • 8/18/2019 Reglamento UPB

    15/15

     

    REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

    ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES

    FACULTAD DE PSICOLOGÍA 

    15

    Parágrafo 1. El estudiante puede realizar voluntariamente la cancelación de su práctica

    dentro de los parámetros establecidos por el Régimen Discente pero debe informarpreviamente a todos los actores involucrados en su proceso de práctica: Jefe institucional, Asesor y Coordinador de Práctica, éste último, se encargará de informar el caso alDirector(a) de la Facultad de Psicología. 

    ARTÍCULO 20. Suspensión de la práctica. Si la inasistencia es causada por fuerzamayor e incide en la cancelación del convenio interinstitucional o, si la incapacidad esmédica y se prolonga por más de un mes, la práctica será suspendida y las horasrealizadas hasta ese momento, se tendrán en cuenta para ser adicionadas al tiempo depráctica posterior.

    ARTÍCULO 21. Reubicación del estudiante. Se podrá reubicar al estudiante durante elsemestre en otro Centro de Práctica cuando se presente: 

    1. Incumplimiento por parte del Centro de Práctica de alguna de las cláusulascontenidas en el convenio de prácticas, convenio al interior de la Universidad,contrato de aprendizaje o contrato laboral.

    2. Cambio de políticas y/o programas del Centro de Práctica que dificulten o difierancon los propósitos de aprendizaje.

    3. Situaciones de riesgo que pongan en peligro la integridad física y psicológica delestudiante.

    4. Ausencia de una estructura administrativa básica, de un espacio físico y de losrecursos necesarios para el desempeño de las funciones del estudiante.

    5. La asignación de funciones y actividades que no sean acordes con la formaciónacadémica y profesional del estudiante de psicología.6. Incumplimiento de este Reglamento

    CAPITULO IXDISPOSICIONES FINALES

    Artículo 22: Los casos no contemplados en el presente reglamento o en el reglamento delas prácticas profesionales de la Universidad serán resueltos por el Consejo de Facultad.

    Vigencia

    Artículo 23: El presente Reglamento rige a partir del Veinticinco (25) de Marzo de 2011 yderoga todas las disposiciones que le sean contrarias.

    DIRECTOR FACULTAD COORDINADOR DE PRÁCTICAS FACULTAD