Click here to load reader

Reglas Para La Dirección Del Espíritu

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diapositivas sobre Regla I a las V

Citation preview

Reglas para la direccin del Espritu Ren Descartes

Jefe de Prctica: Jonathan Alvarado Reglas para la direccin del EsprituRen Descartes

Regla I El fin de los estudios debe ser dirigir el espritu para que pueda formar juicios slidos y verdaderos sobre todas las cosas que se le presentan.Comparacin: Ciencia / Arte Se pretende hacer esta divisin en la ciencia, cuando la sabidura humana es nica. El conocimiento de un arte impide que aprendamos otra verdad.

Regla I La sabidura humana no se dirige hacia fines particulares. Debemos convencernos, pues, que de todas las ciencias estn tan ntimamente trabadas entre s que es mucho ms fcil aprenderlas todas a la vez que una sola separndola de las dems

Regla IIDebemos ocuparnos nicamente de aquellos objetos que nuestro espritu parece poder conocer de un modo cierto e indudable. Toda ciencia es un conocimiento cierto y evidente. Rechazamos conocimientos probables, solo aceptamos los perfectamente conocidos y los que no se puede dudar. Parece que no podemos tener ciencia perfecta de todas aquellas cosas que fueron opiniones probables.

Aritmtica y Geometra, porque carecen de dudas porque trata de objetos simples y generales. Se pueden conocer por dos vas: Experiencia (engaosa) y deduccin (indudable). Crtica a los dialcticos. Pero de todo esto se ha de concluir no slo que hay que aprender aritmtica y geometra, sino nicamente que lo que buscan el recto camino de la verdad no deben ocuparse de ningn objeto que no ofrezca una certeza igual a la de las demostraciones aritmticas y geomtricas

Regla III En los objetos considerados hay que indagar no los pensamientos de los dems o nuestras propias conjeturas, sino lo que podemos intuir con claridad y evidencia o deductiva certeza, pues la ciencia no se adquiere de otro modo.

No hay que dejarnos llevar por lo que dicen los antiguos. Mas aunque todos fueran sinceros y francos y no nos presentaran jams como verdaderas las cosas dudosas, sino que expusieran todo de buena fe, jams sabramos, sin embargo, a quin creer, puesto que apenas existe una sola opinin que no haya dado lugar a la afirmacin contraria.- Si solo sabemos las demostraciones, pero nuestro espritu no es capaz de realizarlas es como si solo supisemos historia y no ciencia.Actos de nuestro entendimiento: Intuicin, no la confianza incierta que proporcionan los sentidos ni el juicio engaoso de la imaginacin que realiza mal las composiciones, sino un concepto que forma la inteligencia pura () y que por ser ms simple es ms cierto que la deduccinDeduccin , entendemos todo lo que es consecuencia necesaria a partir de otras cosas conocidas con certeza . Se puede conocer muchas cosas con certeza aunque no sean evidentes, siempre que se deduzcan de principios verdaderos.

Regla IVEl mtodo es necesario para la investigacin de la verdad Por lo tanto, mucho mejor que buscar la verdad sin mtodo es no pensar jams en ella, pues esos estudios desordenados y esas meditaciones oscuras, sin ninguna duda, enturbian la luz natural y ciegan los espritus Se necesita el mtodo para guiar la intuicin intelectual y la deduccin.

El lgebra como producto del mtodo, ya que usan los nmeros, segn Descartes, como si fuesen figuras. Bsqueda de objetos simples.La idea de matemtica de Descartes La distincin de los elementos de la matemtica.y por lo tanto, que debe existir una ciencia general que explique todo aquello que puede investigarse acerca del orden y la medida sin aplicacin a ninguna materia especial, y que el nombre de esa ciencia no es un barbarismo MATEMTICA UNIVERSAL, porque contiene todo aquello que hace que llamemos partes de la matemtica a las dems matemticas. Orden: De las cosas ms simples a las ms complejas Regla V Todo el mtodo consiste en el orden y disposicin de los objetos a los que debemos dirigir la penetracin de la inteligencia para descubrir alguna verdad. Y lo seguiremos con fidelidad si reducimos gradualmente las proposiciones complicadas y oscuras a otras proposiciones ms simples, y si despus, partiendo de la intuicin de las ms simples, tratamos de elevarnos por los mismo grados al conocimiento de todas las dems. En este nico precepto est encerrada la suma de toda habilidad humana y la observacin de esta regla es tan necesaria al que ha de emprender el conocimiento de las cosas como el hilo de Teseo al que quera entrar en el laberinto As tambin aquellos filsofos que, desdeando las experiencias, creen que la verdad saldr de su propio cerebro como Minerva del de Jpiter.