5
 [CLASES LATÍN] Julio-agost o de 2015 Mª VICTORIA YAGÜE KUZMINSK A Página 27 Reglas de evolución fonética del latín Cosas importantes a tener en cuenta: La lengua española, como el resto de las lenguas romances, procede del latín hablado por los soldados y comerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latín era una lengua popular, que a veces no seguía las normas del latín literario. Por tanto, las lenguas romances derivan del latín vulgar, no del culto, aunque no dejan de ser la misma lengua. Debe tenerse en cuenta, además, que en cada provincia romana esta lengua sufría una influencia distinta, según la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos (prerromana). Desde la caída del Imperio (finales del siglo V), se acentuó más la diferencia entre los dialectos debido a las invasiones bárbaras y cada provincia fue formando su lengua con sus propias palabras según unas leyes fonéticas de evolución, aunque todas tuvieran como tronco común el latín vulgar.  Palabra patrimonial:  la que existe desde el nacimiento de la lengua y ha estado sujeta a leyes fonéticas de evolución regulares. clavem > llave; annum > año; novum > nuevo; nostrum > nuestro; fumum>humo  Cultismo:  Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino simplemente adaptada al español. cathedram > cátedra; denarium > denario; clavem > clave.  Doblete: dos palabras, una patrimonial y una culta, que deri van de la misma latina. clavem > llave y clave; clamare  > llamar y clamar; cathedram > cadera y cátedra; denarium > dinero y denario. Los sustantivos y adjetivos del español derivan del caso acusativo, porque fue el caso que se conservó cuando los demás fueron desapareciendo. Además, los verbos se suelen poner en infinitivo, para facilitar su evolución.

Reglas de Evolución Fonética Del Latín

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reglas de Evolución Fonética Del Latín

Citation preview

  • [CLASES LATN] Julio-agosto de 2015

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 27

    Reglas de evolucin fontica del latn

    Cosas importantes a tener en cuenta:

    La lengua espaola, como el resto de las lenguas romances, procede del latn hablado por los

    soldados y comerciantes romanos que se afincaban en las provincias conquistadas. Este latn

    era una lengua popular, que a veces no segua las normas del latn literario. Por tanto, las

    lenguas romances derivan del latn vulgar, no del culto, aunque no dejan de ser la misma

    lengua. Debe tenerse en cuenta, adems, que en cada provincia romana esta lengua sufra una

    influencia distinta, segn la lengua que se hablaba antes de la llegada de los romanos

    (prerromana). Desde la cada del Imperio (finales del siglo V), se acentu ms la diferencia

    entre los dialectos debido a las invasiones brbaras y cada provincia fue formando su lengua

    con sus propias palabras segn unas leyes fonticas de evolucin, aunque todas tuvieran como

    tronco comn el latn vulgar.

    Palabra patrimonial: la que existe desde el nacimiento de la lengua y ha estado sujeta a leyes fonticas de evolucin regulares.

    clavem > llave; annum > ao; novum > nuevo; nostrum > nuestro; fumum>humo

    Cultismo: Palabra introducida con posterioridad, no evolucionada, sino simplemente adaptada al espaol.

    cathedram > ctedra; denarium > denario; clavem > clave.

    Doblete: dos palabras, una patrimonial y una culta, que derivan de la misma latina. clavem > llave y clave; clamare > llamar y clamar; cathedram > cadera y ctedra;

    denarium > dinero y denario.

    Los sustantivos y adjetivos del espaol derivan del caso acusativo, porque fue el caso que se

    conserv cuando los dems fueron desapareciendo. Adems, los verbos se suelen poner en

    infinitivo, para facilitar su evolucin.

  • [CLASES LATN] Julio-agosto de 2015

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 28

    Resumen de las reglas de evolucin fontica

    I CAMBIOS GENERALES

    Posicin final de palabra:

    1. m > 2. -u > o 3. -e >

    II CAMBIOS EN LAS VOCALES

    tonas

    (interior)

    Tnicas a e i o u a ie e ue o

    Diptongos

    Au Oe Ae o e e/ie/i

    III CAMBIOS EN LAS CONSONANTES

    1, 2. Oclusivas entre vocales:

    Latn p t c b d g Castellano b d g

    Posicin inicial Posicin interior Posicin final 3. f > h 4. Pl, cl, fl > ll 5. s > es 6. i > y/j

    7. mn, nn, gn, ni > 8. ct > ch 9. li > ti 10. ti > ci 11. ce/ci > z 12. cul > j 13. x > j 14. geminadas > simples

    15. Se conservan -s, - l, -r.

  • [CLASES LATN] Julio-agosto de 2015

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 29

    Explicacin de las reglas de evolucin fontica

    I. CAMBIOS GENERALES:

    1. La m final del acusativo no se pronuncia en poca tarda y acaba por perderse:

    Rosam > rosa.

    2. La u final del acusativo de las declinaciones 4 y 2, al desaparecer previamente la m del

    acusativo, se abre en o.

    Manum > mano.

    3. La e final suele desaparecer al quedar en final de palabra (apcope):

    Meliorem > mejor; clamare > llamar; mare > mar.

    II. CAMBIOS EN LAS VOCALES:

    1. Las tonas suelen perderse en interior de palabra:

    Nbulam > niebla.

    2. Las tnicas evolucionan de la siguiente manera:

    A) Largas: no sufren ningn cambio.

    > a: qum > agua.

    > e: lntum > lento.

    > i : lbrum > libro.

    > o: clrem > color.

    > u: secrum > seguro.

    B) Breves:

    no sufri ningn cambio: rosm > rosa.

    diptong en ie: srvum > siervo

    se abri en e: ngrum > negro.

    diptong en ue: nvum > nuevo.

    se abri en o: lpum > lobo.

    3. Los diptongos monoptongan de la siguiente manera:

    Au monoptong en o: aurum > oro.

  • [CLASES LATN] Julio-agosto de 2015

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 30

    Oe monoptong en e: poenam > pena.

    Ae monoptong de tres formas distintas, en e/ie/i: praemium > premio/graecum >

    griego/caementum > cimiento.

    III. CAMBIOS EN LAS CONSONANTES:

    1. Las consonantes sordas p, t, c, en posicin intervoclica o entre vocal y r/l, se sonorizan, transformndose respectivamente en b, d, g. El diptongo au impide el cambio.

    Lacum > lago.

    Pietatem > piedad.

    Lupum > lobo.

    Capram > cabra.

    Incautum > incauto.

    2. Las sonoras b, d, g, a veces desaparecen en posicin interior:

    Cadere > caer/vridem > verde.

    Magistrum > maestro/regere > regir.

    Posicin inicial de palabra:

    3. La f inicial suele evolucionar a h. > ue/ie lo impiden:

    Fabam > haba, ferire > herir/fcum > fuego, fram> fiera.

    4. Las consonantes sordas p,c,f, ante l evolucionan a ll:

    Plenum > lleno, clavem > llave.

    5. La s liquida desarrolla una e (epenttica) si va en inicio de palabra:

    Studium > estudio.

    6. La i consonntica inicial o intervoclica puede evolucionar a j/y:

    Iam > ya, Iulium > Julio, maiorem > mayor.

    Posicin interior de palabra:

    7. Los grupos consonnticos mn, nn, gn, ni, evolucionan a :

    Damnum > dao.

    Pugnum > puo.

    Annum > ao.

  • [CLASES LATN] Julio-agosto de 2015

    M VICTORIA YAGE KUZMINSKA Pgina 31

    Hispaniam > Espaa.

    8. El grupo ct evoluciona a ch:

    Tectum > techo.

    9. La consonante l, seguida de i (li) evoluciona a j.

    Alium > ajo.

    10. El grupo ti se transforma en ci:

    Militiam > milicia.

    11. La c ante e/i a veces se mantiene y a veces evoluciona a z:

    Veloces > veloces/velocem > veloz.

    12. El grupo cul precedido de vocal evoluciona a j:

    Oculum > ojo.

    13. La consonante doble x, evoluciona a j:

    Proximum > projimo.

    14. Las consonantes geminadas (mm, ll, etc.) sueles resolverse en sus correspondientes simples:

    Illustrem > ilustre, vaccam > vaca.

    Posicin final de palabra:

    15. Las consonantes finales tienden a desaparecer:

    Amat > ama.

    Se mantienen nicamente -s, -l, -r.